SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
CÍTRICOS EN
NICARAGUA.
Integrantes: zuko blandon
ORIGEN
se originaron hace unos
20 millones de años en el
sudeste asiático
La dispersión de los cítricos desde sus lugares
de origen se debió fundamentalmente a los
grandes movimientos migratorios: conquistas
de Alejandro Magno, expansión del Islam,
cruzadas, descubrimiento de América, etc.
IMPORTANCIA
ECONÓMICA, SOCIAL Y
AMBIENTALLa producción de cítricos en Nicaragua genera
24,5 millones de dólares anuales y está a cargo de
11.077 productores, en una superficie aproximada
de 16.500 hectáreas. Esa industria genera 4.400
empleos, Se cultiva por sus frutos, de agradable
sabor y valor nutricional se comercializan en
forma zumo fresco, pasteurizado, mermeladas o
jaleas etc.
TAXONOMÍA
Familia: Rutaceae.
Género: Citrus.
Especies:
 Citrus sinensis (Naranja dulce)
 Citrus reticulata (Mandarina)
 Citrus limón
ASPECTOS BOTÁNICOS
Clasificada como una especie arbórea , hojas unifoliadas; las flores
son de color blanca, simples y ubicadas en las axilas de las hojas,
el fruto es un tipo especial de baya llamado hesperidio( fruto
dividido en varias secciones las cuales están envuelta en una
membrana), las semillas pueden ser monoembriónicas y
poliembriónicas; la raíz pivotante con muchas raíces secundarias
ZONIFICACIÓN
San Carlos (Departamento de Río San Juan)
 Masaya
 Rivas
 Granada
 León
 Chinandega
 Carazo
 Nueva Segovia
VARIEDADES
NARANJA (DULCE)
 Navel (con ombligo)
se caracteriza por ser temprana y muy dulce, no tan
apta para zumos , fáciles de pelar y sin semillas.
•Washington Navel
• Navelina
 Blancas o Valencia
Ideales para la industria del zumo variedad tardía.
•Valencia late
•Salustiana:
 Sanguinas
(pigmentos rojos en la pulpa, ideales para zumo)
Temperatura muy frías nocturnas
•Sanguinelli,
Satsumas: son las más precoces,
con frutos de mayor tamaño sin
semilla. se recolecta estando aun la
piel verde pues si se deja que tome
el color naranja la pulpa está ya
demasiado madura, pobre en
azucares.
MANDARINA
•Owati
•Clementina
•Okisut
•Clausellina
Clementinas: más tardías, de menor tamaño,
mejor calidad gustativa y semilladas.
•CLEMENTINA FINA
•MARISOL
•-CLEMENULES
Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra,
híbridos Nova, Citroyer, Fortunet todas son sin
semillas, pero pueden aparecer si son polinizadas
por otras variedades
• Verna
• Fino
• Eureka
• Lisbon
• Limón Persa
• Limón criollo
LIMÓN
PROPAGACIÓN
En los cítricos es posible la
propagación sexual mediante
semillas
Propagación asexual y en
concreto mediante injerto
permite acortar el periodo
juvenil de la planta
CARACTERISTICAS CON DIFERENTE PATRONES
Portainjertos Entrada a
producción
Vigor Tamaño Producción Calidad
Limón
Volkameriano
R A G A Re
Limón
Macrofila
R A G A Re
Naranjo
Agrio
N M M M B
Mandarino
Cleopatra
L M M M B
Citrumelo
Swingle
N M M M A
R = Rápida, G = Grande, B = Buena, A = Alta, N = Normal, M = Medio (a), Re = Regular
L = Lenta
La transición de flor a fruto en los
cítricos, el cuajado se puede producir
de un modo sexual, a través de la
fecundación, o de un modo asexual, a
través de la partenocarpia (capaces
de desarrollar el ovario sin que se
produzca la fecundación)
POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN
(Apis mellifera)
90%
Autopolinización
polinización cruzada
La flor de los cítricos está perfectamente
diseñada para facilitar la reproducción
sexual, es HERMAFRODITA
Giberelinas las hormonas
responsables del desarrollo
inicial del fruto.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Si se tiene disponibilidad
de riego se puede sembrar
en cualquier época del año;
caso contrario, la época
más adecuada es al inicio
de la época lluviosa.
DURACIÓN DEL CICLO
VEGETATIVO
El ciclo vegetativo de este
cultivo es de cuatro años desde
la siembra a la primera cosecha.
MANEJO DE ARVECES.
Cultural. Uso de Leguminosas
como cobertura, que además
mejora la textura del suelo y le
incorpora importante cantidad de
Nitrógeno
Químico. Mediante aplicaciones de
herbicidas según el tipo de malezas
presente en la plantación.
Manual. Se efectúa mediante
