SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA GENERAL
X° SEMESTRE
PROFESOR CATEDRÁTICO
Dr. Gerardo Victoria
SHOCK EN
TRAUMA
Por: Thania Villa
8-885-1099
PANAMÁ, II SEMESTRE DE 2021
OBJETIVOS
Definir y distinguir las principales
categorías de Shock
Describir el manejo del shock
hipovolémico
Explicar la fisiopatología del
shock
Revisar artículos de: Choque:
clasificación y principios
fisiopatológicos de la terapéutica;
Disfunción multiorgánica después de
un traumatismo y El lactato
prehospitalario predice la necesidad
de cuidados de reanimación en
Pacientes con trauma no hipotensivo
1
3
2
4
INTRODUCCIÓN
El shock es una afección patológica que se manifiesta por falta de perfusión u oxigenación de órganos vitales. Hay cuatro categorías de shock, sin
embargo, todas tienen en común un desajuste severo entre el suministro y la demanda de oxígeno. En el paciente traumatizado el tipo de shock
más común es el hipovolémico, el cual es el responsable de la principal causa de muerte en pacientes con edades entre 1-44 años.
DEFINICIÓN DE SHOCK
“Consiste en la perfusión inadecuada
de los tejidos, marcada por el
descenso en el aporte de los sustratos
metabólicos requeridos y eliminación
insuficiente de los productos de
desecho celular. Esto implica falla del
metabolismo oxidativo que
puede incluir defectos en el aporte,
transporte y utilización
del oxígeno (O2)”.
Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
VASOCONSTRICCIÓN
Vasos cutáneos, viscerales y musculares para
preservar el flujo sanguíneo a los riñones,
corazón y cerebro
CATECOLAMINAS
Aumentan la resistencia vascular periférica, lo
que aumenta la presión arterial diastólica y
reduce la presión del pulso
A NIVEL CELULAR
Cambian a metabolismo
anaeróbico, formación de
ácido láctico y acidosis
metabólica
RETORNO VENOSO
Se conserva hasta cierto
punto
FRECUENCIA CARDIACA
Aumenta para preservar el
gasto cardiaco
1 2 3 4 5
Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
Vías que conducen al descenso de la perfusión
hística y choque. La hipoperfusión de los tejidos
puede ser resultado directo de
hemorragia/hipovolemia, insuficiencia cardiaca
o lesión neurológica. La hipoperfusión hística y la
lesión celular inducen respuestas inmunitarias e
inflamatorias. Otra posibilidad es que la síntesis de
productos microbianos durante la infección o la
liberación de productos celulares endógenos por la
lesión del tejido induzcan la activación celular con
influencia subsiguiente en la perfusión del tejido y el
desarrollo del estado de choque.
Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
El “ciclo vicioso del estado de choque”. Sin importar
la causa, la hipoperfusión hística y el choque
producen un ciclo que se autoalimenta, que
exacerba la lesión celular y la disfunción de los
tejidos.
Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
TIPOS DE SHOCK
Tipos de Shock Hipovolémico Distributivo Cardiogénico Obstructivo
Definición Condición de
perfusión
inadecuada de
órganos causada
por la pérdida de
volumen
intravascular,
generalmente
aguda.
Estado de
hipovolemia
relativa resultante
de la
redistribución
patológica del
volumen
intravascular
absoluto.
Reducción crítica
de la capacidad de
bombeo del
corazón, causada
por una disfunción
sistólica o
diastólica que
conduce a una
fracción de
eyección reducida
o un llenado
ventricular
deteriorado.
Condición causada
por la obstrucción
de los grandes vasos
o del corazón
mismo.
Resulta en una caída de la precarga
cardíaca a un nivel crítico y una
reducción de la macro y
microcirculación, con consecuencias
negativas para el metabolismo tisular
y el desencadenamiento de una
reacción inflamatoria.
SHOK
HIPOVOLÉMICO
CLASIFICACIÓN
DEL SHOCK
HIPOVOLÉMICO
01
Resultante de una hemorragia aguda sin una
lesión importante de los tejidos blandos.
HEMORRÁGICO
02 HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO
Resultante de una hemorragia aguda con lesión
de tejidos blandos y, además, liberación de
activadores del sistema inmunológico.
03 HIPOVOLÉMICO EN EL SENTIDO MÁS ESTRICTO
Resultante de una reducción crítica en el
volumen de plasma circulante sin hemorragia
aguda.
04 HIPOVOLÉMICO TRAUMÁTICO
Resultante de una reducción crítica del volumen
plasmático circulante sin hemorragia aguda,
debido a lesión de tejidos blandos y liberación
de mediadores del sistema inmunológico.
PATOGENIA DEL SHOCK HEMORRÁGICO
Atonía uterina
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
Aneurisma aórtico
ROTURA VASCULAR NO
TRAUMÁTICA
Un ejemplo típico de este tipo de shock es
el politraumatismo, generalmente
causado por accidentes de tránsito y
caídas desde gran altura. El sangrado
difuso, la hipotermia (especialmente ≤ 34
° C) y la acidosis provocan una
coagulopatía potencialmente mortal. La
lesión de los tejidos blandos conduce a
una inflamación posaguda, lo que refuerza
aún más este proceso.
