SlideShare una empresa de Scribd logo
QUILOTÓRAX:
 Acumulación de quilo en el
espacio pleural Lesión o bloqueo del
conducto torácico
Patología potencialmente
mortal puede provocar
complicaciones metabólicas,
nutricionales e inmunológicas
graves
ANATOMIA:
Vasos
linfáticos
Ganglios
linfáticos
Cisterna
de quilo
Drena las ¾ partes de linfa
hacia el torrente sanguíneo
Formado: linfáticos lumbares+
intestinales (nivel: cisterna de
quilo.
Principal vaso colector del
sistema linfático
Conduct
o
torácico
IZQ:T5-
T6
Toráx Hiato aórtico(T10-
T12)
COMPOSICIÓN DEL QUILO:
Composición del Quilo
Componentes Hallazgo
pH 7,4 - 7,8
Color Lechoso (claro en
ayunas)
Estéril si
Bacteriostático si
Grasa Total 0,4 - 6 g/dL.
Colesterol 65 - 220 mg/dL
Triglicéridos >110 mg/dL
Proteínas Totales 2 - 6 g/dL
Albúmina 1,2 - 4,1 g/dL
Fibrinógeno 16 - 24 g/dL
Electrólitos Similares al Plasma
Cuenta Total de Células >1.000 Células/L
Linfocitos 400 - 6800/mm3
Eritrocitos 50 - 600 /mm3
Quilomicrones Si
líquido linfático
procedente del tracto
gastrointestinal
(intestino delgado) Formado: Quilomicrones
Adulto normal:1,5 y 2 l de quilo por
día
Análisis de
liquido pleural
ETIOLOGIA
• Procedimientos quirúrgicos (esofagectomía
y procedimientos correctivos para
cardiopatías congénitas)
• Cateterización de la vena subclavia y su
trombosis
Iatrogénica
s
• Fracturas espinales
• Labor de parto
• Lesiones penetrantes
• Traumatismo no quirúrgico en el pecho
No
iatrogénicas
Causas traumáticas: 50% o más
• Adenopatía: destrucción y
obstrucción del conducto
torácico
• Linfoma predominio no-
Hodking
• Linfangioleiomiomatosis
• Linfangiectasia pulmonar
• Linfangioma
• Sindrome de la uña amarilla
Malignidades
Trastornos
linfáticos
Causas no traumáticas
Sarcoidosis
• Mycobacterium tuberculosis,
hepatitis A, paragonimiasis y
paracoccidioidomicosis
Ascitis quilosa y
casas
intraabdominales
Infecciones
• Cirrosis hepática, síndrome
nefrótico, insuficiencia
cardíaca congestiva, trastornos
quirúrgicos, malignidad,
trastornos linfáticos.
• Derrame pleural quiloso
secundario a la migración del
liquido.
EPIDEMIOLOGIA
 Poco común
 Lesiones por trauma: 50% o más de los casos
 Proceso iatrogénicos: 80% de las lesiones traumáticas.
 Procesos no iatrogénicos: 20% de las lesiones traumáticas.
 Incidencia del quilotórax después de la esofagectomía: entre 1 y el 9% con una mortalidad del 29%
MANIFESTACIONES CLINICAS
o Disnea y tos
o Menos comunes: fiebre y dolor torácico
o Dependen de: cantidad de fuga y etiología
o Quilotórax traumático: 2-10 días
o Quilotorax no traumático: inicio insidioso
o Casos crónicos: desnutrición e inmunosupresión
o Casos agudos: dolor torácico y tos
DIAGNÓSTICO:
TRIGLICERIDOS COLESTEROL QUILOMICRONES
QUILOTÓRAX > 110 mg/dl < 200 mg/dl Presentes
PSEUDOQUILOTÓRAX < 50 mg/dl > 200 mg/dl Ausentes
Toracocentesis
Análisis de liquido
pleural
Rx
tórax
linfangiografi
a
Síntomas
respiratorios
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO :
LINFANGIOGRAFIA
TRATAMIENTO MÉDICO
Condiciones
subyacentes
Esteroides en la sarcoidosis
Diuréticos en la
insuficiencia cardiaca
Manejo conservador
Drenar el quilotórax y
concretar un tratamiento
nutricional
Cierre espontáneo del
conducto
Alimentación baja en
triglicéridos de cadena
larga (TCL)
Somatostatina
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Ligadura toracoscópica asistida por vídeo
• Permite el acceso más fácil a
toda la cavidad pleural
• Consiste en la aplicación de clips
al conducto torácico a nivel del