placeados periódicos alrededor
de la planta
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Y EDÁFICOS
Los Cítricos necesitan de unos 1200 mm. de lluvia por año
Humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 %.
Las altitudes aptas oscilan entre los 400 a l300 msnm.
Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0
Suelos sueltos. buen drenaje, profundo para garantizar el anclaje
del árbol y Alto contenido de materia orgánica mineralizada los
primeros años.
Terreno de siembra con protección natural o el establecimiento
de barreras rompe vientos desde la siembra del cultivo
SISTEMA DE SIEMBRA (Mt )
Cuadro: paso de maquinaria agrícola y buena distribución del
riego.
NARANJA 6 x 6 10 x 10
MANDARINA 5 x 6 9 x9
LIMÓN 5 x 5 7 x 7
Rectángulos: plantaciones altamente mecanizado
Tresbolillo: adoptado en terrenos con pendiente, disminuye
la erosión, facilita el transito, alta densidad de siembra
aunque dificulta el riego.
Se puede estimar como densidad media de plantación unos
400 árboles/ha
PODAS
• FORMACIÓN
Definir la arquitectura de las ramas
principales del árbol, para lograr una
buena distribución de sus ramas y
follaje (a partir del tercer año de vida)
• FITOSANITARIA
objeto de eliminar las ramas muertas,
débiles o enfermas,
• REJUVENECIMIENTO
vigorizar el resto de la vegetación,
regular la cosecha y mejorar su
calidad.
MINADOR DE LOS CÍTRICOS: Phyllocnistis citrella
• Es un microlepidopter de la familia Gracillariidae
• Larva diminuta de color amarillo verdoso translúcido.
• Mina en forma serpenteante brotes y hojas jóvenes, deformándolos.
(Una larva puede dañar ente 1 a 7 Cm2. (30 a 40 %)
PLAGAS CLAVE DE LOS CÍTRICOS
MANEJO BIOLOGICO
Himenópteros de la familia Eulophidae , Encyrtidae
,Braconidae (Parasitoides) y predadores Chrysopas sp
MANEJO CULTURAL
Limpieza del campo para eliminar las hojas caídas por acción del
insecto, favorecer la presencia de brotes sanos, regular el riego así
como el abonamiento
MANEJO QUIMICO
Diazinón a 1 litro/200 litros de agua.
AFIDOS O PULGONES:
Aphis spiraecola, Aphis citricidus, Toxoptera aurantii
• Insectos pequeños y blandos de colores verde amarillento y negro.
• Ataca hojas y brotes, reduciendo su crecimiento y deformándolos.
MANEJO CULTURAL:
Podas que permitan la entrada de luz solar y libre circulación
del viento.
MANEJO BIOLÓGICO
Aphidius matricariae Cycloneda sanguínea
TRIPS: Scirtothrips sp.
• Insecto pequeño alargado y de color amarillento.
• Raspa el ovario de la flor o los frutos en formación (cuajado) causando
manchas y costras superficiales en la cáscara.
PLAGAS CLAVE DE LOS CÍTRICOS
MANEJO CULTURAL
Eliminar malezas hospederas, podas para
evitar alta densidad foliar que favorece su
presencia
MANEJO BIOLOGICO
Es restringido, pues, tienen pocos enemigos naturales
pero si pueden ser predatados por los Coccinélidos y
por las Chrysopas sp
Chrysopas sp
MOSCAS DE LA FRUTA: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus
• Mosca negras y marrones de alas trasparentes con bandas onduladas.
• La larva barrena la pulpa de la fruta iniciando una pudrición.
• Pueden vivir en climas templados, pero su desarrollo óptimo se da entre 16
a 32°C con un 75 a 85 % de humedad relativa
MANEJO CULTURAL
• Eliminar frutos caídos, trampas con feromonas
como F17 , cebos atrayente como melaza.
• MANEJO QUÍMICO
• Aplicarle un insecticida Volatón 2.5% y
aplicaciones al follaje de Malation 57% .
MOSCA BLANCA LANUDA: Aleurothrixus floccosus
• Adulto blanco y lleno de polvillo ceroso. Las ninfas son blanco
amarillentas.
• Forma colonias en el envés de las hojas, con abundante cera .
ARAÑITA ROJA: Panonychus citri
• Ácaro de color rojo brillante a rojo oscuro con manchas negras.
• Succiona savia de hojas (amarillamiento) y produce manchado de la fruta.
MANEJO BIOLÓGICO
Chrysopa sp
StethorusOligota
MANEJO CULTURAL
Lavados para mantener la planta limpia.
Monitoreo numero de ácaros por centímetro cuadrado.
(pudiéndose observar con lupa)
MANEJO BIOLÓGICO
-Poner chacha de otra
zompopera sobre la
zompopera problema.
MANEJO QUIMICO
Aplicar Clorpiriphos
Zompopos
Atta cephalote L,
Atta sexdens L.
Defoliación de la planta, deteniendo el