PATOGENIA DEL
SHOCK
HEMORRÁGICO
TRAUMÁTICO
PATOGENIA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
EN EL SENTIDO MÁS ESTRICTO
Pérdidas renales no
compensadas
Secuestro de grandes
cantidades de líquido en
el abdomen
Diabetes insípida, como
diabético hiperosmolar
Cólera
Vómitos y diarreas
persistentes
Cirrosis hepática
Surge de la pérdida de líquido externa o interna junto con una ingesta
inadecuada de líquido.
El trauma también activa la
cascada de la coagulación
y el sistema inmunológico,
potenciando el deterioro
de la macro y
microcirculación.
PATOGENIA DEL
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
TRAUMÁTICO
Las causas típicas son quemaduras de gran superficie,
quemaduras químicas y lesiones cutáneas profundas.
“El primer paso en el tratamiento inicial
de shock es reconocer su presencia”
ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma. 10.ª ed. Chicago: Claire Merrick; 2018.
TRATAMIENTO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS
Reposición inmediata del volumen intravascular
con cristaloides equilibrados utilizando acceso
venoso periférico y, en un paciente con
hemorragia, control rápido de la hemorragia.
ESTIMAR LA EXTENCIÓN DE LA
PÉRDIDA DE SANGRE
Utilizando la puntuación
ATLS (Advance Trauma Life
Support).
MANEJO QUIRÚRUGICO
Debe emprenderse lo antes
posible utilizando el enfoque
de cirugía de control de
daños (DCS).
TRASLADAR A UN CENTRO DE
TRAUMATILOGÍA
A los pacientes
traumatizados con shock.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
CON NORMOVENTILACIÓN
Para prevenir o aliviar la
hipoxia.
1 2 3 4 5
ESTIMACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA
PÉRDIDA DE SANGRE
PARÁMETRO Clase I Clase II (leve) Clase III (moderado) Clase IV (breve)
Pérdida de sangre
aproximada
< 15% 15-30% 31-40% > 40% de pérdida de
volumen de sangre
Ritmo cardiaco Taquicardia solo en
situaciones complicadas
Taquicardia Taquicardia Taquicardia marcada
Presión sanguínea No hay cambios No hay cambios PA sistólica
disminuye
PA sistólica disminuye PA
diastólica no medible
Frecuencia respiratoria No hay cambios Taquipnea Taquipnea Taquipnea
Necesidad de productos
sanguíneos
No requiere Posiblemente Sí Transfusión masiva
Minimización de
cristaloides isotónicos
Hipotensión permisiva
Transfusión de una
proporción equilibrada de
hemoderivados
COMPONENTES DE
LA REANIMACIÓN
CON CONTROL DE
DAÑOS (DCR)
Corrección de la
coagulopatía dirigida
por objetivos
MINIMIZACIÓN DE CRISTALOIDES
ISOTÓNICOS
Diversos estudios han demostrado que los cristaloides, incluida la solución salina
hipertónica, tienen un papel pequeño en la reanimación inicial del shock
hemorrágico traumático. Como se explicará a continuación, el plasma se ha
convertido en el medio preferido de expansión de volumen en esta población de
pacientes.
■ Tiene como objetivo mantener la presión arterial mínima necesaria para perfundir los órganos vitales
■ La presión arterial ideal para la reanimación inicial del shock hemorrágico antes del control definitivo de la hemorragia sigue
sin estar clara.
■ Sin embargo, los datos disponibles sugieren que la hipotensión permisiva probablemente sea segura durante períodos
cortos de tiempo (en ausencia de lesión cerebral traumática) hasta que se pueda lograr un control definitivo de la
hemorragia.
HIPOTENSIÓN PERMISIVA
Plasma
No se han encontrado diferencias
en las complicaciones
inflamatorias o relacionadas con la
transfusión en alta o baja
cantidades de plasma.
Plaquetas
Las pautas más recientes del Comité de
Trauma del Colegio Estadounidense de
Cirujanos recomiendan la transfusión
de una unidad de plaquetas (lo que
antes se conocía como un “paquete de
seis” de plaquetas) por cada 6
unidades de glóbulos rojos.
Sangre Fresca
Entera
En teoría, la sangre entera del donante podría
conservarse durante su vida útil (24 a 48 horas)
y, posteriormente, procesarse en componentes
si no se transfunde como sangre entera fresca.
En la década de 1970, la terapia de componentes
reemplazó a las transfusiones de sangre total para
maximizar la utilización eficiente de la sangre
donada y limitar la propagación de patógenos
transmitidos por la sangre.
TRANSFUSIÓN ÓPTIMA DE HEMODERIVADOS
CORRECCIÓN DE LA COAGULOPATÍA
DIRIGIDA POR OBJETIVOS
El papel de los ensayos de coagulación para
guiar la transfusión de hemoderivados durante
MTP (protocolo de transfusión masiva) en lugar
de proporciones fijas no está claro y es
controvertido. Sin embargo, estudios sugieren
que la proporción óptima de plasma y plaquetas
puede estar entre 1:1:1 independientemente de
como se llegue a ella.
