SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LÍQUIDOS
EN EL PERIOPERATORIO
INTRODUCCIÓN
Una terapia óptima en el perioperatorio favorece la
recuperación, disminuye las complicaciones y reduce la
estancia intrahospitalaria
230 millones de pacientes son quirúrgicos
20% de pacientes adultos hospitalizados reciben una terapia
con líquidos inapropiada.
Tasa de mortalidad (1-4%)
Pequeño subgrupo de alto riesgo con elevada morbimortalidad.
PACIENTES
GERIÁTRICOS
CIRUGÍA
MAYOR
ELECTIVA
CIRUGÍA DE
URGENCIA
PACIENTES
CON MÚLTIPLES
COMORBILIDAD
ES Y ALTO
RIESGO DE
SANGRADO
ASA III-V
Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios
generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
Esper, Raúl & Bieberach, Rebeca & Flores, Anilú & Salazar, Mauricio & Mendoza, Ángela. (2021). Glycocalyx: Structure, Composition, Functions and Factors that Injure it. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 64. 45-54. 10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.06.
LÍNEA DEL TIEMPO
FISIOPATOLOGÍA
Hace 10 años la reposición de grandes
cantidades de líquidos en cirugía mayor,
daba como resultado un exceso en el
balance de líquidos (ayuno prolongado,
pérdidas insensibles y exposición de los
tejidos )
Chappell y colaboradores en el 2009:
paciente resultaba con una ganancia
ponderal de aproximadamente 10 kg con
relación directa a complicaciones severas.
Lamke y cols: demostraron que las
pérdidas insensibles eran mucho menores
a las que se pensaban; adicionalmente el
impacto del ayuno sobre el volumen
intravascular parece ser limitado.
Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
COMPLICACIONES
EDEMA PULMONAR AGUDO EDEMA DE TEJIDOS BLANDOS
HIPERVOLEMIA O HIPOVOLEMIA
ASOCIADA A HIPOPERFUSIÓN
GENERALIZADA
RETARDO EN LA CICATRIZACIÓN Y
DEHISCENCIA DE HERIDA
QUIRÚRGICA
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN
RENAL
COAGULOPATÍA FALLA CARDIORRESPIRATORIA
Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
MODELO DE
STARLING
1896
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
Espacio capilar : ↑ presión hidrostática
y coloidosmótica
Espacio intersticial: ↓ [ ] proteínas y ↓
presión hidrostática
2 fuerzas opuestas, dando una
filtración neta por unidad de tiempo en
los segmentos de alta presión
Y el exceso de líquido era drenado por
el sistema linfático
GLICOCÁLIX
Adamson hace más de 10 años:
el Glicocalix intacto es el
determinante primario del
balance en el intercambio de
líquidos
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
El papel fisiológico del
Glicocalix actúa como una
franja intravascular que
retiene los constituyentes del
plasma que serían forzados
por la fuerza hidrostática
hacia el intersticio.
Rev Mex Anestesiol, 2019; 42 (4)
Funciones del Glicocalix
Regulación de la
permeabilidad a las
moléculas y líquidos
(agua y solutos)
La filtración
glomerular
Permeabilidad de
macromoléculas
(proteínas)
Coagulación
localmente
Actúan en la cascada
de fibrinolisis y
coagulación vascular
Previene la adhesión
de plaquetas y
leucocitos al endotelio
Modulador de fuerzas
mecánicas
tangenciales del
torrente sanguíneo y
células del endotelio
vascular.
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
Regulación de la permeabilidad
Las macromoléculas > 70 kDa están excluidas de la estructura de malla estrecha del glicocálix.
Se regula de 2 maneras: creando un filtro pasivo sobre las uniones célula-célula y actuando como una
plataforma de señalización que regula activamente la integridad de la unión
El glicocálix es mediador de los cambios de permeabilidad del agua ante las fuerzas de tensión, evitando
el edema y regulando la filtración de proteínas, para lo que son de primordial importancia las cargas
negativas de los glucosaminoglicanos.
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
FACTORES QUE LESIONAN EL GLUCOCALIX
Cirugía
mayor
La
inflamación
sistémica
Daño por
isquemia-
reperfusión
Fuerzas de tensión anormales
Especies reactivas de oxígeno (ROS)
Aumento en el nivel plasmático de sustancias como sodio,
glucosa y colesterol.
Moléculas proinflamatorias.
Consecuencias del daño a la estructura del glicocálix
• Edema pericapilar
• Aumento de la permeabilidad a macromoléculas
• Filtración de lipoproteínas al espacio subendotelia
• Aumento del hematócrito capilar
• La adhesión de leucocitos y plaquetas al endotelio
y la activación de la coagulación plasmática
Carrillo ER et al. Glicocálix 2016;30(2):130-136
El protocolo ERAS ( Recuperación Acelerada
Después de Cirugía)
ERAS se refiere a protocolos basados ​​en
evidencia que estandarizan la atención
para minimizar la respuesta al estrés
quirúrgico y el dolor posoperatorio,
reducir las complicaciones, mejorar los
resultados, disminuir la duración de la
estancia hospitalaria y acelerar la
recuperación después de procedimientos
electivos.
Rehabilitación multimodal en cirugía. Capítulo 9. Papel de la endocrinología en la recuperación intensificada (María Julia Ocón Bretón y Carlos Miguel Peteiro Miranda). Páginas 79-80
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ALTERACIONES
DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR
HIPOVOLEMIA
preoperatoria puede aumentar el riesgo de hipotensión
durante la inducción de la anestesia
el período de ayuno se limita para evitar la DHT
preoperatoria
cirugia de abdomen pueden causar pérdida de volumen
intravascular.
Sangrado continuo suele requerir hemostasia quirúrgica
para permitir la reposición adecuada del volumen.
la hipovolemia produce una reducción del GC y de la
perfusión tisular.
HIPERVOLEMIA
La mayoría de los anestésicos IV E INH provocan
vasodilatación y depresión miocárdica que puede
provocar hipotensión que se trata con la administración
de líquidos
El bloqueo simpático del BNA aumenta la capacitancia
venosa y disminuye resistencia arteriolar debe utilizarse
fenilefrina o norepinefrina
La hipervolemia puede provocar una reducción de la
perfusión tisular debido al edema tisular, con retención
de líquidos posoperatoria clínicamente significativa.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Consecuencias hipervolemia
Provoca una reducción de la perfusión tisular debido al edema tisular
Con retención de líquidos posoperatoria clínicamente significativa (es decir, aumento de peso >10 %
MAYOR duración de la estancia en UCI Y MORTALIDAD
Efectos respiratorios : altera el
intercambio de oxígeno y aumenta el
riesgo de insuficiencia respiratoria
posoperatoria y neumonía, edema
pulmonar franco,
Efectos GI: en el intestino
puede provocar
secuencialmente edema
gastrointestinal,
disminución de la
motilidad gastrointestinal
y posiblemente íleo
Diluye los factores de
coagulación, lo que puede
contribuir o causar
anomalías de la
coagulación.
●Efectos sobre la
cicatrización de heridas :
el edema tisular marcado
perjudica la cicatrización
de heridas.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
MONITOREO DEL ESTADO DEL VOLUMEN
INTRAVASCULAR: se monitoriza el estado del líquido intravascular para mantener la euvolemia con una
perfusión tisular adecuada.
Los monitores hemodinámicos estándar incluyen
monitorización no invasiva de la presión arterial
(PA) y la frecuencia cardíaca (FC).
En casos seleccionados hay monitores invasivos de
parámetros hemodinámicos dinámicos para
