SlideShare una empresa de Scribd logo
 Enfermedad crónica potencialmente reversible ,
con retardo del crecimiento (T/E < 85%) y déficit
de peso (P/T < 70%) o sin el, pero con edemas.
• Es un estado nutricional inadecuado,
caracterizado por el proceso de adaptación ante
la carencia de energía y/o proteínas o por la
deficiencia e uno o varios micronutrientes.
• DESNUTRICION SEVERA AGUDA: Trastorno medico
social de elevado riesgo de mortalidad caracterizado
por la deficiencia en P/T < -3DS y/o edema bilateral
con reservas funcionales reducidas y pérdida de la
homeostasis.
3
PERÚ: Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de Cinco Años
(T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón NCHS)
(Porcentaje)
Disminuyó la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco
años.
Patrón NCHS (National Center for Health Statistics), mide la relación talla y peso, por edad y sexo de las niñas y
niños.
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
22.9 22.6
21.5
18.3
17.9
15.2
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2005 2007 2008 2009 2010 2011
PERÚ: Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de Cinco Años
según Departamento (NCHS), 2011
(Porcentaje)
Huancavelica
31,3 a 46,4
Apurímac
Cajamarca
20,9 a 29,9
Áncash
Huánuco
Junín
Ayacucho
Cusco
Amazonas
Loreto
Ucayali
Piura
13,1 a 19,0
Lambayeque
La Libertad
San Martín
Pasco
Puno
Tumbes
2,8 a 7,8
Lima
Ica
Arequipa
Moquegua
Tacna
Madre de Dios 4
Dermatosis en el niño con kwashiorkor. Lesiones hiperpigmentadas que descaman
y dejan zonas hipopigmentadas.
 Emaciación grave (peso para la talla <
70% o < -3 DE) y/o edema en ambos
pies.
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición
grave. OMS 2004
EDEMA
PESO /TALLA
< -3DE > -3DE
SI
Marasmo /
Kwashiorkor
Kwashiorkor
NO Marasmo
No tiene desnutrición
aguda severa (Evalúe
moderada o leve)
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO: DIRECCION DE SALUD INDIVIDUAL.
2010
Clasificación
Malnutrición
moderada
Malnutrición grave
Edema simétrico No
Sí (malnutrición
edematosa)
Peso para la talla (70–79%) (<70%)
Talla para la edad 85 – 89% <85%
Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores
OMS 1999
Clasificación Definición Grados
Gomez
% de PPE
debajo de la
mediana
Leve (grado 1)
Moderado (grado
2)
Severo (grado 3)
75%–90% PPE
60%–74% PPE
<60% PPE
Waterlow
z-scores (SD) de PPT
debajo de la
mediana
Leve
Moderado
Severo
80%–90% PPT
70%–80% PPT
<70% PPT
OMS
(emaciación)
z-scores (SD) de PPT
debajo de la
mediana
Moderado
Severo
-3%</= z-score < -2
z-score < -3
OMS (retraso
del crecimiento)
z-scores (SD) de TPE
debajo de la
mediana
Moderado
Severo
-3%</= z-score < -2
z-score < -3
Kanawati
PBMS dividido por
perímetro cefálico
occipitofrontal
Leve
Moderado
Severo
<0.31
<0.28
<0.25
Cole
z-scores de IMC
para edad
Grado 1
Grado 2
Grado 3
IMC para edad z-
score < -1
IMC para edad z-
score < -2
IMC para edad z-
score < -3
CARACTERISTICAS PUNTAJE
SIGNOS
Edema 3
Dermatosis 2
Edema – dermatosis 6
Cambios en el cabello 1
Hepatomegalia 1
