SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Acosta Santillán
   Describen signos graves del cáncer de mama
       Edema de la piel de la mama
       dd
       Fijación a la pared torácica
       Un ganglio axilar
       Ganglios linfáticos axilares fijos
   Mastectomía radical modificada

   “en tanto no se desarrolle un medicamento general
    eficaz para el tratamiento del carcinoma de mama, una
    proporción alta de estos casos esta destinada a morir”

   Técnica
       Extirpación de la mama y ganglios axilares con preservación
        del M. pectoral mayor
       Extirpación del M. pectoral menor
            Permite el acceso y eliminación de los Ganglios linfáticos axilares a
             nivel I-III
Control enfermedad local y regional
   Dos bandas ventrales de ectodermo engrosado
    son evidentes en el embrión hacia la 5 y 6ta
    semana de gestación



   Estos rebordes no son muy prominentes en el
    embrión humano y desaparecen después de
    un corto periodo de tiempo
   Puede aparecer
       Polimastia
                     A lo largo de la línea mamaria
       Politelia
   Las mamas son idénticas en varones y mujeres al
    nacimiento

   El crecimiento de las mamas es obvio y puede ocurrir
    galactorrea
       En respuesta a las hormonas maternas que cruzan la
        placenta

   Las mamas pueden permanecer sin desarrollarse en las
    mujeres hasta la pubertad
       Estrógeno
       Progesterona ovárica
   Amastia
       Ausencia de la mama
       Poco frecuente
       Detención del desarrollo del reborde mamario

   Síndrome de Poland
       Hipoplasia o ausencia de la mama
       Defectos del cartílago costal y costilla
       Hipoplasia de los tejidos subcutáneos de la pared tórax
       bradiquisindactilia
   Sinmastia
       Rara
       Membrana entre las mamas a través de la línea
        media
   Politelia
       <1% de los lactantes
       Se acompaña de
            Anormalidades en la vía genitourinaria
            Anomalías del sistema cardiovascular
   Mamas supernumerarias
       Pueden adquirir cualquier configuración a lo largo
        de la línea láctea
   Compuesta de 15 a 20 lóbulos  Lobulillos




   Ligamento suspensorio de Cooper
       Cruzan la mama
       Brindan apoyo estructural
   La mama se extiende desde
       Segunda a séptima costilla
       Esternón a la línea axilar anterior
       Fascia
            Pectoral mayor
            Serrato mayor
            Oblicuo mayor
   El cuadrante superior externo tiene mayor volumen
   Forma cónica
       Base 10-12cm
   Mama nulípara
       Hemisférica
       Aplanamiento arriba del pezón
   Crecen en estimulo hormonal
       Embarazo y lactancia
   Vejez
       Planas
       Flácidas
       Pendular
       Disminuye su volumen
   Complejo Pezón-areola
       La epidermis esta pigmentada y arrugada
       Durante la pubertad se obscurece y el pezón se
        eleva
       Durante el embarazo la areola crece y se aumenta
        la pigmentación
   Areola
       Glándulas sebáceas
       Glándulas sudoríparas   Tubérculo de Montgomery
       Glándulas accesorias
   Pezón
       Musculo liso
            Erección en respuesta a diversos estímulos
       Papila dérmica
            Punta del pezón
            Múltiples terminaciones nerviosas     Expulsión de la leche
            Corpúsculos de Meinssner
    Mama inactiva y activa

    Lóbulo de la mama


                      Conducto mayor


                                       Orificio contraido



                                                             Ampolla del pezón




    “el epitelio es escaso en la mama inactiva y consiste sobre todo en epitelio ductal”
   Embarazo
       Maduración proliferativa y desarrollo
       Conforme la mama crece en respuesta hormonal
            Linfocitos
            Células plasmáticas
            Eosinofilos
       Los conductos menores se ramifican y se
        desarrollan los alveolos
   Parto
       Hipertrofia tejido alveolar
       Acumulación productos secretores en la luz de
        conductos menores
       El epitelio alveolar produce
            Contenido proteico de la leche
            Componente lipidico
       Calostro
            Leche que se expulsa los primeros días postparto
            Baja en lípidos
            Alto contenido de anticuerpos
   Perfusion
       Ramas perforarte arteria mamaria interna
       Rama externa de las arterias IC posteriores
       Ramas de la arteria axilar
            Torácico superior
            Torácica inferior
            Rama pectoral de la a. acromiotoracica
       Drena en la axila
            Ramas perforantes de la vena mamaria interna
            Ramas perforantes de la vena IC posterior
            Tributaria de la vena axilar
       Plexo venoso vertebral
   Intercostales terceros a
       Sensorial de la mama
       Sensorial antero externa del tórax
   N. Intercosohumeral
       Rama cutánea externa del II nervio IC
   Grupo de ganglios linfáticos axilares
       Grupo vena axilar
            4-6 ganglios
       Grupo mamario externo
            5-6 ganglios
       Grupo escapular
            5-7 ganglios
       Grupos central
            3-4 ganglios
       Grupo subclavicular
            6-12 ganglios
       Grupo pectoral
            1-4 ganglios
   Inicio del desarrollo de la mama intervienen
       Estrógeno  inician el desarrollo de los conductos
       Progesterona  diferenciación del epitelio
       Prolactina  lactogenesis
       Oxitocina
       Hormona tiroidea
       Cortisol
       Hormonas del crecimiento
   Estrógeno, progesterona y prolactina
       Efecto trófico
            Desarrollo, función normal
                                Hipotálamo