ARTÍCULO: EL LACTATO PREHOSPITALARIO PREDICE LA NECESIDAD DE
CUIDADOS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES CON TRAUMA NO HIPOTENSIVO
Introducción: La decisión prehospitalaria de clasificar a un paciente en un centro de trauma puede ser difícil. Las reglas de decisión tradicionales se
basan en gran medida en anomalías de los signos vitales, que son insensibles para predecir lesiones graves. La medición prehospitalaria de lactato
(PLac) podría informar mejor la decisión de triaje. El valor predictivo de PLac se ha demostrado previamente en pacientes con traumatismos
hipotensos, pero no en una población más amplia de pacientes con traumatismos normotensos transportados por una unidad de soporte vital
avanzado (ELA).
Métodos: Este fue un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo de todos los pacientes traumatizados transportados por unidades de
ELA durante un período de 14 meses. Incluimos pacientes que recibieron acceso intravenoso y fueron trasladados a un centro de trauma de Nivel I. Se
excluyeron los pacientes con presión arterial sistólica prehospitalaria ≤ 100 mmHg. Medimos la capacidad de PLac para predecir la necesidad de
cuidados de reanimación (RC) y la comparamos con la del índice de shock (SI). La necesidad de CR se definió como la muerte en el departamento de
emergencias (SU), la disposición a la intervención quirúrgica dentro de las seis horas posteriores a la llegada al SU o la recepción de cinco unidades de
sangre dentro de las seis horas. Calculamos el riesgo asociado con las categorías de PLac.
Resultados: Entre 314 pacientes con traumatismos normotensos, el área bajo la curva característica del operador receptor para PLac que predice la
necesidad de RC fue 0,716, que no difirió de la de SI (0,631) (p = 0,125). PLac ≥ 2,5 mmol / L tuvo una sensibilidad del 74,6% y una especificidad del 53,4%.
La razón de posibilidades para la necesidad de RC asociada con un aumento de 1 mmol / L en PLac fue de 1,29 (intervalo de confianza [IC] del 95% [0,40
- 4,12]) para PLac <2,5 mmol / L; 2,27 (1,10 - 4,68) para PLac de 2,5 a 4,0 mmol / L; y 1,26 (1,05 - 1,50) para PLac ≥ 4 mmol / L.
Conclusión: PLac fue predictivo de la necesidad de RC entre los pacientes con traumatismos normotensos. No fue más predictivo que SI, pero tiene
ciertas ventajas y desventajas en comparación con SI y aún podría ser útil. Se debe investigar la validación prospectiva de las reglas de decisión de
triaje existentes aumentadas por PLac.[West J Emerg Med. 2018; 19 (2) 224-231.]
John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non-hypotensive Trauma Patients. Western Journal of
Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/
ARTÍCULO: EL LACTATO PREHOSPITALARIO PREDICE LA NECESIDAD DE
CUIDADOS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES CON TRAUMA NO HIPOTENSIVO
¿Qué sabemos ya sobre este tema?
Las decisiones de triaje prehospitalario para pacientes traumatizados se basan en los signos vitales, pero
esto pasa por alto algunas lesiones. La medición de lactato prehospitalaria podría mejorar este proceso.
¿Cuál fue el principal hallazgo del estudio?
El lactato prehospitalario fue predictivo de lesiones graves con sensibilidad y especificidad razonables.
¿Cómo mejora esto la salud de la población?
Esto ayudará a informar a los directores médicos sobre los posibles beneficios y riesgos de incorporar la
medición de lactato prehospitalaria en sus protocolos de clasificación de traumatismos.
John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non-hypotensive Trauma Patients. Western Journal of
Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/
ARTÍCULO: DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA
DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO
Fondo: La naturaleza del síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS) después de una lesión traumática está evolucionando a medida
que avanzan las prácticas de reanimación y más pacientes sobreviven a sus lesiones para llegar a cuidados críticos. El objetivo de este
estudio fue caracterizar los subtipos MODS contemporáneos en cuidados críticos traumatológicos a nivel poblacional.
Métodos: En este estudio de prevalencia puntual de 4 semanas se inscribieron pacientes adultos ingresados en las unidades de cuidados
intensivos de un centro de traumatología mayor. La MODS se definió mediante una puntuación total diaria de la Evaluación secuencial
de fallas orgánicas (SOFA) de más de 5. Se utilizó la agrupación jerárquica de las puntuaciones SOFA a lo largo del tiempo para identificar
los subtipos de MODS.
Resultados: Se inscribieron 440 pacientes, de los cuales 245 (55⋅7 por ciento) desarrolló MODS. MODS tenía una alta tasa de mortalidad
(22⋅0 por ciento versus 0⋅5 por ciento en aquellos sin MODS; P < 0⋅001) y 24⋅El 0 por ciento de las muertes ocurrieron dentro de las
primeras 48 h después de la lesión. Se identificaron tres patrones de MODS, todos presentes al ingreso. El MODS del grupo 1 se resolvió
temprano con una mediana de tiempo hasta la recuperación de 4 días y una tasa de mortalidad de 14⋅4 por ciento. El grupo 2 tuvo una
recuperación retrasada (mediana de 13 días) y una tasa de mortalidad del 35 por ciento. El grupo 3 tuvo una recuperación prolongada
(mediana de 25 días) y una alta tasa de mortalidad asociada del 46%. El análisis multivariable reveló asociaciones clínicas distintas para
cada forma de MODS; La administración de cristaloides de 24 horas se asoció fuertemente con el grupo 1 (PAGS = 0⋅009), lesión cerebral
traumática con grupo 2 (PAGS = 0⋅002) y la gravedad del choque al ingreso con el grupo 3 (PAGS = 0⋅003).