PROTEINEMIA
ALBÚMINA PROTEINA
< 1.0 < 3.25 7
1.0 – 1.49 3.25 – 3.99 6
1.5 – 1.99 4.0 – 4.74 5
2.0 – 2.49 4.75 – 5.49 4
2.5 – 2.99 5.5 – 6.24 3
3.0 – 3.49 6.25 – 6.99 2
3.5 – 3.99 7.0 – 7.74 1
> 4 > 7.75 0
0 – 3 Marasmo
4 – 8 Marasmo –
Kwashiorkor
9 - 15 Kwashiorkor
NOTA:
Factor 0.49
0.74
P/E CON EDEMA SIN EDEMA
80 – 60% Kwashiorkor Desnutrido
<60%
Kwashiorkor-
Marasmo
Marasmo
Clasificación de la desnutrición proteíco-calórica
sugerida por el grupo de WELCOME.
* Un niño con kwashiorkor puede no tener peso bajo
 El tratamiento se da en 3 etapas.
 Malnutrición grave es una emergencia médica:
hipoglucemia, hipotermia e infecciones.
 La maquinaria celular no funciona correctamente: corregir
deficiencias.
 La composición corporal es anormal, pero primero es
necesario corregir las deficiencias.
 Es peligroso tratar de obtener aumento de peso rápido
desde el inicio.
1. NO administrar diuréticos para tratar los edemas.
2. NO administrar hierro en la fase inicial del tratamiento.
3. NO administrar fórmulas ricas en proteínas al inicio del
tratamiento.
4. NO administrar rutinariamente líquidos endovenosos salvo
las indicaciones dadas.
5. NO administrar sales de rehidratación convencionales ni
solución salina sola.
6. NO transfundir plasma.
LOS 10 PRIMEROS PASOS
ESTABILIZACIÓN REHABILITACIÓN MANTENIMIENTO
1. Hipoglucemia
2. Hipotermia
3. Deshidratación
4. Desequilibrios
electrolíticos
5. Infecciones
6. Carencias
micronutrientes
7. Alimentación
prudente
8. Recuperación del
crecimiento
9. Estimulación
sensorial y apoyo
emocional
10.Preparar el
seguimiento (alta)
Seguimiento
PASOS FASES
ESTABILIZACIÓN REHABILITACIÓN SEGUIMIENTO
Días 1 -2 Días 3 -7 Semanas 2 - 6 Semanas 7 -26
Hipoglucemia
Hipotermia
Deshidratación
Desequilibrios
electrolíticos
Infecciones
Carencias
micronutrientes
Alimentación
prudente
Recuperación
del
crecimiento
Estimulación
sensorial y
apoyo
emocional
Preparar el
seguimiento
(alta)
Sin hierro Con hierro
 Con una glucemia < 54mg/dl:
 BOLOS: 50 ml glucosa al 10% (1 cdta
de azúcar cada 3.5 cdtas de agua).
 Luego F-75 cada 30’ por 2 horas.
 Vuelva a evaluar en 2 horas  repetir
tto.
 T. axilar < 35ºC T. rectal < 35.5ºC
 Alimentación/rehidratación.
 Medios físicos: vestirlo, ambiente
adecuado, calentador/piel a piel.
 Tomar la temperatura cada dos
horas.
 Debe ser VO!!, siempre salvo choque.
Corrección lenta.
 El dg clínico es muy dificultoso. En caso
de diarrea:
 SRO/SPE
1. 2 horas 5 ml/kg c/30’ durante.
2. 4 – 10 horas 5 ml/kg/hora (según
perdidas)
Aprox.
70 –
100 ml
 ReSoMal.
 Control: FP, FR, micción, heces/vómitos.
Lágrimas, mucosas orales, ojos fontanelas.
 Hasta que no tiene sed, orina y han
desaparecido los signos.
 Cuidar la sobrehidratación (↑FR, ↑ FC,
↑Venas yugulares, edema progresivo).
 La deshidratación y el choque séptico son
difíciles de diferenciar en un niño con
malnutrición grave.
Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores
Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores
SIGNO DESHIDRATACIÓN SHOCK SEPTICO
Antecedentes de
diarrea