                                     GnRh
                                 Hipófisis

                               LH           FSH

                                     Ovarios

                         Estrógeno             progesterona


                                 Desarrollo
                               Función y tejido
                                  mamario
   Embarazo
       Aumento de estrógeno
       Aumento de progestina ovárico
       Desarrollo
            Epitelio ductal
            Epitelio lubulillar
            Hiperpigementacion areola
            Las glándulas de Montgomery se hacen prominentes
       1 y 2 trimestre
            Conductos menores se ramifican
       3 trimestre
            Acumula grasa epitelio alveolar
            Alveolo y ducto se llena de calostro
   Al arrojar la placenta
       Disminuye la concentración circulante
            Progesterona
                                              Lactogeno
            Estrógeno      Expresión plena
                                              prolactina
   Lactancia
       “el mantenimiento de la lactancia requiere
        estimulación regular de reflejos neurales”

       Oxitocina es libera en respuesta a estímulos
            Visuales
            Auditivo
            olfatorio
   Menopausia conduce a la disminución de
       Estrógeno
       Progesterona

   Tanto conductos como alveolos
       INVOLUCIONAN
“Crecimiento de las mamas en varones”

   Ginecomastia fisiológica
       Periodo neonatal
            Acción del estrógeno placentario
       Adolescencia
            Exceso de estradito
            Unilateral
            12 y 13 años
       Envejecimiento
            Disminución de la testosterona
            Hiperestronismo
            Bilateral
   La mamografía sirve para diferenciar tejido
    mamario
       Masa dominante
       asimetría               Posible Cáncer mama
       Dureza




             “La ginecomastia no predispone a cáncer de mama”
Grado               Características               imagen


                    Crecimiento de la mama sin
        Grado I
                          piel redundante


                    Crecimiento moderado de la
        Grado IIa
                     mama sin piel redundante



                    Crecimiento moderado de la
        Grado IIb
                    mama con piel redundante


                      Crecimiento notable de la
                    mama con piel redundante y
        Grado III
                    ptosis que simula una mama
                              femenina
   Aumento de la secreción estradiol por testículos
   Tumores no testiculares
   Alteración nutricional
       Supresión de proteínas y grasa
   Trastornos endocrinos
       Hipo e hipertiroidismo
   Hepatopatía
       Cirrosis alcohólica y no alcohólica
   Otros factores
       Disminución de andrógenos
       Síndrome de Klineferlter
       Fármacos
            Estrogenicos
            Aumentan la síntesis de estrógenos
            Inhiben la síntesis de testosterona
   Cuando la causa es el fármacos
       Suspender la administración de ser posible

   Tratamiento quirúrgico
       Solo cuando es progresiva
   Son raros
   Staphylococcus
       Absceso mamarios
       Dolor localizado a la palpación
       Eritema
       Abscesos
            subcutaneos
            Subareolares
            interlobulillares
   Streptocococicas
       Afección superficial difusa
       Tratamiento
            Cuidado local de la herida
                 Compresas calientes
                 Administración antibióticos IV




                  “las infecciones de la mama pueden ser crónicas”
   Se recomienda biopsia de pared del absceso al
        momento de la incisión y drenaje para
       descartar cáncer mamario subyacente o
            existente con tumor necrótico
   Candida albicans
       Lesión eritematosa          Pliegue inframamario/axilar
       Descamativa

   Hidradenitis supurativa
       Padecimiento inflamatorio crónico
            Tubérculo de Montgomery
            Glándulas sebáceas axilares
       La infección en la axila casi siempre es multifocal y contigua
       Tratamiento
            Antibioticoterapia
            Incisión
            Drenaje
            extirpación
   Variante de la tromboflebitis
   Afecta
       Venas superior de la pared anterior del tórax y mama

   1939.- Mondor describe el padecimiento como “flebitis
    en cordel”

   Afecta frecuentemente
       Mamaria externa
       Toracoepiastrica
       Epigástrica superficial
   Síntomas
       Dolor agudo
            Superficie externa de la mama
            Pared anterior del tórax
            Unilateral
       No muestra flebitis en otros lugares
       Cura de manera espontanea
       No indica cáncer
   Tratamiento
       Antibióticos
       Compresas calientes
       Restringir movimientos extremidad y hombro
       Apoyo de la mama con el sostén
       Resuelve en 4-6 semanas
       Posible extirpar vena afectada
Comprenden una amplia gama de entidades clínicas y patológicas
Clasificación de ANDI de los trastornos benignos de la mama
                        Normal                  Trastornos
Enfermedad
Primeros años de la   •Desarrollo lubulillar   •Fibroadenoma        •Fibroadenoma gnte
reproducción (edad    •Desarrollo del          •Hipertrofia de la   •Gigantomastia
15-25 años)           estroma                  adolescencia
                      •Eversión del pezón      •Inversión del pezón •absceso subareolar
                     •Cambios cíclicos de •Mastalgia clínica
Edades tardías de la menstruación            nodularidad
reproducción (25-    •Hiperplasia epitelial •Telorrea
40a)                 del embarazo           sanguinolenta


Involución (edad 35- •Involución lubulillar •Macroquistes
55a)
   Mujeres jóvenes (15-25ª)
       Fibroadenomas
           Crecen 1-2cm diámetro
                Pequeños <1cm (normal)
                <3cm (trastorno)
                >3cm (enfermedad)
   Mastalgia y nodularidad
       Normal

   La mastalgia notable y nodularidad dolorosa
    que persiste por mas de una semana después
    del ciclo menstrual se considera:
       Trastorno
   La involución del epitelio lobulillar depende del estroma
    especializado que lo rodea

   Los trastornos del proceso
       Involución rápida del estroma
            Permanencia de alveolos
                  Macroquistes
       Adenitis esclerosantes
            Trastorno
                  Proliferativo
                  Involutivo
       Fibrosis periductal
            Secuela de la mastitis periductal
            Puede causar retracción pezón
  Lo mas importante para establecer el
  tratamiento optimo es la diferenciación
histológica en cambios benignos, atípicos y
                 malignos
   Constituyen el 70% de los padecimientos
    benignos de la mama