hiato aórtico o al sitio específico
de la lesión del conducto
torácico
• Nata liquida por sonda
nasogástrica
• Recuperación más rápida y una
estancia hospitalaria más corta
• Enfoque transabdominal
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 Embolización del conducto torácico Toracotomía:
Indicada en pérdida
mayor a 1.500 mL/día
durante más de 5 días
Generalmente se realiza
del lado derecho, con
ligadura del conducto
torácico en el hiato
aórtico
Acceso al sistema linfático se realiza
mediante linfangiografía del pie
Identificar causa de la fuga de quilo-
embolización del conducto torácico
Llena con la mezcla de pegamento
Pleurodesis
química
Pleurodesis quirúrgica
• Agentes usados: doxiciclina,
bleomicina, nitrato de plata,
y talco
• Dos métodos: toracoscopia
medica y drenaje torácico
• Utiliza la creación de
inflamación generando
adherencias mediante un
daño mecánico
• Desequilibrio en la
coagulación pleural y vías de
fibrinólisis
ALGORITMO
CONCLUSIONES
 Las causas del quilotorax pueden ser traumáticas y no
traumáticas, las primeras se dan en el 50% de los casos o
más y pueden ser no-iatrogénicas o iatrogénicas liderando
este grupo los procedimientos quirúrgicos (esofagectomía y
procedimientos correctivos para cardiopatías congénitas),
dentro de las no traumáticas se describen: malignidades,
trastornos linfáticos, ascitis quilosa, sarcoidosis e
infracciones. La etiología del quilotórax determina las
manifestaciones clínicas del paciente, al igual que la
cantidad que se fuga del conducto, generalmente son tos y
disnea
CONCLUSIONES
 El tratamiento inicial es conservador, consiste en drenar el
quilotórax y concretar un tratamiento nutricional para que
se produzca un cierre espontáneo del conducto, también es
posible agregar octreotida/somatostatina, y el tratamiento
quirúrgico está indicado cuando el gasto a través de la
sonda endopleural es mayor de 1.5 L/día en adultos o
mayor de 100m L/kg/día en niños; gasto de 1 L/día durante
5 días, salida de quilo persistente durante más de dos
semanas o presencia de compromiso metabólico-nutricional
y evidencia de quilotórax localizado con coágulos de fibrina
y pulmones encarcelados.
CONCLUSIONES
 Es importante destacar que para el diagnóstico del
Quilotorax se requiere la toma de muestra del líquido
pleural con su respectivo análisis, ya que el principal
criterio para su confirmación es que la densidad de
triglicéridos sea mayor a 100m/dL, así mismo registre
presencia de quilomicrones
VIDEOS INSPIRACIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
• Vázquez Minero J, Arciniega Belmont S, Meza Félix E, Hernández García A, Flores Huerta V, Morales Villalobos R et
al. Quilotórax traumático y su resolución quirúrgica, una entidad poco frecuente. A propósito de un caso
[Internet]. Biblat.unam.mx. 2021 [cited 18 January 2021]. Available from:
https://biblat.unam.mx/es/revista/neumologia-y-cirugia-de-torax/articulo/quilotorax-traumatico-y-su-resolucion-
quirurgica-una-entidad-poco-frecuente-a-proposito-de-un-caso
• Rendón-Rodríguez R, Osuna-Padilla IA, Orozco-Hernández KV, Enríquez-Reyes FJR. Terapia médico-nutricional en el
paciente con quilotórax: reporte de caso. Rev Nutr Clin Metab. 2020;3(1):128–35.
• Andersen DK, Billar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB.Schwartz principios de cirugía. Decima ed.
Brunicardi.FC,editor.México DF:Mc Graw Hill;2015
• Peinado-Acevedo A-LLLR-MÁMD-DJS, editor. Recién nacido pretérmino con quilotórax congénito bilateral, una
