SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
craneoencefálico severo
MPSS Leal Lam Sara Li
Urgencias Adultos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
HOSPITAL GENERAL TIJUANA
Cascada inflamatoria ↑Actividad
simpática
Lesión
extracraneal
Lesión cerebral
secundaria
Lesión cerebral
primaria
TCE Reacciones intracraneales
Liberación de mediadores
proinflamatorios
Alteración de la barrera H-E
Daño neuronal
Cambios microvasculares
Hemorragia
Hematoma
Contusión
Descarga
aminérgica
↓Estado
de alerta
Estado hipercatabólico
↓Presión de perfusión cerebral
(PPC)
Isquemia neuronal
Muerte neuronal
PAS <90
mmHg
↓FSC
Pérdida de autorre-
gulación cerebral
↑PIC Hipertensión
neurogénica
Hipoxia (PaO2
<50 mmHg)
Hipercapnia
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018.
Edema cerebral
↑Demanda
metabólica
Hiperglucemia
Resistencia
periférica a
la insulina
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018.
Edema cerebral
Fases de la perfusión cerebral en TCE severo
Fase de hipoperfusión
Fase de hiperemia
Fase de vasoespasmo
(a): edema citotóxico
(b): edema
vasogénico
(c ): FSC
Cascada inflamatoria ↑Actividad
simpática
Lesión
extracraneal
Lesión cerebral
secundaria
Lesión cerebral
primaria
TCE Reacciones intracraneales
Liberación de mediadores
proinflamatorios
Alteración de la barrera H-E
Daño neuronal
Cambios microvasculares
Hemorragia
Hematoma
Contusión
Descarga
aminérgica
↓Estado
de alerta
Estado hipercatabólico
↓Presión de perfusión cerebral
(PPC)
Isquemia neuronal
Muerte neuronal
PAS <90
mmHg
Edema cerebral
↓FSC
Pérdida de autorre-
gulación cerebral
↑PIC
Estrategias sugeridas de tratamiento
•Control glucémico, soporte nutricional,
anticonvulsivantes (1)
•Craniectomía descompresiva, osmoterapia,
sedación, hipotermia, sistema de drenaje
ventricular, esteroides (2)
•Hiperventilación (3)
1 2 Hipertensión
neurogénica
Hipoxia (PaO2
<50 mmHg)
Hipercapnia3
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018.
↑Demanda
metabólica
Hiperglucemia
Resistencia
periférica a
la insulina
Brain Trauma Foundation 4th edition (2016)
ESTRUCTURA GENERAL DE LA GUÍA
• Parte 1: Tratamiento
• 11 recomendaciones
• Parte 2: Monitoreo
• 3 recomendaciones
• Parte 3: Metas
• 4 recomendaciones
• TOTAL: 18
recomendaciones
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
Baja calidad
IIB III
Moderada calidad
IIA
Alta calidad
I
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Parte 1: Tratamiento
Craniectomía
descompresiva
Hipotermia
profiláctica
Osmoterapia Drenaje de LCR
Manejo
ventilatorio
Anestésicos,
analgésicos y
sedantes
Esteroides Nutrición
Profilaxis
antibiótica
Profilaxis
antitrombótica
Profilaxis
anticonvulsivante
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
1. Craniectomía descompresiva (CD)
• Reducción mecánica de la
presión intracraneal (PIC)
• Para evitar herniación cerebral y
sus consecuencias
• Cuestiones sobre su indicación:
• ¿Manejo médico inicial o
craniectomía para PIC
refractaria?
• Tamaño de craniectomía
• Craniectomía vs craniotomía
• Craniectomía temprana vs tardía
•La CD bifrontal se recomienda para
↓PIC y ↓tiempo de estancia en la UCI.
No se recomienda para mejorar
pronóstico en pacientes con lesión
difusa y con ICP >20 mmHg por >15
minutos refractario a tratamiento de
primera línea.
IIA
•Se prefiere una CD
frontotemporoparietal grande (12x15
cm o 15 cm diámetro) para reducir
mortalidad y mejorar pronóstico
neurológico.
IIA
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
1. Craniectomía descompresiva (CD)
¿Manejo médico
inicial o
craniectomía para
PIC refractaria?
Ensayo DECRA
Pobres puntajes en
escala de Glasgow
extendida 6 meses
post-trauma
Se excluyó efecto
beneficioso de la
craniectomía
Tamaño de
craniectomía
2 estudios en China
Ambos encontraron
mejores pronósticos
con mayores CD
Diferentes características
de pacientes,
procedimientos y
tratamientos limitan
aplicabilidad
Craniectomía vs
craniotomía
Hallazgos
contradictorios sobre
función y
complicaciones
Reportan menores tasas
de mortalidad, mas no
estadísticamente
significativo
No se puede emitir
recomendación
Craniectomía
temprana vs tardía
Resultados no
consistentes, de baja
calidad
No se puede emitir
recomendación
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
2. Hipotermia profiláctica
• Reducción de la PIC a nivel
metabólico con temperatura <35 °C
• Efectos neuroprotectores (sugeridos) +
habilidad para ↓PIC
• ↑riesgo de coagulopatías,
inmunosupresión, arritmias cardíacas y
muerte
• Cuestiones sobre su indicación:
• Hipotermia vs normotermia
• Periodos de enfriamiento cortos vs
largos
• Enfriamiento limitado a cabeza vs
sistémico
• No se recomienda su
uso temprano (<2.5 h
de la lesión) de corta
duración (por 48 h
post-lesión) para
mejorar pronóstico
en pacientes con
lesión cerebral
difusa.
