SlideShare una empresa de Scribd logo
Microcirculación como blanco
terapéutico en el tratamiento del Shock
y la Sepsis
Revisión de Bibliografía
Internado Medicina Intensiva
Escuela de Medicina
Universidad Autónoma de Chile
Diego Valenzuela Cid
Julio 2014
Vanina S. Kanoore Edul, M.D., Arnaldo Dubin, M.D., Ph.D., Can Ince, Ph.D.
Semin Respir Crit Care Med. 2011;32(5):558-568.
Contenidos
 Perspectiva histórica
 La microcirculación en la salud y la enfermedad
 Relación entre DO2 y VO2
 Entrega de O2 en la microcirculación
 Evaluación de la microcirculación
 Disfunción microvascular durante la sepsis
 Área sublingual para la evaluación de microcirculación en la
sepsis
 Estrategias terapéuticas
Introducción & Perspectiva
histórica
 El descubrimiento de la circulación de la sangre es una parte
esencial de la historia de la medicina.
 El conocimiento sobre la circulación era muy pobre en las
civilizaciones antiguas, como las de los egipcios y los
griegos.
 Hitos importantes.
La microcirculación en la salud y la
enfermedad
 Función fisiológica clave de la microcirculación.
 La microcirculación se compone de una red de arteriolas,
capilares y vénulas que conectan el sistemas arterial y
venoso.
 Esta red tiene una estructura altamente heterogénea que
difiere de un órgano a otro en función de la demanda
metabólica regional y función específica.
 Papel clave en el sistema inmunológico.
 Funciones especializadas como la termorregulación,
nutrición, hormonal
La microcirculación en la salud y la
enfermedad
 La homeostasis de estos procesos altamente regulados se
puede ver seriamente alteradas durante la enfermedad
crítica.
 En la sepsis, se considera que la disfunción
microcirculatoria, sería el comienzo de DOM.
 Durante los últimos años este punto se ha convertido en un
target de estudios clínicos y experimentales.
 Este artículo revisa las características de la disfunción
microcirculatoria que se producen durante la sepsis
experimental y clínica, y las posibles opciones terapéuticas
para corregir estas alteraciones.
Relación entre DO2 y VO2
 La entrega de oxígeno (DO 2 ) y la utilización de oxígeno
(VO2) por los tejidos requieren la integración de los sistemas
respiratorio, hematopoyético, y cardiovascular.
 En condiciones de reposo, el VO 2 representa ~ 25% de la
DO 2 , dejando una gran reserva de O 2 a extraer en
condiciones de disminución de la DO 2 mediante el aumento
tasa de extracción de O2
 Esta situación se denomina fase independiente del
suministro de O2.
 Por debajo de un nivel crítico aparece una fase “dependiente
de la oferta"
 Cuando la ER O2 ya no puede mantener la DO2
Metabolismo anaeróbico.
 En sepsis: altera la capacidad de aumentar ER O2
 Shock séptico ER O2 más baja que en el Shock
hemorrágico.
 A pesar de DO2 adecuada una disfunción mitrocondrial
inducida por la sepsis impediría la utilización del O2 por la
misma.
 HIPOXIA CITOPÁTICA
 DEPRESIÓN MITOCONDRIAL
 SINDROME DE DISTRES MITOCONDRIAL (MMDS)
Relación entre DO2 y VO2
Entrega de O2 en la microcirculación
 Los mecanismos por los que se regula la circulación de la
sangre incluyen miogénicos ( deformaciones y fuerzas
tensiles), metabólicas (pH, pCO 2 , potasio, O 2 y el óxido
nítrico) y el control neurohormonal.
 Más recientemente, ha habido un creciente interés en el
papel activo de los glóbulos rojos en la regulación del flujo
sanguíneo local y distribución de O 2.
 Hipoxia GR liberan ATP…pero además transportan S-ON
pulmonar potente VD que se libera cuando la Sat de Hb
cae
Evaluación de la microcirculación
 El sistema SDF diodos emite luz verde que penetra los
tejidos e ilumina la microcirculación.
 La luz es absorbida por la HB y una lente proyecta la imagen
en una cámara
 Genera imágenes de los GR en la microcirculación.
Disfunción microvascular durante
la sepsis
 La sepsis grave, shock séptico y falla multiorgánica
representan etapas del curso de una misma enfermedad.
 La disfunción microcirculatoria aparece tempranamente en el
curso de esta enfermedad.
 Un reconocimiento precoz de la alteración de la mC durante
la sepsis, se logró en modelos animales usando microscopía
intravital y la flujometría láser Doppler.
 Lam et al encontró una reducción en la densidad de
capilares perfundidos y un aumento en los capilares de flujo
detenido.
 Una consecuencia clave del flujo patológicamente
heterogéneo de la microcirculación visto durante la sepsis,
es que el transporte de oxígeno a los tejidos se desvía de las
arteriolas a las vénulas, lo que deja la microcirculación en
hipoxemia.
 “Teoría de la derivación en sepsis”
 Se concluye que en las primeras etapas de la sepsis el