Sed 
Hipotermia 
Enoftalmos 
Pulso radial devil o
ausente  
Frialdad en manos y
pies  
Diuresis
 
 O2
 Glucosa
 Líquidos IV
 Antibióticos
mejoría
 Liquidos IV
 ReSoMal
 F 75
ejoría
 Liquidos IV
 Trasfusión
 F 75
Evaluar frecuencia respiratoria y de pulso.
TTO DEL SHOCK SEPTICO
 Tratamiento IV  15 ml/kg/ hora
 De que? – Solución Darrow (no hay)
– Solución Lactato Ringer (no hay)
– Solución salina al 0.45% con
glucosa al 5% añadir KCl hasta
20mmol/L.
 Además iniciar SNG con ReSoMal (que no
hay en el ámbito)10ml/kg
 Evaluar a la hora
Hay rpta  una hora más de IV y continuar
con ReSoMal hasta por 10 horas.
No hay rpta  Shock septico (manejo especial)
 Exceso de Na, y déficit de K.
 Alimentos sin sal.
 Para rehidratación  ReSoMal.
 K: 3 – 4 mmol/kg/día
 Mg: 0.4 – 0.6 mmol/kg/día
 Solución de electrolitos/minerales 20ml/L.
 Administrar SISTEMATICAMENTE
antibióticos de amplio espectro y
vacuna contra sarampión (<6m)
*Metronidazol 7.5 mg/kg c/8h x 7d
1No administrar gentamicina si el niño no orina.
2Amoxicilina  Ampicilina 50mg/kg c/6h x 5d
 Vitaminas y minerales.
 No adm Fe desde el principio.
 Vitamina A
 Solución de electrolitos/minerales 20ml/L.
(no tenemos)
Ac. Folico  1mg/día (5mg el primer día)
Zn  2mg/kg/día
Cu  0.3 mg/kg/día
Fe  3 mg/kg/día
200 000 UI > 12 meses
100 000 UI 6 – 12 meses
50 000 UI < 6 meses
(sólo cuando aumente de peso)(sólo cuando aumente de peso)
 Tratar de alimentar lo más pronto posible
 Tomas pequeñas pero frecuentes.
 Alimentación VO o NG.
 Continuar con la lactancia materna.
75 kcal/kg/día (no más100 en esta fase)
1 – 1.5 g de proteína por día.
130 ml/kg/día de líquido (edema  100)
F 75
 La aparición del apetito marca el
momento para la transición F 75  F 100.
ESQUEMA PARA LA FRECUENCIA DE
TOMAS:
Días Frecuencia Vol/kg/toma Vol/kg/día
1 – 2 Cada 2 horas 11 ml 130 ml
3 – 5 Cada 3 horas 16 ml 130 ml
6 – 7+ Cada 4 horas 22 ml 130 ml
Si tiene apetito y no tiene edemas puede realizar el esquema en 2 – 3
días (aumento de volumen y espaciamiento cada 24 h).
1. Anemia  Si Hg < 4 g%, transfunsión paquete globular.
2. Parásitos  demostrados por examen, mebendazol 100
mg c/12h x 3d
3. Diarrea persistente  Giardia (metronidazol 7.5
mg/kg c/8h x 7d); intolerancia la lactosa;
diarrea osmotica.
4. Dermatosis  No cubrir la zona con pañal, utilizar antisepticos y
pomada de Zn, aceite de ricina o parafina.
5. ICC  Consecuencia de la sobrehidratacion, aumento de FR y
FP.
6. Tuberculosis  Rx torásx y prueba de Mantoux, tratamiento
según esquema.
 Cuando ha recuperado el apetito o
cuando el peso se eleva
mantenidamente.
 Transición F 75  F 100 gradual.
48 h la misma cantidad  luego de las 48h
aumentar 10 ml en cada toma hasta que
deje comida.
 Controlar sobrecarga de líquidos.
 Cantidades ilimitadas.
 150 – 220 kcal/kg/día
4 – 6 g/kg/día de proteínas.
 Continuar con la LM
LEVE < 5 g/kg/día
MODERADO 5 – 10 g/kg/día
BUENO > 10 g/kg/día
CONTROLDELA
RECUPERACION
DELPESO
 Ningún alimento no consumido debe ser
usado en la siguiente toma.
 El personal deben invertir mucho tiempo
y paciencia.