IIB
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
2. Hipotermia profiláctica
Hipotermia vs
normotermia
Resultados
contradictorios con
respecto a mortalidad
y pronóstico
Baja calidad de la
evidencia
Periodos de
enfriamiento cortos
vs largos
Insuficiente evidencia
Baja confiabilidad de
resultados
Enfriamiento
limitado a cabeza
vs sistémico
Insuficiente evidencia
Baja confiabilidad de
resultados
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
3. Osmoterapia
• Reducen PIC tanto por el
propio efecto osmótico
como por ↓viscosidad
sanguínea
• Doctrina Monro-Kelli vs
estudio por Weed y
McKibben
• Cuestiones sobre su
indicación:
• Manitol vs solución
hipertónica
•No hay suficientes pruebas para
respaldar una recomendación
específica o para apoyar el uso de
cualquier agente hiperosmolar
específico.
I, II, III
•Manitol efectivo a dosis de 0.25-1
g/kg para control de PIC
•Restringir uso de manitol antes de la
monitorización de la PIC a pacientes
con signos de herniación
transtentorial o deterioro neurológico
progresivo no atribuible a causas
extracraneales.
Recomendaciones
actualmente no
apoyadas
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
3. Osmoterapia
Manitol vs solución hipertónica
Insuficiente evidencia para emitir una
recomendación con base en lineamientos
actuales
Se siguen considerando como útiles en el manejo
del TCE severo
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
4. Drenaje de líquido cefalorraquídeo
• Para ↓PIC (configuración
abierta) y/o monitorización de
esta (configuración cerrada)
• Práctica frecuente en
pacientes pediátricos
• Cuestiones sobre su indicación:
• Drenaje continuo vs intermitente
• Asociación con menor mortalidad
• Puede ser más efectivo el
uso de un sistema de
drenaje continuo vs uno
intermitente para ↓PIC
III
• Puede considerarse el
drenaje en aquellos
pacientes con Glasgow
inicial <6 puntos en las
primeras 12 horas del
trauma
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
4. Drenaje de líquido cefalorraquídeo
Drenaje continuo vs
intermitente
Aquellos con sistema cerrado tenían
mayor PIC que aquellos con sistema
abierto
Estudio no lo suficientemente
robusto para dar una fuerte
recomendación
Asociación con
menor mortalidad
Evidencia de baja calidad
Mortalidad mayormente asociada a
su aplicación en pacientes con
Glasgow ≥6 puntos
Permanece incierto
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
5. Manejo ventilatorio
• Por lo general requieren
protección de la vía aérea
así como niveles óptimos de
FSC
• Control sobre PaCO2
• Evitar herniación o isquemia
cerebral
• Evitar broncoaspiración
• Cuestiones sobre su
indicación:
• Efecto de la ventilación normal
vs hiperventilación sobre
pronóstico
•No se recomienda hiperventilación
profiláctica prolongada cuando hay PaCO2
<25 mmHg
IIB
•Se recomienda la hiperventilación como
una medida temporal para ↓PIC
•Debe evitarse en las primeras 24 horas post-
trauma ya que FSC está críticamente bajo
•De tener que usar hiperventilación, debe
medirse saturación yugular venosa de
oxígeno (SjO2) para evaluar aporte de O2
Recomendaciones
actuales no
apoyadas
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
5. Manejo ventilatorio
Efecto de la ventilación normal vs
hiperventilación sobre pronóstico
No hay nueva evidencia para esta edición
Puntajes en escala de Glasgow a 3, 6 y 12 meses post-trauma
estaban significativamente más bajos en aquellos con
hiperventilación, aunque no se extendía este efecto a los 12
meses
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
6. Anestésicos, analgésicos y sedantes
• Para profilaxis o control de ↑PIC
y convulsiones
• ↓Movimientos innecesarios,
↓metabolismo cerebral, ↓consumo
de O2, ↓FSC, ↓generación de
radicales libres→ ↓PIC
• ↓TA, ↓GC, ↑shunts intrapulmonares
(↓O2)→ ↓presión de perfusión
cerebral
• Cuestiones sobre su indicación:
• ¿Mejora pronóstico el uso
profiláctico de barbitúricos?
• ¿Pueden los barbitúricos ↓PIC?
• ¿Mejora pronóstico el uso de
sedantes?