Conclusión: Los MODS contemporáneos tienen al menos tres tipos distintos basados en patrones de gravedad y recuperación. Una mayor
caracterización de los subtipos MODS y su fisiopatología subyacente puede conducir a oportunidades futuras para la estratificación
temprana y las intervenciones específicas.
Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet]. 2020
[citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/
Discusión: MODS sigue siendo común en la era
de la reanimación con control de daños y tiene una
alta tasa de mortalidad asociada y uso de recursos.
El MODS actual casi siempre está presente desde el
ingreso, comúnmente involucra disfunción
cardiovascular y tiene subtipos con diferentes
patrones de recuperación. Los pacientes que
desarrollan MODS persistente son difíciles de
identificar al ingreso en función de sus
características clínicas. El desarrollo de
herramientas para la identificación temprana de
estos subtipos requiere más investigación sobre sus
mecanismos de iniciación individuales.
ARTÍCULO: DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA
DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO
Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet]. 2020
[citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/
Abstracto: El manejo de pacientes con shock es extremadamente desafiante
debido a la gran cantidad de posibles presentaciones clínicas en shock
cardiogénico, shock séptico y shock hipovolémico y las limitaciones de las
opciones terapéuticas contemporáneas. El tratamiento del shock incluye la
administración de catecolaminas endógenas (epinefrina, norepinefrina y
dopamina) así como varios agentes vasopresores que han demostrado eficacia
en el tratamiento de los diversos tipos de shock. Además de las catecolaminas
endógenas, la dobutamina, el isoproterenol, la fenilefrina y la milrinona han
servido como pilares de la terapia de choque durante varias décadas.
Recientemente, estudios experimentales han sugerido que agentes más
nuevos como vasopresina, selepresina, agentes sensibilizantes al calcio como
levosimendán, activadores de miosina específicos para el corazón como
omecamtiv mecarbil (OM), istaroxima, y los péptidos natriuréticos como la
nesiritida pueden mejorar la terapia de choque, especialmente cuando el
choque presenta un cuadro clínico más complejo de lo normal. Sin embargo,
aún no se ha demostrado su capacidad para mejorar los resultados clínicos. El
propósito de esta revisión es describir el mecanismo de acción, los
requerimientos posológicos, las ventajas y desventajas, y las indicaciones y
contraindicaciones específicas para el uso de cada una de estas catecolaminas
y vasopresores, así como dilucidar los ensayos clínicos más importantes que
sirven como la base de la terapia de choque contemporánea.
ARTÍCULO: CHOQUE: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS
FISIOPATOLÓGICOS DE LA TERAPÉUTICA
Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and Pathophysiological Principles of Therapeutics.
Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102–113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/
Esquema del mecanismo postulado de acciones
intracelulares de agonistas adrenérgicos. Los agonistas
de los receptores adrenérgicos alfa
(agonistas alfa) se unen a los receptores alfa del músculo
liso vascular e inducen la contracción suave y la
vasoconstricción, imitando así los efectos de la
activación del nervio adrenérgico simpático en los vasos
sanguíneos. El receptor α-adrenérgico, activa una
proteína G reguladora diferente (Gq), que actúa
a través de la IP3 La vía de transducción de señales
activa la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico
(SR) que por sí mismo ya través de las proteínas
quinasas dependientes de calcio-calmodulina (CaMKII)
influye en los procesos celulares, que en el músculo liso
vascular conduce a la vasoconstricción.
ARTÍCULO: CHOQUE: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS
FISIOPATOLÓGICOS DE LA TERAPÉUTICA
Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and Pathophysiological Principles of Therapeutics.
Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102–113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/
1. Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller A, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of
Shock. Deutsches Arzteblatt International [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];115(45):757–768. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6323133/
2. Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and
Pathophysiological Principles of Therapeutics. Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102–
113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/
3. Chang R, Holcomb J. Optimal Fluid Therapy for Traumatic Hemorrhagic Shock. HHS Public Access Author manuscript
[Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];33(1):15–36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5131713/
4. Annane D, Ouanes-Besbes L, de Backer D, DU B, Gordon A, Hernández G, Olsen K, Osborn T, Peake S, Russell J, Zanotti
Cavazzoni S. A global perspective on vasoactive agents in shock. Springer [Internet]. 2018 [citado 11 diciembre 2021];44:833–846.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-018-5242-5
5. Bloom B, Gibbons R. Focused Assessment with Sonography for Trauma. StatPearls [Internet]. 2021 [citado 11 diciembre 2021];.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470479/
6. Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet].
2020 [citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/
7. ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma. 10.ª ed. Chicago: Claire Merrick; 2018.
8. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F.
Charles Brunicardi; 2015.
9. John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non-
hypotensive Trauma Patients. Western Journal of Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Lyanne Gomez E.