 Mantener F 100 hasta llegar al -1DS: el
apetito disminuye.
 Si se ingresan sólidos  dieta mixta (> 1
kcal/kg). La F 100 entre las comidas.
 Para evitar graves secuelas futuras.
Disminuye el deterioro emocional y retardo
mental.
 15 – 30 min/día como mínimo.
 Con la participación de la madre.
 Capacidad de lenguaje, actividades
motoras, actividades con juguetes.
 Canciones locales.
 Enseñar a decir palabras según lo que
hace.
es motoras
 Levantarlo por las axilas con las axilas
con los pies en el suelo.
 Mantenerse sentado.
 Que “jale” y “empuje” juguetes.
 Peso ha alcanzado -1DE. (90%)
 Gana peso a buen ritmo.
 La madre es capaz y desea cuidar al niño.
 Sabe preparar alimentos, hacer juguetes,
tratar diarreas, fiebre e IRA.
 El personal de salud puede garantizar el
seguimiento del niño y apoyo a la madre.
 La alimentación adecuada aún debe
tener varias comidas al día y 110
kcal/kg/día como mínimo.
 Se continuará con el programa de
inmunizaciones.
 Se programa control en 7 días.
 Tienen alto riesgo de recaídas.
 1 semana, 2 semanas, 1 mes, 3 meses, 6
meses.
 Se deberá evaluar la salud del niño,
alimentación y actividades lúdicas.
 Educar a la madre: alimentación y
estimulación física y mental.
 También interesarse por los otros niños,
mujeres embarazadas y lactantes.
 COMPOSICIÓN
 Glucosa 125 mmol/L
 Na 45mmol/L
 K 40mmol/L
 Cl 70mmol/L
 Mg 3 mmol/L
 Zn 0.3 mmol/L
 Cu 0.045 mmol/L
 Citrato 7 mmol/L
SRO
1. Agua 1000 cc
2. 1 paquete
3. Azúcar 25 g
4. Solución 20 ml
minerales/electrolitos (tampoco hay)
4. Kalium* 11cc
Agregar 1 paquete de SRO a 1000cc, luego eliminar 500 cc
y volver a completar hasta 1 L (es decir, diluir ½ paquete
SRO en 1L) luego agregar el azúcar y kalium.
1. Cloruro potásico 224g
2. Citrato tripotásico 81g
3. Cloruro de magnesio 76g
4. Acetato de cinc 8.2g
5. Sulfato de cobre 1.4g
6. Agua 2500ml
 Daremos K, Mg y Zn por separado:
Mg:
Sulfato de Mg al 50% IM
0.3 ml/kg monodosis
Máximo 2 ml
Pero aquí solo tenemos
Sulfato Mg 20% IM
1 mEq/kg/dia c/12h
Zn:
Acetato de Zn al 1.5%
1 ml/kg/día VO
Si no hay, adm 2mg/kg/dia
VO
 Leche en polvo 35 g
 Azúcar 100 g
 Aceite 20 g
 Sol elec/min 20 ml
 Agua Completar 1000 cc
 Leche entera 300 ml
 Azúcar 75 g
 Aceite 20 g
 Sol elec/min 20 ml
 Agua Completar 1000 cc
45%
10%
45%
75 kcal/kg/día
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos
100 ml
LECHE
EVAPORADA
6 g proteínas / 1g prot = 4 kcal
10.1 g carbohidratos / 1 g carb = 4 kcal
7.5 g grasas / 1 g grasas = 9 kcal
 Niño de 10 kg con desnutrición severa. Prepare
una formula de 75 kcal/kg con leche
evaporada.
a) 10 kg; 75 kcal/kg/día  750 kcal/día
b) 750
c) Si 100 ml l. evap.  6 g prot
 300 ml
a) Añadir: 45 g azucar
11 g grasa = 13.2 ml
PROT 45%: 337.5 /4  18.7 g
CAR 45%: 337.5 /4  75 g
GRAS 10%: 75 /9  33 g
PROT 18 g
CAR 30 g
GRAS 22 g LICUAR Y YA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
Gaston Garcia HD
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALxelaleph
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
jhomayra5
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alejandra Angel
 

