SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuroimagen en
Adicciones
Dra. Claudia Tejeda Romero
Residente
Departamento Salud Mental UNAM
Hospital Psiquiátrico
“Fray Bernardino Álvarez”
Temario
 Introducción, criterios dependencia
de sustancias
 Modelos animales
 Evolución histórica neurobiología
de la adicción
 Hipótesis dopaminérgica
 Estudios utilizando neuroimagen
 Neurobiología de la motivación
 Estudio en adictos a solventes
Introducción
Dependencia
 Enfermedad cerebral, crónica y
recurrente, caracterizada por la
búsqueda y consumo compulsivo de
sustancias
 Factores predisponentes, precipitantes
y mantenedores BIOPSICOSOCIALES
Criterios de dependencia
 Autoadministración en modelos animales
 Efectos reforzadores de la sustancia
/recompensa
 Uso compulsivo (pérdida de control)
 Uso a pesar de daño
 Recaída seguida de periodo de
abstinencia
 Desarrollo de tolerancia
 Síntomas de abstinencia
Primer
Consumo
Dependencia
Consumo
Experimental
Consumo
Recreacional
(Moderado en
Alcohol)
Abuso
Evolución Histórica
 Hipótesis de recompensa, sistema
mesolímbico dopaminérgico (Wise, 1980)
 Teoría de la adicción, efecto psicomotor
estimulante de la sustancia (Wise y
Bozarth, 1987)
 Actualización de hipótesis de recompensa,
sistema mesolímbico dopaminérgico (Wise
2002)
Neurobiología de la
Motivación
Neurobiología de la
Motivación:
Cerebro Normal
 Mecanismo neural que
 Otorga una importancia suficiente a un
estímulo como para activar una
conducta
 Direcciona esta activación hacia una
respuesta conductual específica
Neurocircuitos de la
motivación
 “circuito de motivación primario”:
involucraría estructuras como la corteza
prefrontal y el estriado ventral, con una
conexión directa con estructuras de
“output” motor .
 “circuito de la motivación secundario”:
estaría situado a nivel más posterior y
estaría encargado de proveer “inputs” de
información sensorial a través de
proyecciones de axones neuronales que
convergen en el circuito primario de
motivación .
Neurocircuitos de la
motivación
 En este “neurocircuito de la motivación”,
el hipocampo y la amígdala proveerían la
información mnésica afectiva relevante al
estímulo motivacional y el hipotálamo y
núcleo septal, la información relacionada
con conductas más primitivas, como son
la alimentación, agresividad y respuesta
reproductiva .
Neurobiología de la Motivación:
Activación de la Conducta
Área
Tegmental
Ventral
Amigdala
Basolateral
Amigdala Extendida
Núcleo
Accumbens
Cort. Prefrontal
Tálamo
Dorsomedial
Pálido Ventral
Respuesta
Motora
Dopamina
Glutamato
GABA
GABA / Neuropéptido
Reforzantes Naturales
Alimento
Agua
Actividad Sexual
Expresión de Afecto
NAcATV
D1
D2
D3
Vía Dopaminérgica
Mesolímbica y Mesocortical
Sistema Mesolímbico
Dopaminérgico
 Supervivencia inmediata
• Comer
• Beber
 Supervivencia a largo plazo
• Actividad sexual
• Conducta maternal
Sistema Mesolímbico
Dopaminérgico
 La mayoría de las sustancias de abuso -tales como
las anfetaminas, cocaína, heroína, nicotina,
cannabis y alcohol-, a pesar de tener mecanismos
de acción diferentes, comparten la espiga
dopaminérgica en el nucleus accumbens (NAc)
 Esto se asocia a la presumible participación del
sistema mesolímbico dopaminérgico, como parte
del “refuerzo positivo” que causan las sustancias.
NAcATV
D1
D2
D3
Vía Dopaminérgica
Mesolímbica y Mesocortical
Glutam
ato
GABA
Opiodes
Endocanabinoides
Serotonina
N
européptidos
Modelos animales
Utilizados para estudiar potencial
de abuso de una sustancia en
desarrollo
 Autoadminsitración
 Discriminación de sustancias
 Síndrome de abstinencia
(suspensión después de uso
crónico, uso de antagonistas)
Sistema Mesolímbico
Dopaminérgico
AVT
NAc
CPF
Dopamina
Sistema de Recompensa
 Deseo
compulsivo
de búsqueda
e ingestión
de la
sustancia =
Up regulation
Circuitos cerebrales y estudios
de imagenología
 Hipótesis basada en hallazgos de los
estudios de imagen en pacientes
adictos,
 anormalidades en la corteza prefrontal y
gyrus cingulado anterior
 alteración a nivel prefrontal podría
disminuir el control inhibitorio y la toma
de decisiones (persona adicta elige una
recompensa inmediata por sobre una
retardada/pérdida de control sobre el
consumo)
 Corteza orbitofrontal y cingulado
anterior (conexiones con sistema
límbico) son las áreas implicadas en
la dependencia de sustancias; éstas
son activadas en pacientes adictos
durante la intoxicación, craving y
consumo compulsivo y disminuyen
su actividad durante el síndrome de
abstinencia.
Wang et al. Life Sci 1999; 64:775-784
Metabolismo regional
(Fluorodeoxyglucosa)
 Durante en video sobre cocaína, los
consumidores experimentaron
craving y presentaron incremente
del flujo sanguíneo a nivel del
sistema límbico (amígdala y
cingulado anterior) y disminución del
flujo en ganglios basales, patrón que
no se presentó en sujetos sin
experiencia con esta sustancia.
Análisis funcional del cerebro de adultos
jóvenes con antecedente de abuso
crónico de tolueno
Marco teórico:
 El “Activo” (tolueno) (PVC) es uno de los
principales componentes de varios solventes
orgánicos , que es altamente liposoluble. Es
un derivado del benceno, catalogado como un
hidrocarburo aromático lipofílico, con pobre
solubilidad en agua, pero soluble en otros
solventes como la acetona, el alcohol y el
cloroformo.
NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
 Se encuentra en varios productos químicos
utilizados en la industria y el hogar: lacas,
barnices, pinturas, gomas, etc. Debido a que
estos productos son fáciles de conseguir y
baratos, el grupo que los consume con mayor
frecuencia es el de menores de edad con bajo
nivel económico y sociocultural, por lo cual se
considera una de las principales drogas de
primer contacto. (4)
NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
El tolueno:El tolueno:
Inhibe los receptores NMDA, con mayorInhibe los receptores NMDA, con mayor
potencia en subtipo NR1/2B que en NR1/2A.potencia en subtipo NR1/2B que en NR1/2A.
Inhibición completa, reversible y dependienteInhibición completa, reversible y dependiente
de la concentración del disolvente.de la concentración del disolvente.
función de receptores GABAérgicos delfunción de receptores GABAérgicos del
subtipo GABAsubtipo GABAAA, de los receptores de glicina y, de los receptores de glicina y
de los receptores de serotonina subtipo 5-HT3.de los receptores de serotonina subtipo 5-HT3.
Páez- Martínez, López-Rubalcava.Páez- Martínez, López-Rubalcava. Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.
Marc Galanter, M.D., TEXTBOOK OF SUB
Inhibidor de un componente del mayor sistemaInhibidor de un componente del mayor sistema
excitatorio del cerebro (receptor NMDA).excitatorio del cerebro (receptor NMDA).
Potenciador del mayor sistema inhibitorio delPotenciador del mayor sistema inhibitorio del
cerebro (receptor GABAcerebro (receptor GABAAA ))
Similitudes tolueno y etanol.Similitudes tolueno y etanol.
Marc Galanter, M.D., TEXTBOOK OF SUB
Sistema glutamatérgico.Sistema glutamatérgico.
EL mayor excitatorio del cerebro.EL mayor excitatorio del cerebro.
Una activación del receptor NMDA porUna activación del receptor NMDA por
glutamato y glicina produce despolarizaciónglutamato y glicina produce despolarización
de la membrana neuronal.de la membrana neuronal.
permeabilidad de membrana a iones Na, Kpermeabilidad de membrana a iones Na, K
y Ca.y Ca.
Wolford et al, 1991.
Receptor NMDA
Tiene un importante rol en las etapas inicialesTiene un importante rol en las etapas iniciales
de la formación de la memoria; excitaciónde la formación de la memoria; excitación
neuronal y convulsiones; en el dañoneuronal y convulsiones; en el daño
citotóxico y en el desarrollo neuronal.citotóxico y en el desarrollo neuronal.
Efectos ansiolíticos y anticonvulsivantes sonEfectos ansiolíticos y anticonvulsivantes son
congruentes con: antagonistas de los receptorescongruentes con: antagonistas de los receptores
NMDANMDA y moduladores positivos del receptory moduladores positivos del receptor
GABAGABA..
Efectos de reforzamiento de la conductaEfectos de reforzamiento de la conducta
concuerdan con lo descrito en cuanto a queconcuerdan con lo descrito en cuanto a que
liberan dopamina en circuito mesolímbico.liberan dopamina en circuito mesolímbico.
Páez- Martínezz López-Rubalcava.Páez- Martínezz López-Rubalcava. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.
La Figura Compleja de Rey enLa Figura Compleja de Rey en
Adolescentes que consumenAdolescentes que consumen
disolventes inhalables.disolventes inhalables.
En este grupo la habilidad visoconstructiva y laEn este grupo la habilidad visoconstructiva y la
memoria está afectada.memoria está afectada.
Los sujetos desarrollados en medio de mejorLos sujetos desarrollados en medio de mejor
calidad de vida, parecen tener mayor oportunidadcalidad de vida, parecen tener mayor oportunidad
de desarrollo neuropsicológico. Más resistentes alde desarrollo neuropsicológico. Más resistentes al
daño causado por uso de inhalantes.daño causado por uso de inhalantes.
Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo.Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.
Copia:Copia:
•Trazo descoordinado.Trazo descoordinado.
• > ½ desplazamiento de> ½ desplazamiento de
unidad perceptual.unidad perceptual.
• poco < ½ rotó 45 ° unidadpoco < ½ rotó 45 ° unidad
perceptual, no la completo operceptual, no la completo o
la omitió y presentóla omitió y presentó
problemas de tangencia.problemas de tangencia.
Desviación importanteDesviación importante
(sujetos inhaladores VS(sujetos inhaladores VS
población normativa).población normativa).
Memoria:Memoria:
•20/22 trazo descoordinado.20/22 trazo descoordinado.
•Casi la mitad rotó 45° unaCasi la mitad rotó 45° una
unidad perceptual, desplazóunidad perceptual, desplazó
alguna unidad dentro delalguna unidad dentro del
contexto y presentó errorescontexto y presentó errores
de angulación.de angulación.