•No se recomienda la admin. de barbitúricos
para inducir la supresión de “estallidos”,
medida por EEG, como profilaxis contra el
desarrollo de ↑PICIIB
•Se recomienda la admin. a dosis altas de
barbitúricos para PIC elevada refractaria a
tratamiento médico y quirúrgico. Es esencial
evaluar y tener estabilidad hemodinámica
antes y durante tratamiento.
IIB
•Se recomienda propofol para control de la
PIC, pero no para ↓mortalidad o mejorar
pronóstico a 6 meses.
IIB
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
6. Anestésicos, analgésicos y sedantes
¿Mejora pronóstico
el uso profiláctico
de barbitúricos?
Estudios hechos en los 80-90’s, poca
aplicabilidad actual
No se puede concluir de manera
firme que su uso mejore el pronóstico
¿Pueden los
barbitúricos ↓PIC?
Baja calidad de la evidencia
Revisión sistemática de Cochrane
Injuries Group
Disminuye PIC, aunque puede causar
inestabilidad hemodinámica
¿Mejora pronóstico
el uso de
sedantes?
Baja calidad de la evidencia
No se encontraron diferencias
significativas en las tasas de
mortalidad o en puntajes de la
escala de Glasgow
Hubo diferencia significativa en
pronóstico funcional neurológico, con
mejores resultados en aquellos con
altas dosis de propofol
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
6. Anestésicos, analgésicos y sedantes
Anestésicos generales
Barbitúricos
Tiopental Fenobarbital
Benzodiacepinas
Midazolam
Opioides
Fentanilo
Misceláneos
Propofol
6. Anestésicos, analgésicos y sedantes
Propofol 5
mg/kg/h IV
máx. 5 días +
remifentanilo
•Analgesia
basada en
sedación
Midazolam
•Puede
considerarse en
aquellos
pacientes con
contraindicación
a propofol
Tiopental
sódico
•↑PIC refractaria
+ no
inestabilidad
hemodinámica
Sedante
ideal
Evite/ prevenga
PIC
Mantenga
estabilidad
hemodinámica
Evite la
sedación
profunda
6. Anestésicos, analgésicos y sedantes
Propofol
•Anestésico IV de acción rápida (20 s), rápida distribución 2-4 min) y
de acción corta
•Potenciador de la acción de GABA en los receptores GABAß
•Dosis: 5 mg/kg/h infusión IV, máx. 5 días
•Indic.: ↑PIC + VMI, sedación a corto plazo
•EA: depresión cardiovascular y respiratoria, prolongación del coma
(redistrib. tej. adiposo)
Tiopental
•Barbitúrico de acción rápida (20 s) y que se mantiene por 5-10 min;
su efecto es dosis-dependiente
•Interactúa con un sitio de unión del complejo de canal de cloro
receptor de GABAA, separado del sitio de unión de las
benzodiacepinas
•Dosis: inducción anestésico 3-6 mg/kg con mant. 25-100 mg;
anticonvulsivante 75-250 mg/dosis; PIC 1.5-3 mg/kg/dosis
•Indic: sedación a corto plazo, anticonvulsivante, anti-PIC
•EA: depresión respiratoria y cardiovascular
Midazolam
•Benzodiacepina IV de acción breve, con duración >5 horas
•Facilita la abertura de los canales de cloro activados por el ácido
γ-aminobutírico (GABA) al unirse al receptor GABA(A)
•Dosis: carga 0.01-0.05 mg/kg o 0.5-4 mg IV; mant. 0.02-0.1 mg/kg/h
infusión IV (2-8 mg/h)
•Indic: sedación a corto plazo, evaluación neurológica frecuente
•EA: depresión respiratoria y cardiovascular, tolerancia de acciones
sedantes
Remifentanilo
•Agonista fuerte opioide que actúa en 1-3 min
•Simula los efectos de las opiopeptinas por interacción con uno o
más receptores (μ, δ, κ), lo que inhibe activ. adenilato ciclasa y
↑conductancia de los canales de K
•Dosis: carga 0.5-1.5 mcg/kg IV; mant. 0.5-1.5 mcg/kg (peso ideal)/h
infusión
•Indic: valoración neurológica frecuente
•EA: depresión respiratoria, estreñimiento, retención urinaria,
hiperalgesia, rigidez troncal
7. Esteroides
• Anteriormente usado como
tratamiento antiedema
cerebral
• Falta de beneficio
demostrado posteriormente
• Cuestiones sobre su
indicación:
• Efecto sobre mortalidad y
pronóstico
•No se
recomienda su
uso para
mejorar
pronóstico o
↓PIC, ya que se
asocia a mayor
mortalidad.
I
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
7. Esteroides
Efecto sobre mortalidad y pronóstico
Ensayo CRASH
Efecto negativo a corto plazo (mayor mortalidad a 2 semanas post-
trauma) con peor pronóstico a los 6 meses
La causa del ↑mortalidad no es clara, pero no se debió a infecciones o
sangrado gastrointestinal
Ningún otro estudio ha demostrado beneficios
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
8. Nutrición
• Se observa ↑demandas metabólicas
secundarias al trauma, así como
hiperglucemia secundaria al trauma
• Poca investigación sobre esto
• Cuestiones sobre su indicación:
• ¿Cuántas calorías se requieren para una
óptima recuperación?
