SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia
        Digestiva Baja
MARIO ALBERTO ACOSTA SANTILLÁN
“Se denomina Hemorragia de tubo digestivo baja a aquella que se origina en lesiones
                  Situadas distalmente al ligamento de Treitz”
Incidencia

    Hemorragia digestiva Baja aguda


        25 casos por cada 100,000 habitantes / año
        Mas frecuente en hombres
        Mortalidad del 5%
Forma de presentación
“Varia en función de la localización, cuantía del sangrado y la velocidad del transito intestinal”




                     Melena                        Rectorragia
              Melena




                                                                          Hematoquecia/Rectorragia
                                                     Anemia
               Hematoquecia
                                                   ferropénica
Melena

          Deposición de color negro brillante, adherente, maloliente que es
           resultado de la degradación de la hemoglobina


          Requiere una permanencia <8hrs y un volumen de 100-200cc




“Hay fármacos (hierro y bismuto) y alimentos (Espinacas) que pueden oscurecer las heces (Falsa Melena)”
Rectorragia y Hematoquecia

    Expulsión de sangre rutilante (o mas oscuro) con o sin coágulos de
     forma asilada (Rectorragia) o mezclada con heces (Hematoquecia)




                                                       >1,000 cc
Anemia Ferropénica

    Traduce perdida de crónica de sangre
Evolución de hemorragia


      Hemorragia      Episodio
      persistente   autolimitado



              Recidiva
Etiología


                                        Neoplasias de
       Diverticular   Angiodisplasias
                                           colon



                                         Origen en
       Patología      Otras lesiones
                                         Intestino
       anorrectal      colonicas
                                         delgado



                      Desconocido
Diverticulosis

    Causa mas frecuente de Hemorragia digestiva baja
    Ruptura de ramas intramurales de la arteria marginal
Angiodisplasias

    Lesiones arteriovenosas degenerativas y adquiridas


    Localizan en ciego y colon derecho


    Causan hemorragia de escasa a moderada cuantía


    Mas Frecuentes en ancianos
Neoplasias de colon

    Producen Anemias Crónicas


    Sospechar
        Cambio de rito intestinal


    La hemorragia pospolipectomía es muy rara
Patología anorrectal

    Hemorroides


    Fisuras anales


    Fistulas anales
Otras lesiones colonicas



     Secundarias a      Ulcera rectal
     ingesta de AINES   solitaria


                        Fistulas
     Vasculitis
                        aortocolonica
Hemorragia procedente de
Intestino delgado
    Representa el 2-9% de los casos


    Se debe a…
        Malformaciones vasculares
        Divertículo de Meckel
Manejo inicial y secuencia
Diagnostica
Objetivos


                    Identificar
       Valorara
                    pacientes
      gravedad
                     en riesgo


               Iniciar
            resucitación
Anamnesis

    Estado Actual                    Antecedentes
        Patrón hematológico              Episodios previos
        Síntomas asociados               Radioterapia pelviana
        Ingesta de Medicamentos          Cirugías
             Beta Bloqueadores           Enfermedades asociadas
             Antiagregantes
             Anticuagulantes
             AINES
Exploración física

    Parámetros Hemodinámicos




                                  Tilt-Test
    Exploración física general               Tensión Arterial

                                               Frecuencia
    Exploración anorrectal
                                                cardiaca
Estudios complementarios


             Laboratorio:
     BHC, Urea, Creatinina, TP, TPT       Electrocardiograma
         y Pruebas cruzadas




                         Radiografía de tórax y
                              abdomen
Constantes hemodinámicas

      Gravedad              TA         Frecuencia         Tilt-Test      Signos de mala
 (% perdida hemática)   Sistólica       Cardiaca                        perfusión periférica


HDB Leve (<10%)         >100        <100              -               No

HDB moderada (10-25%)   >100        <100              -/+             Palidez y Frialdad


HDB grave (25-35%)      <100        >100              +               VC intensa, Agitación
                                                                      oliguria

HDB masiva (>35%)                    Shock Hipovolémico, estupor o coma, anuria
Tratamiento


                     Reposición
      Vía Aérea        de la
                      volemia


                    Interconsulta
      Transfusión
                    hematología
Vía aérea

    Pacientes inconscientes con hematemesis
        Decúbito lateral en Trendelenburg


    Administración de oxigeno mediante cánula nasal
Reposición de la volemia
                              Tener una buena perfusión periférica
                                   PVC entre 5-12 cmH2
                                   Diuresis >30 ml/h
                                   TA >100mmHg
                                   FC <100 LPM

Acceso Venoso
• Dos vías periféricas gruesas
• Vía central bilumen para medir PVC en casos de HD grave o masiva y en paciente cardiópatas

Inestabilidad hemodinámica
• Comentar a Cirugía y/o UCI. Iniciar la perfusión con 500 ml de solución coloide a pasar en 30-60 min,
   seguida de administración de solución salina o Ringer-lactato según la situación hemodinámica.