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
Geramel De la Cruz
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Carlos Arturo Colmenares
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Atls
AtlsAtls
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
Laus Zaky
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Choque
ChoqueChoque
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
Residencia anestesia
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
inci
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
Aridai Lopez May
 

La actualidad más candente (20)

Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 

Similar a Shock en trauma

CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
LuceroDuran9
 
Shock
ShockShock
choque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxchoque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptx
AridaitOlvera
 
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfchoquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
TtPar
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
DanelisMojica3
 
Shock
ShockShock
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
Victor De Paulo
 
Hemorragia masiva.pptx
Hemorragia masiva.pptxHemorragia masiva.pptx
Hemorragia masiva.pptx
YeyaIbarra
 
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
MarbelyAngulo2
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Shock
ShockShock
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
Samuel Alvarez
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
Mayra Tuapanta
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Consultorios Medicos Nealtican
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
RebecaRodriguez325548
 

Similar a Shock en trauma (20)

CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
choque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxchoque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptx
 
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfchoquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Hemorragia masiva.pptx
Hemorragia masiva.pptxHemorragia masiva.pptx
Hemorragia masiva.pptx
 
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Shock en trauma

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA GENERAL X° SEMESTRE PROFESOR CATEDRÁTICO Dr. Gerardo Victoria SHOCK EN TRAUMA Por: Thania Villa 8-885-1099 PANAMÁ, II SEMESTRE DE 2021
  • 2. OBJETIVOS Definir y distinguir las principales categorías de Shock Describir el manejo del shock hipovolémico Explicar la fisiopatología del shock Revisar artículos de: Choque: clasificación y principios fisiopatológicos de la terapéutica; Disfunción multiorgánica después de un traumatismo y El lactato prehospitalario predice la necesidad de cuidados de reanimación en Pacientes con trauma no hipotensivo 1 3 2 4
  • 3. INTRODUCCIÓN El shock es una afección patológica que se manifiesta por falta de perfusión u oxigenación de órganos vitales. Hay cuatro categorías de shock, sin embargo, todas tienen en común un desajuste severo entre el suministro y la demanda de oxígeno. En el paciente traumatizado el tipo de shock más común es el hipovolémico, el cual es el responsable de la principal causa de muerte en pacientes con edades entre 1-44 años.
  • 4. DEFINICIÓN DE SHOCK “Consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos, marcada por el descenso en el aporte de los sustratos metabólicos requeridos y eliminación insuficiente de los productos de desecho celular. Esto implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir defectos en el aporte, transporte y utilización del oxígeno (O2)”. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK VASOCONSTRICCIÓN Vasos cutáneos, viscerales y musculares para preservar el flujo sanguíneo a los riñones, corazón y cerebro CATECOLAMINAS Aumentan la resistencia vascular periférica, lo que aumenta la presión arterial diastólica y reduce la presión del pulso A NIVEL CELULAR Cambian a metabolismo anaeróbico, formación de ácido láctico y acidosis metabólica RETORNO VENOSO Se conserva hasta cierto punto FRECUENCIA CARDIACA Aumenta para preservar el gasto cardiaco 1 2 3 4 5 Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK Vías que conducen al descenso de la perfusión hística y choque. La hipoperfusión de los tejidos puede ser resultado directo de hemorragia/hipovolemia, insuficiencia cardiaca o lesión neurológica. La hipoperfusión hística y la lesión celular inducen respuestas inmunitarias e inflamatorias. Otra posibilidad es que la síntesis de productos microbianos durante la infección o la liberación de productos celulares endógenos por la lesión del tejido induzcan la activación celular con influencia subsiguiente en la perfusión del tejido y el desarrollo del estado de choque. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK El “ciclo vicioso del estado de choque”. Sin importar la causa, la hipoperfusión hística y el choque producen un ciclo que se autoalimenta, que exacerba la lesión celular y la disfunción de los tejidos. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015.
  • 8. TIPOS DE SHOCK Tipos de Shock Hipovolémico Distributivo Cardiogénico Obstructivo Definición Condición de perfusión inadecuada de órganos causada por la pérdida de volumen intravascular, generalmente aguda. Estado de hipovolemia relativa resultante de la redistribución patológica del volumen intravascular absoluto. Reducción crítica de la capacidad de bombeo del corazón, causada por una disfunción sistólica o diastólica que conduce a una fracción de eyección reducida o un llenado ventricular deteriorado. Condición causada por la obstrucción de los grandes vasos o del corazón mismo.
  • 9. Resulta en una caída de la precarga cardíaca a un nivel crítico y una reducción de la macro y microcirculación, con consecuencias negativas para el metabolismo tisular y el desencadenamiento de una reacción inflamatoria. SHOK HIPOVOLÉMICO
  • 10. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO 01 Resultante de una hemorragia aguda sin una lesión importante de los tejidos blandos. HEMORRÁGICO 02 HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO Resultante de una hemorragia aguda con lesión de tejidos blandos y, además, liberación de activadores del sistema inmunológico. 03 HIPOVOLÉMICO EN EL SENTIDO MÁS ESTRICTO Resultante de una reducción crítica en el volumen de plasma circulante sin hemorragia aguda. 04 HIPOVOLÉMICO TRAUMÁTICO Resultante de una reducción crítica del volumen plasmático circulante sin hemorragia aguda, debido a lesión de tejidos blandos y liberación de mediadores del sistema inmunológico.