• ¿Cuál es la vía de administración
adecuada?
• Inicio de soporte nutricional
• Composición
• Papel de la insulina en el control
glucémico en estos pacientes
• Papel de dietas especializadas
• Deben cumplirse
requerimientos calóricos
basales al 5º-7º día post-
trauma
IIA
• Se recomienda
alimentación vía
transgástrica yeyunal para
↓incidencia de neumonía
asociada al ventilador
IIB
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
8. Nutrición
Inicio de soporte
nutricional
Temprano >>
tardío
No diferencias
significativas en
tasas de infección
o complicaciones
Vía de
administración
adecuada
Alimentación
yeyunal >
gástrica por
menos restos de
vaciado gástrico
y menor
posibilidad de
neumonía por
aspiración
Control glucémico
agresivo vs
convencional
Evidencia
inconsistente e
insuficiente
No se puede
establecer si es
mejor uno sobre el
otro
Papel de dietas
especializadas
(vitaminas y
suplementos)
Insuficiente
evidencia
No se sabe la
influencia de
vitaminas y
suplementos en
estos pacientes
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
9. Profilaxis antibiótica
• Para ↓incidencia de neumonía
asociada al ventilador (NAV) y
bacteremias asociadas a CVC
• Presencia de infección se
asocia a peor pronóstico
• Cuestiones sobre su indicación:
• Prevención de NAV
• Prevención de infección asociada
a sistema de drenaje de LCR
(SDLCR)
•Se recomienda realización temprana de
traqueostomía para ↓tiempo con VMI
cuando beneficios >> riesgos. No hay
evidencia de que la traqueostomía
temprana ↓mortalidad o ↓tasa de neumonía
nosocomial.
IIA
•No se recomienda el uso de povidona
yodada como estrategia para ↓neumonía
nosocomial, ya que puede ↓riesgo de
desarrollo de SIRAIIA
•Puede considerarse el uso de catéteres
impregnados con antibiótico (cuando se
haga uso de SDLCR) para prevenir el
desarrollo de infección por catéter.III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
9. Profilaxis antibiótica
Prevención de NAV
Influencia de tiempo de realización de
traqueostomía en desarrollo de neumonía y
mortalidad
•Tiempo no influye en mortalidad, pero sí ↓días UCI
Higiene bucal con povidona yodada
•No se encontraron diferencias en tasas de NAV,
pero sí aumento de casos de SIRA
Profilaxis antibiótica
•Evidencia insuficiente
Prevención de infección
asociada a sistema de
drenaje de LCR (SDLCR)
Evidencia indirecta
Se encontró ↓infección
de catéter de forma
significativa
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
10. Profilaxis antitrombótica
• Alta incidencia de TVP en
pacientes con TCE severo
• Hipercoagulabilidad
• Periodos largos inmovilizados
• Déficit motor focal
• ¿Beneficio >> riesgos?
• Cuestiones sobre su indicación:
• Anticoagulación profiláctica vs no
anticoagulación
• Protocolo para anticoagulación vs
no protocolo
•Puede usarse heparina
de bajo peso molecular
o heparina no
fraccionada en
combinación con
profilaxis mecánica,
pero con alto riesgo de
↑expansión de
hemorragia
intracraneal
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
10. Profilaxis antitrombótica
Anticoagulación profiláctica
vs no anticoagulación
No se pudo demostrar la seguridad
de HBPM en pacientes con TCE
severo
Anticoagulación profiláctica
disminuye riesgo de TVP
No se observaron diferencias
significativas en tasas de TVP o días
bajo VMI
Protocolo para
anticoagulación vs no
protocolo
Evidencia insuficiente
No diferencias significativas en tasas
de TVP
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
11. Profilaxis anticonvulsivante
• Para evitar ocurrencia de
convulsiones, los cuales tienen alta
incidencia
• ¿Beneficios >> riesgos?
• Cuestiones sobre su indicación:
• Efectividad de profilaxis
anticonvulsivante en prevenir
convulsiones tempranas y tardías
• Evaluación de potenciales efectos
adversos
• Comparación de agentes
anticonvulsivantes entre ellos mismos y
con placebo en relación a prevención
de convulsiones y función
neuropsicológica
• No se recomienda uso
profiláctico de fenitoína o
valproato para prevenir
desarrollo de convulsiones
tardías
IIA
• Se recomienda
administración de fenitoína
para disminuir incidencia
de convulsiones
tempranas, esto cuando
beneficios >> riesgos
IIA
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
11. Profilaxis anticonvulsivante
Efectividad de profilaxis
anticonvulsivante en prevenir
convulsiones tempranas y tardías
Tx con fenitoína 1-2 semanas ↓incidencia
de PTS temprana, mas no de la tardía. No
se asoció a ↑efectos adversos.