Desviación importanteDesviación importante
(sujetos inhaladores VS(sujetos inhaladores VS
población normativa).población normativa).
EEG (gatos con consumo de
tíner).
 Disfunción del complejo amigdalino similar a
la que se presenta en la epilepsia experimental
del lóbulo temporal.
 una conducta estereotipada, con severa
disminución del estado de alerta, que
presentan al mismo tiempo una serie de
patrones conductuales sin orientación
definida.
NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
Hallazgos en RMN
 Atrofia generalizada de cerebro y cerebelo.
 Enfermedad difusa en la sustancia blanca.
 Lesiones hiperintensas a nivel periventricular
y subcortical en sustancia blanca, cápsula
interna y tallo cerebral.
 Imágenes hipointensas a nivel ganglios
basales y tálamo.
AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August
2002
Imágenes de RMN
AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August
2002
Imágenes de RMN
AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
Imágenes de RMN
AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
Imágenes de RMN
AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
Kiyokazu Takebayashi, Yoshimoto SekineKiyokazu Takebayashi, Yoshimoto Sekine Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.
Estudios de espectroscopía por resonanciaEstudios de espectroscopía por resonancia
magnética:magnética:
Mayor Indice de Cho/Cr+PCr en ganglios basalesMayor Indice de Cho/Cr+PCr en ganglios basales
bilaterales:bilaterales:
Los compuestos responsables por los picos de colinaLos compuestos responsables por los picos de colina
se asocian a fosfolípidos de membrana.se asocian a fosfolípidos de membrana.
Patologías caracterizadas por procesosPatologías caracterizadas por procesos
desmielinizantes y gliosisdesmielinizantes y gliosis
Ej. Esclerosis múltiple y epilepsia.Ej. Esclerosis múltiple y epilepsia.
Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.
Discusión:Discusión:
Hipodensidad en ganglios basalesHipodensidad en ganglios basales
Cambios en el metabolismo de mielinaCambios en el metabolismo de mielina
Lesiones desmielinizantesLesiones desmielinizantes
Contribuyen a aumento de índiceContribuyen a aumento de índice
Co/Cr+PCrCo/Cr+PCr
Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.
Discusión:Discusión:
Índices de NAA/Cr+PCr (marcador densidadÍndices de NAA/Cr+PCr (marcador densidad
neuronal)neuronal)
No pérdida neuronal en ganglios basalesNo pérdida neuronal en ganglios basales
Índices de MI/Cr+PCr (marcador de respuesta glial)Índices de MI/Cr+PCr (marcador de respuesta glial)
Ausencia de daño neuronal en ganglios basalesAusencia de daño neuronal en ganglios basales
Planteamiento del
problema:
 Hay pocos estudios que documenten las
alteraciones cerebrales estructurales y
funcionales causadas por el abuso de
inhalantes.
 En México el consumo de los inhalantes esta
catalogado en el primer lugar de frecuencia
dentro del grupo más afectado.
Justificación:
 Debido a que la población más afectada por
este tipo de sustancias es la de menores de
edad con bajo nivel sociocultural, procedentes
de familias conflictivas, y al deterioro
funcional que pueden llegar a presentar en
relación con el abuso de estas sustancias, es
importante el estudio a profundidad en estos
sujetos.
9.-Bibliografía:
 (1) Rohit Bakshi, MD.A 36-Year-Old Man With Progressive Dementia, Gait Ataxia,
and Visual BlurrinMedscape Neurology & Neurosurgery 2(1), 2000. © 2000
Medscape Portals, Inc
 (2) Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo, et al.La Figura Compleja de Rey en
Adolescentes que consumen disolventes inhalables. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16,
Diciembre, 2003.
 (3) Kiyokazu Takebayashi, Yoshimoto Sekine, Nori Takei, et al Metabolite
Alterations in Basal Ganglia Associated with Psychiatric Symptoms of Abstinent
Toluene Users: A Proton MRS Study. Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-
1026.
 (4) Oetting ER, Webb J: Social and psychological factors underlying inhalant abuse.
Epidemiology of Inhalant Abuse: An Update. Crider RA, Rouse BA (eds). NIDA
research monograph series no. 85, DHHS publication ADM 88-1577. Washington,
DC, Department of Health and Human Services, 1988, pp 172-203
 (5) Dinwiddie SH: Inhalants. Principles of Addiction Medicine. Miller NS (ed).
Washington, DC, American Society of Addiction Medicine Inc, 1994, pp 1-6
 (6) Ken Sexton; John L. Adgate; et al. Children's Exposure to Volatile Organic
Compounds as Determined by Longitudinal Measurements in Blood Environ Health
Perspect. 2005; 113 (3): 342-349. ©2005 National Institute of Environmental
Health Sciences
 (7) Páez- Martínez, Nayeli; López-Rubalcava y cols. Avances recientes en la
investigación de los mecanismos celulares de acción de los disolventes de abuso.
Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Farmacodepen
FarmacodepenFarmacodepen
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Logan_sv
 