   Estos incluyen
       Quistes
       Ectasia ductal
       Mastitis periductal
       Calcificaciones
       Fibromas
   Macroquistes
       Trastorno involutivo
       Frecuencia alta
       A menudo son múltiples
   Ectasia ductal
       Síndrome clínico
            Conductos subareolares dilatados y palpables
            Acompañados de telorrea viscosa
       Estancamiento de secreciones
       Ulceracion epitelial
       Escape de secrecienoes del conducto hacia el
        conducto periductal
   Calcificaciones
       Casi todos son benignos
       Debidos Secreciones
       Residuos celulares
       Traumatismo
       Inflamación

   Se relacionan con cancer comprenden
    microcalcificaciones <0.5 mm
   Fibroadenomas
       Poseen un estroma abundante con elementos
        celulares normales
       Dependencia hormonal
       Bien circunscritos
       Presentan en mujeres jovenes no embarazadas
   Adenomas
       Constituidos con epitelio benigno con estroma escaso
       Mas comun durante embarazo o el postparto
   Hamartomas
       Tumores discretos de la mama
       2-4 cm de diametro
       Bien circunscritos
       Duros

   Adenolipomas
       Nodulos bien circunscritos
            Tejido adiposo
            Contienen
                  Lobulillos
                  Conductos mamarios normales
   Enfermedad fibroquistica
       Es inespecífico
       Se utiliza como termino diagnostico para describir
            síntomas
            Justificar la necesidad de una biopsia de mama
            Explicar los resultados de esta ultima
       Sinónimos
            Alteraciones fibroquisticas crónica
            mastopatias quística
            Enfermedad quística crónica
            Enfermedad
                  de reclus
                  Schimmelbush
                  cooper
            Fibroadenomatosis
Continuación…
Aumento                Mayor riesgo

  Estrógeno
                   Disminución           Menos riesgo



      La Obesidad se relaciona con el cáncer de mama por la conversión de
                 androsterona en esterona por el tejido Adiposo



“La menarca temprana, nuliparidad, menopausia tardía incrementa el riesgo de Ca Ma”
   Exposición a la radiación
       Linfoma de Hodkin (x75 aumento de riesgo de
        Cáncer Mama
       Supervivientes bomba atómica en Japón
            Mutación Somática}
   Consumo de Alcohol
       Eleva las concentraciones de Estradiol
   Consumo de alimentos grasos
       Aumento de la concentración de estrógeno
“Cuanto mas tiempo vive una mujer sin cáncer,
menor será el riesgo de presentar cáncer de mama”
   Edad a la menarca

   Numero de biopsias mama

   Edad al primer nacimiento vivo

   Numero de familiares de primer grado con
    Cáncer de mama
   Se basa en la suposición de prevalencia de
    genes susceptibles
       Incorpora mas información de antecedentes
        familiares
       Excluye otros factores de riesgo

   Proporciona estimaciones individuales de
    riesgo de cáncer de mama según el decenio de
    la vida
   Ambos modelos no incluyen factores de riesgo
       Dieta
       Lactancia
       Anticonceptivos orales
       Radiación
El riesgo subyacente de cáncer de mama de una mujer afecta
   > 50 años
       Disminuye en un 33% la mortalidad por Cáncer de
        Mama
   < 50 años (no recomendada)
       Volumen mayor; Disminuye la probabilidad de
        detección temprana
       Aumento de falsos positivos
       Poca probabilidad de cáncer de mama en mujeres
        jóvenes
   Primer medicamento que disminuye la
    incidencia de cáncer de mama
   Modulador selectivo del Receptor de estrógeno
   Recomendado por la FDA

   EFECTOS ADVERSOS
       Trombosis venosa profunda
       Embolia pulmonar
       Cáncer endometrio
   Mujeres con alto riesgo
       90%

   Mujeres con mutaciones en el gen BRCA
   5-10% del cáncer de mama se debe a la
    herencia de mutaciones
       BRCA-1
       BRCA-2             Autosómico Dominante



   Cromosoma 17q
       BCRA-1 y 2 actúan como genes supresores de
        tumor
            Se requiere de la perdida de dos alelos para el inicio de
             cáncer
   Tiene función de…
       Transcripción
       Control de ciclo celular
       Vía de reparación de ADN       500 variaciones en la secuencia

   Mutación
       45% de probabilidades de cáncer de mama
       80% de probabilidades de cáncer de ovario

   Característica clínica
       Cáncer ductal invasivo
       Mal diferenciado
       Negativo a receptor hormonal
   Características del BRCA-1
       Inicio temprano
       Cáncer de mama Bilateral
       Cáncer ovárico
       Cáncer de colón
   Cromosoma 13q
   Función biológica no definida
        Vía respuesta al daño de DNA
   250 mutaciones
        85% riesgo de Cáncer de mama
        20% riesgo de Cáncer de Ovario

   Características clínicas
        Edad inicio temprano
        Bilateral
        Cáncer
             ovario
             Páncreas
             Colon
             Vesícula biliar
             Conducto biliar
             Estomago
             melanoma
   Análisis se secuencia genética

       Positiva
            Mutación interfiere con la función o traducción de una
             proteína BCRA


       Negativa
            Interpretación antecedentes familiar y personal
   Principal causa de muerte en mujeres de 20 a
    59 años

   Representa el 26% de todos los canceres en
    mujeres

   Principal causa de muerte en mujeres hasta
    1987
   La incidencia como la mortalidad del cáncer de
    mama tiene variaciones bien definidas según el
    área geográfica
       Estilo de vida regional
       Etnia y Raza

   Menor incidencia
       Asia
       África
       Países en vías de desarrollo
       Países que no adoptaron patrones reproductivos y
        alimentarios de países occidentales
   Cáncer de mama primario
       80% Muestra fibrosis productiva que incluye
            Tejido epitelial
            Tejido estrómico