  • 11. PATOGENIA DEL SHOCK HEMORRÁGICO Atonía uterina HEMORRAGIA OBSTÉTRICA Aneurisma aórtico ROTURA VASCULAR NO TRAUMÁTICA
  • 12. Un ejemplo típico de este tipo de shock es el politraumatismo, generalmente causado por accidentes de tránsito y caídas desde gran altura. El sangrado difuso, la hipotermia (especialmente ≤ 34 ° C) y la acidosis provocan una coagulopatía potencialmente mortal. La lesión de los tejidos blandos conduce a una inflamación posaguda, lo que refuerza aún más este proceso. PATOGENIA DEL SHOCK HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO
  • 13. PATOGENIA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO EN EL SENTIDO MÁS ESTRICTO Pérdidas renales no compensadas Secuestro de grandes cantidades de líquido en el abdomen Diabetes insípida, como diabético hiperosmolar Cólera Vómitos y diarreas persistentes Cirrosis hepática Surge de la pérdida de líquido externa o interna junto con una ingesta inadecuada de líquido.
  • 14. El trauma también activa la cascada de la coagulación y el sistema inmunológico, potenciando el deterioro de la macro y microcirculación. PATOGENIA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO TRAUMÁTICO Las causas típicas son quemaduras de gran superficie, quemaduras químicas y lesiones cutáneas profundas.
  • 15. “El primer paso en el tratamiento inicial de shock es reconocer su presencia” ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma. 10.ª ed. Chicago: Claire Merrick; 2018.
  • 16. TRATAMIENTO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS Reposición inmediata del volumen intravascular con cristaloides equilibrados utilizando acceso venoso periférico y, en un paciente con hemorragia, control rápido de la hemorragia. ESTIMAR LA EXTENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE SANGRE Utilizando la puntuación ATLS (Advance Trauma Life Support). MANEJO QUIRÚRUGICO Debe emprenderse lo antes posible utilizando el enfoque de cirugía de control de daños (DCS). TRASLADAR A UN CENTRO DE TRAUMATILOGÍA A los pacientes traumatizados con shock. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL CON NORMOVENTILACIÓN Para prevenir o aliviar la hipoxia. 1 2 3 4 5
  • 17. ESTIMACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA PÉRDIDA DE SANGRE PARÁMETRO Clase I Clase II (leve) Clase III (moderado) Clase IV (breve) Pérdida de sangre aproximada < 15% 15-30% 31-40% > 40% de pérdida de volumen de sangre Ritmo cardiaco Taquicardia solo en situaciones complicadas Taquicardia Taquicardia Taquicardia marcada Presión sanguínea No hay cambios No hay cambios PA sistólica disminuye PA sistólica disminuye PA diastólica no medible Frecuencia respiratoria No hay cambios Taquipnea Taquipnea Taquipnea Necesidad de productos sanguíneos No requiere Posiblemente Sí Transfusión masiva
  • 18. Minimización de cristaloides isotónicos Hipotensión permisiva Transfusión de una proporción equilibrada de hemoderivados COMPONENTES DE LA REANIMACIÓN CON CONTROL DE DAÑOS (DCR) Corrección de la coagulopatía dirigida por objetivos
  • 19. MINIMIZACIÓN DE CRISTALOIDES ISOTÓNICOS Diversos estudios han demostrado que los cristaloides, incluida la solución salina hipertónica, tienen un papel pequeño en la reanimación inicial del shock hemorrágico traumático. Como se explicará a continuación, el plasma se ha convertido en el medio preferido de expansión de volumen en esta población de pacientes.
  • 20. ■ Tiene como objetivo mantener la presión arterial mínima necesaria para perfundir los órganos vitales ■ La presión arterial ideal para la reanimación inicial del shock hemorrágico antes del control definitivo de la hemorragia sigue sin estar clara. ■ Sin embargo, los datos disponibles sugieren que la hipotensión permisiva probablemente sea segura durante períodos cortos de tiempo (en ausencia de lesión cerebral traumática) hasta que se pueda lograr un control definitivo de la hemorragia. HIPOTENSIÓN PERMISIVA
  • 21. Plasma No se han encontrado diferencias en las complicaciones inflamatorias o relacionadas con la transfusión en alta o baja cantidades de plasma. Plaquetas Las pautas más recientes del Comité de Trauma del Colegio Estadounidense de Cirujanos recomiendan la transfusión de una unidad de plaquetas (lo que antes se conocía como un “paquete de seis” de plaquetas) por cada 6 unidades de glóbulos rojos. Sangre Fresca Entera En teoría, la sangre entera del donante podría conservarse durante su vida útil (24 a 48 horas) y, posteriormente, procesarse en componentes si no se transfunde como sangre entera fresca. En la década de 1970, la terapia de componentes reemplazó a las transfusiones de sangre total para maximizar la utilización eficiente de la sangre donada y limitar la propagación de patógenos transmitidos por la sangre. TRANSFUSIÓN ÓPTIMA DE HEMODERIVADOS
  • 22. CORRECCIÓN DE LA COAGULOPATÍA DIRIGIDA POR OBJETIVOS El papel de los ensayos de coagulación para guiar la transfusión de hemoderivados durante MTP (protocolo de transfusión masiva) en lugar de proporciones fijas no está claro y es controvertido. Sin embargo, estudios sugieren que la proporción óptima de plasma y plaquetas puede estar entre 1:1:1 independientemente de como se llegue a ella.