Si se requieren más de 2000 ml
• Utilizar cierta proporción de coloides para evitar pérdida excesiva
    de presión oncótica.

Shock:
• ritmo de infusión 1000-2000 ml/h.
Transfusiones

    Shock hipovolémico o perdida sanguínea superior al 30%


    Resto de casos
        Sin hipoxia o factores de riesgo si la Hb es <7mg/dl (Hto <25%)
        Isquemia cerebral, enfermedad cardiorespiratoria o riesgo alto de
         recidiva


    Si el numero de concentrados supera la cifra de 6 habrá que
     administrar plasma y plaquetas
Consultar con el hematólogo…

    Pacientes anticoagulados o con coagulopatias
        Valorar la administración de vitamina K IV y/o plasma (1 unidad/ 10 kg)


    Trombopenias y hemorragia activa
        Transfundir plaquetas (1 unidad/10kg de peso)
Obstrucción
Intestinal
Definición
    La Obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención
     completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo
     largo del tubo digestivo.




    Suboclusión intestinal


    Seudoobstrucción intestinal
Etiología


  Obstrucción Intestinal

   Aguda       Crónica      Mecánica     Adinámica     Simple    Estrangulada




           “Puede producirse en el intestino delgado o grueso”
Diferenciar!...

             Obstrucción        Íleo
              Mecánica        Paralitico



                             Enlentecimiento
              Compromiso
                                del transito
               Vascular
                                 intestinal



              Obstáculo al        No hay
                paso del        verdadera
               contenido     interrupción del
                intestinal        transito
   Las adherencias y hernias son las lesiones del intestino delgado mas
    habituales como causa de obstrucción aguda, llegando a
    constituir del 70 al 75% de todos los casos


   Las adherencias casi nunca producen obstrucción del colon
    carcinoma, diverticulitis del sigma y el vólvulo son, por este orden
    sus etiologías mas habituales
Obstrucción       Estrangulada
simple            • Vasos ocluidos
• No compromiso
  vascular
Íleo Adinámico


     Causa mas frecuente de obstrucción


      Componente hormonal


     Aparece después de una agresión al peritoneo
Íleo Funcional

    Puede dar lugar a un íleo adinámico
        Afecta principalmente el intestino delgado


    Puede dar lugar a una paresia segmentaria
        Colonica (Síndrome de Ogilvie)
Hernias

    Las hernias encarceladas pueden originar obstrucción intestinal.




    Prácticamente todas las hernias de intestino en las que existe
     compromiso vascular producen signos y síntomas de obstrucción
     intestinal
Fisiopatología
Signos y síntomas

    Dependen de….
        Localizacion          •   Retortijones
        Causa                 •   Vomito
                               •   Distención abdominal
        Tiempo transcurrido   •   Alteración del ritmo intestinal
Anamnesis
Dolor Abdominal

    Primer Síntoma en aparecer


    Tipo: cólico, insidioso o brusco (compromiso vascular)


    Localización: Mesogastrio
Vómitos


          Presentes desde el inicio de la
          obstrucción

          Aspecto: Biliogástrico o
          alimenticio
Ausencia de gases y evacuaciones

    Signo típico de que la obstrucción es completa


    La existencia de diarrea frecuente es signo de obstrucción
     incompleta o seudoobstrucción
Exploración física
Examen general


  Datos de
  gravedad     Hidratación     Fiebre
  evolutiva

        Alteración
                      Actitud del
        del pulso y
                       paciente
            TA
Inspección



 Inspeccionar el abdomen
             Cicatrices

             Distención
Auscultación


                                    Ruidos
  Frecuencia   Características
                                 hidroaéreos



                                  Silencio
   Metálicos    Borborigmo
                                 Abdominal
Percusión