Mayor mortalidad con valproato
Levetiracetam no demostró diferencias
significativas vs fenitoína en mortalidad y
complicaciones
Evaluación de potenciales
efectos adversos y superioridad
de agentes
Evidencia insuficiente
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
11. Profilaxis anticonvulsivante
Fenitoína/DFH
Anticonvulsivante del grupo de las hidantoínas
Bloquea canales de sodio dependientes de voltaje en neuronas y disminuye transmisión sináptica
Dosis inicial 17-20 mg/kg (máx. 2 g) a velocidad ≤50 mg/min; mantenimiento 8-12 horas después de dosis inicial
a 100 mg cada 8 h o 5 mg/kg/día cada 8 h por máximo 7 días
EA: arritmias cardíaca, alteración de la conducción, shock circulatorio, hipotensión, fibrilación ventricular;
ataxia, atrofia cerebral, neuropatía periférica; anemia megaloblástica, pseudolinfoma; constipación, náuseas,
vómitos; rash cutáneo, necrosis tisular; falla hepática aguda, hepatitis; osteomalacia; nistagmo
Parte 2: Monitoreo
Presión
intracraneal
Presión de
perfusión
cerebral
Monitoreo
cerebral
avanzado
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
12. Monitoreo de presión intracraneal
• El edema cerebral secundario
a TCE conduce a síndromes de
herniación cerebral a causa de
↑PIC, los cuales concluyen con
muerte cerebral
eventualmente.
• Monitoreo a través de máquina
vs clínica
• Cuestiones sobre su indicación:
• Influencia sobre pronóstico del
monitoreo de la PIC sobre el
manejo directo del TCE severo
•Está
recomendado el
manejo del
paciente con TCE
severo usando
información
proveniente del
monitoreo de la
PIC.
IIB
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
12. Monitoreo de presión intracraneal
Influencia sobre pronóstico del monitoreo de
la PIC sobre el manejo directo del TCE severo
Pronóstico no fue diferente si monitoreo fue clínico o en base a monitor
No se encontraron diferencias en mortalidad a 6 meses
Se sugirió en un estudio que el manejo de la PIC puede verse influenciado
de manera positiva por resultados de laboratorio y TAC
Aquellos monitorizados tienen menores posibilidades de morir
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
13. Monitoreo de presión de perfusión cerebral (PPC)
• PPC será proporcional al
gradiente entre PAM y PIC
media, con cambios pudiendo
suceder con alteraciones en
cualquiera de estas.
• Rol del PPC como predictor
pronóstico
• Cuestiones sobre su indicación:
• Relevancia del monitoreo de PPC
en el manejo de TCE
• Evaluación del manejo guiado por
monitoreo de PPC
• Está recomendado
el manejo del TCE
severo guiado por
información
obtenida a partir de
la monitorización de
la presión de
perfusión cerebral
para ↓mortalidad a
las 2 semanas.
IIB
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
13. Monitoreo de presión de perfusión cerebral (PPC)
Relevancia del monitoreo de
PPC en el manejo de TCE
Estudio en Nueva York por >10
años
Hay ↓mortalidad a 2 semanas
cuando se realiza monitoreo
de esta cuando se siguen las
recomendaciones de las guías
Evaluación del manejo
guiado por monitoreo de PPC
Evidencia contradictoria
Baja calidad de los estudios
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
14. Monitoreo cerebral avanzado
• Realizado para tratar de cumplir con
las demandas metabólicas cerebrales
• Incluye técnicas que miden flujo
sanguíneo y aporte de oxígeno
• Doppler transcraneal; diferencias arterio-
yugulares de oxígeno (AVDO2);
medición de oxígeno tisular
• Técnicas de microdiálisis para medición
de metabolismo cerebral;
electrocorticografía
• Cuestiones sobre su indicación:
• Monitoreo sobre oxígeno tisular cerebral
• AVDO2
• Doppler transcraneal y microdiálisis
•Puede considerarse el
monitoreo de las
diferencias arterio-
yugulares de oxígeno
(AVDO2) como fuente
de información para
tomar decisiones
terapéuticas, para
↓mortalidad y mejorar
pronóstico a 3-6 meses
post-trauma
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
14. Monitoreo cerebral avanzado
Monitoreo sobre
oxígeno tisular
cerebral
Evidencia contradictoria e
insuficiente
Grupo con monitores para PIC
vs grupo con monitores para
PIC y Licox (distribución
desigual)
Diferencias importantes en
pronóstico
AVDO2
4 estudios que compararon
mortalidad y puntaje Glasgow
a 3 y 6 meses post-trauma
Todos reportaron mejores
pronósticos en aquellos que
tuvieron esta herramienta a su
disposición
Doppler
transcraneal y
microdiálisis
Insuficiente evidencia
En modelos experimentales
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Parte 3: Metas
Presión
arterial
Presión
intracraneal
Presión de
perfusión
cerebral
De monitoreo
cerebral
avanzado
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
15. Metas de presión arterial (PA)
• La hipotensión es un dato que se
asocia a mal pronóstico cuando
se presenta debido a que se
correlaciona con edema cerebral
difuso
• La respuesta de la PIC dependerá
de la conservación de la
capacidad de autorregulación
cerebral
• Cuestiones sobre su indicación:
• Qué niveles se deben alcanzar y
mantener de PA para mejorar
pronóstico
• Se puede considerar
mantener una PAS
≥100 mmHg en
pacientes de 50-59
años de edad, o una
PAS ≥110 mmHg en
pacientes de 15-49 y
>70 años de edad.