La actualidad más candente (20)

Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 

Similar a Manejo del niño desnutrido

MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicinaDESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
EduardoMerida8
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosMariana Tellez
 
Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Marlon Alva Saavedra
 
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
Mariana Tellez
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Christian Herrera
 
Trastornos metabolicos del recien nacido
Trastornos metabolicos del recien nacido Trastornos metabolicos del recien nacido
Trastornos metabolicos del recien nacido
Leticia Arellano Reina
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
JoseG350804
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
ELVISGLEN
 
Sindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacionSindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacion
LeilanyOlivar
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
MrKenny0429
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
JeimyMejaValera
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
IsraelGaviAgui
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidasMiky Viridans
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
MayraAntonela1
 

Similar a Manejo del niño desnutrido (20)

MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicinaDESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
DESNUTRICION.pptx para estudieantes de salud y medicina
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11
 
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
 
Trastornos metabolicos del recien nacido
Trastornos metabolicos del recien nacido Trastornos metabolicos del recien nacido
Trastornos metabolicos del recien nacido
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
 
Sindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacionSindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacion
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 

Manejo del niño desnutrido

  • 1.
  • 2.  Enfermedad crónica potencialmente reversible , con retardo del crecimiento (T/E < 85%) y déficit de peso (P/T < 70%) o sin el, pero con edemas. • Es un estado nutricional inadecuado, caracterizado por el proceso de adaptación ante la carencia de energía y/o proteínas o por la deficiencia e uno o varios micronutrientes. • DESNUTRICION SEVERA AGUDA: Trastorno medico social de elevado riesgo de mortalidad caracterizado por la deficiencia en P/T < -3DS y/o edema bilateral con reservas funcionales reducidas y pérdida de la homeostasis.
  • 3. 3 PERÚ: Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de Cinco Años (T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón NCHS) (Porcentaje) Disminuyó la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco años. Patrón NCHS (National Center for Health Statistics), mide la relación talla y peso, por edad y sexo de las niñas y niños. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 22.9 22.6 21.5 18.3 17.9 15.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2005 2007 2008 2009 2010 2011
  • 4. PERÚ: Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de Cinco Años según Departamento (NCHS), 2011 (Porcentaje) Huancavelica 31,3 a 46,4 Apurímac Cajamarca 20,9 a 29,9 Áncash Huánuco Junín Ayacucho Cusco Amazonas Loreto Ucayali Piura 13,1 a 19,0 Lambayeque La Libertad San Martín Pasco Puno Tumbes 2,8 a 7,8 Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Madre de Dios 4
  • 5.
  • 6.
  • 7. Dermatosis en el niño con kwashiorkor. Lesiones hiperpigmentadas que descaman y dejan zonas hipopigmentadas.
  • 8.  Emaciación grave (peso para la talla < 70% o < -3 DE) y/o edema en ambos pies. Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave. OMS 2004
  • 9. EDEMA PESO /TALLA < -3DE > -3DE SI Marasmo / Kwashiorkor Kwashiorkor NO Marasmo No tiene desnutrición aguda severa (Evalúe moderada o leve) MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO: DIRECCION DE SALUD INDIVIDUAL. 2010
  • 10. Clasificación Malnutrición moderada Malnutrición grave Edema simétrico No Sí (malnutrición edematosa) Peso para la talla (70–79%) (<70%) Talla para la edad 85 – 89% <85% Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores OMS 1999
  • 11. Clasificación Definición Grados Gomez % de PPE debajo de la mediana Leve (grado 1) Moderado (grado 2) Severo (grado 3) 75%–90% PPE 60%–74% PPE <60% PPE Waterlow z-scores (SD) de PPT debajo de la mediana Leve Moderado Severo 80%–90% PPT 70%–80% PPT <70% PPT OMS (emaciación) z-scores (SD) de PPT debajo de la mediana Moderado Severo -3%</= z-score < -2 z-score < -3 OMS (retraso del crecimiento) z-scores (SD) de TPE debajo de la mediana Moderado Severo -3%</= z-score < -2 z-score < -3 Kanawati PBMS dividido por perímetro cefálico occipitofrontal Leve Moderado Severo <0.31 <0.28 <0.25 Cole z-scores de IMC para edad Grado 1 Grado 2 Grado 3 IMC para edad z- score < -1 IMC para edad z- score < -2 IMC para edad z- score < -3