crecimiento de la planta.
Huanglonbing (HLB) o dragón amarillo
Es la más grave enfermedad de la citricultura a nivel mundial
ENFERMEDADES EN CITRICOS
Disminución del peso, nivel de
azúcar, acidez, porcentaje del
jugo, tamaño ,alteración y
forma del fruto
Debilidad del follaje y
abundancia de frutos
desprendidos, Muerte
de la planta
Diaphorina citri, insecto vector que transmite
la bacteria Candidatus Liberabacter
TRASMITIDA POR UN INSECTO DENOMINADO
psílido: Diaphorina citri ,Trioza erytreae
MANEJO BIOLÓGICO
Mariquita Olla v-nigrum que puede comerse hasta el 90%
de los psílidos
MANEJO CULTURAL
Realizar un plan estratégico de Manejo Integrado de la
Plaga para mantener el insecto vector en poblaciones lo
más baja posible.
Muestreos cada 3 meses para detectar la plaga a
tiempo, remover arboles enfermos.
TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS CAUSADA POR EL VIRUS CTV
Trasmitida por injertos infectado o
afidos: Toxoptera citricidus
Toxoptera aurantii.
Afectando los vasos conductores , color verde intenso por un verde
claro, y algunas veces va seguido de un amarillamiento general,
produciendo una defoliación , los frutos son pequeños y maduran
prematuramente y causa la muerte total de la planta.
Closterovirus
MANEJO CULTURAL
Consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes
como mandarina cleopatra
Eliminación de plantas enfermas
Manejo de plagas de áfidos
uso de material vegetativo sano
Gomosis (Phytophthora parasitica P. Citrophtora
El hongo puede afectar la base del tronco raíces y rama
Las plantas mueren al eliminarse la traslocación de
nutrientes de la raíz a la copa
MANEJO CULTURAL:
- Selección de suelos con buen drenaje.
- Selección de patrones resistentes.
- Mantener suelos drenados.
- Control de malezas.
- Evitar heridas por labores culturales.
- Eliminación de árboles dañados.
MANEJO QUÍMICO:
- Aplicación de Aliette o Ridomil a
razón de 60 gr. por 10 litros de agua
ROÑA Elsinoe fawcetii (Hongo)
Presencia de costras en el follaje, frutos y defoliación.
MANEJO: CULTURAL:
- Podas de sanidad.
- Quemar el material podado.
MANEJO QUIMICO
aplicación de fungicida benomyl 6 onzas en 200 litros de agua,
productos con base de cobre a razón de 3 a 4.5 kilos por mz,
ANTRACNOSIS Colletotrichum , gloeospoorioides
Causa la muerte de ramas nuevas y caídas de las flores y frutos,
se desarrolla en demasiada humedad
MANEJO CULTURAL:
Podas de sanidad.
Evitar saturaciones de humedad.
Eliminación de material dañado.
Adecuado plan de fertilización.
MANEJO QUÍMICO
Aplicación de Sulfato de Cobre a 350 cc en 200 litros de agua.
RECOLECCIÓN
Cuando el color (amarillo,
anaranjado y/o rojo) cubre un 75%
de la superficie la recolección es
manual y debe realizarse con
alicate, evitando el tirón
COSECHA
Evitar golpes heridas u otros daños que
afecten la calidad y su conservación,
uso de equipo como: saco de cosecha
preferiblemente de lona con falso
fondo, escalera de tijera (doble) y tijera
de podar. La fruta cosechada no se
debe dejar expuesta al sol y colocarla
sobre un manto seco para evitar la
humedad del suelo. hacer uso de javas
plásticas que proporcionen suficiente
aireación a la fruta.
MANEJO POST- COSECHA
Cadena de Actividades en el
Proceso
COSECHA Y
SELECCIÓN
TRANSPORTE
ACOPIO CLASIFICADO
LAVADO
CEPILLADO
ENCERADO
REPOSO EMPAQUE
ALMACENAMIENTO
REFRIGERADO
90% HR Y10 Cº
COMERCIALIZACIÓN
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
SINAVEF_LAB
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Carmen Gloria de Val Iriarte
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
Denis Martinez De La Cruz
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
Hernani Larrea
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
Denis Martinez De La Cruz
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
Lupitaa Estrada
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
JhonnyAngeloParedesE1
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
Monica Velasquez
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
Jose Luis Salcedo Arrieta
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
Romer Perozo
 