entidad infrecuente que amenaza la vida Luz A.
• Rudrappa M, Paul M. Chylothorax. NCBI. 2020
• Bradley Bender, Vijayashree Murthy, Ronald S. Chamberlain, The changing management of chylothorax in the
modern era, European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, Volume 49, Issue 1, January 2016, Pages 18–
24, https://doi.org/10.1093/ejcts/ezv041
• Riley LE, Ataya A. Clinical approach and review of causes of a chylothorax. Respir Med. 2019;157:7–13. DOI:
10.1016/j.rmed.2019.08.014
• Villalobos C, Díaz F. Generalidades del quiltórax en el paciente adulto. Med. leg. Costa Rica. 2019; Vol. 36 (1)
• Pineda-Bocanegra JL, Velásquez-Cantillo KL, Maestre-Serrano R, Santiago-Henríquez EA. Linfangioleiomiomatosis
pulmonar, una rara enfermedad pulmonar: presentación de un caso clínico. Rev chil enferm respir. 2019;35(1):58–62
• Gonzáñes C.M, García M. Linfangiectasia pulmonar congénita primaria como causa de muerte neonatal inesperada. Acta
pediátrica Española. 2020; 78(1-2)
• Bhattarai B, Schmidt F, Devkota A, Policard G, Manhas S, Oke V, et al. A case of chylothorax in a patient with sarcoidosis:
a rare and potentially fatal complication. J Community Hosp Intern Med Perspect. 2015;5(4):28300. DOI:
10.3402/jchimp.v5.28300
• Galante J, Coimbra R. Thoracic surgery for the acute care surgeon. Cham: Springer; 2021. Vázquez Minero J, Arciniega
Belmont S, Meza Félix E, Hernández García A, Flores Huerta V, Morales Villalobos R et al. Quilotórax traumático y su
resolución quirúrgica, una entidad poco frecuente. A propósito de un caso [Internet]. Biblat.unam.mx. 2021 [cited 18
January 2021]. Available from: https://biblat.unam.mx/es/revista/neumologia-y-cirugia-de-torax/articulo/quilotorax-
traumatico-y-su-resolucion-quirurgica-una-entidad-poco-frecuente-a-proposito-de-un-caso Antón-Pacheco JL, Luna MC,
Gimeno A. Derrame pleural no paraneumónico, quilotórax,hemotórax y mediastinitis. Protoc diagn ter pediatr.
2017;1:211-219. Bender B, Murthy
• V, Chamberlain RS. The changing management of chylothorax in the modern era. Eur J Cardiothorac Surg. 2016;49(1):18–
24. DOI: :10.1093/ejcts/ezv041
• Rodríguez López DP, Marina Malanda N, Salinas Garrido I, Gáldiz Iturri JB. Quilotórax en adultos. Revisión de la literatura
a partir de una serie de 17 casos Arch Bronconeumol. 2017;53(7):406–7. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.10.005
• Rendón-Rodríguez R, Osuna-Padilla IA, Orozco-Hernández KV, Enríquez-Reyes FJR. Terapia médico-nutricional en el
paciente con quilotórax: reporte de caso. Rev Nutr Clin Metab. 2020;3(1):128–35.
• Chen E, Itkin M. Thoracic duct embolization for chylous leaks. Semin Intervent Radiol. 2011;28(1):63–74.
• Jiménez López MF, Gómez Hernández MT. Ligadura terapéutica del conducto torácico. Angiologia. 2015;67(2):151–2.
• Mercer RM, Hassan M, Rahman NM. The role of pleurodesis in respiratory diseases. Expert Rev Respir Med.
2018;12(4):323–34. DOI: 10.1080/17476348.2018.1445971
• Lamb C, Li A, Thakkar D, Lee P. Pleurodesis. Semin Respir Crit Care Med. 2019;40(3):375–85. DOI: 10.1055/s-0039-
1693997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
Dermatomiositis polimiositis vasculitis
Dermatomiositis polimiositis vasculitisDermatomiositis polimiositis vasculitis
Dermatomiositis polimiositis vasculitis
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
Mohamad Rifai
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
TalesMedicina
 