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
15. Metas de presión arterial (PA)
Niveles que se deben alcanzar y mantener
de PA para mejorar pronóstico
Estudio en 13 centros de trauma en Los Ángeles
Predefinieron 3 grupos etarios (15-49, 50-69, >70 años) y en cada uno estimaron la probabilidad de
muerte usando técnicas de regresión múltiple para un cierto punto de corte de PA entre 60-150 mmHg
100 y 110 mmHg fueron los valores con menor mortalidad
Se sugiere reevaluar valor de 90 mmHg para definir hipotensión
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
16. Metas de presión intracraneal (PIC)
• Ante lesiones con efecto de
masa hay menor compliance
intracraneal y mayor elastancia
• Cuál es el límite que puede
tolerar el cerebro sin presentar
daño neurológico importante,
herniación y muerte cerebral
• Cuestiones sobre su indicación:
• Límites a evitar o lograr de PIC
• Factores a considerar, además de
PIC, para tomar decisiones
terapéuticas
•Se recomienda tratar PIC
≥22 mmHg, ya que
valores mayores se
asocian a mayor
mortalidad.
IIB
•Una combinación de
valores de PIC y hallazgos
clínicos y tomográficos
pueden ser usados para
guiar decisiones
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
16. Metas de presión intracraneal (PIC)
Límites a evitar o lograr de PIC
Se reportaron tasas de PIC en
sobrevivientes de 18 mmHg, mientras
que los no sobrevivientes tuvieron 27
mmHg
En pacientes durante intervención
quirúrgica tuvieron mejores
resultados pronósticos al tener metas
de PIC de 26.4 ± 10.1 mmHg
Factores a considerar,
además de PIC, para tomar
decisiones terapéuticas
Se encontró mayor probabilidad de
herniación a PIC 20-25 mmHg
La probabilidad exacta depende
del sitio de localización de la lesión
intracraneal
Mayores eventualidades ocurrieron
con PIC <18 mmHg
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
17. Metas de presión de perfusión cerebral (PPC)
• Se considera una medida del
aporte de nutrientes al
cerebro
• Se ha sugerido la posibilidad
de ↑PIC permisible mientras
PPC se mantenga en rangos
aceptables
• Cuestiones sobre su
indicación:
• Rangos tolerados de PPC
• Se recomienda lograr una
presión de perfusión
cerebral de 60-70 mmHg.IIB
• Considerar evitar intentos
agresivos por mantener
CPP >70 mmHg con líquidos
y aminas debido al riesgo
de insuficiencia respiratoria
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
17. Metas de presión de perfusión cerebral (PPC)
Rangos tolerados de PPC
Los objetivos fueron buscar si las metas de PPC debían ser edad-
específicos en grupos de niños, adolescentes y adultos
Se reportaron mejores resultados con PPC altas, sin embargo se
detectaron 2 parámetros (60 y 70 mmHg)
Los autores reconocieron que mayores niveles de PPC ↑riesgo de SIRA en
su estudio
No encontraron diferencias en pronóstico con PPC ≥70 mmHg, pero sí con
<70 de manera significativa
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
18. Metas de monitoreo cerebral avanzado
• Existe una gran brecha de
conocimiento sobre la
información que brinda el
monitoreo cerebral
avanzado
• Incertidumbre sobre valores
pronósticos significativos
• Cuestiones sobre su
indicación:
• Metas de monitoreo cerebral
avanzado
• No hay suficiente evidencia que
respalde un rango apropiado
•Saturación
venosa yugular
<50% pudiera ser
un umbral a evitar
para así disminuir
mortalidad y
mejorar
pronóstico
III
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
18. Metas de monitoreo cerebral avanzado
Metas de monitoreo cerebral avanzado
No hay suficiente
evidencia que respalde
un rango apropiado
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Metas a lograr en TCE severo
Normotermia
•37 °C
Glucemia
•140-180 mg/dL
PIC
•≤22 mmHg
PAM
•≥100 mmHg (50-59 a);
≥110 mmHg (15-49;
>70 a)
Presión venosa
yugular
•>50%
PPC
•60-70 mmHg
FSC
•>35 ml/100 g/ min
O2
•PaO2 >60 mmHg
•SatO2 >94%
PaCO2
•30-40 mmHg
PEEP
•15-20 cm H2O
Na+
•145-155 mEq/L (si hay
↑PIC)
•155-165 mEq/L (si ↑PIC
refractaria)
Estado de alerta
•RAS 0- -2 (PIC
controlada)
•RAS -2 - -5 (PIC
refractaria)
INR
•<1.4
Plaquetas
•>75 000/mm3
Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018.