La actualidad más candente (20)

Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 

Destacado

Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Felipe Torres
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
javier cantor
 
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOSEXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
Pedro Joel Arenas Melgarejo
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Granadilla
GranadillaGranadilla
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
kennerzuko
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
FHP_UVM
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
Oswaldo Mendoza
 
MONOGRÁFICO GLUCOFLEX
MONOGRÁFICO GLUCOFLEXMONOGRÁFICO GLUCOFLEX
MONOGRÁFICO GLUCOFLEX
Distripronavit
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
Jimmy Wilquerson Chupillon Cubas
 
guia para el cultivo del manzano en costa rica
guia para el cultivo del manzano en costa ricaguia para el cultivo del manzano en costa rica
guia para el cultivo del manzano en costa rica
ladislao beltran buendia
 
características de la granadilla
características de la granadillacaracterísticas de la granadilla
características de la granadilla
JHOR H
 
37693970 granadillo
37693970 granadillo37693970 granadillo
37693970 granadillodenisdiaz
 
Enfermedades y plagas en el manzano
Enfermedades y plagas en el manzanoEnfermedades y plagas en el manzano
Enfermedades y plagas en el manzanoErika Ochoa
 
3 plagas granadilla
3 plagas granadilla3 plagas granadilla
3 plagas granadilla
Miguel Martinez
 

Destacado (20)

Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOSEXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Granadilla
GranadillaGranadilla
Granadilla
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
MONOGRÁFICO GLUCOFLEX
MONOGRÁFICO GLUCOFLEXMONOGRÁFICO GLUCOFLEX
MONOGRÁFICO GLUCOFLEX
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
guia para el cultivo del manzano en costa rica
guia para el cultivo del manzano en costa ricaguia para el cultivo del manzano en costa rica
guia para el cultivo del manzano en costa rica
 
características de la granadilla
características de la granadillacaracterísticas de la granadilla
características de la granadilla
 
37693970 granadillo
37693970 granadillo37693970 granadillo
37693970 granadillo
 
Enfermedades y plagas en el manzano
Enfermedades y plagas en el manzanoEnfermedades y plagas en el manzano
Enfermedades y plagas en el manzano
 
3 plagas granadilla
3 plagas granadilla3 plagas granadilla
3 plagas granadilla
 

Similar a manejo agronomico en cítricos (nicaragua)

CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
Jose Angel Estevez Belliard
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
AlexanderJimenez278085
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZAEXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
LeiterMenaGuevara
 
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZAEXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
LeiterMenaGuevara
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
sebas.kate.yesik10
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
Percy Villasante
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
yeskatseb
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
ArturoAnticona2
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
ArturoAnticona2
 