    Ayuda a evaluar la distensión dependiendo de su contenido


         Timpanismo
          • Gaseoso

         Matidez
          • Liquido

         Dolorosa
          • Afección de asas o peritoneo
Palpación


      Superficial y   Zona mas distal
       Profunda          del dolor



       Dolor a la       Vientre en
     descompresión       madera
Diagnostico

   Laboratorio

     Radiografía simple de abdomen

      Ecografia

      Enema opaco

     Colonoscopia

   TAC y RMN
Laboratorio

    Química Sanguínea y hemograma
         Hemoconcentración
         Leucocitosis
         Anemia
         Causa metabólica


    Amilasa Sérica


    Electrolitos
         Secuestro de volumen
Radiografía simple de abdomen
    Dos proyecciones
        Decúbito supino y bipedestación




                    Dilatación intestinal




            Dilatación de asas en posición central


                              Pila de monedas



                                 Niveles hidroaéreos
Ecografía abdominal

    Útil para detectar…


    Asas edematizadas
    Patología biliar
    Liquido libre
    Abscesos
    Patología renal
Otros estudios

    Enema Opaco
        Solicitar ante la sospecha de tumoración


    Colonoscopia


    TAC y RNM
        Valorar patologías no diagnosticadas
Tratamiento
DEBE INICIARSE DURANTE LA FASE DIAGNOSTICA
Íleo funcional

         Tratamiento conservador
                    Dieta absoluta

              Reposición hidroelectrolítica

                  Sonda nasogástrica

                 Control de la diuresis

             Antiobioticoterapia empírica
Íleo mecánico

    Íleo mecánico simple
        descompresión nasogástrica
        Reposo digestivo
        Rehidratación
        Analgesia
        Antiobioticoterapia
    Impactación fecal
        Eliminación manual
        Eliminación con enemas de aceite mineral templado
    Íleo mecánico complicado
        Tratamiento quirúrgico urgente
Please!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Obstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal AltaObstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal Alta
Silvana Leiton E.
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
Oscar Furlong
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Obstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal AltaObstrucción Intestinal Alta
Obstrucción Intestinal Alta
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
 
Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
 

Similar a Hemorragia digestiva baja

Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaDelmy Andrade
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
Wendylu Villarroel
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
Daniela76285
 
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico VascularAbdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Geovany Castillo
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2junior alcalde
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaEliana Muñoz
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
carolyncastro3
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
victorgoch
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Epifania Zambrano
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaGuillermo Gonzales
 
Hemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajasHemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajas
Mauricio Moreno
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Abdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoAbdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoKarito Jacky
 

Similar a Hemorragia digestiva baja (20)

Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia Digestiva
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
 
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico VascularAbdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Abordaje STDA
Abordaje STDAAbordaje STDA
Abordaje STDA
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajasHemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajas
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Abdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoAbdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragico
 

Más de Alberto Acosta Santillán

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Alberto Acosta Santillán
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Alberto Acosta Santillán
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Alberto Acosta Santillán
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
Alberto Acosta Santillán
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Alberto Acosta Santillán
 
Mama Parte II
Mama Parte IIMama Parte II
Mama Parte I
Mama Parte IMama Parte I
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAlberto Acosta Santillán
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
Alberto Acosta Santillán
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos

Más de Alberto Acosta Santillán (20)

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Mama Parte II
Mama Parte IIMama Parte II
Mama Parte II
 
Mama Parte I
Mama Parte IMama Parte I
Mama Parte I
 
Traumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominalTraumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominal
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Encefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitisEncefalopatía hepática y ascitis
Encefalopatía hepática y ascitis
 
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógeno
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Neisseria (Gonorrea)
Neisseria (Gonorrea)Neisseria (Gonorrea)
Neisseria (Gonorrea)
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Hemorragia digestiva baja