Clifton, G. L., Miller, E. R., Choi, S. C., Levin, H. S., McCauley, S., Smith, K. R., … Schwartz, M. (2001). Lack of Effect of Induction of Hypothermia after Acute Brain Injury. New England Journal of Medicine, 344(8),
556–563. doi:10.1056/nejm200102223440803.
Soustiel, J. F., Glenn, T. C., Shik, V., Boscardin, J., Mahamid, E., & Zaaroor, M. (2005). Monitoring of Cerebral Blood Flow and Metabolism in Traumatic Brain Injury. Journal of Neurotrauma, 22(9), 955–
965. doi:10.1089/neu.2005.22.955
Tratamiento indicado
Dieta
•Ayuno en primeras 24-48 horas; posteriormente alimentación
enteral por medio de sonda nasoyeyunal
Soluciones
•Solución salina 0.9% calculada a 30 ml/kg/día, recibiendo en
promedio 1500-3000 ml/24 h con paciente en ayuno (ajustar
según otros aportes de líquidos)
Medicamentos
•Infusión: Propofol 5 mg/kg/h IV máx. 5 días (sedación) +
remifentanilo 0.05-0.3 μg/kg/min. (analgesia)
•DFH/ fenitoína Dosis inicial 17-20 mg/kg (máx. 2 g) a velocidad
≤50 mg/min; mantenimiento 8-12 horas después de dosis inicial
a 100 mg cada 8 h o 5 mg/kg/día cada 8 h por máximo 7 días
•AB: Cefuroxime 1.5 g IV cada 12 horas (valorar riesgo-beneficio)
•Heparina no fraccionada 5000 UI cada 8 h o enoxaparina 40
mg SC cada 24 horas (valorar riesgo-beneficio)
•Manitol 20% 0.25-1 g/kg en bolo IV en 20 minutos cada 4-6
horas, o solución salina 3% infusión continua
MEGE (Medidas generales)
•Signos vitales de manera continua y cuidados generales de
enfermería
•Mantener cabecera de cama elevada a 30-45° con posición
neutra de la cabeza, con barandales elevados
•Mantener PAM ≥100 o ≥110 mmHg
•Mantener glucemia entre 140-180 mg/dL
•Mantener nivel de sedación en RASS -2 o -5, según
refractariedad
•Medir saturación de oxígeno con pulsioximetría y mantener
>94% y PaCO2 30-40 mmHg
•Mantener conectado a monitor para medir presión intracraneal
(de contar con el recurso)
•Cuidados de paciente neurocrítico y paciente bajo ventilación
mecánica invasiva
•Compresión neumática intermitente (profilaxis antitrombótica)
Gabinete
•Biometría hemática, electrolitos séricos seriados (mantener sodio
sérico entre 145-155 mEq/L como meta de osmoterapia)
•Gasometría arterial constante
Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018.
Zweckberger, K. (2017). Traumatic Brain Injury and Edema Treatment. Brain Edema, 457–475. doi:10.1016/b978-0-12-803196-4.00023-0 .
Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
Sharma, R., Shultz, S. R., Robinson, M. J., Belli, A., Hibbs, M. L., O’Brien, T. J., & Semple, B. D. (2019). Infections after a traumatic brain injury: the complex interplay between the immune and neurological systems.
Brain, Behavior, and Immunity. doi:10.1016/j.bbi.2019.04.034 .
Ajustar según requerimientos y
condiciones propias del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Lida Barrios
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a Manejo del traumatismo craneoencefálico severo

Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdfTrauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
SheylaFelixFigueroa1
 
Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gralNH Hdz
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Mariana Arenas
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Alejandro Paredes C.