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
Anticonvulsionantes neuroestimulantesAnticonvulsionantes neuroestimulantes
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
Luis Diego Caballero Espejo
 
Drogas
DrogasDrogas
Opio
OpioOpio
El cerebro y sus adicciones
El cerebro y sus adiccionesEl cerebro y sus adicciones
El cerebro y sus adicciones
Rakel Castro
 
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
Tessa Ca Ho
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
Omar Cantu
 
Farmacologia 2opioides
Farmacologia 2opioidesFarmacologia 2opioides
Farmacologia 2opioides
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecion
Camilo Beleño
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
Lore Quiñones
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expo
moni417
 
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Laura Goez
 
Consideraciones generales sobre drogas de abuso
Consideraciones generales sobre drogas de abusoConsideraciones generales sobre drogas de abuso
Consideraciones generales sobre drogas de abuso
ui_xola
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Emma Díaz
 

La actualidad más candente (18)

Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Farmacodepen
FarmacodepenFarmacodepen
Farmacodepen
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
 
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
Anticonvulsionantes neuroestimulantesAnticonvulsionantes neuroestimulantes
Anticonvulsionantes neuroestimulantes
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Opio
OpioOpio
Opio
 
El cerebro y sus adicciones
El cerebro y sus adiccionesEl cerebro y sus adicciones
El cerebro y sus adicciones
 
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
 
Farmacologia 2opioides
Farmacologia 2opioidesFarmacologia 2opioides
Farmacologia 2opioides
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecion
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expo
 
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
 
Consideraciones generales sobre drogas de abuso
Consideraciones generales sobre drogas de abusoConsideraciones generales sobre drogas de abuso
Consideraciones generales sobre drogas de abuso
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
 

Destacado

Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conducta
Educaciontodos
 
Motivación y educación_ciencias de la cognición
Motivación y educación_ciencias de la cogniciónMotivación y educación_ciencias de la cognición
Motivación y educación_ciencias de la cognición
Luis Marcelo Navarrete Contreras
 
Neurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidadNeurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidad
Jesus Sanchez
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
saraserje
 
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - CherlokLas Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Verónica R
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
flaco7010
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Isabel Lopez
 
Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.
José María Aguilar Bravo
 
Inmunología en esquemas
Inmunología en esquemasInmunología en esquemas
Inmunología en esquemas
Nadia Eusebi
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Manuel Sebastián
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
maria elena dorival sihuas
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Sindy de la Rosa
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Paola Gaona Delgado
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
Raquel Céspedes Higueros
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
Rosanna Silva Fernandez
 

Destacado (15)

Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conducta
 
Motivación y educación_ciencias de la cognición
Motivación y educación_ciencias de la cogniciónMotivación y educación_ciencias de la cognición
Motivación y educación_ciencias de la cognición
 
Neurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidadNeurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidad
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
 
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - CherlokLas Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.
 
Inmunología en esquemas
Inmunología en esquemasInmunología en esquemas
Inmunología en esquemas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
 

Similar a Diagnóstico por imagen en adicciones

Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
FundacinCiencias
 
Dx Dual
Dx DualDx Dual
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología. Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
-_*Oriana C. C. R..
 
Bases De Conducta
Bases De ConductaBases De Conducta
Bases De Conducta
Jose Luis Bazan Tantalean
 
Bases De La Conducta
Bases De La ConductaBases De La Conducta
Bases De La Conducta
dakemna
 
SEMINARIO_ADICCIONES.pptx
SEMINARIO_ADICCIONES.pptxSEMINARIO_ADICCIONES.pptx
SEMINARIO_ADICCIONES.pptx
CitlaliLlamas
 
Adicciones 2021 (1) (1).pptx
Adicciones 2021 (1) (1).pptxAdicciones 2021 (1) (1).pptx
Adicciones 2021 (1) (1).pptx
Erik Balbuena
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
fiorella
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
manciano
 
Drogodependencias, el punto de vista evolucionista
Drogodependencias, el punto de vista evolucionistaDrogodependencias, el punto de vista evolucionista
Drogodependencias, el punto de vista evolucionista
Neurociencia Neurocultura
 
Practica número siete Amaro Torres Annette
Practica número siete Amaro Torres AnnettePractica número siete Amaro Torres Annette
Practica número siete Amaro Torres Annette
61054246
 
neurobiologia de las adicciones.pptx
neurobiologia de las adicciones.pptxneurobiologia de las adicciones.pptx
neurobiologia de las adicciones.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Psicofisiologia presentacion
Psicofisiologia presentacionPsicofisiologia presentacion
Psicofisiologia presentacion
angeloxdvlp
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final
Diego Gonzalez
 