  • 1. Hemorragia Digestiva Baja MARIO ALBERTO ACOSTA SANTILLÁN
  • 2. “Se denomina Hemorragia de tubo digestivo baja a aquella que se origina en lesiones Situadas distalmente al ligamento de Treitz”
  • 3. Incidencia  Hemorragia digestiva Baja aguda  25 casos por cada 100,000 habitantes / año  Mas frecuente en hombres  Mortalidad del 5%
  • 4. Forma de presentación “Varia en función de la localización, cuantía del sangrado y la velocidad del transito intestinal” Melena Rectorragia Melena Hematoquecia/Rectorragia Anemia Hematoquecia ferropénica
  • 5. Melena  Deposición de color negro brillante, adherente, maloliente que es resultado de la degradación de la hemoglobina  Requiere una permanencia <8hrs y un volumen de 100-200cc “Hay fármacos (hierro y bismuto) y alimentos (Espinacas) que pueden oscurecer las heces (Falsa Melena)”
  • 6. Rectorragia y Hematoquecia  Expulsión de sangre rutilante (o mas oscuro) con o sin coágulos de forma asilada (Rectorragia) o mezclada con heces (Hematoquecia) >1,000 cc
  • 7. Anemia Ferropénica  Traduce perdida de crónica de sangre
  • 8. Evolución de hemorragia Hemorragia Episodio persistente autolimitado Recidiva
  • 9. Etiología Neoplasias de Diverticular Angiodisplasias colon Origen en Patología Otras lesiones Intestino anorrectal colonicas delgado Desconocido
  • 10. Diverticulosis  Causa mas frecuente de Hemorragia digestiva baja  Ruptura de ramas intramurales de la arteria marginal
  • 11. Angiodisplasias  Lesiones arteriovenosas degenerativas y adquiridas  Localizan en ciego y colon derecho  Causan hemorragia de escasa a moderada cuantía  Mas Frecuentes en ancianos
  • 12. Neoplasias de colon  Producen Anemias Crónicas  Sospechar  Cambio de rito intestinal  La hemorragia pospolipectomía es muy rara
  • 13. Patología anorrectal  Hemorroides  Fisuras anales  Fistulas anales
  • 14. Otras lesiones colonicas Secundarias a Ulcera rectal ingesta de AINES solitaria Fistulas Vasculitis aortocolonica
  • 15. Hemorragia procedente de Intestino delgado  Representa el 2-9% de los casos  Se debe a…  Malformaciones vasculares  Divertículo de Meckel
  • 16. Manejo inicial y secuencia Diagnostica
  • 17. Objetivos Identificar Valorara pacientes gravedad en riesgo Iniciar resucitación
  • 18. Anamnesis  Estado Actual  Antecedentes  Patrón hematológico  Episodios previos  Síntomas asociados  Radioterapia pelviana  Ingesta de Medicamentos  Cirugías  Beta Bloqueadores  Enfermedades asociadas  Antiagregantes  Anticuagulantes  AINES
  • 19. Exploración física  Parámetros Hemodinámicos Tilt-Test  Exploración física general Tensión Arterial Frecuencia  Exploración anorrectal cardiaca
  • 20. Estudios complementarios Laboratorio: BHC, Urea, Creatinina, TP, TPT Electrocardiograma y Pruebas cruzadas Radiografía de tórax y abdomen
  • 21. Constantes hemodinámicas Gravedad TA Frecuencia Tilt-Test Signos de mala (% perdida hemática) Sistólica Cardiaca perfusión periférica HDB Leve (<10%) >100 <100 - No HDB moderada (10-25%) >100 <100 -/+ Palidez y Frialdad HDB grave (25-35%) <100 >100 + VC intensa, Agitación oliguria HDB masiva (>35%) Shock Hipovolémico, estupor o coma, anuria
  • 22. Tratamiento Reposición Vía Aérea de la volemia Interconsulta Transfusión hematología
  • 23. Vía aérea  Pacientes inconscientes con hematemesis  Decúbito lateral en Trendelenburg  Administración de oxigeno mediante cánula nasal
  • 24. Reposición de la volemia  Tener una buena perfusión periférica  PVC entre 5-12 cmH2  Diuresis >30 ml/h  TA >100mmHg  FC <100 LPM Acceso Venoso • Dos vías periféricas gruesas • Vía central bilumen para medir PVC en casos de HD grave o masiva y en paciente cardiópatas Inestabilidad hemodinámica • Comentar a Cirugía y/o UCI. Iniciar la perfusión con 500 ml de solución coloide a pasar en 30-60 min, seguida de administración de solución salina o Ringer-lactato según la situación hemodinámica. Si se requieren más de 2000 ml • Utilizar cierta proporción de coloides para evitar pérdida excesiva de presión oncótica. Shock: • ritmo de infusión 1000-2000 ml/h.