predecir la capacidad de respuesta a los líquidos.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
MONITOREO DEL
ESTADO DEL VOLUMEN
INTRAVASCULAR
Presión arterial y frecuencia cardíaca: las
respuestas de la PA y la FC a los cambios en
el estado del volumen intravascular no son
predecibles en pacientes individuales.
•Los pacientes tratados con
betabloqueantes pueden no manifestar
taquicardia como respuesta compensatoria
a la hipovolemia.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Presión venosa central
(PVC)
medida a partir de un catéter venoso central (CVC) o la
presión de oclusión de la arteria pulmonar (PAOP)
medida a partir de un catéter de la arteria pulmonar
(PAC).
El estado del volumen intravascular
Pero estos parámetros son sustitutos inexactos la PC,
capacidad rta a liquidos
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Producción de orina
La oliguria (UO <0,5 ml/kg por hora) es un
indicador de hipovolemia comúnmente utilizado.
Los anestésicos inhalados, así como el estrés
quirúrgico, pueden reducir la UO en pacientes que
en realidad son euvolémicos.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Parámetros dinámicos para evaluar la capacidad
de respuesta del volumen :
Variables medidas : las variaciones en la
forma de onda de la presión intraarterial
que ocurren durante la respiración se
pueden observar o medir para evaluar
las respuestas a los desafíos de líquidos.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Tecnología Doppler esofágico
Los dispositivos doppler
esofágico utilizan una sonda de
ultrasonido doppler
transesofágico flexible para
medir la velocidad del flujo
sanguíneo en la aorta torácica
descendente para derivar
estimaciones del VS.
Scheeren et al. J Clin Monit Comput 2013;27:225-33.
Medición de valores de laboratorio
El aumento de los niveles de lactato sérico en los gases en sangre arterial pueden ser un
indicador importante de una perfusión tisular global reducida.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
ELEGIR LÍQUIDO: CRISTALOIDE,
COLOIDE O SANGRE
Soluciones cristaloides :
los cristaloides son soluciones de electrolitos
y agua estéril que pueden ser Isotónicas,
hipotónicas o hipertónicas con respecto al
plasma.
Solución cristaloide de electrolitos equilibrada
para la administración perioperatoria de
líquidos de rutina para mantener la
normovolemia intraoperatoria.
Evitamos las soluciones que contienen
dextrosa debido a los supuestos efectos
adversos de la hiperglucemia.
Evitamos la administración de un gran
volumen de solución salina normal ya que
esto se ha asociado con acidosis
hiperclorémica y a lesión renal aguda (IRA).
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Soluciones coloides:
Los coloides son derivados del
plasma humano o preparaciones
semisintéticas.
Los coloides pueden disolverse
en solución salina isotónica o en
una solución con una
concentración equilibrada de
electrolitos similar a la del
plasma
Cuando seleccionamos un
coloide para expandir el
volumen microvascular, usamos
albúmina en lugar de HES
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
Albúmina sérica humana
Está disponible en
soluciones al 5 y al
25 por ciento.
Al 5 por ciento tiene
un efecto de volumen
(es decir, el
porcentaje de líquido
administrado que
permanece
intravascular) del 70
por ciento, mientras
que la solución de
albúmina al 25 por
ciento es isosmótica
con el plasma.
Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016
Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
ELEGIR UNA ESTRATEGIA DE
GESTIÓN DE FLUIDOS
Cirugía mínima o moderadamente invasiva
Administramos de 1 a 2 litros de una solución
electrolítica equilibrada para procedimientos que no
provocarán cambios significativos de líquidos ni pérdida
de sangre.
Se administra durante la cirugía durante un período de
30 minutos a dos horas.
Esta administración empírica pero limitada de líquidos
para cirugías menos invasivas en pacientes
ambulatorios aborda la deshidratación leve causada por
el ayuno preoperatorio y se asocia con un menor riesgo
de náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO).
ICC o EPOC, el líquido se administra con precaución,
con un volumen total en el extremo inferior de este
rango.
Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
Estrategia restrictiva (equilibrio cero)
para cirugía mayor invasiva <500 ml, generalmente empleamos un enfoque restrictivo de
equilibrio cero
●Durante el período intraoperatorio, cristaloide a una velocidad de aproximadamente 3
ml/kg por hora para reemplazar las pérdidas sensibles e insensibles y apoyar la tasa
metabólica.
●En caso de pérdida de sangre, se puede administrar líquido adicional.
●Evitamos la "precarga" de cristaloides previa a un bloqueo neuroaxial o inducción de
anestesia general.
●Evitamos la anestesia extremadamente profunda (p. ej., valores de índice biespectral
<40) que pueden provocar hipotensión tratada con líquido adicional innecesario.
Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
Terapia de líquidos dirigida a objetivos
Cirugía mayor invasiva >500 mly/o cambios de líquidos, utilizando uno
o más parámetros hemodinámicos dinámicos invasivos para lograr
una objetivo preespecificado
El estado del volumen intravascular sea óptimo antes de agregar la
terapia vasopresora para lograr una presión arterial óptima
Una desventaja de la GDT es que requiere una monitorización
invasiva de los parámetros hemodinámicos dinámicos
Si las variaciones respiratorias en la forma de onda de la presión
arterial (VPP o SPV) son> 10 a 15 % el paciente responde a los
líquidos y administramos bolos (generalmente en incrementos de 250
ml)
Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
Massachusetts
Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23-
Ago-2021.
Fórmula Berry
Isabelle Murat, Marie-Claude Dubeen. Perioperative fluid therapy in pediatrics. Pediatric anesthesia.18: 363-370, 2008
FORMULA DE SCT
Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23-
Ago-2021.
FORMULA DE HOLLIDAY SEGAR
Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23-
Ago-2021.
Cálculo de líquidos para Neuro
Por Escuela se realiza cálculo de líquidos de la siguiente manera.
Se calcula la exposición quirúrgica x 5 + diuresis + sangrado.
Así evitamos sobrecarga hídrica en el paciente neuroquirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Miller, T. E. 2019. Perioperative Fluid Therapy for Major Surgery. American Society of Anesthesiologists.
2. Ortega-García. 2019. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Revista Mexicana de
Anestesiología. Vol. 24, No. 4 285-291
3. Esper, Raúl & Bieberach, Rebeca & Flores, Anilú & Salazar, Mauricio & Mendoza, Ángela. (2021).
Glycocalyx: Structure, Composition, Functions and Factors that Injure it. Revista de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 64. 45-54. 10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.06.
4. Carrillo Esper, R. 2016. Protocolo ERAS (Enchance Recovery After Surgery). Revista Mexicana de
Anestesiología. Vol. 39, Sup. 1
5. Elsevier Conect. 2022. Manejo del aporte de fluidos durante el peroperatorio del paciente quirúrgico.
6. Nieo-Perez. 2019. Fluidoterapia intravenosa guiada por metas. Medicina Interna de Mexico Vol. 32, No. 2
235-250
7. Joshi, G. P. 2023. Intraoperative Fluid management. Wolters Kluwer. UpToDate.