deterioro del transporte de O2 es probablemente el resultado
de una disfunción mC.
Disfunción microvascular durante
la sepsis
Área sublingual en la evaluación
de microcirculación de pacientes
sépticos.
 Ventana  mucosa sublingual
 Ventajas: Bedside, accesible, no invasivo
 Estudios clínicos han demostrado alteración grave de la
microcirculación sublingual en pacientes críticos con un valor
pronóstico.
 Las alteraciones sublinguales son susceptibles de
modificación con intervenciones terapéuticas.
Área sublingual en la evaluación
de microcirculación de pacientes
sépticos.
 De Baker:
 Pt con alteración de la mC  mal pronóstico
 Alteraciones reversibles con el uso de acetilcolina tópica
 Sakr et al:
 El mejor predictor de supervivenvia en pacientes sépticos fue
la mC sublingual y no las VARIABLES HEMODINÁMICAS
SISTÉMICAS.
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
 La presencia de distress microcirculatorio a pesar de la
reanimación en función de variables hemodinámicas
globales, sugiere que la falla microcirculatoria es un factor
clave en la mala evolución.
 Preguntas clínicas claves:
 ¿Puede la reclutación microcirculatoria ser considerada
como objetivo terapéutico?
 ¿Las mejoras terapéuticas de la microcirculación están
asociada a menores tasas de mortalidad?
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
 Evidencia científica escasa para responder preguntas
clínicas.
 Corticoides  eficaces en la inhibición de la iNOS (NO
sistetasa) y mejora de compromiso HD
 Esteroides en altas dosis disminuyen hipotensión inducida
por endotoxinas en modelos animales cuando se administra
antes que LPS. Administración tardía no muestra beneficios.
 Hubo mejoras de la perfusión SL después de 1 hr de la adm
de hidrocortisona, pero no ha demostrado mejora en la
sobrevida global.
 Difícil de evaluar…
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
 ¿ Y vasodilatadores para las zonas isquémicas?
 Spronk et al
 Mejora de la perfusión SL después de un bolo de 0,5 mg +
BIC de 2 mg/h de NTG en pacientes con Shock séptico
 Otro estudio reciente mostró que la NTG no tiene efectos
beneficiosos sobre la mejora de la perfusión SL
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
 ¿Mejorar la PAM con DVA?
 Jhanji et al:
 El aumento de la PAM con NE no pudo mejorar la mC SL o
parámetros relacionados con la oxigenación o perfusión
 Considerables variaciones individuales en la respuesta 
dependientes de condición basal de la mC
 Hallazgo inesperado:
 En perfusión inicial alterada mejora y en perfusión basal
conservada empeora.
 :. Para manejar PAM óptima considerar compromiso inicial
de la mC
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
Levosimendan: inotrópico y VD
Impide descensos del transporte sistémico e intestinal de O2
Disminuye desarrollo de acidosis intramucosa
Corrigió HTP
En disfunción miocárdica asociada a sepsis:
Morelli et al evaluó levosimendan v/s dobutamina 
levosimendan muestra beneficios sobre dobuta
Otro estudio: muestra que levosimendan mejora del flujo
sanguíneo en la mC SL .
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
Reanimación con fluidos
Primera línea en la hipoperfusión inducida por sepsis.
Se estudió la administración temprana (<24hr) y tardía
(>48hr) de 1000cc RL ó 400cc 4% de soluciones de albúmina
Se observó que el uso de HES permitió mejor reanimación mC
Amplia investigación respecto la relación de coloides y mC
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
Transfusión de GR
Sakr y cols
Pacientes con sepsis grave + Req de Tx de GR
Perfusión mC no se altera significativamente con Tx
Yuruk et al
Tx mejora la mC y la disponibilidad y Sat de Hb, no por mejor
flujo, sino por reclutamiento mC dado por la reducción de las
distancias de difusión.
Estrategias terapéuticas para
reclutar microcirculación
PCR h
De Baker et al
Pacientes con sepsis grave que recibieron PCRh
Aumentó la proporción de capilares perfundidos cuando se
administró PCRh
Alcance limitado dada incertidumbre de la utilización de PCRh
Conclusión
 Existen alteraciones de la mC en pacientes críticos.
 Diversos enfoques terapéuticos son eficaces en el
reclutamiento de mC
 NO ESTA CLARO si estos enfoques terapéuticos basados
en el reclutamiento de la mC contribuye a mejores
resultados.
 Los estudios a realizar deben evaluar si una estrategia de
reanimación basada en un protocolo orientado a mejorar la
mC, contribuye a las disminución de morbimortalidad en
pacientes críticos.
Comentarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
Alejandro Paredes C.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 