       Crecimiento de cáncer e invasión de tejidos
        circundantes
            Atrapa y acorta ligamentos de Cooper
            Retracción piel

       Alteración del drenaje linfático
            Edema localizado

       Ulceración
   Aparecen nódulos satélite

   El tamaño del cáncer primario se relaciona con
    la supervivencia
   El tamaño del cáncer primario es mayor
       Infiltración a circulación linfática

   Al principio los ganglios que contienen cáncer
    son
       Poco definidos
       Blandos

   Las células cancerosas crecen a través de la
    capsula del ganglio linfático
   Adquieren neovascularización a partir de la
    vigésima duplicación
       Diseminación hematógena
            Pulmón
            Columna vertebral

   Los linfocitos NK y macrófagos eliminan las
    células cancerígenas
       >0.5cm existe éxito de implantación

   La metástasis a distancia es la principal causa de
    muerte durante los 10 años siguientes al
    tratamiento
   60% de las mujeres desarrollaran metástasis

   La metástasis se puede evidenciar hasta 20 a 30 años
    después de la terapéutica del cáncer primario

   Los sitios usuales de invasión
       Hueso
       Pulmón
       Pleura
       Tejidos blandos
       hígado
   Las células cancerosas se clasifican en in situ según
    invadan o no a través de la membrana basal

   Broder
       Ausencia de invasión de células en el estroma circundante
       Circunscripción dentro de los limites ductales y alveolares
        naturales

   Como las áreas de invasión pueden ser diminutas el
    diagnostico preciso de cáncer in situ demanda el
    análisis de múltiples cortes microscópicos
   Cáncer de mama mínimo
       <0.5 cm

   Antes de la mamografía se diagnosticaban
    mediante un examen físico
Continuación…
   Se origina en las unidades lobulillares de los
    conductos terminales,
        Solo se desarrolla en la mama femenina


   Características
        Distensión                Unidades lobulillares
        deformación

    El LCIS puede observarse en tejidos mamarios que contienen microcalcificaciones
   La edad promedio del diagnostico es de 44 a
    47 años
       15 años menos que el cáncer mama invasivo

   12 veces mayor en mujeres caucásicas en
    comparación con la raza negra
   Constituye el 5% de cáncer de mama en varón

   Carcinoma intraductal
       Termino que se aplica a DCIS con alto riesgo de progresión a cáncer
        invasivo

   El epitelio recubre los conductos menores
       Crecimiento papilares dentro de la luz

   La célula cancerosas
       no pleomorfismo
       No Mitosis
                                 Dificulta la diferenciación histopatológica
       No atipia
   Al final los crecimientos papilares llenan la luz
       del conducto de manera que solo quedan
        espacios redondos y dispersos entre los
     grumos de células cancerosas atípicas, que
    muestran hipercromasia y perdida de polaridad
   Las células cancerosas pleomorficas obliteran
    la luz y distienden los conductos
   Las células sobrepasan su riego y se tornan
    necróticas

   Se presentan depósitos de calcio en las áreas
    necróticas
       Característica en la mamografía
   El riesgo de cáncer invasivo es cinco veces mas
    alto en mujeres con DCIS

   Los canceres invasivos se observan en la
    mama ipsolateral
       Mismo cuadrante que el DCIS que se detecto
        originalmente
   Se definen por las características histológicas
    especificas
       Para clasificar como cáncer de un tipo especial
        cuando menos 90% del cáncer debe incluir las
        características histológicas

   80% de los canceres son Carcinoma ductal in
    situ sin tipo espacial
       Por lo general el pronostico de estos canceres es
        peor que el de los canceres de tipo especial
   33% de los casos de cáncer la mujer descubre una
    tumoración

   Otros signos y síntomas
       Crecimiento y asimetría de la mama
       Alteraciones y retracción del pezón o telorrea
       Ulceración o eritema de la piel de la mama
       Masa axilar
       Molestia musculo esquelética

   El dolor de la mama se relaciona con patología Benigna
   Palpación cuidadosa de la mama
       Posición supina
       Con una almohada apoyando el hemitorax
       Palpar con suavidad la mama
            examinar todos los cuadrantes
                  Esternón hasta el musculo dorsal ancho
                  Clavícula hacia abajo hasta superior del recto
            Examinar con la superficie palmar de los dedos
                  Evitar pellizcos
            Buscar linfadenopatia
       Apoyar brazo y codo para examinar cintura escapular
       Los tres niveles de posible linfadenopatia axilar se valoran con
        palpacion suave
       Palpar region supraclavicular y paraesternal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninoAparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninosaligma
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamariasKrenPetersen
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
Pablo David Paz Garcia
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaFranco Js
 
Enfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamariaEnfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamaria
pprivera2
 
Anatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La AxilaAnatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La Axilaandrea Moradel
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaRudy Fasanando V
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Underbless7
 
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.enfermeriapublica
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
AkiRe Loz
 
Anatomia y fisiologia de la glandula mamaria
Anatomia y fisiologia de la glandula mamariaAnatomia y fisiologia de la glandula mamaria
Anatomia y fisiologia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
Carmen Montes
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
Celulas del endometrio
Celulas del endometrioCelulas del endometrio
Celulas del endometrio
Ariana Guevara
 
Genital femenino 3
Genital femenino 3Genital femenino 3
Genital femenino 3
jaime zalchendler
 

La actualidad más candente (20)

Aparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femeninoAparato reperoductor femenino
Aparato reperoductor femenino
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Enfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamariaEnfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamaria
 
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-
 
Anatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mamaAnatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mama
 
Anatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La AxilaAnatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La Axila
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
 