Más contenido relacionado

Similar a manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Consultorios Medicos Nealtican
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptxSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
DanielCastillo731745
 
Vasculopatia diabetica
Vasculopatia diabeticaVasculopatia diabetica
Vasculopatia diabetica
Jair Fabián Rodríguez Carvajal
 
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdfmanejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
ChristianRojas954957
 
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptxAclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
ssuser806500
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
alexne2486
 
Embolismo Pulmonar
Embolismo PulmonarEmbolismo Pulmonar
Embolismo Pulmonar
jose lorenzo lopez reyes
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
fernandohernandeznue1
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorio
ivancastillov1
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
Mie10204
Mie10204Mie10204
Mie10204
Ana Maldonado
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
leninmauricio3
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Alejandro Paredes C.
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
JuanJessSaenz
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Leon Vargas
 
Transfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptxTransfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptx
SusanFlores45
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
ThaniaVilla1
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
Marusa Torres
 

Similar a manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología. (20)

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptxSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
 
Vasculopatia diabetica
Vasculopatia diabeticaVasculopatia diabetica
Vasculopatia diabetica
 
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdfmanejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
manejo_inicial_Gran Quemado desde primer nivel salud.pdf
 
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptxAclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
Aclaramiento Renal Aumentado-1.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
 
Embolismo Pulmonar
Embolismo PulmonarEmbolismo Pulmonar
Embolismo Pulmonar
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorio
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Mie10204
Mie10204Mie10204
Mie10204
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
 
Transfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptxTransfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptx
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.