La actualidad más candente (20)

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
 
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
 

Destacado

Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Nina Nina
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
microcirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfaticomicrocirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfatico
teofanes vargas salcedo
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacionguest3544f7
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
Gabriel
 
Microcirculación expocision
Microcirculación expocisionMicrocirculación expocision
Microcirculación expocision
Valeriia Lopez
 
Medidas de variables derivadas del oxigeno
Medidas de variables derivadas del oxigenoMedidas de variables derivadas del oxigeno
Medidas de variables derivadas del oxigenoAdalberto Pacheco
 
Shock
ShockShock
Shock
Upwork
 
Microcirculation
MicrocirculationMicrocirculation
Microcirculation
Mahnoor515
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
Aida Chicaiza
 
Copari j. e. apuntes de fisiologia respiratoria
Copari j. e.  apuntes de fisiologia respiratoriaCopari j. e.  apuntes de fisiologia respiratoria
Copari j. e. apuntes de fisiologia respiratoriaWendy Aguilar
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
Kelly Ruiz Vital
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorMónica Santos Piñón
 
El libro de la uci
El libro de la uciEl libro de la uci
El libro de la uci
Karina Luengo
 

Destacado (20)

Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
microcirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfaticomicrocirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfatico
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
 
Microcirculación expocision
Microcirculación expocisionMicrocirculación expocision
Microcirculación expocision
 
Microcirculation
Microcirculation Microcirculation
Microcirculation
 
Medidas de variables derivadas del oxigeno
Medidas de variables derivadas del oxigenoMedidas de variables derivadas del oxigeno
Medidas de variables derivadas del oxigeno
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Microcirculation
MicrocirculationMicrocirculation
Microcirculation
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
 
Copari j. e. apuntes de fisiologia respiratoria
Copari j. e.  apuntes de fisiologia respiratoriaCopari j. e.  apuntes de fisiologia respiratoria
Copari j. e. apuntes de fisiologia respiratoria
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
 
El libro de la uci
El libro de la uciEl libro de la uci
El libro de la uci
 

Similar a Microcirculación

Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
Roger Ludeña Salazar
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
vmartelo
 
Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolicaguest8decbd
 
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
jeannegarcia9306
 
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
José Antonio García Erce
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
Microcirculación, del Everest a la cama de uccq
Microcirculación, del Everest a la cama de uccqMicrocirculación, del Everest a la cama de uccq
Microcirculación, del Everest a la cama de uccq
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
perfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdfperfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdf
Claudia Isabel Hinojosa Aguilar
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
fernandohernandeznue1
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Alejandro Paredes C.
 
CLUB DE REVISTA.pptx
CLUB DE REVISTA.pptxCLUB DE REVISTA.pptx
CLUB DE REVISTA.pptx
LuisMoisesAndrade
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Coma mixedematoso 2
Coma mixedematoso 2Coma mixedematoso 2
Coma mixedematoso 2
Satur Martinez
 

Similar a Microcirculación (20)

Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
 
Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolica
 
Oxigenacion Tisular
Oxigenacion TisularOxigenacion Tisular
Oxigenacion Tisular
 
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
 
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
 
Microcirculación, del Everest a la cama de uccq
Microcirculación, del Everest a la cama de uccqMicrocirculación, del Everest a la cama de uccq
Microcirculación, del Everest a la cama de uccq
 
perfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdfperfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdf
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
 
CLUB DE REVISTA.pptx
CLUB DE REVISTA.pptxCLUB DE REVISTA.pptx
CLUB DE REVISTA.pptx
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Saturacionvenosacentral
SaturacionvenosacentralSaturacionvenosacentral
Saturacionvenosacentral
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Coma mixedematoso 2
Coma mixedematoso 2Coma mixedematoso 2
Coma mixedematoso 2
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Microcirculación