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
bernalopez
 
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZTrastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
Samuel Alvarez
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Anais Hartmann
 
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Jose Alonso Huamancaja
 
Adicciones 2022 Balbu.pptx
Adicciones 2022 Balbu.pptxAdicciones 2022 Balbu.pptx
Adicciones 2022 Balbu.pptx
Erik Balbuena
 

Similar a Diagnóstico por imagen en adicciones (20)

Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Dx Dual
Dx DualDx Dual
Dx Dual
 
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología. Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
 
Bases De Conducta
Bases De ConductaBases De Conducta
Bases De Conducta
 
Bases De La Conducta
Bases De La ConductaBases De La Conducta
Bases De La Conducta
 
SEMINARIO_ADICCIONES.pptx
SEMINARIO_ADICCIONES.pptxSEMINARIO_ADICCIONES.pptx
SEMINARIO_ADICCIONES.pptx
 
Adicciones 2021 (1) (1).pptx
Adicciones 2021 (1) (1).pptxAdicciones 2021 (1) (1).pptx
Adicciones 2021 (1) (1).pptx
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Drogodependencias, el punto de vista evolucionista
Drogodependencias, el punto de vista evolucionistaDrogodependencias, el punto de vista evolucionista
Drogodependencias, el punto de vista evolucionista
 
Practica número siete Amaro Torres Annette
Practica número siete Amaro Torres AnnettePractica número siete Amaro Torres Annette
Practica número siete Amaro Torres Annette
 
neurobiologia de las adicciones.pptx
neurobiologia de las adicciones.pptxneurobiologia de las adicciones.pptx
neurobiologia de las adicciones.pptx
 
Psicofisiologia presentacion
Psicofisiologia presentacionPsicofisiologia presentacion
Psicofisiologia presentacion
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final
 
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
Mª felix, jessenia, judith 3 parcial 1
 
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZTrastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
Trastornos relacionados con sustancias adictivas TORO YEPEZ
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)Farmacologia de la ansiedad felix (2)
Farmacologia de la ansiedad felix (2)
 
Adicciones 2022 Balbu.pptx
Adicciones 2022 Balbu.pptxAdicciones 2022 Balbu.pptx
Adicciones 2022 Balbu.pptx
 

Más de Claudia Tejeda

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Claudia Tejeda
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Claudia Tejeda
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Claudia Tejeda
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
Claudia Tejeda
 
El niño hiperactivo
El niño hiperactivoEl niño hiperactivo
El niño hiperactivo
Claudia Tejeda
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Claudia Tejeda
 
Para la comunidad2
Para la comunidad2Para la comunidad2
Para la comunidad2
Claudia Tejeda
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo
Claudia Tejeda
 
Genero y violencia
Genero y violenciaGenero y violencia
Genero y violencia
Claudia Tejeda
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
Claudia Tejeda
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Claudia Tejeda
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
Claudia Tejeda
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
Claudia Tejeda
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
Claudia Tejeda
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
Claudia Tejeda
 
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Claudia Tejeda
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
Claudia Tejeda
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 

Más de Claudia Tejeda (20)

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
 
El niño hiperactivo
El niño hiperactivoEl niño hiperactivo
El niño hiperactivo
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
 
Para la comunidad2
Para la comunidad2Para la comunidad2
Para la comunidad2
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo
 
Genero y violencia
Genero y violenciaGenero y violencia
Genero y violencia
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Diagnóstico por imagen en adicciones