  • 1. MANEJO DE LÍQUIDOS EN EL PERIOPERATORIO
  • 2. INTRODUCCIÓN Una terapia óptima en el perioperatorio favorece la recuperación, disminuye las complicaciones y reduce la estancia intrahospitalaria 230 millones de pacientes son quirúrgicos 20% de pacientes adultos hospitalizados reciben una terapia con líquidos inapropiada. Tasa de mortalidad (1-4%) Pequeño subgrupo de alto riesgo con elevada morbimortalidad. PACIENTES GERIÁTRICOS CIRUGÍA MAYOR ELECTIVA CIRUGÍA DE URGENCIA PACIENTES CON MÚLTIPLES COMORBILIDAD ES Y ALTO RIESGO DE SANGRADO ASA III-V Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
  • 3. Esper, Raúl & Bieberach, Rebeca & Flores, Anilú & Salazar, Mauricio & Mendoza, Ángela. (2021). Glycocalyx: Structure, Composition, Functions and Factors that Injure it. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 64. 45-54. 10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.06. LÍNEA DEL TIEMPO
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Hace 10 años la reposición de grandes cantidades de líquidos en cirugía mayor, daba como resultado un exceso en el balance de líquidos (ayuno prolongado, pérdidas insensibles y exposición de los tejidos ) Chappell y colaboradores en el 2009: paciente resultaba con una ganancia ponderal de aproximadamente 10 kg con relación directa a complicaciones severas. Lamke y cols: demostraron que las pérdidas insensibles eran mucho menores a las que se pensaban; adicionalmente el impacto del ayuno sobre el volumen intravascular parece ser limitado. Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
  • 5. COMPLICACIONES EDEMA PULMONAR AGUDO EDEMA DE TEJIDOS BLANDOS HIPERVOLEMIA O HIPOVOLEMIA ASOCIADA A HIPOPERFUSIÓN GENERALIZADA RETARDO EN LA CICATRIZACIÓN Y DEHISCENCIA DE HERIDA QUIRÚRGICA ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN RENAL COAGULOPATÍA FALLA CARDIORRESPIRATORIA Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
  • 6. MODELO DE STARLING 1896 Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022 Espacio capilar : ↑ presión hidrostática y coloidosmótica Espacio intersticial: ↓ [ ] proteínas y ↓ presión hidrostática 2 fuerzas opuestas, dando una filtración neta por unidad de tiempo en los segmentos de alta presión Y el exceso de líquido era drenado por el sistema linfático
  • 7. GLICOCÁLIX Adamson hace más de 10 años: el Glicocalix intacto es el determinante primario del balance en el intercambio de líquidos Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
  • 8. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
  • 9. El papel fisiológico del Glicocalix actúa como una franja intravascular que retiene los constituyentes del plasma que serían forzados por la fuerza hidrostática hacia el intersticio. Rev Mex Anestesiol, 2019; 42 (4)
  • 10. Funciones del Glicocalix Regulación de la permeabilidad a las moléculas y líquidos (agua y solutos) La filtración glomerular Permeabilidad de macromoléculas (proteínas) Coagulación localmente Actúan en la cascada de fibrinolisis y coagulación vascular Previene la adhesión de plaquetas y leucocitos al endotelio Modulador de fuerzas mecánicas tangenciales del torrente sanguíneo y células del endotelio vascular. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
  • 11. Regulación de la permeabilidad Las macromoléculas > 70 kDa están excluidas de la estructura de malla estrecha del glicocálix. Se regula de 2 maneras: creando un filtro pasivo sobre las uniones célula-célula y actuando como una plataforma de señalización que regula activamente la integridad de la unión El glicocálix es mediador de los cambios de permeabilidad del agua ante las fuerzas de tensión, evitando el edema y regulando la filtración de proteínas, para lo que son de primordial importancia las cargas negativas de los glucosaminoglicanos. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2021 Epub 03-Feb-2022
  • 12. FACTORES QUE LESIONAN EL GLUCOCALIX Cirugía mayor La inflamación sistémica Daño por isquemia- reperfusión Fuerzas de tensión anormales Especies reactivas de oxígeno (ROS) Aumento en el nivel plasmático de sustancias como sodio, glucosa y colesterol. Moléculas proinflamatorias. Consecuencias del daño a la estructura del glicocálix • Edema pericapilar • Aumento de la permeabilidad a macromoléculas • Filtración de lipoproteínas al espacio subendotelia • Aumento del hematócrito capilar • La adhesión de leucocitos y plaquetas al endotelio y la activación de la coagulación plasmática Carrillo ER et al. Glicocálix 2016;30(2):130-136
  • 13. El protocolo ERAS ( Recuperación Acelerada Después de Cirugía) ERAS se refiere a protocolos basados ​​en evidencia que estandarizan la atención para minimizar la respuesta al estrés quirúrgico y el dolor posoperatorio, reducir las complicaciones, mejorar los resultados, disminuir la duración de la estancia hospitalaria y acelerar la recuperación después de procedimientos electivos. Rehabilitación multimodal en cirugía. Capítulo 9. Papel de la endocrinología en la recuperación intensificada (María Julia Ocón Bretón y Carlos Miguel Peteiro Miranda). Páginas 79-80
  • 14. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ALTERACIONES DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR HIPOVOLEMIA preoperatoria puede aumentar el riesgo de hipotensión durante la inducción de la anestesia el período de ayuno se limita para evitar la DHT preoperatoria cirugia de abdomen pueden causar pérdida de volumen intravascular. Sangrado continuo suele requerir hemostasia quirúrgica para permitir la reposición adecuada del volumen. la hipovolemia produce una reducción del GC y de la perfusión tisular. HIPERVOLEMIA La mayoría de los anestésicos IV E INH provocan vasodilatación y depresión miocárdica que puede provocar hipotensión que se trata con la administración de líquidos El bloqueo simpático del BNA aumenta la capacitancia venosa y disminuye resistencia arteriolar debe utilizarse fenilefrina o norepinefrina La hipervolemia puede provocar una reducción de la perfusión tisular debido al edema tisular, con retención de líquidos posoperatoria clínicamente significativa. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 15. Consecuencias hipervolemia Provoca una reducción de la perfusión tisular debido al edema tisular Con retención de líquidos posoperatoria clínicamente significativa (es decir, aumento de peso >10 % MAYOR duración de la estancia en UCI Y MORTALIDAD Efectos respiratorios : altera el intercambio de oxígeno y aumenta el riesgo de insuficiencia respiratoria posoperatoria y neumonía, edema pulmonar franco, Efectos GI: en el intestino puede provocar secuencialmente edema gastrointestinal, disminución de la motilidad gastrointestinal y posiblemente íleo Diluye los factores de coagulación, lo que puede contribuir o causar anomalías de la coagulación. ●Efectos sobre la cicatrización de heridas : el edema tisular marcado perjudica la cicatrización de heridas. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 16. MONITOREO DEL ESTADO DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR: se monitoriza el estado del líquido intravascular para mantener la euvolemia con una perfusión tisular adecuada. Los monitores hemodinámicos estándar incluyen monitorización no invasiva de la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC). En casos seleccionados hay monitores invasivos de parámetros hemodinámicos dinámicos para predecir la capacidad de respuesta a los líquidos. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 17. MONITOREO DEL ESTADO DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR Presión arterial y frecuencia cardíaca: las respuestas de la PA y la FC a los cambios en el estado del volumen intravascular no son predecibles en pacientes individuales. •Los pacientes tratados con betabloqueantes pueden no manifestar taquicardia como respuesta compensatoria a la hipovolemia. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 18. Presión venosa central (PVC) medida a partir de un catéter venoso central (CVC) o la presión de oclusión de la arteria pulmonar (PAOP) medida a partir de un catéter de la arteria pulmonar (PAC). El estado del volumen intravascular Pero estos parámetros son sustitutos inexactos la PC, capacidad rta a liquidos Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 19. Producción de orina La oliguria (UO <0,5 ml/kg por hora) es un indicador de hipovolemia comúnmente utilizado. Los anestésicos inhalados, así como el estrés quirúrgico, pueden reducir la UO en pacientes que en realidad son euvolémicos. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 20. Parámetros dinámicos para evaluar la capacidad de respuesta del volumen : Variables medidas : las variaciones en la forma de onda de la presión intraarterial que ocurren durante la respiración se pueden observar o medir para evaluar las respuestas a los desafíos de líquidos. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 21. Tecnología Doppler esofágico Los dispositivos doppler esofágico utilizan una sonda de ultrasonido doppler transesofágico flexible para medir la velocidad del flujo sanguíneo en la aorta torácica descendente para derivar estimaciones del VS. Scheeren et al. J Clin Monit Comput 2013;27:225-33.
  • 22. Medición de valores de laboratorio El aumento de los niveles de lactato sérico en los gases en sangre arterial pueden ser un indicador importante de una perfusión tisular global reducida. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 24. Soluciones cristaloides : los cristaloides son soluciones de electrolitos y agua estéril que pueden ser Isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con respecto al plasma. Solución cristaloide de electrolitos equilibrada para la administración perioperatoria de líquidos de rutina para mantener la normovolemia intraoperatoria. Evitamos las soluciones que contienen dextrosa debido a los supuestos efectos adversos de la hiperglucemia. Evitamos la administración de un gran volumen de solución salina normal ya que esto se ha asociado con acidosis hiperclorémica y a lesión renal aguda (IRA). Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 25. Soluciones coloides: Los coloides son derivados del plasma humano o preparaciones semisintéticas. Los coloides pueden disolverse en solución salina isotónica o en una solución con una concentración equilibrada de electrolitos similar a la del plasma Cuando seleccionamos un coloide para expandir el volumen microvascular, usamos albúmina en lugar de HES Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 26. Albúmina sérica humana Está disponible en soluciones al 5 y al 25 por ciento. Al 5 por ciento tiene un efecto de volumen (es decir, el porcentaje de líquido administrado que permanece intravascular) del 70 por ciento, mientras que la solución de albúmina al 25 por ciento es isosmótica con el plasma. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM. Perioperative Fluid Utilization Variability and Association With Outcomes: Considerations for Enhanced Recovery Efforts in Sample US Surgical Populations. Ann Surg. 2016 Mar;263(3):502-10. doi: 10.1097/SLA.0000000000001402. PMID: 26565138.
  • 27.
  • 28. ELEGIR UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE FLUIDOS
  • 29. Cirugía mínima o moderadamente invasiva Administramos de 1 a 2 litros de una solución electrolítica equilibrada para procedimientos que no provocarán cambios significativos de líquidos ni pérdida de sangre. Se administra durante la cirugía durante un período de 30 minutos a dos horas. Esta administración empírica pero limitada de líquidos para cirugías menos invasivas en pacientes ambulatorios aborda la deshidratación leve causada por el ayuno preoperatorio y se asocia con un menor riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO). ICC o EPOC, el líquido se administra con precaución, con un volumen total en el extremo inferior de este rango. Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
  • 30. Estrategia restrictiva (equilibrio cero) para cirugía mayor invasiva <500 ml, generalmente empleamos un enfoque restrictivo de equilibrio cero ●Durante el período intraoperatorio, cristaloide a una velocidad de aproximadamente 3 ml/kg por hora para reemplazar las pérdidas sensibles e insensibles y apoyar la tasa metabólica. ●En caso de pérdida de sangre, se puede administrar líquido adicional. ●Evitamos la "precarga" de cristaloides previa a un bloqueo neuroaxial o inducción de anestesia general. ●Evitamos la anestesia extremadamente profunda (p. ej., valores de índice biespectral <40) que pueden provocar hipotensión tratada con líquido adicional innecesario. Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
  • 31. Terapia de líquidos dirigida a objetivos Cirugía mayor invasiva >500 mly/o cambios de líquidos, utilizando uno o más parámetros hemodinámicos dinámicos invasivos para lograr una objetivo preespecificado El estado del volumen intravascular sea óptimo antes de agregar la terapia vasopresora para lograr una presión arterial óptima Una desventaja de la GDT es que requiere una monitorización invasiva de los parámetros hemodinámicos dinámicos Si las variaciones respiratorias en la forma de onda de la presión arterial (VPP o SPV) son> 10 a 15 % el paciente responde a los líquidos y administramos bolos (generalmente en incrementos de 250 ml) Ann Surg 2016 Mar;263(3):502-10.
  • 32. Massachusetts Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23- Ago-2021.
  • 33. Fórmula Berry Isabelle Murat, Marie-Claude Dubeen. Perioperative fluid therapy in pediatrics. Pediatric anesthesia.18: 363-370, 2008
  • 34. FORMULA DE SCT Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23- Ago-2021.
  • 35. FORMULA DE HOLLIDAY SEGAR Ortega-García Jaime Pablo, López-Ramírez Angélica Yanine. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev. mex. anestesiol. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Abr 21] ; 42( 4 ): 285-291. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000400285&lng=es. Epub 23- Ago-2021.
  • 36. Cálculo de líquidos para Neuro Por Escuela se realiza cálculo de líquidos de la siguiente manera. Se calcula la exposición quirúrgica x 5 + diuresis + sangrado. Así evitamos sobrecarga hídrica en el paciente neuroquirúrgico.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 1. Miller, T. E. 2019. Perioperative Fluid Therapy for Major Surgery. American Society of Anesthesiologists. 2. Ortega-García. 2019. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 24, No. 4 285-291 3. Esper, Raúl & Bieberach, Rebeca & Flores, Anilú & Salazar, Mauricio & Mendoza, Ángela. (2021). Glycocalyx: Structure, Composition, Functions and Factors that Injure it. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 64. 45-54. 10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.06. 4. Carrillo Esper, R. 2016. Protocolo ERAS (Enchance Recovery After Surgery). Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 39, Sup. 1 5. Elsevier Conect. 2022. Manejo del aporte de fluidos durante el peroperatorio del paciente quirúrgico. 6. Nieo-Perez. 2019. Fluidoterapia intravenosa guiada por metas. Medicina Interna de Mexico Vol. 32, No. 2 235-250 7. Joshi, G. P. 2023. Intraoperative Fluid management. Wolters Kluwer. UpToDate.