  • 23. ARTÍCULO: EL LACTATO PREHOSPITALARIO PREDICE LA NECESIDAD DE CUIDADOS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES CON TRAUMA NO HIPOTENSIVO Introducción: La decisión prehospitalaria de clasificar a un paciente en un centro de trauma puede ser difícil. Las reglas de decisión tradicionales se basan en gran medida en anomalías de los signos vitales, que son insensibles para predecir lesiones graves. La medición prehospitalaria de lactato (PLac) podría informar mejor la decisión de triaje. El valor predictivo de PLac se ha demostrado previamente en pacientes con traumatismos hipotensos, pero no en una población más amplia de pacientes con traumatismos normotensos transportados por una unidad de soporte vital avanzado (ELA). Métodos: Este fue un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo de todos los pacientes traumatizados transportados por unidades de ELA durante un período de 14 meses. Incluimos pacientes que recibieron acceso intravenoso y fueron trasladados a un centro de trauma de Nivel I. Se excluyeron los pacientes con presión arterial sistólica prehospitalaria ≤ 100 mmHg. Medimos la capacidad de PLac para predecir la necesidad de cuidados de reanimación (RC) y la comparamos con la del índice de shock (SI). La necesidad de CR se definió como la muerte en el departamento de emergencias (SU), la disposición a la intervención quirúrgica dentro de las seis horas posteriores a la llegada al SU o la recepción de cinco unidades de sangre dentro de las seis horas. Calculamos el riesgo asociado con las categorías de PLac. Resultados: Entre 314 pacientes con traumatismos normotensos, el área bajo la curva característica del operador receptor para PLac que predice la necesidad de RC fue 0,716, que no difirió de la de SI (0,631) (p = 0,125). PLac ≥ 2,5 mmol / L tuvo una sensibilidad del 74,6% y una especificidad del 53,4%. La razón de posibilidades para la necesidad de RC asociada con un aumento de 1 mmol / L en PLac fue de 1,29 (intervalo de confianza [IC] del 95% [0,40 - 4,12]) para PLac <2,5 mmol / L; 2,27 (1,10 - 4,68) para PLac de 2,5 a 4,0 mmol / L; y 1,26 (1,05 - 1,50) para PLac ≥ 4 mmol / L. Conclusión: PLac fue predictivo de la necesidad de RC entre los pacientes con traumatismos normotensos. No fue más predictivo que SI, pero tiene ciertas ventajas y desventajas en comparación con SI y aún podría ser útil. Se debe investigar la validación prospectiva de las reglas de decisión de triaje existentes aumentadas por PLac.[West J Emerg Med. 2018; 19 (2) 224-231.] John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non-hypotensive Trauma Patients. Western Journal of Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/
  • 24. ARTÍCULO: EL LACTATO PREHOSPITALARIO PREDICE LA NECESIDAD DE CUIDADOS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES CON TRAUMA NO HIPOTENSIVO ¿Qué sabemos ya sobre este tema? Las decisiones de triaje prehospitalario para pacientes traumatizados se basan en los signos vitales, pero esto pasa por alto algunas lesiones. La medición de lactato prehospitalaria podría mejorar este proceso. ¿Cuál fue el principal hallazgo del estudio? El lactato prehospitalario fue predictivo de lesiones graves con sensibilidad y especificidad razonables. ¿Cómo mejora esto la salud de la población? Esto ayudará a informar a los directores médicos sobre los posibles beneficios y riesgos de incorporar la medición de lactato prehospitalaria en sus protocolos de clasificación de traumatismos. John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non-hypotensive Trauma Patients. Western Journal of Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/
  • 25. ARTÍCULO: DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO Fondo: La naturaleza del síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS) después de una lesión traumática está evolucionando a medida que avanzan las prácticas de reanimación y más pacientes sobreviven a sus lesiones para llegar a cuidados críticos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los subtipos MODS contemporáneos en cuidados críticos traumatológicos a nivel poblacional. Métodos: En este estudio de prevalencia puntual de 4 semanas se inscribieron pacientes adultos ingresados en las unidades de cuidados intensivos de un centro de traumatología mayor. La MODS se definió mediante una puntuación total diaria de la Evaluación secuencial de fallas orgánicas (SOFA) de más de 5. Se utilizó la agrupación jerárquica de las puntuaciones SOFA a lo largo del tiempo para identificar los subtipos de MODS. Resultados: Se inscribieron 440 pacientes, de los cuales 245 (55⋅7 por ciento) desarrolló MODS. MODS tenía una alta tasa de mortalidad (22⋅0 por ciento versus 0⋅5 por ciento en aquellos sin MODS; P < 0⋅001) y 24⋅El 0 por ciento de las muertes ocurrieron dentro de las primeras 48 h después de la lesión. Se identificaron tres patrones de MODS, todos presentes al ingreso. El MODS del grupo 1 se resolvió temprano con una mediana de tiempo hasta la recuperación de 4 días y una tasa de mortalidad de 14⋅4 por ciento. El grupo 2 tuvo una recuperación retrasada (mediana de 13 días) y una tasa de mortalidad del 35 por ciento. El grupo 3 tuvo una recuperación prolongada (mediana de 25 días) y una alta tasa de mortalidad asociada del 46%. El análisis multivariable reveló asociaciones clínicas distintas para cada forma de MODS; La administración de cristaloides de 24 horas se asoció fuertemente con el grupo 1 (PAGS = 0⋅009), lesión cerebral traumática con grupo 2 (PAGS = 0⋅002) y la gravedad del choque al ingreso con el grupo 3 (PAGS = 0⋅003). Conclusión: Los MODS contemporáneos tienen al menos tres tipos distintos basados en patrones de gravedad y recuperación. Una mayor caracterización de los subtipos MODS y su fisiopatología subyacente puede conducir a oportunidades futuras para la estratificación temprana y las intervenciones específicas. Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet]. 2020 [citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/