  • 12. CARACTERISTICAS PUNTAJE SIGNOS Edema 3 Dermatosis 2 Edema – dermatosis 6 Cambios en el cabello 1 Hepatomegalia 1 PROTEINEMIA ALBÚMINA PROTEINA < 1.0 < 3.25 7 1.0 – 1.49 3.25 – 3.99 6 1.5 – 1.99 4.0 – 4.74 5 2.0 – 2.49 4.75 – 5.49 4 2.5 – 2.99 5.5 – 6.24 3 3.0 – 3.49 6.25 – 6.99 2 3.5 – 3.99 7.0 – 7.74 1 > 4 > 7.75 0 0 – 3 Marasmo 4 – 8 Marasmo – Kwashiorkor 9 - 15 Kwashiorkor NOTA: Factor 0.49 0.74
  • 13. P/E CON EDEMA SIN EDEMA 80 – 60% Kwashiorkor Desnutrido <60% Kwashiorkor- Marasmo Marasmo Clasificación de la desnutrición proteíco-calórica sugerida por el grupo de WELCOME. * Un niño con kwashiorkor puede no tener peso bajo
  • 14.
  • 15.  El tratamiento se da en 3 etapas.  Malnutrición grave es una emergencia médica: hipoglucemia, hipotermia e infecciones.  La maquinaria celular no funciona correctamente: corregir deficiencias.  La composición corporal es anormal, pero primero es necesario corregir las deficiencias.  Es peligroso tratar de obtener aumento de peso rápido desde el inicio.
  • 16. 1. NO administrar diuréticos para tratar los edemas. 2. NO administrar hierro en la fase inicial del tratamiento. 3. NO administrar fórmulas ricas en proteínas al inicio del tratamiento. 4. NO administrar rutinariamente líquidos endovenosos salvo las indicaciones dadas. 5. NO administrar sales de rehidratación convencionales ni solución salina sola. 6. NO transfundir plasma.
  • 17. LOS 10 PRIMEROS PASOS ESTABILIZACIÓN REHABILITACIÓN MANTENIMIENTO 1. Hipoglucemia 2. Hipotermia 3. Deshidratación 4. Desequilibrios electrolíticos 5. Infecciones 6. Carencias micronutrientes 7. Alimentación prudente 8. Recuperación del crecimiento 9. Estimulación sensorial y apoyo emocional 10.Preparar el seguimiento (alta) Seguimiento
  • 18. PASOS FASES ESTABILIZACIÓN REHABILITACIÓN SEGUIMIENTO Días 1 -2 Días 3 -7 Semanas 2 - 6 Semanas 7 -26 Hipoglucemia Hipotermia Deshidratación Desequilibrios electrolíticos Infecciones Carencias micronutrientes Alimentación prudente Recuperación del crecimiento Estimulación sensorial y apoyo emocional Preparar el seguimiento (alta) Sin hierro Con hierro
  • 19.
  • 20.  Con una glucemia < 54mg/dl:  BOLOS: 50 ml glucosa al 10% (1 cdta de azúcar cada 3.5 cdtas de agua).  Luego F-75 cada 30’ por 2 horas.  Vuelva a evaluar en 2 horas  repetir tto.
  • 21.  T. axilar < 35ºC T. rectal < 35.5ºC  Alimentación/rehidratación.  Medios físicos: vestirlo, ambiente adecuado, calentador/piel a piel.  Tomar la temperatura cada dos horas.
  • 22.  Debe ser VO!!, siempre salvo choque. Corrección lenta.  El dg clínico es muy dificultoso. En caso de diarrea:  SRO/SPE 1. 2 horas 5 ml/kg c/30’ durante. 2. 4 – 10 horas 5 ml/kg/hora (según perdidas) Aprox. 70 – 100 ml  ReSoMal.
  • 23.  Control: FP, FR, micción, heces/vómitos. Lágrimas, mucosas orales, ojos fontanelas.  Hasta que no tiene sed, orina y han desaparecido los signos.  Cuidar la sobrehidratación (↑FR, ↑ FC, ↑Venas yugulares, edema progresivo).  La deshidratación y el choque séptico son difíciles de diferenciar en un niño con malnutrición grave. Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores
  • 24. Tratamiento de la malnutrición grave: manual para médicos y otros profesionales sanitarios superiores SIGNO DESHIDRATACIÓN SHOCK SEPTICO Antecedentes de diarrea  Sed  Hipotermia  Enoftalmos  Pulso radial devil o ausente   Frialdad en manos y pies   Diuresis  
  • 25.  O2  Glucosa  Líquidos IV  Antibióticos mejoría  Liquidos IV  ReSoMal  F 75 ejoría  Liquidos IV  Trasfusión  F 75 Evaluar frecuencia respiratoria y de pulso. TTO DEL SHOCK SEPTICO
  • 26.  Tratamiento IV  15 ml/kg/ hora  De que? – Solución Darrow (no hay) – Solución Lactato Ringer (no hay) – Solución salina al 0.45% con glucosa al 5% añadir KCl hasta 20mmol/L.  Además iniciar SNG con ReSoMal (que no hay en el ámbito)10ml/kg  Evaluar a la hora Hay rpta  una hora más de IV y continuar con ReSoMal hasta por 10 horas. No hay rpta  Shock septico (manejo especial)
  • 27.  Exceso de Na, y déficit de K.  Alimentos sin sal.  Para rehidratación  ReSoMal.  K: 3 – 4 mmol/kg/día  Mg: 0.4 – 0.6 mmol/kg/día  Solución de electrolitos/minerales 20ml/L.
  • 28.  Administrar SISTEMATICAMENTE antibióticos de amplio espectro y vacuna contra sarampión (<6m) *Metronidazol 7.5 mg/kg c/8h x 7d
  • 29. 1No administrar gentamicina si el niño no orina. 2Amoxicilina  Ampicilina 50mg/kg c/6h x 5d
  • 30.  Vitaminas y minerales.  No adm Fe desde el principio.  Vitamina A  Solución de electrolitos/minerales 20ml/L. (no tenemos) Ac. Folico  1mg/día (5mg el primer día) Zn  2mg/kg/día Cu  0.3 mg/kg/día Fe  3 mg/kg/día 200 000 UI > 12 meses 100 000 UI 6 – 12 meses 50 000 UI < 6 meses (sólo cuando aumente de peso)(sólo cuando aumente de peso)