Notas del editor

  1. Ortega-García JP, López-Ramírez AY. Manejo de líquidos en el perioperatorio: principios generales. Rev Mex Anest. 2019;42(4):285-291
  2. Esper, Raúl & Bieberach, Rebeca & Flores, Anilú & Salazar, Mauricio & Mendoza, Ángela. (2021). Glycocalyx: Structure, Composition, Functions and Factors that Injure it. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 64. 45-54. 10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.06.
  3. El también llamado glicocálix endotelial es una capa rica en carbohidratos que reviste el lado luminal del endotelio vascular saludable, está constituido por una membrana unida a proteoglicanos y glicoproteínas, principalmente syndecan y glipican(20). El ácido hialurónico es otra importante parte de esta estructura; juntas se unen a las proteínas del plasma, principalmente a la albúmina humana, construyendo una capa fisiológicamente activa que recubre el endotelio con un grosor aproximado de un micrómetro; en condiciones normales el glicocálix fija cuantitativamente alrededor de 700 a 1,000 mL de plasma por debajo de su superficie
  4. a presión oncótica o coloidoosmótica es la presión hidrostática resultante del efecto osmótico ejercido por las proteínas dentro de un espacio específico (matriz extracelular, vasos sanguíneo) delimitado por una membrana selectivamente permeable. • La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido. Presión Osmótica Es la fuerza hidrostática que actúa para igualar la concentración de agua a ambos lados de la membrana, la cual es impermeable a las sustancias disueltas en el agua. El agua se moverá en función del gradiente de concentración (desde una solución de menor osmolaridad a una de mayor osmolaridad).
  5. El papel fisiológico de la capa de la superficie endotelial (CSE) es impresionante, ya que dentro del segmento de alta presión el glicocálix endotelial actúa como una franja intravascular que retiene los constituyentes del plasma que serían forzados por la fuerza hidrostática hacia el intersticio y así construye la CSE. Un pequeño remanente del flujo ultrafiltrado del plasma a través de las uniones intercelulares da un espacio libre de proteínas debajo de esta capa, mismo que se mueve hacia el espacio intersticial donde es permanentemente removido por el sistema linfático Por lo tanto, de acuerdo al conocimiento actual, la fuerza de la presión oncótica mantiene el compartimento vascular desarrollado exclusivamente en el lado luminal de la pared de los vasos a través del glicocálix endotelial, sin tomar en cuenta las condiciones del líquido intersticial. En los segmentos ve- nulares de baja presión, la competencia de la barrera vascular es menos significativa y no se necesita una reabsorción neta. Más allá de la importancia del glicocálix en la barrera vascular, el CSE participa en otros procesos tales como pre- venir la adhesión firme de leucocitos y plaquetas a la pared de los vasos, transmisión de corte al estrés por fuerzas de cizallamiento de los líquidos contra la membrana celular el cual desencadena la liberación de óxido nítrico por la CSE, y modulación en la respuesta inflamatoria y coagulación(20,30,31). Actualmente sabemos que la capa de glicocálix se daña en estados de hipervolemia, choque, hiperglicemia, isquemia, reperfusión, lesión pulmonar aguda y sepsis entre otros, y que al encontrarse dañado desaparece el mecanismo protec- tor y regulador más importante de la membrana celular. El glicocálix dañado resulta en un aumento de la permeabilidad vascular que puede generar edema, adhesión de leucocitos y plaquetas al endotelio, alteración en la biodisponibilidad de óxido nítrico, aumento de riesgo cardiovascular sobre todo en estados de hiperglicemia e hiperlipidemia(32-36). Dentro de las condiciones que pudiesen proteger esta membrana se describe el uso de anestésicos inhalatorios, hidrocortisona, antitrombina III, antioxidantes, evitar hiper- volemia así como la liberación del péptido atrial natriurético, niveles normales de proteínas y albúmina
  6. Esta carga negativa repele las moléculas cargadas negativamente, así como a los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. ; como filtro molecular creando una barrera de permeabilidad pasiva al formar un andamio de polímeros en la pared vascular, al que las proteínas del suero se integran.
  7. HIPOVOLEMIA preoperatoria puede aumentar el riesgo de disminuciones significativas de la presión arterial durante la inducción de la anestesia el período de ayuno se limita para evitar la DHT preoperatoria la obstrucción intestinal o la pancreatitis pueden causar pérdida de volumen intravascular. Sangrado continuo suele requerir hemostasia quirúrgica para permitir la reposición adecuada del volumen. la hipovolemia produce una reducción del GC y de la perfusión tisular. La hipovolemia persistente puede provocar shock e insuficiencia multiorgánica  HIPERVOLEMIA La mayoría de los anestésicos y adyuvantes intravenosos e inhalados, incluidos los opioides, provocan vasodilatación dosis dependiente y depresión miocárdica que puede provocar hipotensión que se trata con la administración de líquidos El bloqueo simpático durante la anestesia neuroaxial aumenta la capacitancia venosa y dilata los vasos de resistencia arteriolar, con la consiguiente hipotensión. Sin embargo, en lugar de precargar líquido intravenoso para prevenir la hipotensión, utilizamos un vasopresor como fenilefrina o norepinefrina A hipervolemia puede provocar una reducción de la perfusión tisular debido al edema tisular, con retención de líquidos posoperatoria clínicamente significativa (es decir, aumento de peso >10 por ciento por encima del valor inicial preoperatorio). 
