SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN
DEL NIÑO SANO
La alimentación es el
factor más importante en
la determinación del
crecimiento del niño de
ahí el conocimiento de
sus fundamentos y
manejo con flexibilidad
de acuerdo a las
características de cada
grupo etareo y cada niño
en particular.
ALIMENTACIÓN DEL
NIÑO SANO
ALIMENTO.- Es un producto de origen animal
o vegetal que porta energía y nutrientes.
DIETA.- Es una mezcla de alimentos y su
composición depende de la disponibilidad de
los mismos, el costo y hábitos alimentarios y
el valor cultural que tengan.
REQUERIMIENTOS.- Es la cantidad de
nutrientes que aseguran la integridad y
funcionamiento orgánico.
ALIMENTACIÓN DEL
NIÑO SANO
RECOMENDACIÓN.- Es la cantidad de nutrientes
que pretende mejorar la posibilidad de salud de los
individuos de una población.
En la alimentación del lactante es muy importante
conocer tres aspectos:
 Necesidades Nutricionales.
 Desarrollo anatómico y funcional del aparato
digestivo.
 Composición de nutrientes de cada alimento.
La necesidades nutricionales del lactante por
kg./peso son mayores durante el crecimiento
ALIMENTACIÓN DEL
NIÑO SANO
Alimentarse en forma saludable significa comer una variedad
de alimentos para que el niño reciba los nutrientes (como
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) que
necesita para un crecimiento normal.
ENERGÍAS.- La satisfacción de las necesidades (calorías)
depende de la termogénesis y el aporte de combustible (ATB)
para las actividades de síntesis tisular, movimientos, costo de
pérdidas obligadas (sudor, orina y heces).
Coeficientes At Water
Nutrientes / calor / combustión
Cal/gr.
Hidratos de carbono 4.1
Proteínas 5.6
Lípidos 9.4
La ingesta depende de los requerimientos de energía:
120 cal/gr. Para el primer trimestre,
110 cal/gr. Para el segundo trimestre,
100 cal/gr. Para tercer y cuarto trimestre,
110 cal/gr. Para el primer año de vida.
AGUA.- Nutriente esencial, ya
que, aun cuando se utiliza en
diversas fases del metabolismo
intermedio lo hace en cantidad
menor a la requerida por el
organismo; según el trabajo
renal 1 - 1.5 ml/por cada caloría
metabolizada. En el niño se
relaciona con mayor proporción
de agua como componente del
peso y su disminución con la
edad a medida que alcanza la
madurez bioquímica.
PROTEÍNAS.- Son el producto final al que se
llega con la contribución de los aminoácidos
de los cuales 9 son esenciales (Isoleucina,
leucina, lisina, metionina, fenilamina, trionina,
triptofano, valina e istidina).
Las proteínas corporales están en
permanente recambio con liberación del
aminoácido y reconstrucción de nueva
proteína en un recambio de velocidad
variable según los tejidos. La utilización de
las proteínas depende del valor nutricional o
biológico y otros factores de la alimentación.
FUENTE DE PROTEINAS
El requerimiento proteico es 4 gr/día en el primer
trimestre y 3.6 gr/día en los siguientes.
LÍPIDOS.- Constituye la forma
más concentrada de reserva
energética aportan 35-45% de
calorías de la dieta.
HIDRATOS DE CARBONO.- Su
función fundamental es
energética 45 - 55% de las
calorías de la dieta normal.
También cumplir un rol
estructural a través de
moléculas de complejos de
mucopolisacáridos del tejido
conjuntivo.
VITAMINAS.- Son sustancias
orgánicas agrupadas por ser
esenciales en cantidades mínimas y
requiere funciones, metabólicas
específicas. Se las divide en
hidrosolubles: tiaminas, riboflaburas,
ac. Nicotinico, piridoxina, ácido
pantoténico, ácido eteroilglutamico
(folatos) vitamina B12, biotina, ácido
acorbico. Vitaminas liposolubles
como : A, D, E, (tocoferol), Vitamina
K.