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptxguanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
ivanceballes
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 

Similar a manejo agronomico en cítricos (nicaragua) (20)

CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZAEXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
 
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZAEXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptxguanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
guanabana EN PRODUCION EN COLOMBIA .pptx
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

manejo agronomico en cítricos (nicaragua)

  • 2. ORIGEN se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
  • 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTALLa producción de cítricos en Nicaragua genera 24,5 millones de dólares anuales y está a cargo de 11.077 productores, en una superficie aproximada de 16.500 hectáreas. Esa industria genera 4.400 empleos, Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y valor nutricional se comercializan en forma zumo fresco, pasteurizado, mermeladas o jaleas etc.
  • 4. TAXONOMÍA Familia: Rutaceae. Género: Citrus. Especies:  Citrus sinensis (Naranja dulce)  Citrus reticulata (Mandarina)  Citrus limón
  • 5. ASPECTOS BOTÁNICOS Clasificada como una especie arbórea , hojas unifoliadas; las flores son de color blanca, simples y ubicadas en las axilas de las hojas, el fruto es un tipo especial de baya llamado hesperidio( fruto dividido en varias secciones las cuales están envuelta en una membrana), las semillas pueden ser monoembriónicas y poliembriónicas; la raíz pivotante con muchas raíces secundarias
  • 6. ZONIFICACIÓN San Carlos (Departamento de Río San Juan)  Masaya  Rivas  Granada  León  Chinandega  Carazo  Nueva Segovia
  • 8. NARANJA (DULCE)  Navel (con ombligo) se caracteriza por ser temprana y muy dulce, no tan apta para zumos , fáciles de pelar y sin semillas. •Washington Navel • Navelina
  • 9.  Blancas o Valencia Ideales para la industria del zumo variedad tardía. •Valencia late •Salustiana:
  • 10.  Sanguinas (pigmentos rojos en la pulpa, ideales para zumo) Temperatura muy frías nocturnas •Sanguinelli,
  • 11. Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño sin semilla. se recolecta estando aun la piel verde pues si se deja que tome el color naranja la pulpa está ya demasiado madura, pobre en azucares. MANDARINA •Owati •Clementina •Okisut •Clausellina
  • 12. Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas. •CLEMENTINA FINA •MARISOL •-CLEMENULES Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer, Fortunet todas son sin semillas, pero pueden aparecer si son polinizadas por otras variedades
  • 13. • Verna • Fino • Eureka • Lisbon • Limón Persa • Limón criollo LIMÓN
  • 14.
  • 15. PROPAGACIÓN En los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas Propagación asexual y en concreto mediante injerto permite acortar el periodo juvenil de la planta
  • 16. CARACTERISTICAS CON DIFERENTE PATRONES Portainjertos Entrada a producción Vigor Tamaño Producción Calidad Limón Volkameriano R A G A Re Limón Macrofila R A G A Re Naranjo Agrio N M M M B Mandarino Cleopatra L M M M B Citrumelo Swingle N M M M A R = Rápida, G = Grande, B = Buena, A = Alta, N = Normal, M = Medio (a), Re = Regular L = Lenta
  • 17. La transición de flor a fruto en los cítricos, el cuajado se puede producir de un modo sexual, a través de la fecundación, o de un modo asexual, a través de la partenocarpia (capaces de desarrollar el ovario sin que se produzca la fecundación) POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN (Apis mellifera) 90% Autopolinización polinización cruzada La flor de los cítricos está perfectamente diseñada para facilitar la reproducción sexual, es HERMAFRODITA Giberelinas las hormonas responsables del desarrollo inicial del fruto.