  8. Los desafíos para estimar el estado del volumen intravascular durante el período intraoperatorio incluyen: ●El estado del volumen preoperatorio puede ser subóptimo o desconocido. ●Las pérdidas de volumen quirúrgico pueden cambiar continuamente, pero son difíciles de cuantificar. ●Se están produciendo respuestas cardiovasculares a los agentes anestésicos y a su dosificación. ●Los valores de laboratorio medidos no reflejan cambios contemporáneos en el estado del volumen intravascular. ●Los métodos clínicos utilizados habitualmente para evaluar el estado del volumen en pacientes despiertos (p. ej., sed, mareos posturales, letargo, confusión) no están disponibles en el paciente anestesiado. Parámetros hemodinámicos GC – Gasto cardiaco calibrado VS – Volumen sistólico calibrado RVS – Resistencia vascular sistémica VVS – Variación de volumen sistólico IVS – Índice de volumen sistólico Parámetros volumétricos EVLWI – Índice de agua pulmonar extravascular PVPI – Índice de permeabilidad vascular pulmonar GEDV – Volumen telediastólico global GEF – Fracción de eyección global. Los parámetros hemodinámicos y volumétricos se muestran en las figuras I y II (Tagami, Nakamura, Kushimoto, Tosa, Watanabe, Kaneko & Yokota, 2014).
  9. •Los pacientes jóvenes sanos con hipovolemia subclínica a menudo tienen PA y FC normales porque la respuesta al estrés a la cirugía activa el sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina, con liberación de hormonas vasoconstrictoras que aumentan la PA. Aunque la vasoconstricción periférica resultante favorece el mantenimiento de una perfusión adecuada al corazón y al cerebro, la perfusión a otros órganos (p. ej., riñones, tracto gastrointestinal, piel) se reduce. En particular, la anestesia general o neuroaxial puede mitigar estas respuestas vasoconstrictoras compensatorias a la disminución de la perfusión.
  10. . ( figura 1 ) [ 44-49 ]. Estos incluyen variación de la presión del pulso (PPV), variación de SV (SVV), variación de la presión arterial sistólica (SPV) o cambio en el diámetro de la vena cava inferior. Estas variaciones ocurren durante la ventilación mecánica controlada porque la inspiración aumenta la presión intratorácica, lo que reduce el retorno venoso, el volumen de llenado del ventrículo derecho (VD) y el SV. Los efectos opuestos ocurren durante la espiración. Si el tono vasomotor arterial y la función cardíaca se mantienen constantes. Estos cambios en el retorno venoso y el SV crean variaciones en la presión del pulso y la PA sistólica ( figura 2 ) [ 48 ]. Las variaciones respiratorias normales en estos parámetros dinámicos son <10 por ciento [ 50 ]. Mayores variaciones sugieren capacidad de respuesta a los líquidos y la probable necesidad de administración de líquidos
  11. La monitorización con Doppler transesofágico utiliza ultrasonidos para dar una medición directa de la velocidad del flujo sanguíneo en la aorta torácica descendente. El análisis de esta señal ofrece un reconocimiento temprano de los problemas sistémicos y cardíacos. El exceso de líquido puede ser tan perjudicial como el defecto del mismo. La gestión de fluidos intraoperatoria se consigue mediante la optimización del volumen circulante basado en las necesidades individuales de cada paciente.
  12. Sin embargo, estos valores de laboratorio no proporcionan información sobre el estado clínico contemporáneo del volumen intravascular, ya que se miden de forma intermitente y no reflejan cambios agudos de inmediato.
  13. los cristaloides son soluciones de electrolitos y agua estéril que pueden ser Isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con respecto al plasma.   Solución cristaloide de electrolitos equilibrada para la administración perioperatoria de líquidos de rutina para mantener la normovolemia intraoperatoria.   Durante los procedimientos quirúrgicos mayores: 3 ml/kg por hora para reemplazar las pérdidas sensibles e insensibles y apoyar la tasa metabólica basal, y administramos bolos de líquido (normalmente 250 ml) en pacientes que responden al volumen para optimizar el volumen intravascular   y reemplazo de la sangre perdida con cristaloides en una proporción de volumen de 1,5:1,0 hasta que se alcance el umbral de transfusión de sangre.   Evitamos las soluciones que contienen dextrosa debido a los supuestos efectos adversos de la hiperglucemia.   Evitamos la administración de un gran volumen de solución salina normal ya que esto se ha asociado con acidosis hiperclorémica y a lesión renal aguda (IRA).   Un metanálisis de 2017 de ensayos aleatorios que incluyeron 1096 pacientes quirúrgicos se administraron soluciones electrolíticas equilibradas) se asoció con una menor incidencia de trastornos metabólicos menores, particularmente acidosis metabólica leve en comparación con NS, pero no demostró una efecto sobre la mortalidad o la terapia de reemplazo renal (TRR).   Otro metanálisis de 2018 de ensayos aleatorios en más de 3700 pacientes adultos perioperatorios o en estado crítico no seleccionados no encontró una reducción significativa en la mortalidad con LR o SSN sin embargo, la mayoría de estos pacientes recibieron un volumen bajo de líquido  