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopicoDiverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
Sergio Zeron
 
Cuci
CuciCuci
Entero entero anastomosis
Entero entero anastomosisEntero entero anastomosis
Entero entero anastomosis
Oswaldo A. Garibay
 
Laringitis Agudas
Laringitis AgudasLaringitis Agudas
Laringitis Agudas
Francy Vivas
 
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino MazatlánInfecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Otorrino Mazatlán
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
janeth
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Silvana Cespedes
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
york peru
 

La actualidad más candente (20)

Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Dermatomiositis polimiositis vasculitis
Dermatomiositis polimiositis vasculitisDermatomiositis polimiositis vasculitis
Dermatomiositis polimiositis vasculitis
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopicoDiverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Entero entero anastomosis
Entero entero anastomosisEntero entero anastomosis
Entero entero anastomosis
 
Laringitis Agudas
Laringitis AgudasLaringitis Agudas
Laringitis Agudas
 
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino MazatlánInfecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 

Similar a PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx

PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgenciasPROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
eliudvaz0918
 
C y C generalidades Ariel.ppt
C y C generalidades Ariel.pptC y C generalidades Ariel.ppt
C y C generalidades Ariel.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Wagner Romero
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
cindy163165
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
Frank Bonilla
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
Diana Jazmín Ojeda
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Keysi Bultrón
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EdsonRafaelHerreraWa
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
Cristhian Bueno Lara
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
Vanessa Bastardo
 
Panda 2010
Panda 2010Panda 2010
Panda 2010
vaneaguilera
 
CANCER.pptx
CANCER.pptxCANCER.pptx
CANCER.pptx
YsolmarRIos
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
lupitaquezada
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
Ismael Rodriguez
 

Similar a PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx (20)

PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgenciasPROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
 
C y C generalidades Ariel.ppt
C y C generalidades Ariel.pptC y C generalidades Ariel.ppt
C y C generalidades Ariel.ppt
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
 
Panda 2010
Panda 2010Panda 2010
Panda 2010
 
CANCER.pptx
CANCER.pptxCANCER.pptx
CANCER.pptx
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx

  • 1.
  • 2. QUILOTÓRAX:  Acumulación de quilo en el espacio pleural Lesión o bloqueo del conducto torácico Patología potencialmente mortal puede provocar complicaciones metabólicas, nutricionales e inmunológicas graves
  • 3. ANATOMIA: Vasos linfáticos Ganglios linfáticos Cisterna de quilo Drena las ¾ partes de linfa hacia el torrente sanguíneo Formado: linfáticos lumbares+ intestinales (nivel: cisterna de quilo. Principal vaso colector del sistema linfático Conduct o torácico IZQ:T5- T6 Toráx Hiato aórtico(T10- T12)
  • 4. COMPOSICIÓN DEL QUILO: Composición del Quilo Componentes Hallazgo pH 7,4 - 7,8 Color Lechoso (claro en ayunas) Estéril si Bacteriostático si Grasa Total 0,4 - 6 g/dL. Colesterol 65 - 220 mg/dL Triglicéridos >110 mg/dL Proteínas Totales 2 - 6 g/dL Albúmina 1,2 - 4,1 g/dL Fibrinógeno 16 - 24 g/dL Electrólitos Similares al Plasma Cuenta Total de Células >1.000 Células/L Linfocitos 400 - 6800/mm3 Eritrocitos 50 - 600 /mm3 Quilomicrones Si líquido linfático procedente del tracto gastrointestinal (intestino delgado) Formado: Quilomicrones Adulto normal:1,5 y 2 l de quilo por día Análisis de liquido pleural
  • 5. ETIOLOGIA • Procedimientos quirúrgicos (esofagectomía y procedimientos correctivos para cardiopatías congénitas) • Cateterización de la vena subclavia y su trombosis Iatrogénica s • Fracturas espinales • Labor de parto • Lesiones penetrantes • Traumatismo no quirúrgico en el pecho No iatrogénicas Causas traumáticas: 50% o más
  • 6. • Adenopatía: destrucción y obstrucción del conducto torácico • Linfoma predominio no- Hodking • Linfangioleiomiomatosis • Linfangiectasia pulmonar • Linfangioma • Sindrome de la uña amarilla Malignidades Trastornos linfáticos Causas no traumáticas Sarcoidosis
  • 7. • Mycobacterium tuberculosis, hepatitis A, paragonimiasis y paracoccidioidomicosis Ascitis quilosa y casas intraabdominales Infecciones • Cirrosis hepática, síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca congestiva, trastornos quirúrgicos, malignidad, trastornos linfáticos. • Derrame pleural quiloso secundario a la migración del liquido.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA  Poco común  Lesiones por trauma: 50% o más de los casos  Proceso iatrogénicos: 80% de las lesiones traumáticas.  Procesos no iatrogénicos: 20% de las lesiones traumáticas.  Incidencia del quilotórax después de la esofagectomía: entre 1 y el 9% con una mortalidad del 29%
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS o Disnea y tos o Menos comunes: fiebre y dolor torácico o Dependen de: cantidad de fuga y etiología o Quilotórax traumático: 2-10 días o Quilotorax no traumático: inicio insidioso o Casos crónicos: desnutrición e inmunosupresión o Casos agudos: dolor torácico y tos
  • 10. DIAGNÓSTICO: TRIGLICERIDOS COLESTEROL QUILOMICRONES QUILOTÓRAX > 110 mg/dl < 200 mg/dl Presentes PSEUDOQUILOTÓRAX < 50 mg/dl > 200 mg/dl Ausentes Toracocentesis Análisis de liquido pleural Rx tórax linfangiografi a Síntomas respiratorios
  • 13. TRATAMIENTO MÉDICO Condiciones subyacentes Esteroides en la sarcoidosis Diuréticos en la insuficiencia cardiaca Manejo conservador Drenar el quilotórax y concretar un tratamiento nutricional Cierre espontáneo del conducto Alimentación baja en triglicéridos de cadena larga (TCL) Somatostatina
  • 14. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Ligadura toracoscópica asistida por vídeo • Permite el acceso más fácil a toda la cavidad pleural • Consiste en la aplicación de clips al conducto torácico a nivel del hiato aórtico o al sitio específico de la lesión del conducto torácico • Nata liquida por sonda nasogástrica • Recuperación más rápida y una estancia hospitalaria más corta • Enfoque transabdominal
  • 15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:  Embolización del conducto torácico Toracotomía: Indicada en pérdida mayor a 1.500 mL/día durante más de 5 días Generalmente se realiza del lado derecho, con ligadura del conducto torácico en el hiato aórtico Acceso al sistema linfático se realiza mediante linfangiografía del pie Identificar causa de la fuga de quilo- embolización del conducto torácico Llena con la mezcla de pegamento
  • 16. Pleurodesis química Pleurodesis quirúrgica • Agentes usados: doxiciclina, bleomicina, nitrato de plata, y talco • Dos métodos: toracoscopia medica y drenaje torácico • Utiliza la creación de inflamación generando adherencias mediante un daño mecánico • Desequilibrio en la coagulación pleural y vías de fibrinólisis
  • 18. CONCLUSIONES  Las causas del quilotorax pueden ser traumáticas y no traumáticas, las primeras se dan en el 50% de los casos o más y pueden ser no-iatrogénicas o iatrogénicas liderando este grupo los procedimientos quirúrgicos (esofagectomía y procedimientos correctivos para cardiopatías congénitas), dentro de las no traumáticas se describen: malignidades, trastornos linfáticos, ascitis quilosa, sarcoidosis e infracciones. La etiología del quilotórax determina las manifestaciones clínicas del paciente, al igual que la cantidad que se fuga del conducto, generalmente son tos y disnea