Anatomia y fisiologia de la glandula mamaria
Anatomia y fisiologia de la glandula mamariaAnatomia y fisiologia de la glandula mamaria
Anatomia y fisiologia de la glandula mamaria
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Celulas del endometrio
Celulas del endometrioCelulas del endometrio
Celulas del endometrio
 
Genital femenino 3
Genital femenino 3Genital femenino 3
Genital femenino 3
 

Similar a Mama Parte I

Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
Lena Sarabia
 
Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1elbota_ing
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
afffn
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
Vianka Fatima
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMATUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
ELIZABETH HERNANDEZ
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
DaCoGoJo
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
Jair Daza Vergara
 
Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
cristian otoya torrejon
 
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
florivera
 

Similar a Mama Parte I (20)

Ca de mama cirugía
Ca de mama   cirugíaCa de mama   cirugía
Ca de mama cirugía
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
 
Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1
 
Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
 
Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4
 
ExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca MamaExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca Mama
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Uam embarazo parto[1]
Uam embarazo parto[1]Uam embarazo parto[1]
Uam embarazo parto[1]
 
MAMA.pptx
MAMA.pptxMAMA.pptx
MAMA.pptx
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMATUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE MAMA
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
 
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
Modificaciones del aparato reproductor femenino durante el primer trimestre d...
 
Educ. Salud
Educ. SaludEduc. Salud
Educ. Salud
 

Más de Alberto Acosta Santillán

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Alberto Acosta Santillán
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Alberto Acosta Santillán
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Alberto Acosta Santillán
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
Alberto Acosta Santillán
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Alberto Acosta Santillán
 
Mama Parte II
Mama Parte IIMama Parte II
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAlberto Acosta Santillán
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
Alberto Acosta Santillán
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos

Más de Alberto Acosta Santillán (20)

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Mama Parte II
Mama Parte IIMama Parte II
Mama Parte II
 
Traumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominalTraumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominal
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Encefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitisEncefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitis
 
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógeno
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Neisseria (Gonorrea)
Neisseria (Gonorrea)Neisseria (Gonorrea)
Neisseria (Gonorrea)
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Mama Parte I