  • 1. Neuroimagen en Adicciones Dra. Claudia Tejeda Romero Residente Departamento Salud Mental UNAM Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
  • 2. Temario  Introducción, criterios dependencia de sustancias  Modelos animales  Evolución histórica neurobiología de la adicción  Hipótesis dopaminérgica  Estudios utilizando neuroimagen  Neurobiología de la motivación  Estudio en adictos a solventes
  • 4. Dependencia  Enfermedad cerebral, crónica y recurrente, caracterizada por la búsqueda y consumo compulsivo de sustancias  Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores BIOPSICOSOCIALES
  • 5. Criterios de dependencia  Autoadministración en modelos animales  Efectos reforzadores de la sustancia /recompensa  Uso compulsivo (pérdida de control)  Uso a pesar de daño  Recaída seguida de periodo de abstinencia  Desarrollo de tolerancia  Síntomas de abstinencia
  • 7. Evolución Histórica  Hipótesis de recompensa, sistema mesolímbico dopaminérgico (Wise, 1980)  Teoría de la adicción, efecto psicomotor estimulante de la sustancia (Wise y Bozarth, 1987)  Actualización de hipótesis de recompensa, sistema mesolímbico dopaminérgico (Wise 2002)
  • 9. Neurobiología de la Motivación: Cerebro Normal  Mecanismo neural que  Otorga una importancia suficiente a un estímulo como para activar una conducta  Direcciona esta activación hacia una respuesta conductual específica
  • 10. Neurocircuitos de la motivación  “circuito de motivación primario”: involucraría estructuras como la corteza prefrontal y el estriado ventral, con una conexión directa con estructuras de “output” motor .  “circuito de la motivación secundario”: estaría situado a nivel más posterior y estaría encargado de proveer “inputs” de información sensorial a través de proyecciones de axones neuronales que convergen en el circuito primario de motivación .
  • 11. Neurocircuitos de la motivación  En este “neurocircuito de la motivación”, el hipocampo y la amígdala proveerían la información mnésica afectiva relevante al estímulo motivacional y el hipotálamo y núcleo septal, la información relacionada con conductas más primitivas, como son la alimentación, agresividad y respuesta reproductiva .
  • 12. Neurobiología de la Motivación: Activación de la Conducta Área Tegmental Ventral Amigdala Basolateral Amigdala Extendida Núcleo Accumbens Cort. Prefrontal Tálamo Dorsomedial Pálido Ventral Respuesta Motora Dopamina Glutamato GABA GABA / Neuropéptido
  • 14.
  • 16. Sistema Mesolímbico Dopaminérgico  Supervivencia inmediata • Comer • Beber  Supervivencia a largo plazo • Actividad sexual • Conducta maternal
  • 17.
  • 18. Sistema Mesolímbico Dopaminérgico  La mayoría de las sustancias de abuso -tales como las anfetaminas, cocaína, heroína, nicotina, cannabis y alcohol-, a pesar de tener mecanismos de acción diferentes, comparten la espiga dopaminérgica en el nucleus accumbens (NAc)  Esto se asocia a la presumible participación del sistema mesolímbico dopaminérgico, como parte del “refuerzo positivo” que causan las sustancias.
  • 19. NAcATV D1 D2 D3 Vía Dopaminérgica Mesolímbica y Mesocortical Glutam ato GABA Opiodes Endocanabinoides Serotonina N européptidos
  • 20. Modelos animales Utilizados para estudiar potencial de abuso de una sustancia en desarrollo  Autoadminsitración  Discriminación de sustancias  Síndrome de abstinencia (suspensión después de uso crónico, uso de antagonistas)
  • 22. Sistema de Recompensa  Deseo compulsivo de búsqueda e ingestión de la sustancia = Up regulation
  • 23. Circuitos cerebrales y estudios de imagenología  Hipótesis basada en hallazgos de los estudios de imagen en pacientes adictos,  anormalidades en la corteza prefrontal y gyrus cingulado anterior  alteración a nivel prefrontal podría disminuir el control inhibitorio y la toma de decisiones (persona adicta elige una recompensa inmediata por sobre una retardada/pérdida de control sobre el consumo)
  • 24.  Corteza orbitofrontal y cingulado anterior (conexiones con sistema límbico) son las áreas implicadas en la dependencia de sustancias; éstas son activadas en pacientes adictos durante la intoxicación, craving y consumo compulsivo y disminuyen su actividad durante el síndrome de abstinencia.
  • 25. Wang et al. Life Sci 1999; 64:775-784 Metabolismo regional (Fluorodeoxyglucosa)
  • 26.  Durante en video sobre cocaína, los consumidores experimentaron craving y presentaron incremente del flujo sanguíneo a nivel del sistema límbico (amígdala y cingulado anterior) y disminución del flujo en ganglios basales, patrón que no se presentó en sujetos sin experiencia con esta sustancia.
  • 27. Análisis funcional del cerebro de adultos jóvenes con antecedente de abuso crónico de tolueno
  • 28. Marco teórico:  El “Activo” (tolueno) (PVC) es uno de los principales componentes de varios solventes orgánicos , que es altamente liposoluble. Es un derivado del benceno, catalogado como un hidrocarburo aromático lipofílico, con pobre solubilidad en agua, pero soluble en otros solventes como la acetona, el alcohol y el cloroformo. NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
  • 29.  Se encuentra en varios productos químicos utilizados en la industria y el hogar: lacas, barnices, pinturas, gomas, etc. Debido a que estos productos son fáciles de conseguir y baratos, el grupo que los consume con mayor frecuencia es el de menores de edad con bajo nivel económico y sociocultural, por lo cual se considera una de las principales drogas de primer contacto. (4) NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
  • 30. El tolueno:El tolueno: Inhibe los receptores NMDA, con mayorInhibe los receptores NMDA, con mayor potencia en subtipo NR1/2B que en NR1/2A.potencia en subtipo NR1/2B que en NR1/2A. Inhibición completa, reversible y dependienteInhibición completa, reversible y dependiente de la concentración del disolvente.de la concentración del disolvente. función de receptores GABAérgicos delfunción de receptores GABAérgicos del subtipo GABAsubtipo GABAAA, de los receptores de glicina y, de los receptores de glicina y de los receptores de serotonina subtipo 5-HT3.de los receptores de serotonina subtipo 5-HT3. Páez- Martínez, López-Rubalcava.Páez- Martínez, López-Rubalcava. Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.
  • 31. Marc Galanter, M.D., TEXTBOOK OF SUB Inhibidor de un componente del mayor sistemaInhibidor de un componente del mayor sistema excitatorio del cerebro (receptor NMDA).excitatorio del cerebro (receptor NMDA). Potenciador del mayor sistema inhibitorio delPotenciador del mayor sistema inhibitorio del cerebro (receptor GABAcerebro (receptor GABAAA )) Similitudes tolueno y etanol.Similitudes tolueno y etanol.
  • 32. Marc Galanter, M.D., TEXTBOOK OF SUB Sistema glutamatérgico.Sistema glutamatérgico. EL mayor excitatorio del cerebro.EL mayor excitatorio del cerebro. Una activación del receptor NMDA porUna activación del receptor NMDA por glutamato y glicina produce despolarizaciónglutamato y glicina produce despolarización de la membrana neuronal.de la membrana neuronal. permeabilidad de membrana a iones Na, Kpermeabilidad de membrana a iones Na, K y Ca.y Ca.
  • 33. Wolford et al, 1991. Receptor NMDA Tiene un importante rol en las etapas inicialesTiene un importante rol en las etapas iniciales de la formación de la memoria; excitaciónde la formación de la memoria; excitación neuronal y convulsiones; en el dañoneuronal y convulsiones; en el daño citotóxico y en el desarrollo neuronal.citotóxico y en el desarrollo neuronal.