MINERALES.- Los más importantes
son: Ca, P, Mg, Fe, Na, Cl, K.
SODIO, CLORO, POTASIO.-
El Sodio participa en
manutención del equilibrio
osmótico, El Potasio en las
funciones enzimáticas
intracelulares responsables
del control hemostático. El
Cloro es importante para la
síntesis de ácido clorhídrico,
se altera en cualquier
patología como diarrea,
vómitos, fístulas, insuficiencia
renal.
CALCIO Y FÓSFORO.-
Importante para la
mineralización de los huesos
fijados 60 mg/kg/día para calcio,
como requerimiento diario del
lactante y por la leche humana
recibe (300 mg/l). Para el
primer año 800 mg/día
aumentando de 1200 a 1500
mg/l hasta la adolescencia. El
99% de calcio está contenido
en los huesos y el 1% cumple
funciones de la coagulación
sanguínea y contractilidad
muscular.
MAGNESIO.- Se encuentra
en los huesos e intracelular,
juega papel importante en la
manutención de potencial
eléctrico de las membranas
y los músculos
HIERRO.- Se encuentra
en depósito corporal y en
hemoglobina, uroglobina
y una variedad de
enzimas.
El requerimiento diario en
niños y adolescentes es
de 1 mg/kg/día y en
prematuros preterminos 2
mg/kg/día y para el primer
año 1.5 mg/kg/día.
Estos alimentos son fundamentales
para garantizar
el buen crecimiento del niño.
El niño necesita de una alimentación que sea suficiente
equilibrada y variada para poder crecer, mantener y regular los
tejidos de su cuerpo.
LACTANCIA MATERNA.- Es el medio fisiológico y recurso
más valioso para alimentar a un niño en los primeros meses
de vida no habiendo otro alimento que sea superior. Se debe
procurar que esta alimentación se mantenga no menos de seis
meses.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA:
Porcentaje aproximado en dilución normal
mEq/l (gr. X 100 ml)
Kcal Protein C.H Grasa Min. Na K Cl Ca P Fe
22 1,1 7,0 3,8 0,21 7 14 12 340 150 1,5
ALIMENTACIÓN
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
La lactancia materna se inicia entre las 6 y 12 horas de vida,
colocar el niño al pecho de acuerdo a autodemanda, en postura
cómoda y tranquila. Se establece un ritmo de acuerdo a
satisfacción del niño, cuando este tiene hambre y termina la
toma cuando está satisfecho, cada mamada debe ser de un
tiempo entre 10 - 20 minutos no prolongar demasiado por los
problemas de aerofagia. Al terminar se sujeta al niño erguido
sobre el hombro de madre dar golpecitos en la espalda para que
este expulse el aire ingerido. Al terminar se coloca al niño boca
abajo o de costado derecho para facilitar el vaciado gástrico y
reducir la aspiración.
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA
 Enfermedad Materna.
 Tuberculosis Activa.
ALIMENTACIÓN
COMPOSICIÓN DE LA LECHE ARTIFICIAL:
Porcentaje aproximado en dilución normal
(gr/100 ml) mEq/l
Kcal Proteín. C.H Grasa Min. Na K Cl Ca P Fe
Leche de Vaca 20 3,3 4,8 3,7 0,72 25 35 29 1170 920 1,0
Leche Evaporada 22 3,8 5,4 4,0 0,8 28 39 32 1300 1100 1,0
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
 El hijo y la madre deben estar cómodos y tranquilos
 Manipulación de biberón y tetinas con manos limpias.
 Biberón con tetillas esterilizada.
 Biberón calentado a temperatura corporal.
 La toma puede durar 15 a 25 minutos.
 No obligar al niño a tomar más leche que la que desee.
 La leche sobrante desechar.
Leche Cruda:
No recomendable por la forma de cuajos de gran
tamaño, se digiere lentamente, se contamina fácilmente
con gérmenes patógenos.