  • 1. Microcirculación como blanco terapéutico en el tratamiento del Shock y la Sepsis Revisión de Bibliografía Internado Medicina Intensiva Escuela de Medicina Universidad Autónoma de Chile Diego Valenzuela Cid Julio 2014 Vanina S. Kanoore Edul, M.D., Arnaldo Dubin, M.D., Ph.D., Can Ince, Ph.D. Semin Respir Crit Care Med. 2011;32(5):558-568.
  • 2. Contenidos  Perspectiva histórica  La microcirculación en la salud y la enfermedad  Relación entre DO2 y VO2  Entrega de O2 en la microcirculación  Evaluación de la microcirculación  Disfunción microvascular durante la sepsis  Área sublingual para la evaluación de microcirculación en la sepsis  Estrategias terapéuticas
  • 3. Introducción & Perspectiva histórica  El descubrimiento de la circulación de la sangre es una parte esencial de la historia de la medicina.  El conocimiento sobre la circulación era muy pobre en las civilizaciones antiguas, como las de los egipcios y los griegos.  Hitos importantes.
  • 4. La microcirculación en la salud y la enfermedad  Función fisiológica clave de la microcirculación.  La microcirculación se compone de una red de arteriolas, capilares y vénulas que conectan el sistemas arterial y venoso.  Esta red tiene una estructura altamente heterogénea que difiere de un órgano a otro en función de la demanda metabólica regional y función específica.  Papel clave en el sistema inmunológico.  Funciones especializadas como la termorregulación, nutrición, hormonal
  • 5. La microcirculación en la salud y la enfermedad  La homeostasis de estos procesos altamente regulados se puede ver seriamente alteradas durante la enfermedad crítica.  En la sepsis, se considera que la disfunción microcirculatoria, sería el comienzo de DOM.  Durante los últimos años este punto se ha convertido en un target de estudios clínicos y experimentales.
  • 6.  Este artículo revisa las características de la disfunción microcirculatoria que se producen durante la sepsis experimental y clínica, y las posibles opciones terapéuticas para corregir estas alteraciones.
  • 7. Relación entre DO2 y VO2  La entrega de oxígeno (DO 2 ) y la utilización de oxígeno (VO2) por los tejidos requieren la integración de los sistemas respiratorio, hematopoyético, y cardiovascular.  En condiciones de reposo, el VO 2 representa ~ 25% de la DO 2 , dejando una gran reserva de O 2 a extraer en condiciones de disminución de la DO 2 mediante el aumento tasa de extracción de O2  Esta situación se denomina fase independiente del suministro de O2.  Por debajo de un nivel crítico aparece una fase “dependiente de la oferta"
  • 8.  Cuando la ER O2 ya no puede mantener la DO2 Metabolismo anaeróbico.  En sepsis: altera la capacidad de aumentar ER O2  Shock séptico ER O2 más baja que en el Shock hemorrágico.  A pesar de DO2 adecuada una disfunción mitrocondrial inducida por la sepsis impediría la utilización del O2 por la misma.  HIPOXIA CITOPÁTICA  DEPRESIÓN MITOCONDRIAL  SINDROME DE DISTRES MITOCONDRIAL (MMDS) Relación entre DO2 y VO2
  • 9.
  • 10. Entrega de O2 en la microcirculación  Los mecanismos por los que se regula la circulación de la sangre incluyen miogénicos ( deformaciones y fuerzas tensiles), metabólicas (pH, pCO 2 , potasio, O 2 y el óxido nítrico) y el control neurohormonal.  Más recientemente, ha habido un creciente interés en el papel activo de los glóbulos rojos en la regulación del flujo sanguíneo local y distribución de O 2.  Hipoxia GR liberan ATP…pero además transportan S-ON pulmonar potente VD que se libera cuando la Sat de Hb cae
  • 11. Evaluación de la microcirculación  El sistema SDF diodos emite luz verde que penetra los tejidos e ilumina la microcirculación.  La luz es absorbida por la HB y una lente proyecta la imagen en una cámara  Genera imágenes de los GR en la microcirculación.
  • 12.
  • 13. Disfunción microvascular durante la sepsis  La sepsis grave, shock séptico y falla multiorgánica representan etapas del curso de una misma enfermedad.  La disfunción microcirculatoria aparece tempranamente en el curso de esta enfermedad.  Un reconocimiento precoz de la alteración de la mC durante la sepsis, se logró en modelos animales usando microscopía intravital y la flujometría láser Doppler.  Lam et al encontró una reducción en la densidad de capilares perfundidos y un aumento en los capilares de flujo detenido.
  • 14.  Una consecuencia clave del flujo patológicamente heterogéneo de la microcirculación visto durante la sepsis, es que el transporte de oxígeno a los tejidos se desvía de las arteriolas a las vénulas, lo que deja la microcirculación en hipoxemia.  “Teoría de la derivación en sepsis”  Se concluye que en las primeras etapas de la sepsis el deterioro del transporte de O2 es probablemente el resultado de una disfunción mC. Disfunción microvascular durante la sepsis