  • 31.  Tratar de alimentar lo más pronto posible  Tomas pequeñas pero frecuentes.  Alimentación VO o NG.  Continuar con la lactancia materna. 75 kcal/kg/día (no más100 en esta fase) 1 – 1.5 g de proteína por día. 130 ml/kg/día de líquido (edema  100) F 75
  • 32.  La aparición del apetito marca el momento para la transición F 75  F 100.
  • 33. ESQUEMA PARA LA FRECUENCIA DE TOMAS: Días Frecuencia Vol/kg/toma Vol/kg/día 1 – 2 Cada 2 horas 11 ml 130 ml 3 – 5 Cada 3 horas 16 ml 130 ml 6 – 7+ Cada 4 horas 22 ml 130 ml Si tiene apetito y no tiene edemas puede realizar el esquema en 2 – 3 días (aumento de volumen y espaciamiento cada 24 h).
  • 34. 1. Anemia  Si Hg < 4 g%, transfunsión paquete globular. 2. Parásitos  demostrados por examen, mebendazol 100 mg c/12h x 3d 3. Diarrea persistente  Giardia (metronidazol 7.5 mg/kg c/8h x 7d); intolerancia la lactosa; diarrea osmotica. 4. Dermatosis  No cubrir la zona con pañal, utilizar antisepticos y pomada de Zn, aceite de ricina o parafina. 5. ICC  Consecuencia de la sobrehidratacion, aumento de FR y FP. 6. Tuberculosis  Rx torásx y prueba de Mantoux, tratamiento según esquema.
  • 35.
  • 36.  Cuando ha recuperado el apetito o cuando el peso se eleva mantenidamente.  Transición F 75  F 100 gradual. 48 h la misma cantidad  luego de las 48h aumentar 10 ml en cada toma hasta que deje comida.  Controlar sobrecarga de líquidos.
  • 37.  Cantidades ilimitadas.  150 – 220 kcal/kg/día 4 – 6 g/kg/día de proteínas.  Continuar con la LM LEVE < 5 g/kg/día MODERADO 5 – 10 g/kg/día BUENO > 10 g/kg/día CONTROLDELA RECUPERACION DELPESO
  • 38.  Ningún alimento no consumido debe ser usado en la siguiente toma.  El personal deben invertir mucho tiempo y paciencia.  Mantener F 100 hasta llegar al -1DS: el apetito disminuye.  Si se ingresan sólidos  dieta mixta (> 1 kcal/kg). La F 100 entre las comidas.
  • 39.
  • 40.  Para evitar graves secuelas futuras. Disminuye el deterioro emocional y retardo mental.  15 – 30 min/día como mínimo.  Con la participación de la madre.  Capacidad de lenguaje, actividades motoras, actividades con juguetes.
  • 41.  Canciones locales.  Enseñar a decir palabras según lo que hace. es motoras  Levantarlo por las axilas con las axilas con los pies en el suelo.  Mantenerse sentado.  Que “jale” y “empuje” juguetes.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  Peso ha alcanzado -1DE. (90%)  Gana peso a buen ritmo.  La madre es capaz y desea cuidar al niño.  Sabe preparar alimentos, hacer juguetes, tratar diarreas, fiebre e IRA.  El personal de salud puede garantizar el seguimiento del niño y apoyo a la madre.
  • 46.  La alimentación adecuada aún debe tener varias comidas al día y 110 kcal/kg/día como mínimo.  Se continuará con el programa de inmunizaciones.  Se programa control en 7 días.
  • 47.
  • 48.  Tienen alto riesgo de recaídas.  1 semana, 2 semanas, 1 mes, 3 meses, 6 meses.  Se deberá evaluar la salud del niño, alimentación y actividades lúdicas.  Educar a la madre: alimentación y estimulación física y mental.  También interesarse por los otros niños, mujeres embarazadas y lactantes.
  • 49.  COMPOSICIÓN  Glucosa 125 mmol/L  Na 45mmol/L  K 40mmol/L  Cl 70mmol/L  Mg 3 mmol/L  Zn 0.3 mmol/L  Cu 0.045 mmol/L  Citrato 7 mmol/L
  • 50. SRO 1. Agua 1000 cc 2. 1 paquete 3. Azúcar 25 g 4. Solución 20 ml minerales/electrolitos (tampoco hay) 4. Kalium* 11cc Agregar 1 paquete de SRO a 1000cc, luego eliminar 500 cc y volver a completar hasta 1 L (es decir, diluir ½ paquete SRO en 1L) luego agregar el azúcar y kalium.
  • 51. 1. Cloruro potásico 224g 2. Citrato tripotásico 81g 3. Cloruro de magnesio 76g 4. Acetato de cinc 8.2g 5. Sulfato de cobre 1.4g 6. Agua 2500ml
  • 52.  Daremos K, Mg y Zn por separado: Mg: Sulfato de Mg al 50% IM 0.3 ml/kg monodosis Máximo 2 ml Pero aquí solo tenemos Sulfato Mg 20% IM 1 mEq/kg/dia c/12h Zn: Acetato de Zn al 1.5% 1 ml/kg/día VO Si no hay, adm 2mg/kg/dia VO
  • 53.
  • 54.  Leche en polvo 35 g  Azúcar 100 g  Aceite 20 g  Sol elec/min 20 ml  Agua Completar 1000 cc  Leche entera 300 ml  Azúcar 75 g  Aceite 20 g  Sol elec/min 20 ml  Agua Completar 1000 cc
  • 55. 45% 10% 45% 75 kcal/kg/día Carbohidratos Proteínas Lípidos 100 ml LECHE EVAPORADA 6 g proteínas / 1g prot = 4 kcal 10.1 g carbohidratos / 1 g carb = 4 kcal 7.5 g grasas / 1 g grasas = 9 kcal
  • 56.  Niño de 10 kg con desnutrición severa. Prepare una formula de 75 kcal/kg con leche evaporada. a) 10 kg; 75 kcal/kg/día  750 kcal/día b) 750 c) Si 100 ml l. evap.  6 g prot  300 ml a) Añadir: 45 g azucar 11 g grasa = 13.2 ml PROT 45%: 337.5 /4  18.7 g CAR 45%: 337.5 /4  75 g GRAS 10%: 75 /9  33 g PROT 18 g CAR 30 g GRAS 22 g LICUAR Y YA