Leche Pasteurizada:
Las gotas de grasa se divide en partículas más
pequeñas y el estómago forma cuajos mas pequeños,
digeribles.
Leche Evaporada:
La formación de cuajos de caseina es menor, más
digerible; con galactoalbumina menos alogenicas cada
30 ml corresponde 44 cal y vitamina D.
TIPOS DE LECHE
Leche Preparada:
El polvo se mezcla en proporción 1:1, Son fácilmente de
preparar, su composición imita la leche materna.
Leche Condensada:
Se añade 45% de azúcar de caña por ello su contenido en
CH es de 60% antes de dilución. Diluciones (1:10-14).
Son fácilmente digeribles con buen aporte calórico.
Leche Entera Desecada:
Poco contenido graso, se evapora rápidamente.
Leche de Cabra:
Se utiliza sólo en casos de alergia a la leche de vaca.
Actualmente es desplazada por la leche de soya.
TIPOS DE LECHE
RECIÉN NACIDO NO TIENE
DESARROLLADOS AL 100%
 Mecanismo de regulación del apetito
 Procesos digestivos (enzimáticos y absortivos)
 Reacciones de interconversión metabólica
 Filtración y concentración renales
 Sistema inmunitario
NOCIONES DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
 PESO: en 1º año se triplica; a los 2 años
sólo es cuádruple con el que se nació
 TALLA: 45-50 cm al nacer; 75-80 cm al
año; 2º año  hasta 25 cm; después 7-10
cm/año
 CEREBRO: primeros 4 meses  2
gramos/día
 DENTICIÓN: comienza hacia los 6-8
meses (descartar retraso con genética)
 DESARROLLO PSICOMOTOR: 12-14
meses inicia la marcha
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DEL RECIÉN NACIDO
 AGUA:
a. 135-150 mL/kg/día (primeros 6
meses)
b. 90-130 mL/kg/día (6-12 meses)
 ENERGÉTICOS:
a. 15 kcal/kg/día (0-2 meses)
b. 100 kcal/kg/día (9-12 meses)
c. 90 kcal/kg/día (a los 18 meses)
 PROTEÍNAS:
a. 2-2,5 g/kg/día (hasta los 6
meses)
b. 1-1,5 g/kg/día (12-18 meses)
 LÍPIDOS:
a. 4-6 g/100 kcal
CARÁCTERÍSTICAS DE LA
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
 Hasta los 6 meses es posible
sólo leche materna
 Niños con lactancia artificial:
comenzar alimentos diferentes
al 4º-5º mes
 Diversificación progresiva:
introducción de alimentos
diferentes a la leche
 OMS: lactancia materna hasta
los 2 años
 Alimentos no lácteos deben
cubrir como máximo la mitad
de energía hasta el año
CARÁCTERÍSTICAS DE LA
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
 Época de diversificación: 500 mL diarios de leche
 Secreciones gástrica y pancreática: a los 4 meses
 Dentición: alimentos triturados a troceados
ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO Y PRIMERA
INFANCIA
AMERICAN ACADEMY OF
PEDIATRICS
 PERIODO LÁCTEO:
a. Leche es único alimento
b. Lactante succiona y deglute
c. No digiere ciertas proteínas
d. No soporte cargas osmolares
e. Dura hasta los 4-6 meses
ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO Y PRIMERA
INFANCIA
 PERIODO DE TRANSICIÓN O
DIVERSIFICACIÓN
PROGRESIVA:
a. Se introducen alimentos no
lácteos
b. Desarrollo neuromuscular
c. Masticación por dentición
d. Desarrollo de los sentidos
e. Gustos fundamentales:
dulce, salado, ácido y
amargo
f. Edad de los 6-18 meses
ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO Y PRIMERA
INFANCIA
 PERIODO DE MADURACIÓN DIGESTIVA:
a. Maduración de procesos digestivos e inmunológicos
b. Diversificación prácticamente completa
ASPECTOS PRÁCTICOS DE
LA ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
 La leche de vaca – comparada con
la humana – es cuantitativamente:
a. 2 veces más rica en proteínas
b. 4 veces más rica en Ca y Na
c. 6 veces más rica en P
d. Menos azucarada