  • 18. ÉPOCA DE SIEMBRA Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año; caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa. DURACIÓN DEL CICLO VEGETATIVO El ciclo vegetativo de este cultivo es de cuatro años desde la siembra a la primera cosecha.
  • 19. MANEJO DE ARVECES. Cultural. Uso de Leguminosas como cobertura, que además mejora la textura del suelo y le incorpora importante cantidad de Nitrógeno Químico. Mediante aplicaciones de herbicidas según el tipo de malezas presente en la plantación. Manual. Se efectúa mediante placeados periódicos alrededor de la planta
  • 20. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS Los Cítricos necesitan de unos 1200 mm. de lluvia por año Humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 %. Las altitudes aptas oscilan entre los 400 a l300 msnm. Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0 Suelos sueltos. buen drenaje, profundo para garantizar el anclaje del árbol y Alto contenido de materia orgánica mineralizada los primeros años. Terreno de siembra con protección natural o el establecimiento de barreras rompe vientos desde la siembra del cultivo
  • 21. SISTEMA DE SIEMBRA (Mt ) Cuadro: paso de maquinaria agrícola y buena distribución del riego. NARANJA 6 x 6 10 x 10 MANDARINA 5 x 6 9 x9 LIMÓN 5 x 5 7 x 7 Rectángulos: plantaciones altamente mecanizado Tresbolillo: adoptado en terrenos con pendiente, disminuye la erosión, facilita el transito, alta densidad de siembra aunque dificulta el riego. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha
  • 22. PODAS • FORMACIÓN Definir la arquitectura de las ramas principales del árbol, para lograr una buena distribución de sus ramas y follaje (a partir del tercer año de vida) • FITOSANITARIA objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas, • REJUVENECIMIENTO vigorizar el resto de la vegetación, regular la cosecha y mejorar su calidad.
  • 23. MINADOR DE LOS CÍTRICOS: Phyllocnistis citrella • Es un microlepidopter de la familia Gracillariidae • Larva diminuta de color amarillo verdoso translúcido. • Mina en forma serpenteante brotes y hojas jóvenes, deformándolos. (Una larva puede dañar ente 1 a 7 Cm2. (30 a 40 %) PLAGAS CLAVE DE LOS CÍTRICOS
  • 24. MANEJO BIOLOGICO Himenópteros de la familia Eulophidae , Encyrtidae ,Braconidae (Parasitoides) y predadores Chrysopas sp MANEJO CULTURAL Limpieza del campo para eliminar las hojas caídas por acción del insecto, favorecer la presencia de brotes sanos, regular el riego así como el abonamiento MANEJO QUIMICO Diazinón a 1 litro/200 litros de agua.
  • 25. AFIDOS O PULGONES: Aphis spiraecola, Aphis citricidus, Toxoptera aurantii • Insectos pequeños y blandos de colores verde amarillento y negro. • Ataca hojas y brotes, reduciendo su crecimiento y deformándolos.
  • 26. MANEJO CULTURAL: Podas que permitan la entrada de luz solar y libre circulación del viento. MANEJO BIOLÓGICO Aphidius matricariae Cycloneda sanguínea
  • 27. TRIPS: Scirtothrips sp. • Insecto pequeño alargado y de color amarillento. • Raspa el ovario de la flor o los frutos en formación (cuajado) causando manchas y costras superficiales en la cáscara. PLAGAS CLAVE DE LOS CÍTRICOS
  • 28. MANEJO CULTURAL Eliminar malezas hospederas, podas para evitar alta densidad foliar que favorece su presencia MANEJO BIOLOGICO Es restringido, pues, tienen pocos enemigos naturales pero si pueden ser predatados por los Coccinélidos y por las Chrysopas sp Chrysopas sp
  • 29. MOSCAS DE LA FRUTA: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus • Mosca negras y marrones de alas trasparentes con bandas onduladas. • La larva barrena la pulpa de la fruta iniciando una pudrición. • Pueden vivir en climas templados, pero su desarrollo óptimo se da entre 16 a 32°C con un 75 a 85 % de humedad relativa
  • 30. MANEJO CULTURAL • Eliminar frutos caídos, trampas con feromonas como F17 , cebos atrayente como melaza. • MANEJO QUÍMICO • Aplicarle un insecticida Volatón 2.5% y aplicaciones al follaje de Malation 57% .
  • 31. MOSCA BLANCA LANUDA: Aleurothrixus floccosus • Adulto blanco y lleno de polvillo ceroso. Las ninfas son blanco amarillentas. • Forma colonias en el envés de las hojas, con abundante cera .