  14. hidroxietil almidón  Algunos médicos prefieren utilizar coloides en pacientes o situaciones seleccionadas en un intento de expandir el volumen microvascular con una fuga capilar mínima en pacientes que responden a los líquidos, minimizando así la cantidad total de líquido administrado y la formación de edema [ 94 ]. Por ejemplo, durante la pérdida de sangre, se pueden administrar coloides en una proporción de volumen 1:1 hasta que se alcance un umbral de transfusión [ 94,95 ]. La administración de albúmina al 20 por ciento da como resultado una expansión duradera del volumen plasmático que dura hasta el período postoperatorio [ 96,97 ]. En un estudio de pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta, la vida media intravascular del 20 por ciento de albúmina fue de 9,1 (5,7 a 11,2) horas [ 96 ]. (Ver "Transfusión intraoperatoria y administración de factores de coagulación", sección sobre "Glóbulos rojos" .) Sin embargo, la evidencia de que las soluciones coloides son superiores a las soluciones cristaloides equilibradas de electrolitos es escasa [ 98-102 ]. Un estudio que utilizó la administración de circuito cerrado de HES balanceado para cirugía abdominal abierta observó una menor morbilidad en el segundo día postoperatorio y una mejor supervivencia libre de discapacidad en el seguimiento un año después de la cirugía, en comparación con la administración de circuito cerrado de solución cristaloide balanceada [ 100,101 ]. Un pequeño estudio sobre la administración de albúmina al 20 por ciento en el período postoperatorio después de una cirugía cardíaca observó un equilibrio de líquidos y un volumen de bolos de líquido menos positivos y menores necesidades de un vasopresor ( norepinefrina ) [ 103 ]. En general, minimizamos el uso de coloides ya que no brindan beneficios hemodinámicos significativos sobre los cristaloides. Cuando seleccionamos un coloide para expandir el volumen microvascular, usamos albúmina en lugar de HES.
  15. para cirugía mayor invasiva con pérdida de sangre esperada <500 ml, generalmente empleamos un enfoque restrictivo de equilibrio cero que minimiza la administración de líquidos, particularmente si no se planea un monitoreo invasivo de los parámetros hemodinámicos. ●Durante el período intraoperatorio, cristaloide a una velocidad de aproximadamente 3 ml/kg por hora para reemplazar las pérdidas sensibles e insensibles y apoyar la tasa metabólica. ●En caso de pérdida de sangre, se puede administrar líquido adicional. ●Evitamos la "precarga" de cristaloides previa a un bloqueo neuroaxial o inducción de anestesia general. ●Evitamos la anestesia extremadamente profunda (p. ej., valores de índice biespectral <40) que pueden provocar hipotensión tratada con líquido adicional innecesario. ●La administración de un volumen total de soluciones electrolíticas equilibradas que exceda modestamente el equilibrio de líquidos cero es apropiada en pacientes con evidencia de hipovolemia. Sin embargo, en la mayoría de los estudios, la fluidoterapia restrictiva se ha asociado con mejores resultados que los enfoques tradicionales liberales o de volumen fijo para procedimientos quirúrgicos electivos mayores En particular, la variabilidad en el diseño de los estudios ha dado lugar a resultados inconsistentes. Un ensayo aleatorio en 3000 pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor observó que un régimen de líquidos restrictivo (equilibrio cero) se asoció con una tasa más alta de lesión renal aguda (IRA) en comparación con un régimen de líquidos liberal (8,6 versus 5 por ciento; RR 1,71, 95 % IC 1,29-2,27) [ 34 ]. Una limitación de este estudio fue su diseño pragmático en el sentido de que la atención perioperatoria no estaba estandarizada y había una amplia variación en las técnicas anestésicas y analgésicas, incluido el uso de analgesia epidural, manejo hemodinámico intraoperatorio variable y atención postoperatoria variable. El volumen total de líquido administrado (soluciones electrolíticas equilibradas en ambos grupos) durante y hasta 24 horas después de la cirugía fue de 3,7 frente a 6,1 litros en los grupos restrictivo y liberal, respectivamente. Estos volúmenes fueron inferiores a los totales de la estrategia fluida liberal tradicional [ 133 ]. Un estudio observacional retrospectivo también observó una asociación entre el uso de una estrategia restrictiva con IRA en pacientes sometidos a cistectomía (odds ratio [OR] 0,79, IC 95% 0,68-0,91) [ 138 ]. En conjunto, estos estudios sugieren que la hipovolemia debe reconocerse y tratarse adecuadamente con líquidos para evitar el compromiso hemodinámico y la isquemia de órganos.
  16. cirugía mayor invasiva con pérdidas de sangre significativas previstas (p. ej., >500 ml) y/o cambios de líquidos, normalmente empleamos un enfoque dirigido a objetivos para la administración de líquidos utilizando uno o más parámetros hemodinámicos dinámicos invasivos para lograr una objetivo preespecificado Con este enfoque, nos aseguramos de que el estado del volumen intravascular sea óptimo antes de agregar la terapia vasopresora para lograr una presión arterial óptima Una desventaja de la GDT es que requiere una monitorización invasiva de los parámetros hemodinámicos dinámicos Si las variaciones respiratorias en la forma de onda de la presión arterial (VPP o SPV) son> 10 a 15 por ciento, entonces se supone que el paciente responde a los líquidos y administramos bolos de líquidos de una solución cristaloide de electrolitos balanceada (generalmente en incrementos de 250 ml)
  17. El objetivo de manejo de líquidos en el intraoperatorio es que va dirigido a suplir los requerimientos metabólicos basales necesarios, para compensar las horas de ayuno, administrar los líquidos de mantenimiento y reemplazar las perdidas producidas por el acto quirúrgico.7 1-Déficit: Todo niño sano que vaya a ser sometido a una cirugía electiva con un déficit pequeño (si realiza correctamente las horas de ayuno), el déficit seria realmente mínimo, pero como estas normas por lo general no se cumplen, nos encontramos frecuentemente con infantes con muchas horas de ayuno. Ya desde 1975 Furman et al propusieron reemplazar el 50 porciento de lo que se calcula que es el ayuno en la primera hora y el 25 porciento en la segunda y 3 hora de cirugía respectivamente. Si bien es el método que mas se usa, Berry en 1986 propuso simplificar estas guías de administración de líquidos, y sugirió administrarlos acorde a la edad del niño y a la severidad del trauma (ver cuadro 2) 7 Guías de administración de líquidos balanceados en niños según edad y severidad del trauma (modificado de 7) 13