ASPECTOS PRÁCTICOS DE
LA ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
 La leche de vaca -a diferencia de la
humana- de manera cualitativa:
a. Tiene proteínas alergénicas
(lactoglobulinas)
b. Excesiva caseína (poca digestibilidad)
c. Ausencia casi total de
inmunoglobulinas
d. La fracción lipídica es pobre en ácido
linoleico y rica en esteárico
e. Menos lactosa: ácido láctico
(absorción de Ca, P, Fe)
CARACTERÍSTICAS DE LA
LACTANCIA MATERNA
 Aporta el equilibrio nutritivo ideal para la
ración precisa
 Permite adaptación automática a
necesidades del recién nacido
 Posee destacada acción antiinfecciosa
 Refuerza lazos afectivos entre madre e
hijo/a
 Asegura buena digestibilidad
 Reduce aparición de cólicos y previene
estreñimiento
 Mejora desarrollo facial y lingual
EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA
 No iniciarla antes de los 4
meses, es mejor retrasarla a los
6 meses
 Introducir alimentos en
cantidades pequeñas, y
aumentar según tolerancia
 Margen mínimo de 1-2 semanas
entre alimentos nuevos (facilita
identificar intolerancias)
 Todos los alimentos se deben
triturar
 Progresivamente  textura y
tamaño
EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA
 Potenciar uso de la cuchara
 Evitar dar papillas en biberón
 No aportar alimentos con
gluten antes de los 7 meses
 No leche entera antes de los
12 meses
 No cereales integrales antes
de 2 años
 Retrasar aporte de alimentos
potencialmente alergénicos:
clara de huevo, frutas rojas
globuladas (12 y 15 meses)
EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA
 Ofrecer variedad de sabores y de colores
 No forzar a probar nuevos alimentos
 Procurar coincidencia de horarios entre adultos y niños
 Considerar variedad individual
ALIMENTACIÓN EN NIÑOS
DE 1 A 3 AÑOS
 Aporte medio de 1.300 kcal/día
 de 2 a 2,5 kg/año
 Talla 12 cm en 2do. año y 8-9 en
3er. año
 Farináceos: a partir del año,
cereales sin azúcar
 Legumbres: sin cutícula hasta
los 2 años
 Verduras: 2 porciones de 75-100
g al día cada una
 Frutas: alergénicas dar a partir
de 18 meses
ALIMENTACIÓN EN NIÑOS
DE 1 A 3 AÑOS
 Carnes: magras y pollo sin
pellejo
 Mariscos: a partir de los 2 años
 Huevo: 1 ó 2 veces/semana (1
unidad)
 50 g de carne equivalen a
proteínas de 1 huevo o a 60 g
de pescado o a 40 g de jamón
 Lácteos: 500-600 mL de leche
al día
 Si hay intolerancia a lactosa, dar
otros lácteos
 Evitar dar leche en biberón
(caries)
CONSEJOS PRÁCTICOS EN
LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS
DE 1 A 3 AÑOS :
 No forzar ni castigar
 Ofrecer cuatro comidas al
día, con posibilidad de
refuerzo lácteo
 No angustiarse por
muestras de inapetencia
 Mostrar alegría cuando el
niño se adapta a nuevos
alimentos
 Adaptar el menú a las
apetencias del niño
CONSEJOS PRÁCTICOS EN
LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS
DE 1 A 3 AÑOS :
 No ofrecer otros alimentos en sustitución a uno rechazado, ya
que estimula comportamiento caprichoso
 Emplear diversas presentaciones y cocciones para un mismo
alimento
 Promover la higiene bucal, tener primera revisión odontológica
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
Centro de salud Torre Ramona
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninosguestdbffd7
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.LA Odiada Cupido
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
CarlitaRivadeneira1
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
Edwin Villacorta
 
Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...