  • 34. Efectos ansiolíticos y anticonvulsivantes sonEfectos ansiolíticos y anticonvulsivantes son congruentes con: antagonistas de los receptorescongruentes con: antagonistas de los receptores NMDANMDA y moduladores positivos del receptory moduladores positivos del receptor GABAGABA.. Efectos de reforzamiento de la conductaEfectos de reforzamiento de la conducta concuerdan con lo descrito en cuanto a queconcuerdan con lo descrito en cuanto a que liberan dopamina en circuito mesolímbico.liberan dopamina en circuito mesolímbico. Páez- Martínezz López-Rubalcava.Páez- Martínezz López-Rubalcava. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.
  • 35. La Figura Compleja de Rey enLa Figura Compleja de Rey en Adolescentes que consumenAdolescentes que consumen disolventes inhalables.disolventes inhalables. En este grupo la habilidad visoconstructiva y laEn este grupo la habilidad visoconstructiva y la memoria está afectada.memoria está afectada. Los sujetos desarrollados en medio de mejorLos sujetos desarrollados en medio de mejor calidad de vida, parecen tener mayor oportunidadcalidad de vida, parecen tener mayor oportunidad de desarrollo neuropsicológico. Más resistentes alde desarrollo neuropsicológico. Más resistentes al daño causado por uso de inhalantes.daño causado por uso de inhalantes. Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo.Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.
  • 36. Copia:Copia: •Trazo descoordinado.Trazo descoordinado. • > ½ desplazamiento de> ½ desplazamiento de unidad perceptual.unidad perceptual. • poco < ½ rotó 45 ° unidadpoco < ½ rotó 45 ° unidad perceptual, no la completo operceptual, no la completo o la omitió y presentóla omitió y presentó problemas de tangencia.problemas de tangencia. Desviación importanteDesviación importante (sujetos inhaladores VS(sujetos inhaladores VS población normativa).población normativa).
  • 37. Memoria:Memoria: •20/22 trazo descoordinado.20/22 trazo descoordinado. •Casi la mitad rotó 45° unaCasi la mitad rotó 45° una unidad perceptual, desplazóunidad perceptual, desplazó alguna unidad dentro delalguna unidad dentro del contexto y presentó errorescontexto y presentó errores de angulación.de angulación. Desviación importanteDesviación importante (sujetos inhaladores VS(sujetos inhaladores VS población normativa).población normativa).
  • 38. EEG (gatos con consumo de tíner).  Disfunción del complejo amigdalino similar a la que se presenta en la epilepsia experimental del lóbulo temporal.  una conducta estereotipada, con severa disminución del estado de alerta, que presentan al mismo tiempo una serie de patrones conductuales sin orientación definida. NIDA research monograph series no. 85,, 1988, pp 172-203
  • 39. Hallazgos en RMN  Atrofia generalizada de cerebro y cerebelo.  Enfermedad difusa en la sustancia blanca.  Lesiones hiperintensas a nivel periventricular y subcortical en sustancia blanca, cápsula interna y tallo cerebral.  Imágenes hipointensas a nivel ganglios basales y tálamo. AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
  • 40. Imágenes de RMN AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
  • 41. Imágenes de RMN AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
  • 42. Imágenes de RMN AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
  • 43. Imágenes de RMN AJNR Am J Neuroradiol 23:1173–1179, August 2002
  • 44. Kiyokazu Takebayashi, Yoshimoto SekineKiyokazu Takebayashi, Yoshimoto Sekine Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026. Estudios de espectroscopía por resonanciaEstudios de espectroscopía por resonancia magnética:magnética: Mayor Indice de Cho/Cr+PCr en ganglios basalesMayor Indice de Cho/Cr+PCr en ganglios basales bilaterales:bilaterales: Los compuestos responsables por los picos de colinaLos compuestos responsables por los picos de colina se asocian a fosfolípidos de membrana.se asocian a fosfolípidos de membrana. Patologías caracterizadas por procesosPatologías caracterizadas por procesos desmielinizantes y gliosisdesmielinizantes y gliosis Ej. Esclerosis múltiple y epilepsia.Ej. Esclerosis múltiple y epilepsia.
  • 45. Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026. Discusión:Discusión: Hipodensidad en ganglios basalesHipodensidad en ganglios basales Cambios en el metabolismo de mielinaCambios en el metabolismo de mielina Lesiones desmielinizantesLesiones desmielinizantes Contribuyen a aumento de índiceContribuyen a aumento de índice Co/Cr+PCrCo/Cr+PCr
  • 46. Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026.Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019-1026. Discusión:Discusión: Índices de NAA/Cr+PCr (marcador densidadÍndices de NAA/Cr+PCr (marcador densidad neuronal)neuronal) No pérdida neuronal en ganglios basalesNo pérdida neuronal en ganglios basales Índices de MI/Cr+PCr (marcador de respuesta glial)Índices de MI/Cr+PCr (marcador de respuesta glial) Ausencia de daño neuronal en ganglios basalesAusencia de daño neuronal en ganglios basales
  • 47. Planteamiento del problema:  Hay pocos estudios que documenten las alteraciones cerebrales estructurales y funcionales causadas por el abuso de inhalantes.  En México el consumo de los inhalantes esta catalogado en el primer lugar de frecuencia dentro del grupo más afectado.
  • 48. Justificación:  Debido a que la población más afectada por este tipo de sustancias es la de menores de edad con bajo nivel sociocultural, procedentes de familias conflictivas, y al deterioro funcional que pueden llegar a presentar en relación con el abuso de estas sustancias, es importante el estudio a profundidad en estos sujetos.
  • 49. 9.-Bibliografía:  (1) Rohit Bakshi, MD.A 36-Year-Old Man With Progressive Dementia, Gait Ataxia, and Visual BlurrinMedscape Neurology & Neurosurgery 2(1), 2000. © 2000 Medscape Portals, Inc  (2) Ma. Asunción Lara, Gabriela Galindo, et al.La Figura Compleja de Rey en Adolescentes que consumen disolventes inhalables. Salud Mental. Vol.26 (6): 8-16, Diciembre, 2003.  (3) Kiyokazu Takebayashi, Yoshimoto Sekine, Nori Takei, et al Metabolite Alterations in Basal Ganglia Associated with Psychiatric Symptoms of Abstinent Toluene Users: A Proton MRS Study. Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1019- 1026.  (4) Oetting ER, Webb J: Social and psychological factors underlying inhalant abuse. Epidemiology of Inhalant Abuse: An Update. Crider RA, Rouse BA (eds). NIDA research monograph series no. 85, DHHS publication ADM 88-1577. Washington, DC, Department of Health and Human Services, 1988, pp 172-203  (5) Dinwiddie SH: Inhalants. Principles of Addiction Medicine. Miller NS (ed). Washington, DC, American Society of Addiction Medicine Inc, 1994, pp 1-6  (6) Ken Sexton; John L. Adgate; et al. Children's Exposure to Volatile Organic Compounds as Determined by Longitudinal Measurements in Blood Environ Health Perspect. 2005; 113 (3): 342-349. ©2005 National Institute of Environmental Health Sciences  (7) Páez- Martínez, Nayeli; López-Rubalcava y cols. Avances recientes en la investigación de los mecanismos celulares de acción de los disolventes de abuso. Salud Mental. Vol.26 (5): octubre , 2003.