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Describen signos graves del cáncer de mama  Edema de la piel de la mama  dd  Fijación a la pared torácica  Un ganglio axilar  Ganglios linfáticos axilares fijos
  • 6. Mastectomía radical modificada  “en tanto no se desarrolle un medicamento general eficaz para el tratamiento del carcinoma de mama, una proporción alta de estos casos esta destinada a morir”  Técnica  Extirpación de la mama y ganglios axilares con preservación del M. pectoral mayor  Extirpación del M. pectoral menor  Permite el acceso y eliminación de los Ganglios linfáticos axilares a nivel I-III
  • 8.
  • 9. Dos bandas ventrales de ectodermo engrosado son evidentes en el embrión hacia la 5 y 6ta semana de gestación  Estos rebordes no son muy prominentes en el embrión humano y desaparecen después de un corto periodo de tiempo
  • 10. Puede aparecer  Polimastia A lo largo de la línea mamaria  Politelia
  • 11. Las mamas son idénticas en varones y mujeres al nacimiento  El crecimiento de las mamas es obvio y puede ocurrir galactorrea  En respuesta a las hormonas maternas que cruzan la placenta  Las mamas pueden permanecer sin desarrollarse en las mujeres hasta la pubertad  Estrógeno  Progesterona ovárica
  • 12. Amastia  Ausencia de la mama  Poco frecuente  Detención del desarrollo del reborde mamario  Síndrome de Poland  Hipoplasia o ausencia de la mama  Defectos del cartílago costal y costilla  Hipoplasia de los tejidos subcutáneos de la pared tórax  bradiquisindactilia
  • 13. Sinmastia  Rara  Membrana entre las mamas a través de la línea media
  • 14. Politelia  <1% de los lactantes  Se acompaña de  Anormalidades en la vía genitourinaria  Anomalías del sistema cardiovascular
  • 15. Mamas supernumerarias  Pueden adquirir cualquier configuración a lo largo de la línea láctea
  • 16. Compuesta de 15 a 20 lóbulos  Lobulillos  Ligamento suspensorio de Cooper  Cruzan la mama  Brindan apoyo estructural
  • 17. La mama se extiende desde  Segunda a séptima costilla  Esternón a la línea axilar anterior  Fascia  Pectoral mayor  Serrato mayor  Oblicuo mayor
  • 18. El cuadrante superior externo tiene mayor volumen  Forma cónica  Base 10-12cm  Mama nulípara  Hemisférica  Aplanamiento arriba del pezón  Crecen en estimulo hormonal  Embarazo y lactancia  Vejez  Planas  Flácidas  Pendular  Disminuye su volumen
  • 19. Complejo Pezón-areola  La epidermis esta pigmentada y arrugada  Durante la pubertad se obscurece y el pezón se eleva  Durante el embarazo la areola crece y se aumenta la pigmentación
  • 20. Areola  Glándulas sebáceas  Glándulas sudoríparas Tubérculo de Montgomery  Glándulas accesorias
  • 21. Pezón  Musculo liso  Erección en respuesta a diversos estímulos  Papila dérmica  Punta del pezón  Múltiples terminaciones nerviosas Expulsión de la leche  Corpúsculos de Meinssner
  • 22. Mama inactiva y activa Lóbulo de la mama Conducto mayor Orificio contraido Ampolla del pezón “el epitelio es escaso en la mama inactiva y consiste sobre todo en epitelio ductal”
  • 23. Embarazo  Maduración proliferativa y desarrollo  Conforme la mama crece en respuesta hormonal  Linfocitos  Células plasmáticas  Eosinofilos  Los conductos menores se ramifican y se desarrollan los alveolos
  • 24. Parto  Hipertrofia tejido alveolar  Acumulación productos secretores en la luz de conductos menores  El epitelio alveolar produce  Contenido proteico de la leche  Componente lipidico  Calostro  Leche que se expulsa los primeros días postparto  Baja en lípidos  Alto contenido de anticuerpos
  • 25. Perfusion  Ramas perforarte arteria mamaria interna  Rama externa de las arterias IC posteriores  Ramas de la arteria axilar  Torácico superior  Torácica inferior  Rama pectoral de la a. acromiotoracica  Drena en la axila  Ramas perforantes de la vena mamaria interna  Ramas perforantes de la vena IC posterior  Tributaria de la vena axilar  Plexo venoso vertebral
  • 26. Intercostales terceros a  Sensorial de la mama  Sensorial antero externa del tórax  N. Intercosohumeral  Rama cutánea externa del II nervio IC
  • 27. Grupo de ganglios linfáticos axilares  Grupo vena axilar  4-6 ganglios  Grupo mamario externo  5-6 ganglios  Grupo escapular  5-7 ganglios  Grupos central  3-4 ganglios  Grupo subclavicular  6-12 ganglios  Grupo pectoral  1-4 ganglios
  • 28.
  • 29. Inicio del desarrollo de la mama intervienen  Estrógeno  inician el desarrollo de los conductos  Progesterona  diferenciación del epitelio  Prolactina  lactogenesis  Oxitocina  Hormona tiroidea  Cortisol  Hormonas del crecimiento
  • 30. Estrógeno, progesterona y prolactina  Efecto trófico  Desarrollo, función normal Hipotálamo GnRh Hipófisis LH FSH Ovarios Estrógeno progesterona Desarrollo Función y tejido mamario
  • 31. Embarazo  Aumento de estrógeno  Aumento de progestina ovárico  Desarrollo  Epitelio ductal  Epitelio lubulillar  Hiperpigementacion areola  Las glándulas de Montgomery se hacen prominentes  1 y 2 trimestre  Conductos menores se ramifican  3 trimestre  Acumula grasa epitelio alveolar  Alveolo y ducto se llena de calostro
  • 32. Al arrojar la placenta  Disminuye la concentración circulante  Progesterona Lactogeno  Estrógeno Expresión plena prolactina
  • 33. Lactancia  “el mantenimiento de la lactancia requiere estimulación regular de reflejos neurales”  Oxitocina es libera en respuesta a estímulos  Visuales  Auditivo  olfatorio
  • 34.
  • 35. Menopausia conduce a la disminución de  Estrógeno  Progesterona  Tanto conductos como alveolos  INVOLUCIONAN
  • 36. “Crecimiento de las mamas en varones”  Ginecomastia fisiológica  Periodo neonatal  Acción del estrógeno placentario  Adolescencia  Exceso de estradito  Unilateral  12 y 13 años  Envejecimiento  Disminución de la testosterona  Hiperestronismo  Bilateral
  • 37. La mamografía sirve para diferenciar tejido mamario  Masa dominante  asimetría Posible Cáncer mama  Dureza “La ginecomastia no predispone a cáncer de mama”
  • 38. Grado Características imagen Crecimiento de la mama sin Grado I piel redundante Crecimiento moderado de la Grado IIa mama sin piel redundante Crecimiento moderado de la Grado IIb mama con piel redundante Crecimiento notable de la mama con piel redundante y Grado III ptosis que simula una mama femenina