LORENA CERNA TOLEDO
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
thamaraartica
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
SOSTelemedicina UCV
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
JeNi KaTe
 
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 añosInfecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Mariana Sánchez Nava
 
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptxLACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
eloisa575623
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
 
Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
 
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 añosInfecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
 
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptxLACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
LACTANCIA MATERNA CLASE.pptx
 

Similar a TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt

Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Jugar PES n mi Ps2
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Miguel Harryson
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Diego Araya
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
Sergio Aguilar
 
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxSESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
AngelPaulChavezCelis
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap UEdu
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
rociomardones
 
Presentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilPresentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilMarinereyes
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
AYRT1
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliMaryory Gomez
 

Similar a TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt (20)

Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxSESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Presentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilPresentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantil
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Teorico nnutricion
Teorico nnutricionTeorico nnutricion
Teorico nnutricion
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emili
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt

  • 2. La alimentación es el factor más importante en la determinación del crecimiento del niño de ahí el conocimiento de sus fundamentos y manejo con flexibilidad de acuerdo a las características de cada grupo etareo y cada niño en particular. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
  • 3. ALIMENTO.- Es un producto de origen animal o vegetal que porta energía y nutrientes. DIETA.- Es una mezcla de alimentos y su composición depende de la disponibilidad de los mismos, el costo y hábitos alimentarios y el valor cultural que tengan. REQUERIMIENTOS.- Es la cantidad de nutrientes que aseguran la integridad y funcionamiento orgánico. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
  • 4. RECOMENDACIÓN.- Es la cantidad de nutrientes que pretende mejorar la posibilidad de salud de los individuos de una población. En la alimentación del lactante es muy importante conocer tres aspectos:  Necesidades Nutricionales.  Desarrollo anatómico y funcional del aparato digestivo.  Composición de nutrientes de cada alimento. La necesidades nutricionales del lactante por kg./peso son mayores durante el crecimiento ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
  • 5. Alimentarse en forma saludable significa comer una variedad de alimentos para que el niño reciba los nutrientes (como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) que necesita para un crecimiento normal.
  • 6. ENERGÍAS.- La satisfacción de las necesidades (calorías) depende de la termogénesis y el aporte de combustible (ATB) para las actividades de síntesis tisular, movimientos, costo de pérdidas obligadas (sudor, orina y heces). Coeficientes At Water Nutrientes / calor / combustión Cal/gr. Hidratos de carbono 4.1 Proteínas 5.6 Lípidos 9.4 La ingesta depende de los requerimientos de energía: 120 cal/gr. Para el primer trimestre, 110 cal/gr. Para el segundo trimestre, 100 cal/gr. Para tercer y cuarto trimestre, 110 cal/gr. Para el primer año de vida.
  • 7. AGUA.- Nutriente esencial, ya que, aun cuando se utiliza en diversas fases del metabolismo intermedio lo hace en cantidad menor a la requerida por el organismo; según el trabajo renal 1 - 1.5 ml/por cada caloría metabolizada. En el niño se relaciona con mayor proporción de agua como componente del peso y su disminución con la edad a medida que alcanza la madurez bioquímica.
  • 8. PROTEÍNAS.- Son el producto final al que se llega con la contribución de los aminoácidos de los cuales 9 son esenciales (Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilamina, trionina, triptofano, valina e istidina). Las proteínas corporales están en permanente recambio con liberación del aminoácido y reconstrucción de nueva proteína en un recambio de velocidad variable según los tejidos. La utilización de las proteínas depende del valor nutricional o biológico y otros factores de la alimentación.
  • 9. FUENTE DE PROTEINAS El requerimiento proteico es 4 gr/día en el primer trimestre y 3.6 gr/día en los siguientes.