Notas del editor

  1. Conclusion: La desnutricion cronica en <5ª ha disminuido notablemente.
  2. Pero esa disminucion no es homogenea en todo el pais, Apurimac y Huancavelica tienen tasas que bordean el 50%
  3. La causa inmediata es la disminución en la ingesta, sin embargo, esta solo es el reflejo de una problemática mas profunda que implica desde los factores familiares, pasando por los sociales y económicos para llegar a los políticos. Es decir, el problema no haya comido poco.
  4. Mientras que en el marasmo hay una marcada emaciación, en el kwashiorkor puede o no tenerse peso bajo.
  5. Gomez: ((peso del paciente)*100)/peso para la edad en percentil 50  si es menor a 60%  desnutricion severa
  6. A diferencia de las definiciones anteriores que usan P/T, Welcome usa P/E
  7. Si no pueden medir glucosa sérica, asumir q tiene hipoglucemia. También se pueden adm bolos de glucosa 33% 10 ml.
  8. Si no pueden tomar Tº asumir que tiene hipotermia.
  9. Puede haver hipovolemia a la vez.
  10. Con frecuencia el shock septico tiene por antecedente las diarreas, por lo que el cuadro (deshrtdcion-shck sptico) pueden ser mixtos. Para evitar la hipoglucemia a la par de la hidratación continuar la alimentación con el mismo tiempo entre comidas, solo se inte
  11. La solución salina se prepara añadiendo “cloruro” al medio junto con “dextrosa”. La respuesta se valora con FR y FP: suben  no hay rpta ; bajan  hay rpta
  12. Se ha visto que en la practica clínica del HRHD tambien se usa la ceftriaxona aprox 100 mg/kg/dia c/12h
  13. Por la alteracion en la funcion hepatica e intestinal son incapaces para tolerar las cantidades normales de aa, lipidos y sodio. Para no sobrecargar intestino, hígado ni riñones poco con frecuencia. Hambre significa  infecciones controladas, higado capaz d metabolizar el regimen de alimentacion, anomalias metabolicas mejor toleradas. La transicion f 75  f 100 debe ser gradual.
  14. Noten la baja cantidad de proteínas con la dieta “F75” respecto a las demás. Esto es por que la primera dieta que ofertamos (F75) es para evitar la hipoglucemia, en cambio las demas son para procurar la recuperación de peso. La recuperación de peso no se busca en la primera fase, se busca en la segunda (rehabilitacion)
  15. La alimentación se da de día y de noche para evitar la hipoglucemia, sin saltarse ninguna toma en lo posible.
  16. Ojo la transfusion es de paquete no de plasma (ICC) La dermatosis tiene relacion con la carencia de Zn ICC  1 Suspender todo ingreso de liquidos (incluso alimentos) durante todo el tto de la ICC (incluso si dura 1 o 2 días) 2 Adm diuretico: furosemida 1 mg/kg 3 Adm un digitalico sola y unicamente cuando el dg sea inequivoco (elevacion de la presion venosa yugular) y K serico sea normal.
  17. Cuidarse de la insuficiencia cardíaca: 2 controles con 4 horas de diferencia FP  si aumenta en 5 o más FR  si aumenta en 25 o más
  18. Una buena recuperacion de peso es una condicion para el alta.
  19. - 1DS es una condicion para el alta.
  20. Los juguetes debn ser elaborados con materiales faciles de obtener y enseñar a la madre como hacerlos. Por ejm usar carton, hilos gruesos, objetos grandes para evitar atragantamientos.
  21. Es importante saber si podemos confiar la salud del niño a la madre.
  22. Las vacunas no deben ser suspendidas.
  23. Bajo Na y alto K, por que el medio interno del desnutrido asi lo necesita  SRO/SPE no serian adecuados.
  24. * Kalium hasta completar 40 mEq/L. Considerando que ya hay 10 mEq/L por SRO, los otros 30 los cubrimos con 11 cc de Kalium. Lo ideal es la solucion de minerales/electrolitos, pero como no tenemos…
  25. 1 cc Sulfato de magnesio 20% = 1.6 mEq Mg Existen presentaciones de Zn tabletas de 25 mg.
  26. 1 g aceite = 1.2 ml