  • 39. Aumento de la secreción estradiol por testículos  Tumores no testiculares  Alteración nutricional  Supresión de proteínas y grasa  Trastornos endocrinos  Hipo e hipertiroidismo  Hepatopatía  Cirrosis alcohólica y no alcohólica
  • 40. Otros factores  Disminución de andrógenos  Síndrome de Klineferlter  Fármacos  Estrogenicos  Aumentan la síntesis de estrógenos  Inhiben la síntesis de testosterona
  • 41. Cuando la causa es el fármacos  Suspender la administración de ser posible  Tratamiento quirúrgico  Solo cuando es progresiva
  • 42.
  • 43. Son raros
  • 44.
  • 45. Staphylococcus  Absceso mamarios  Dolor localizado a la palpación  Eritema  Abscesos  subcutaneos  Subareolares  interlobulillares
  • 46. Streptocococicas  Afección superficial difusa  Tratamiento  Cuidado local de la herida  Compresas calientes  Administración antibióticos IV “las infecciones de la mama pueden ser crónicas”
  • 47. Se recomienda biopsia de pared del absceso al momento de la incisión y drenaje para descartar cáncer mamario subyacente o existente con tumor necrótico
  • 48.
  • 49. Candida albicans  Lesión eritematosa Pliegue inframamario/axilar  Descamativa  Hidradenitis supurativa  Padecimiento inflamatorio crónico  Tubérculo de Montgomery  Glándulas sebáceas axilares  La infección en la axila casi siempre es multifocal y contigua  Tratamiento  Antibioticoterapia  Incisión  Drenaje  extirpación
  • 50. Variante de la tromboflebitis  Afecta  Venas superior de la pared anterior del tórax y mama  1939.- Mondor describe el padecimiento como “flebitis en cordel”  Afecta frecuentemente  Mamaria externa  Toracoepiastrica  Epigástrica superficial
  • 51. Síntomas  Dolor agudo  Superficie externa de la mama  Pared anterior del tórax  Unilateral  No muestra flebitis en otros lugares  Cura de manera espontanea  No indica cáncer
  • 52. Tratamiento  Antibióticos  Compresas calientes  Restringir movimientos extremidad y hombro  Apoyo de la mama con el sostén  Resuelve en 4-6 semanas  Posible extirpar vena afectada
  • 53. Comprenden una amplia gama de entidades clínicas y patológicas
  • 54.
  • 55. Clasificación de ANDI de los trastornos benignos de la mama Normal Trastornos Enfermedad Primeros años de la •Desarrollo lubulillar •Fibroadenoma •Fibroadenoma gnte reproducción (edad •Desarrollo del •Hipertrofia de la •Gigantomastia 15-25 años) estroma adolescencia •Eversión del pezón •Inversión del pezón •absceso subareolar •Cambios cíclicos de •Mastalgia clínica Edades tardías de la menstruación nodularidad reproducción (25- •Hiperplasia epitelial •Telorrea 40a) del embarazo sanguinolenta Involución (edad 35- •Involución lubulillar •Macroquistes 55a)
  • 56. Mujeres jóvenes (15-25ª)  Fibroadenomas  Crecen 1-2cm diámetro  Pequeños <1cm (normal)  <3cm (trastorno)  >3cm (enfermedad)
  • 57. Mastalgia y nodularidad  Normal  La mastalgia notable y nodularidad dolorosa que persiste por mas de una semana después del ciclo menstrual se considera:  Trastorno
  • 58. La involución del epitelio lobulillar depende del estroma especializado que lo rodea  Los trastornos del proceso  Involución rápida del estroma  Permanencia de alveolos  Macroquistes  Adenitis esclerosantes  Trastorno  Proliferativo  Involutivo  Fibrosis periductal  Secuela de la mastitis periductal  Puede causar retracción pezón
  • 59.  Lo mas importante para establecer el tratamiento optimo es la diferenciación histológica en cambios benignos, atípicos y malignos
  • 60.
  • 61. Constituyen el 70% de los padecimientos benignos de la mama  Estos incluyen  Quistes  Ectasia ductal  Mastitis periductal  Calcificaciones  Fibromas
  • 62. Macroquistes  Trastorno involutivo  Frecuencia alta  A menudo son múltiples
  • 63. Ectasia ductal  Síndrome clínico  Conductos subareolares dilatados y palpables  Acompañados de telorrea viscosa  Estancamiento de secreciones  Ulceracion epitelial  Escape de secrecienoes del conducto hacia el conducto periductal
  • 64. Calcificaciones  Casi todos son benignos  Debidos Secreciones  Residuos celulares  Traumatismo  Inflamación  Se relacionan con cancer comprenden microcalcificaciones <0.5 mm
  • 65. Fibroadenomas  Poseen un estroma abundante con elementos celulares normales  Dependencia hormonal  Bien circunscritos  Presentan en mujeres jovenes no embarazadas  Adenomas  Constituidos con epitelio benigno con estroma escaso  Mas comun durante embarazo o el postparto
  • 66. Hamartomas  Tumores discretos de la mama  2-4 cm de diametro  Bien circunscritos  Duros  Adenolipomas  Nodulos bien circunscritos  Tejido adiposo  Contienen  Lobulillos  Conductos mamarios normales
  • 67. Enfermedad fibroquistica  Es inespecífico  Se utiliza como termino diagnostico para describir  síntomas  Justificar la necesidad de una biopsia de mama  Explicar los resultados de esta ultima  Sinónimos  Alteraciones fibroquisticas crónica  mastopatias quística  Enfermedad quística crónica  Enfermedad  de reclus  Schimmelbush  cooper  Fibroadenomatosis
  • 69.
  • 70. Aumento Mayor riesgo Estrógeno Disminución Menos riesgo La Obesidad se relaciona con el cáncer de mama por la conversión de androsterona en esterona por el tejido Adiposo “La menarca temprana, nuliparidad, menopausia tardía incrementa el riesgo de Ca Ma”
  • 71. Exposición a la radiación  Linfoma de Hodkin (x75 aumento de riesgo de Cáncer Mama  Supervivientes bomba atómica en Japón  Mutación Somática}  Consumo de Alcohol  Eleva las concentraciones de Estradiol  Consumo de alimentos grasos  Aumento de la concentración de estrógeno
  • 72.
  • 73. “Cuanto mas tiempo vive una mujer sin cáncer, menor será el riesgo de presentar cáncer de mama”
  • 74.
  • 75. Edad a la menarca  Numero de biopsias mama  Edad al primer nacimiento vivo  Numero de familiares de primer grado con Cáncer de mama
  • 76.
  • 77. Se basa en la suposición de prevalencia de genes susceptibles  Incorpora mas información de antecedentes familiares  Excluye otros factores de riesgo  Proporciona estimaciones individuales de riesgo de cáncer de mama según el decenio de la vida
  • 78. Ambos modelos no incluyen factores de riesgo  Dieta  Lactancia  Anticonceptivos orales  Radiación
  • 79.
  • 80. El riesgo subyacente de cáncer de mama de una mujer afecta
  • 81. > 50 años  Disminuye en un 33% la mortalidad por Cáncer de Mama  < 50 años (no recomendada)  Volumen mayor; Disminuye la probabilidad de detección temprana  Aumento de falsos positivos  Poca probabilidad de cáncer de mama en mujeres jóvenes