  • 10. LÍPIDOS.- Constituye la forma más concentrada de reserva energética aportan 35-45% de calorías de la dieta. HIDRATOS DE CARBONO.- Su función fundamental es energética 45 - 55% de las calorías de la dieta normal. También cumplir un rol estructural a través de moléculas de complejos de mucopolisacáridos del tejido conjuntivo.
  • 11. VITAMINAS.- Son sustancias orgánicas agrupadas por ser esenciales en cantidades mínimas y requiere funciones, metabólicas específicas. Se las divide en hidrosolubles: tiaminas, riboflaburas, ac. Nicotinico, piridoxina, ácido pantoténico, ácido eteroilglutamico (folatos) vitamina B12, biotina, ácido acorbico. Vitaminas liposolubles como : A, D, E, (tocoferol), Vitamina K. MINERALES.- Los más importantes son: Ca, P, Mg, Fe, Na, Cl, K.
  • 12. SODIO, CLORO, POTASIO.- El Sodio participa en manutención del equilibrio osmótico, El Potasio en las funciones enzimáticas intracelulares responsables del control hemostático. El Cloro es importante para la síntesis de ácido clorhídrico, se altera en cualquier patología como diarrea, vómitos, fístulas, insuficiencia renal.
  • 13. CALCIO Y FÓSFORO.- Importante para la mineralización de los huesos fijados 60 mg/kg/día para calcio, como requerimiento diario del lactante y por la leche humana recibe (300 mg/l). Para el primer año 800 mg/día aumentando de 1200 a 1500 mg/l hasta la adolescencia. El 99% de calcio está contenido en los huesos y el 1% cumple funciones de la coagulación sanguínea y contractilidad muscular.
  • 14. MAGNESIO.- Se encuentra en los huesos e intracelular, juega papel importante en la manutención de potencial eléctrico de las membranas y los músculos
  • 15. HIERRO.- Se encuentra en depósito corporal y en hemoglobina, uroglobina y una variedad de enzimas. El requerimiento diario en niños y adolescentes es de 1 mg/kg/día y en prematuros preterminos 2 mg/kg/día y para el primer año 1.5 mg/kg/día.
  • 16. Estos alimentos son fundamentales para garantizar el buen crecimiento del niño.
  • 17. El niño necesita de una alimentación que sea suficiente equilibrada y variada para poder crecer, mantener y regular los tejidos de su cuerpo. LACTANCIA MATERNA.- Es el medio fisiológico y recurso más valioso para alimentar a un niño en los primeros meses de vida no habiendo otro alimento que sea superior. Se debe procurar que esta alimentación se mantenga no menos de seis meses. COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA: Porcentaje aproximado en dilución normal mEq/l (gr. X 100 ml) Kcal Protein C.H Grasa Min. Na K Cl Ca P Fe 22 1,1 7,0 3,8 0,21 7 14 12 340 150 1,5 ALIMENTACIÓN
  • 18. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN La lactancia materna se inicia entre las 6 y 12 horas de vida, colocar el niño al pecho de acuerdo a autodemanda, en postura cómoda y tranquila. Se establece un ritmo de acuerdo a satisfacción del niño, cuando este tiene hambre y termina la toma cuando está satisfecho, cada mamada debe ser de un tiempo entre 10 - 20 minutos no prolongar demasiado por los problemas de aerofagia. Al terminar se sujeta al niño erguido sobre el hombro de madre dar golpecitos en la espalda para que este expulse el aire ingerido. Al terminar se coloca al niño boca abajo o de costado derecho para facilitar el vaciado gástrico y reducir la aspiración. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA  Enfermedad Materna.  Tuberculosis Activa. ALIMENTACIÓN
  • 19. COMPOSICIÓN DE LA LECHE ARTIFICIAL: Porcentaje aproximado en dilución normal (gr/100 ml) mEq/l Kcal Proteín. C.H Grasa Min. Na K Cl Ca P Fe Leche de Vaca 20 3,3 4,8 3,7 0,72 25 35 29 1170 920 1,0 Leche Evaporada 22 3,8 5,4 4,0 0,8 28 39 32 1300 1100 1,0 TÉCNICAS DE APLICACIÓN  El hijo y la madre deben estar cómodos y tranquilos  Manipulación de biberón y tetinas con manos limpias.  Biberón con tetillas esterilizada.  Biberón calentado a temperatura corporal.  La toma puede durar 15 a 25 minutos.  No obligar al niño a tomar más leche que la que desee.  La leche sobrante desechar.