  • 19. CONCLUSIONES  El tratamiento inicial es conservador, consiste en drenar el quilotórax y concretar un tratamiento nutricional para que se produzca un cierre espontáneo del conducto, también es posible agregar octreotida/somatostatina, y el tratamiento quirúrgico está indicado cuando el gasto a través de la sonda endopleural es mayor de 1.5 L/día en adultos o mayor de 100m L/kg/día en niños; gasto de 1 L/día durante 5 días, salida de quilo persistente durante más de dos semanas o presencia de compromiso metabólico-nutricional y evidencia de quilotórax localizado con coágulos de fibrina y pulmones encarcelados.
  • 20. CONCLUSIONES  Es importante destacar que para el diagnóstico del Quilotorax se requiere la toma de muestra del líquido pleural con su respectivo análisis, ya que el principal criterio para su confirmación es que la densidad de triglicéridos sea mayor a 100m/dL, así mismo registre presencia de quilomicrones
  • 22. BIBLIOGRAFÍA: • Vázquez Minero J, Arciniega Belmont S, Meza Félix E, Hernández García A, Flores Huerta V, Morales Villalobos R et al. Quilotórax traumático y su resolución quirúrgica, una entidad poco frecuente. A propósito de un caso [Internet]. Biblat.unam.mx. 2021 [cited 18 January 2021]. Available from: https://biblat.unam.mx/es/revista/neumologia-y-cirugia-de-torax/articulo/quilotorax-traumatico-y-su-resolucion- quirurgica-una-entidad-poco-frecuente-a-proposito-de-un-caso • Rendón-Rodríguez R, Osuna-Padilla IA, Orozco-Hernández KV, Enríquez-Reyes FJR. Terapia médico-nutricional en el paciente con quilotórax: reporte de caso. Rev Nutr Clin Metab. 2020;3(1):128–35. • Andersen DK, Billar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB.Schwartz principios de cirugía. Decima ed. Brunicardi.FC,editor.México DF:Mc Graw Hill;2015 • Peinado-Acevedo A-LLLR-MÁMD-DJS, editor. Recién nacido pretérmino con quilotórax congénito bilateral, una entidad infrecuente que amenaza la vida Luz A. • Rudrappa M, Paul M. Chylothorax. NCBI. 2020 • Bradley Bender, Vijayashree Murthy, Ronald S. Chamberlain, The changing management of chylothorax in the modern era, European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, Volume 49, Issue 1, January 2016, Pages 18– 24, https://doi.org/10.1093/ejcts/ezv041 • Riley LE, Ataya A. Clinical approach and review of causes of a chylothorax. Respir Med. 2019;157:7–13. DOI: 10.1016/j.rmed.2019.08.014 • Villalobos C, Díaz F. Generalidades del quiltórax en el paciente adulto. Med. leg. Costa Rica. 2019; Vol. 36 (1)
  • 23. • Pineda-Bocanegra JL, Velásquez-Cantillo KL, Maestre-Serrano R, Santiago-Henríquez EA. Linfangioleiomiomatosis pulmonar, una rara enfermedad pulmonar: presentación de un caso clínico. Rev chil enferm respir. 2019;35(1):58–62 • Gonzáñes C.M, García M. Linfangiectasia pulmonar congénita primaria como causa de muerte neonatal inesperada. Acta pediátrica Española. 2020; 78(1-2) • Bhattarai B, Schmidt F, Devkota A, Policard G, Manhas S, Oke V, et al. A case of chylothorax in a patient with sarcoidosis: a rare and potentially fatal complication. J Community Hosp Intern Med Perspect. 2015;5(4):28300. DOI: 10.3402/jchimp.v5.28300 • Galante J, Coimbra R. Thoracic surgery for the acute care surgeon. Cham: Springer; 2021. Vázquez Minero J, Arciniega Belmont S, Meza Félix E, Hernández García A, Flores Huerta V, Morales Villalobos R et al. Quilotórax traumático y su resolución quirúrgica, una entidad poco frecuente. A propósito de un caso [Internet]. Biblat.unam.mx. 2021 [cited 18 January 2021]. Available from: https://biblat.unam.mx/es/revista/neumologia-y-cirugia-de-torax/articulo/quilotorax- traumatico-y-su-resolucion-quirurgica-una-entidad-poco-frecuente-a-proposito-de-un-caso Antón-Pacheco JL, Luna MC, Gimeno A. Derrame pleural no paraneumónico, quilotórax,hemotórax y mediastinitis. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:211-219. Bender B, Murthy • V, Chamberlain RS. The changing management of chylothorax in the modern era. Eur J Cardiothorac Surg. 2016;49(1):18– 24. DOI: :10.1093/ejcts/ezv041 • Rodríguez López DP, Marina Malanda N, Salinas Garrido I, Gáldiz Iturri JB. Quilotórax en adultos. Revisión de la literatura a partir de una serie de 17 casos Arch Bronconeumol. 2017;53(7):406–7. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.10.005 • Rendón-Rodríguez R, Osuna-Padilla IA, Orozco-Hernández KV, Enríquez-Reyes FJR. Terapia médico-nutricional en el paciente con quilotórax: reporte de caso. Rev Nutr Clin Metab. 2020;3(1):128–35. • Chen E, Itkin M. Thoracic duct embolization for chylous leaks. Semin Intervent Radiol. 2011;28(1):63–74. • Jiménez López MF, Gómez Hernández MT. Ligadura terapéutica del conducto torácico. Angiologia. 2015;67(2):151–2. • Mercer RM, Hassan M, Rahman NM. The role of pleurodesis in respiratory diseases. Expert Rev Respir Med. 2018;12(4):323–34. DOI: 10.1080/17476348.2018.1445971 • Lamb C, Li A, Thakkar D, Lee P. Pleurodesis. Semin Respir Crit Care Med. 2019;40(3):375–85. DOI: 10.1055/s-0039- 1693997