  • 15. Área sublingual en la evaluación de microcirculación de pacientes sépticos.  Ventana  mucosa sublingual  Ventajas: Bedside, accesible, no invasivo  Estudios clínicos han demostrado alteración grave de la microcirculación sublingual en pacientes críticos con un valor pronóstico.  Las alteraciones sublinguales son susceptibles de modificación con intervenciones terapéuticas.
  • 16. Área sublingual en la evaluación de microcirculación de pacientes sépticos.  De Baker:  Pt con alteración de la mC  mal pronóstico  Alteraciones reversibles con el uso de acetilcolina tópica  Sakr et al:  El mejor predictor de supervivenvia en pacientes sépticos fue la mC sublingual y no las VARIABLES HEMODINÁMICAS SISTÉMICAS.
  • 17. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación  La presencia de distress microcirculatorio a pesar de la reanimación en función de variables hemodinámicas globales, sugiere que la falla microcirculatoria es un factor clave en la mala evolución.  Preguntas clínicas claves:  ¿Puede la reclutación microcirculatoria ser considerada como objetivo terapéutico?  ¿Las mejoras terapéuticas de la microcirculación están asociada a menores tasas de mortalidad?
  • 18. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación  Evidencia científica escasa para responder preguntas clínicas.  Corticoides  eficaces en la inhibición de la iNOS (NO sistetasa) y mejora de compromiso HD  Esteroides en altas dosis disminuyen hipotensión inducida por endotoxinas en modelos animales cuando se administra antes que LPS. Administración tardía no muestra beneficios.  Hubo mejoras de la perfusión SL después de 1 hr de la adm de hidrocortisona, pero no ha demostrado mejora en la sobrevida global.  Difícil de evaluar…
  • 19. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación  ¿ Y vasodilatadores para las zonas isquémicas?  Spronk et al  Mejora de la perfusión SL después de un bolo de 0,5 mg + BIC de 2 mg/h de NTG en pacientes con Shock séptico  Otro estudio reciente mostró que la NTG no tiene efectos beneficiosos sobre la mejora de la perfusión SL
  • 20. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación  ¿Mejorar la PAM con DVA?  Jhanji et al:  El aumento de la PAM con NE no pudo mejorar la mC SL o parámetros relacionados con la oxigenación o perfusión  Considerables variaciones individuales en la respuesta  dependientes de condición basal de la mC  Hallazgo inesperado:  En perfusión inicial alterada mejora y en perfusión basal conservada empeora.  :. Para manejar PAM óptima considerar compromiso inicial de la mC
  • 21. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación Levosimendan: inotrópico y VD Impide descensos del transporte sistémico e intestinal de O2 Disminuye desarrollo de acidosis intramucosa Corrigió HTP En disfunción miocárdica asociada a sepsis: Morelli et al evaluó levosimendan v/s dobutamina  levosimendan muestra beneficios sobre dobuta Otro estudio: muestra que levosimendan mejora del flujo sanguíneo en la mC SL .
  • 22. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación Reanimación con fluidos Primera línea en la hipoperfusión inducida por sepsis. Se estudió la administración temprana (<24hr) y tardía (>48hr) de 1000cc RL ó 400cc 4% de soluciones de albúmina Se observó que el uso de HES permitió mejor reanimación mC Amplia investigación respecto la relación de coloides y mC
  • 23. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación Transfusión de GR Sakr y cols Pacientes con sepsis grave + Req de Tx de GR Perfusión mC no se altera significativamente con Tx Yuruk et al Tx mejora la mC y la disponibilidad y Sat de Hb, no por mejor flujo, sino por reclutamiento mC dado por la reducción de las distancias de difusión.
  • 24. Estrategias terapéuticas para reclutar microcirculación PCR h De Baker et al Pacientes con sepsis grave que recibieron PCRh Aumentó la proporción de capilares perfundidos cuando se administró PCRh Alcance limitado dada incertidumbre de la utilización de PCRh
  • 25. Conclusión  Existen alteraciones de la mC en pacientes críticos.  Diversos enfoques terapéuticos son eficaces en el reclutamiento de mC  NO ESTA CLARO si estos enfoques terapéuticos basados en el reclutamiento de la mC contribuye a mejores resultados.  Los estudios a realizar deben evaluar si una estrategia de reanimación basada en un protocolo orientado a mejorar la mC, contribuye a las disminución de morbimortalidad en pacientes críticos.