  • 20. Leche Cruda: No recomendable por la forma de cuajos de gran tamaño, se digiere lentamente, se contamina fácilmente con gérmenes patógenos. Leche Pasteurizada: Las gotas de grasa se divide en partículas más pequeñas y el estómago forma cuajos mas pequeños, digeribles. Leche Evaporada: La formación de cuajos de caseina es menor, más digerible; con galactoalbumina menos alogenicas cada 30 ml corresponde 44 cal y vitamina D. TIPOS DE LECHE
  • 21. Leche Preparada: El polvo se mezcla en proporción 1:1, Son fácilmente de preparar, su composición imita la leche materna. Leche Condensada: Se añade 45% de azúcar de caña por ello su contenido en CH es de 60% antes de dilución. Diluciones (1:10-14). Son fácilmente digeribles con buen aporte calórico. Leche Entera Desecada: Poco contenido graso, se evapora rápidamente. Leche de Cabra: Se utiliza sólo en casos de alergia a la leche de vaca. Actualmente es desplazada por la leche de soya. TIPOS DE LECHE
  • 22.
  • 23. RECIÉN NACIDO NO TIENE DESARROLLADOS AL 100%  Mecanismo de regulación del apetito  Procesos digestivos (enzimáticos y absortivos)  Reacciones de interconversión metabólica  Filtración y concentración renales  Sistema inmunitario
  • 24. NOCIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO  PESO: en 1º año se triplica; a los 2 años sólo es cuádruple con el que se nació  TALLA: 45-50 cm al nacer; 75-80 cm al año; 2º año  hasta 25 cm; después 7-10 cm/año  CEREBRO: primeros 4 meses  2 gramos/día  DENTICIÓN: comienza hacia los 6-8 meses (descartar retraso con genética)  DESARROLLO PSICOMOTOR: 12-14 meses inicia la marcha
  • 25. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL RECIÉN NACIDO  AGUA: a. 135-150 mL/kg/día (primeros 6 meses) b. 90-130 mL/kg/día (6-12 meses)  ENERGÉTICOS: a. 15 kcal/kg/día (0-2 meses) b. 100 kcal/kg/día (9-12 meses) c. 90 kcal/kg/día (a los 18 meses)  PROTEÍNAS: a. 2-2,5 g/kg/día (hasta los 6 meses) b. 1-1,5 g/kg/día (12-18 meses)  LÍPIDOS: a. 4-6 g/100 kcal
  • 26. CARÁCTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE  Hasta los 6 meses es posible sólo leche materna  Niños con lactancia artificial: comenzar alimentos diferentes al 4º-5º mes  Diversificación progresiva: introducción de alimentos diferentes a la leche  OMS: lactancia materna hasta los 2 años  Alimentos no lácteos deben cubrir como máximo la mitad de energía hasta el año
  • 27. CARÁCTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE  Época de diversificación: 500 mL diarios de leche  Secreciones gástrica y pancreática: a los 4 meses  Dentición: alimentos triturados a troceados
  • 28. ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y PRIMERA INFANCIA AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS  PERIODO LÁCTEO: a. Leche es único alimento b. Lactante succiona y deglute c. No digiere ciertas proteínas d. No soporte cargas osmolares e. Dura hasta los 4-6 meses
  • 29. ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y PRIMERA INFANCIA  PERIODO DE TRANSICIÓN O DIVERSIFICACIÓN PROGRESIVA: a. Se introducen alimentos no lácteos b. Desarrollo neuromuscular c. Masticación por dentición d. Desarrollo de los sentidos e. Gustos fundamentales: dulce, salado, ácido y amargo f. Edad de los 6-18 meses
  • 30. ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y PRIMERA INFANCIA  PERIODO DE MADURACIÓN DIGESTIVA: a. Maduración de procesos digestivos e inmunológicos b. Diversificación prácticamente completa