Notas del editor

  1. Slide 9: The reward pathway Tell students that this is a view of the brain cut down the middle. An important part of the reward system is shown and the major structures are highlighted: the ventral tegmental area (VTA), the nucleus accumbens (nuc. acc.) and the prefrontal cortex. Also, the pathway connecting these structures is highlighted. The information travels from the VTA to the nucleus accumbens and then up to the prefrontal cortex. Reiterate that this pathway is activated by a rewarding stimulus. [Note to scientists - this is not the only pathway activated by reward, other structures are involved too, but only this part of the pathway is shown for simplicity.]
  2. The mechanism that underlies craving may entail recall of emotionally laden previous experiences. Indeed, craving correlated with activation of the amygdala in one study (42), and activation of the orbitofrontal cortex was observed when cocaine abusers recalled and described their own method of preparing cocaine but not when they described their family genealogical tree in a study from our laboratory (45) (Figure 2). In addition, craving may involve anticipation of a future drug reward. The role of the dorsolateral prefrontal cortex in the anticipation of immediate drug self-administration was previously suggested (42), although the dissociation of craving from anticipation and of both from the actual drug experience has not been supported. Nevertheless, the actual drug experience may be related with more circumscribed activations than the anticipation phase (42), in line with evidence for a similar dissociation of anticipation from an actual sensory (tactile) experience (46).
  3. Incremento diferencial de rCBF en amigdala y cingulado anterior (PET; 150  -water) Activación límbica durante el craving de cocaína inducido con señales