  • 26. Discusión: MODS sigue siendo común en la era de la reanimación con control de daños y tiene una alta tasa de mortalidad asociada y uso de recursos. El MODS actual casi siempre está presente desde el ingreso, comúnmente involucra disfunción cardiovascular y tiene subtipos con diferentes patrones de recuperación. Los pacientes que desarrollan MODS persistente son difíciles de identificar al ingreso en función de sus características clínicas. El desarrollo de herramientas para la identificación temprana de estos subtipos requiere más investigación sobre sus mecanismos de iniciación individuales. ARTÍCULO: DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet]. 2020 [citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/
  • 27. Abstracto: El manejo de pacientes con shock es extremadamente desafiante debido a la gran cantidad de posibles presentaciones clínicas en shock cardiogénico, shock séptico y shock hipovolémico y las limitaciones de las opciones terapéuticas contemporáneas. El tratamiento del shock incluye la administración de catecolaminas endógenas (epinefrina, norepinefrina y dopamina) así como varios agentes vasopresores que han demostrado eficacia en el tratamiento de los diversos tipos de shock. Además de las catecolaminas endógenas, la dobutamina, el isoproterenol, la fenilefrina y la milrinona han servido como pilares de la terapia de choque durante varias décadas. Recientemente, estudios experimentales han sugerido que agentes más nuevos como vasopresina, selepresina, agentes sensibilizantes al calcio como levosimendán, activadores de miosina específicos para el corazón como omecamtiv mecarbil (OM), istaroxima, y los péptidos natriuréticos como la nesiritida pueden mejorar la terapia de choque, especialmente cuando el choque presenta un cuadro clínico más complejo de lo normal. Sin embargo, aún no se ha demostrado su capacidad para mejorar los resultados clínicos. El propósito de esta revisión es describir el mecanismo de acción, los requerimientos posológicos, las ventajas y desventajas, y las indicaciones y contraindicaciones específicas para el uso de cada una de estas catecolaminas y vasopresores, así como dilucidar los ensayos clínicos más importantes que sirven como la base de la terapia de choque contemporánea. ARTÍCULO: CHOQUE: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA TERAPÉUTICA Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and Pathophysiological Principles of Therapeutics. Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102–113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/
  • 28. Esquema del mecanismo postulado de acciones intracelulares de agonistas adrenérgicos. Los agonistas de los receptores adrenérgicos alfa (agonistas alfa) se unen a los receptores alfa del músculo liso vascular e inducen la contracción suave y la vasoconstricción, imitando así los efectos de la activación del nervio adrenérgico simpático en los vasos sanguíneos. El receptor α-adrenérgico, activa una proteína G reguladora diferente (Gq), que actúa a través de la IP3 La vía de transducción de señales activa la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico (SR) que por sí mismo ya través de las proteínas quinasas dependientes de calcio-calmodulina (CaMKII) influye en los procesos celulares, que en el músculo liso vascular conduce a la vasoconstricción. ARTÍCULO: CHOQUE: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA TERAPÉUTICA Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and Pathophysiological Principles of Therapeutics. Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102–113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/
  • 29. 1. Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller A, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Deutsches Arzteblatt International [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];115(45):757–768. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6323133/ 2. Kislitsina O, Rich J, Wilcox J, Pham D, Churyla A, Vorovich E, Ghafourian K, Yancy C. Shock – Classification and Pathophysiological Principles of Therapeutics. Current Cardiology Reviews [Internet]. 2019 [citado 10 diciembre 2021];15(2):102– 113. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520577/ 3. Chang R, Holcomb J. Optimal Fluid Therapy for Traumatic Hemorrhagic Shock. HHS Public Access Author manuscript [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];33(1):15–36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5131713/ 4. Annane D, Ouanes-Besbes L, de Backer D, DU B, Gordon A, Hernández G, Olsen K, Osborn T, Peake S, Russell J, Zanotti Cavazzoni S. A global perspective on vasoactive agents in shock. Springer [Internet]. 2018 [citado 11 diciembre 2021];44:833–846. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-018-5242-5 5. Bloom B, Gibbons R. Focused Assessment with Sonography for Trauma. StatPearls [Internet]. 2021 [citado 11 diciembre 2021];. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470479/ 6. Cole E, Gillespie S, Vulliamy P, Brohi K. Multiple organ dysfunction after trauma. Wiley The British Journal of Surgery [Internet]. 2020 [citado 11 diciembre 2021];107(4):402–412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078999/ 7. ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma. 10.ª ed. Chicago: Claire Merrick; 2018. 8. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de cirugía. 10.ª ed. Los Ángeles, California: F. Charles Brunicardi; 2015. 9. John A, McCoy A, Moyes A, Guyette F, Bulger E, Sayre M. Prehospital Lactate Predicts Need for Resuscitative Care in Non- hypotensive Trauma Patients. Western Journal of Emergency Medicine [Internet]. 2018 [citado 10 diciembre 2021];19(2):224–231. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851492/ BIBLIOGRAFÍA