  • 25. Transfusiones  Shock hipovolémico o perdida sanguínea superior al 30%  Resto de casos  Sin hipoxia o factores de riesgo si la Hb es <7mg/dl (Hto <25%)  Isquemia cerebral, enfermedad cardiorespiratoria o riesgo alto de recidiva  Si el numero de concentrados supera la cifra de 6 habrá que administrar plasma y plaquetas
  • 26. Consultar con el hematólogo…  Pacientes anticoagulados o con coagulopatias  Valorar la administración de vitamina K IV y/o plasma (1 unidad/ 10 kg)  Trombopenias y hemorragia activa  Transfundir plaquetas (1 unidad/10kg de peso)
  • 28. Definición  La Obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo.  Suboclusión intestinal  Seudoobstrucción intestinal
  • 29. Etiología Obstrucción Intestinal Aguda Crónica Mecánica Adinámica Simple Estrangulada “Puede producirse en el intestino delgado o grueso”
  • 30. Diferenciar!... Obstrucción Íleo Mecánica Paralitico Enlentecimiento Compromiso del transito Vascular intestinal Obstáculo al No hay paso del verdadera contenido interrupción del intestinal transito
  • 31. Las adherencias y hernias son las lesiones del intestino delgado mas habituales como causa de obstrucción aguda, llegando a constituir del 70 al 75% de todos los casos  Las adherencias casi nunca producen obstrucción del colon carcinoma, diverticulitis del sigma y el vólvulo son, por este orden sus etiologías mas habituales
  • 32. Obstrucción Estrangulada simple • Vasos ocluidos • No compromiso vascular
  • 33. Íleo Adinámico Causa mas frecuente de obstrucción Componente hormonal Aparece después de una agresión al peritoneo
  • 34. Íleo Funcional  Puede dar lugar a un íleo adinámico  Afecta principalmente el intestino delgado  Puede dar lugar a una paresia segmentaria  Colonica (Síndrome de Ogilvie)
  • 35. Hernias  Las hernias encarceladas pueden originar obstrucción intestinal.  Prácticamente todas las hernias de intestino en las que existe compromiso vascular producen signos y síntomas de obstrucción intestinal
  • 37. Signos y síntomas  Dependen de….  Localizacion • Retortijones  Causa • Vomito • Distención abdominal  Tiempo transcurrido • Alteración del ritmo intestinal
  • 39. Dolor Abdominal  Primer Síntoma en aparecer  Tipo: cólico, insidioso o brusco (compromiso vascular)  Localización: Mesogastrio
  • 40. Vómitos Presentes desde el inicio de la obstrucción Aspecto: Biliogástrico o alimenticio
  • 41. Ausencia de gases y evacuaciones  Signo típico de que la obstrucción es completa  La existencia de diarrea frecuente es signo de obstrucción incompleta o seudoobstrucción
  • 43. Examen general Datos de gravedad Hidratación Fiebre evolutiva Alteración Actitud del del pulso y paciente TA
  • 44. Inspección Inspeccionar el abdomen Cicatrices Distención
  • 45. Auscultación Ruidos Frecuencia Características hidroaéreos Silencio Metálicos Borborigmo Abdominal
  • 46. Percusión  Ayuda a evaluar la distensión dependiendo de su contenido Timpanismo • Gaseoso Matidez • Liquido Dolorosa • Afección de asas o peritoneo
  • 47. Palpación Superficial y Zona mas distal Profunda del dolor Dolor a la Vientre en descompresión madera
  • 48. Diagnostico Laboratorio Radiografía simple de abdomen Ecografia Enema opaco Colonoscopia TAC y RMN
  • 49. Laboratorio  Química Sanguínea y hemograma  Hemoconcentración  Leucocitosis  Anemia  Causa metabólica  Amilasa Sérica  Electrolitos  Secuestro de volumen
  • 50. Radiografía simple de abdomen  Dos proyecciones  Decúbito supino y bipedestación Dilatación intestinal Dilatación de asas en posición central Pila de monedas Niveles hidroaéreos
  • 51. Ecografía abdominal  Útil para detectar…  Asas edematizadas  Patología biliar  Liquido libre  Abscesos  Patología renal
  • 52. Otros estudios  Enema Opaco  Solicitar ante la sospecha de tumoración  Colonoscopia  TAC y RNM  Valorar patologías no diagnosticadas
  • 53. Tratamiento DEBE INICIARSE DURANTE LA FASE DIAGNOSTICA
  • 54. Íleo funcional Tratamiento conservador Dieta absoluta Reposición hidroelectrolítica Sonda nasogástrica Control de la diuresis Antiobioticoterapia empírica
  • 55. Íleo mecánico  Íleo mecánico simple  descompresión nasogástrica  Reposo digestivo  Rehidratación  Analgesia  Antiobioticoterapia  Impactación fecal  Eliminación manual  Eliminación con enemas de aceite mineral templado  Íleo mecánico complicado  Tratamiento quirúrgico urgente