  • 31. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO  La leche de vaca – comparada con la humana – es cuantitativamente: a. 2 veces más rica en proteínas b. 4 veces más rica en Ca y Na c. 6 veces más rica en P d. Menos azucarada
  • 32. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO  La leche de vaca -a diferencia de la humana- de manera cualitativa: a. Tiene proteínas alergénicas (lactoglobulinas) b. Excesiva caseína (poca digestibilidad) c. Ausencia casi total de inmunoglobulinas d. La fracción lipídica es pobre en ácido linoleico y rica en esteárico e. Menos lactosa: ácido láctico (absorción de Ca, P, Fe)
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE LA LACTANCIA MATERNA  Aporta el equilibrio nutritivo ideal para la ración precisa  Permite adaptación automática a necesidades del recién nacido  Posee destacada acción antiinfecciosa  Refuerza lazos afectivos entre madre e hijo/a  Asegura buena digestibilidad  Reduce aparición de cólicos y previene estreñimiento  Mejora desarrollo facial y lingual
  • 34. EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA  No iniciarla antes de los 4 meses, es mejor retrasarla a los 6 meses  Introducir alimentos en cantidades pequeñas, y aumentar según tolerancia  Margen mínimo de 1-2 semanas entre alimentos nuevos (facilita identificar intolerancias)  Todos los alimentos se deben triturar  Progresivamente  textura y tamaño
  • 35. EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA  Potenciar uso de la cuchara  Evitar dar papillas en biberón  No aportar alimentos con gluten antes de los 7 meses  No leche entera antes de los 12 meses  No cereales integrales antes de 2 años  Retrasar aporte de alimentos potencialmente alergénicos: clara de huevo, frutas rojas globuladas (12 y 15 meses)
  • 36. EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL 1º AÑO DE VIDA  Ofrecer variedad de sabores y de colores  No forzar a probar nuevos alimentos  Procurar coincidencia de horarios entre adultos y niños  Considerar variedad individual
  • 37. ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS  Aporte medio de 1.300 kcal/día  de 2 a 2,5 kg/año  Talla 12 cm en 2do. año y 8-9 en 3er. año  Farináceos: a partir del año, cereales sin azúcar  Legumbres: sin cutícula hasta los 2 años  Verduras: 2 porciones de 75-100 g al día cada una  Frutas: alergénicas dar a partir de 18 meses
  • 38. ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS  Carnes: magras y pollo sin pellejo  Mariscos: a partir de los 2 años  Huevo: 1 ó 2 veces/semana (1 unidad)  50 g de carne equivalen a proteínas de 1 huevo o a 60 g de pescado o a 40 g de jamón  Lácteos: 500-600 mL de leche al día  Si hay intolerancia a lactosa, dar otros lácteos  Evitar dar leche en biberón (caries)
  • 39. CONSEJOS PRÁCTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS :  No forzar ni castigar  Ofrecer cuatro comidas al día, con posibilidad de refuerzo lácteo  No angustiarse por muestras de inapetencia  Mostrar alegría cuando el niño se adapta a nuevos alimentos  Adaptar el menú a las apetencias del niño
  • 40. CONSEJOS PRÁCTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS :  No ofrecer otros alimentos en sustitución a uno rechazado, ya que estimula comportamiento caprichoso  Emplear diversas presentaciones y cocciones para un mismo alimento  Promover la higiene bucal, tener primera revisión odontológica