  • 32. ARAÑITA ROJA: Panonychus citri • Ácaro de color rojo brillante a rojo oscuro con manchas negras. • Succiona savia de hojas (amarillamiento) y produce manchado de la fruta.
  • 33. MANEJO BIOLÓGICO Chrysopa sp StethorusOligota MANEJO CULTURAL Lavados para mantener la planta limpia. Monitoreo numero de ácaros por centímetro cuadrado. (pudiéndose observar con lupa)
  • 34. MANEJO BIOLÓGICO -Poner chacha de otra zompopera sobre la zompopera problema. MANEJO QUIMICO Aplicar Clorpiriphos Zompopos Atta cephalote L, Atta sexdens L. Defoliación de la planta, deteniendo el crecimiento de la planta.
  • 35. Huanglonbing (HLB) o dragón amarillo Es la más grave enfermedad de la citricultura a nivel mundial ENFERMEDADES EN CITRICOS Disminución del peso, nivel de azúcar, acidez, porcentaje del jugo, tamaño ,alteración y forma del fruto Debilidad del follaje y abundancia de frutos desprendidos, Muerte de la planta
  • 36. Diaphorina citri, insecto vector que transmite la bacteria Candidatus Liberabacter TRASMITIDA POR UN INSECTO DENOMINADO psílido: Diaphorina citri ,Trioza erytreae
  • 37. MANEJO BIOLÓGICO Mariquita Olla v-nigrum que puede comerse hasta el 90% de los psílidos MANEJO CULTURAL Realizar un plan estratégico de Manejo Integrado de la Plaga para mantener el insecto vector en poblaciones lo más baja posible. Muestreos cada 3 meses para detectar la plaga a tiempo, remover arboles enfermos.
  • 38. TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS CAUSADA POR EL VIRUS CTV Trasmitida por injertos infectado o afidos: Toxoptera citricidus Toxoptera aurantii. Afectando los vasos conductores , color verde intenso por un verde claro, y algunas veces va seguido de un amarillamiento general, produciendo una defoliación , los frutos son pequeños y maduran prematuramente y causa la muerte total de la planta. Closterovirus
  • 39. MANEJO CULTURAL Consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes como mandarina cleopatra Eliminación de plantas enfermas Manejo de plagas de áfidos uso de material vegetativo sano
  • 40. Gomosis (Phytophthora parasitica P. Citrophtora El hongo puede afectar la base del tronco raíces y rama Las plantas mueren al eliminarse la traslocación de nutrientes de la raíz a la copa
  • 41. MANEJO CULTURAL: - Selección de suelos con buen drenaje. - Selección de patrones resistentes. - Mantener suelos drenados. - Control de malezas. - Evitar heridas por labores culturales. - Eliminación de árboles dañados. MANEJO QUÍMICO: - Aplicación de Aliette o Ridomil a razón de 60 gr. por 10 litros de agua
  • 42. ROÑA Elsinoe fawcetii (Hongo) Presencia de costras en el follaje, frutos y defoliación. MANEJO: CULTURAL: - Podas de sanidad. - Quemar el material podado. MANEJO QUIMICO aplicación de fungicida benomyl 6 onzas en 200 litros de agua, productos con base de cobre a razón de 3 a 4.5 kilos por mz,
  • 43. ANTRACNOSIS Colletotrichum , gloeospoorioides Causa la muerte de ramas nuevas y caídas de las flores y frutos, se desarrolla en demasiada humedad MANEJO CULTURAL: Podas de sanidad. Evitar saturaciones de humedad. Eliminación de material dañado. Adecuado plan de fertilización. MANEJO QUÍMICO Aplicación de Sulfato de Cobre a 350 cc en 200 litros de agua.
  • 44. RECOLECCIÓN Cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la superficie la recolección es manual y debe realizarse con alicate, evitando el tirón
  • 45. COSECHA Evitar golpes heridas u otros daños que afecten la calidad y su conservación, uso de equipo como: saco de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble) y tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y colocarla sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación a la fruta.
  • 46. MANEJO POST- COSECHA Cadena de Actividades en el Proceso COSECHA Y SELECCIÓN TRANSPORTE ACOPIO CLASIFICADO LAVADO CEPILLADO ENCERADO REPOSO EMPAQUE ALMACENAMIENTO REFRIGERADO 90% HR Y10 Cº COMERCIALIZACIÓN
  • 47.