  • 82. Primer medicamento que disminuye la incidencia de cáncer de mama  Modulador selectivo del Receptor de estrógeno  Recomendado por la FDA  EFECTOS ADVERSOS  Trombosis venosa profunda  Embolia pulmonar  Cáncer endometrio
  • 83. Mujeres con alto riesgo  90%  Mujeres con mutaciones en el gen BRCA
  • 84.
  • 85. 5-10% del cáncer de mama se debe a la herencia de mutaciones  BRCA-1  BRCA-2 Autosómico Dominante  Cromosoma 17q  BCRA-1 y 2 actúan como genes supresores de tumor  Se requiere de la perdida de dos alelos para el inicio de cáncer
  • 86. Tiene función de…  Transcripción  Control de ciclo celular  Vía de reparación de ADN 500 variaciones en la secuencia  Mutación  45% de probabilidades de cáncer de mama  80% de probabilidades de cáncer de ovario  Característica clínica  Cáncer ductal invasivo  Mal diferenciado  Negativo a receptor hormonal
  • 87. Características del BRCA-1  Inicio temprano  Cáncer de mama Bilateral  Cáncer ovárico  Cáncer de colón
  • 88. Cromosoma 13q  Función biológica no definida  Vía respuesta al daño de DNA  250 mutaciones  85% riesgo de Cáncer de mama  20% riesgo de Cáncer de Ovario  Características clínicas  Edad inicio temprano  Bilateral  Cáncer  ovario  Páncreas  Colon  Vesícula biliar  Conducto biliar  Estomago  melanoma
  • 89.
  • 90. Análisis se secuencia genética  Positiva  Mutación interfiere con la función o traducción de una proteína BCRA  Negativa  Interpretación antecedentes familiar y personal
  • 91.
  • 92.
  • 93. Principal causa de muerte en mujeres de 20 a 59 años  Representa el 26% de todos los canceres en mujeres  Principal causa de muerte en mujeres hasta 1987
  • 94.
  • 95. La incidencia como la mortalidad del cáncer de mama tiene variaciones bien definidas según el área geográfica  Estilo de vida regional  Etnia y Raza  Menor incidencia  Asia  África  Países en vías de desarrollo  Países que no adoptaron patrones reproductivos y alimentarios de países occidentales
  • 96. Cáncer de mama primario  80% Muestra fibrosis productiva que incluye  Tejido epitelial  Tejido estrómico  Crecimiento de cáncer e invasión de tejidos circundantes  Atrapa y acorta ligamentos de Cooper  Retracción piel  Alteración del drenaje linfático  Edema localizado  Ulceración
  • 97. Aparecen nódulos satélite  El tamaño del cáncer primario se relaciona con la supervivencia
  • 98. El tamaño del cáncer primario es mayor  Infiltración a circulación linfática  Al principio los ganglios que contienen cáncer son  Poco definidos  Blandos  Las células cancerosas crecen a través de la capsula del ganglio linfático
  • 99. Adquieren neovascularización a partir de la vigésima duplicación  Diseminación hematógena  Pulmón  Columna vertebral  Los linfocitos NK y macrófagos eliminan las células cancerígenas  >0.5cm existe éxito de implantación  La metástasis a distancia es la principal causa de muerte durante los 10 años siguientes al tratamiento
  • 100. 60% de las mujeres desarrollaran metástasis  La metástasis se puede evidenciar hasta 20 a 30 años después de la terapéutica del cáncer primario  Los sitios usuales de invasión  Hueso  Pulmón  Pleura  Tejidos blandos  hígado
  • 101.
  • 102. Las células cancerosas se clasifican en in situ según invadan o no a través de la membrana basal  Broder  Ausencia de invasión de células en el estroma circundante  Circunscripción dentro de los limites ductales y alveolares naturales  Como las áreas de invasión pueden ser diminutas el diagnostico preciso de cáncer in situ demanda el análisis de múltiples cortes microscópicos
  • 103. Cáncer de mama mínimo  <0.5 cm  Antes de la mamografía se diagnosticaban mediante un examen físico
  • 105. Se origina en las unidades lobulillares de los conductos terminales,  Solo se desarrolla en la mama femenina  Características  Distensión Unidades lobulillares  deformación El LCIS puede observarse en tejidos mamarios que contienen microcalcificaciones
  • 106. La edad promedio del diagnostico es de 44 a 47 años  15 años menos que el cáncer mama invasivo  12 veces mayor en mujeres caucásicas en comparación con la raza negra
  • 107. Constituye el 5% de cáncer de mama en varón  Carcinoma intraductal  Termino que se aplica a DCIS con alto riesgo de progresión a cáncer invasivo  El epitelio recubre los conductos menores  Crecimiento papilares dentro de la luz  La célula cancerosas  no pleomorfismo  No Mitosis Dificulta la diferenciación histopatológica  No atipia
  • 108. Al final los crecimientos papilares llenan la luz del conducto de manera que solo quedan espacios redondos y dispersos entre los grumos de células cancerosas atípicas, que muestran hipercromasia y perdida de polaridad
  • 109. Las células cancerosas pleomorficas obliteran la luz y distienden los conductos
  • 110. Las células sobrepasan su riego y se tornan necróticas  Se presentan depósitos de calcio en las áreas necróticas  Característica en la mamografía
  • 111. El riesgo de cáncer invasivo es cinco veces mas alto en mujeres con DCIS  Los canceres invasivos se observan en la mama ipsolateral  Mismo cuadrante que el DCIS que se detecto originalmente
  • 112.
  • 113. Se definen por las características histológicas especificas  Para clasificar como cáncer de un tipo especial cuando menos 90% del cáncer debe incluir las características histológicas  80% de los canceres son Carcinoma ductal in situ sin tipo espacial  Por lo general el pronostico de estos canceres es peor que el de los canceres de tipo especial
  • 114.
  • 115. 33% de los casos de cáncer la mujer descubre una tumoración  Otros signos y síntomas  Crecimiento y asimetría de la mama  Alteraciones y retracción del pezón o telorrea  Ulceración o eritema de la piel de la mama  Masa axilar  Molestia musculo esquelética  El dolor de la mama se relaciona con patología Benigna
  • 116. Palpación cuidadosa de la mama  Posición supina  Con una almohada apoyando el hemitorax  Palpar con suavidad la mama  examinar todos los cuadrantes  Esternón hasta el musculo dorsal ancho  Clavícula hacia abajo hasta superior del recto  Examinar con la superficie palmar de los dedos  Evitar pellizcos  Buscar linfadenopatia  Apoyar brazo y codo para examinar cintura escapular  Los tres niveles de posible linfadenopatia axilar se valoran con palpacion suave  Palpar region supraclavicular y paraesternal

Notas del editor

  1. Cuadro 17-3