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
Angel Ramos Mayhua
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
DREAM-HF Trial
DREAM-HF TrialDREAM-HF Trial
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptxTRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
Gabriel Trujillo
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
gerardo vargas
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
Hector Garcia
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
KarenLopezGarcia4
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 

Similar a Manejo del traumatismo craneoencefálico severo (20)

Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdfTrauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
 
Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gral
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
DREAM-HF Trial
DREAM-HF TrialDREAM-HF Trial
DREAM-HF Trial
 
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptxTRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 

Más de Sara Leal

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Sara Leal
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
Sara Leal
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
Sara Leal
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
Sara Leal
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
Sara Leal
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Sara Leal
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
Sara Leal
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
Sara Leal
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
Sara Leal
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Trastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatríaTrastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatría
Sara Leal
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
Sara Leal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Sara Leal
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
Sara Leal
 
Alveolitis extrínseca
Alveolitis extrínsecaAlveolitis extrínseca
Alveolitis extrínseca
Sara Leal
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
Sara Leal
 

Más de Sara Leal (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Trastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatríaTrastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatría
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Alveolitis extrínseca
Alveolitis extrínsecaAlveolitis extrínseca
Alveolitis extrínseca
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Manejo del traumatismo craneoencefálico severo

  • 1. Traumatismo craneoencefálico severo MPSS Leal Lam Sara Li Urgencias Adultos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA HOSPITAL GENERAL TIJUANA
  • 2. Cascada inflamatoria ↑Actividad simpática Lesión extracraneal Lesión cerebral secundaria Lesión cerebral primaria TCE Reacciones intracraneales Liberación de mediadores proinflamatorios Alteración de la barrera H-E Daño neuronal Cambios microvasculares Hemorragia Hematoma Contusión Descarga aminérgica ↓Estado de alerta Estado hipercatabólico ↓Presión de perfusión cerebral (PPC) Isquemia neuronal Muerte neuronal PAS <90 mmHg ↓FSC Pérdida de autorre- gulación cerebral ↑PIC Hipertensión neurogénica Hipoxia (PaO2 <50 mmHg) Hipercapnia Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009. Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018. Edema cerebral ↑Demanda metabólica Hiperglucemia Resistencia periférica a la insulina
  • 3. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009. Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018. Edema cerebral Fases de la perfusión cerebral en TCE severo Fase de hipoperfusión Fase de hiperemia Fase de vasoespasmo (a): edema citotóxico (b): edema vasogénico (c ): FSC
  • 4. Cascada inflamatoria ↑Actividad simpática Lesión extracraneal Lesión cerebral secundaria Lesión cerebral primaria TCE Reacciones intracraneales Liberación de mediadores proinflamatorios Alteración de la barrera H-E Daño neuronal Cambios microvasculares Hemorragia Hematoma Contusión Descarga aminérgica ↓Estado de alerta Estado hipercatabólico ↓Presión de perfusión cerebral (PPC) Isquemia neuronal Muerte neuronal PAS <90 mmHg Edema cerebral ↓FSC Pérdida de autorre- gulación cerebral ↑PIC Estrategias sugeridas de tratamiento •Control glucémico, soporte nutricional, anticonvulsivantes (1) •Craniectomía descompresiva, osmoterapia, sedación, hipotermia, sistema de drenaje ventricular, esteroides (2) •Hiperventilación (3) 1 2 Hipertensión neurogénica Hipoxia (PaO2 <50 mmHg) Hipercapnia3 Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009. Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018. ↑Demanda metabólica Hiperglucemia Resistencia periférica a la insulina
  • 5. Brain Trauma Foundation 4th edition (2016) ESTRUCTURA GENERAL DE LA GUÍA • Parte 1: Tratamiento • 11 recomendaciones • Parte 2: Monitoreo • 3 recomendaciones • Parte 3: Metas • 4 recomendaciones • TOTAL: 18 recomendaciones GRADOS DE RECOMENDACIÓN Baja calidad IIB III Moderada calidad IIA Alta calidad I Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
  • 6. Parte 1: Tratamiento Craniectomía descompresiva Hipotermia profiláctica Osmoterapia Drenaje de LCR Manejo ventilatorio Anestésicos, analgésicos y sedantes Esteroides Nutrición Profilaxis antibiótica Profilaxis antitrombótica Profilaxis anticonvulsivante Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
  • 7. 1. Craniectomía descompresiva (CD) • Reducción mecánica de la presión intracraneal (PIC) • Para evitar herniación cerebral y sus consecuencias • Cuestiones sobre su indicación: • ¿Manejo médico inicial o craniectomía para PIC refractaria? • Tamaño de craniectomía • Craniectomía vs craniotomía • Craniectomía temprana vs tardía •La CD bifrontal se recomienda para ↓PIC y ↓tiempo de estancia en la UCI. No se recomienda para mejorar pronóstico en pacientes con lesión difusa y con ICP >20 mmHg por >15 minutos refractario a tratamiento de primera línea. IIA •Se prefiere una CD frontotemporoparietal grande (12x15 cm o 15 cm diámetro) para reducir mortalidad y mejorar pronóstico neurológico. IIA Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 8. 1. Craniectomía descompresiva (CD) ¿Manejo médico inicial o craniectomía para PIC refractaria? Ensayo DECRA Pobres puntajes en escala de Glasgow extendida 6 meses post-trauma Se excluyó efecto beneficioso de la craniectomía Tamaño de craniectomía 2 estudios en China Ambos encontraron mejores pronósticos con mayores CD Diferentes características de pacientes, procedimientos y tratamientos limitan aplicabilidad Craniectomía vs craniotomía Hallazgos contradictorios sobre función y complicaciones Reportan menores tasas de mortalidad, mas no estadísticamente significativo No se puede emitir recomendación Craniectomía temprana vs tardía Resultados no consistentes, de baja calidad No se puede emitir recomendación Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 9. 2. Hipotermia profiláctica • Reducción de la PIC a nivel metabólico con temperatura <35 °C • Efectos neuroprotectores (sugeridos) + habilidad para ↓PIC • ↑riesgo de coagulopatías, inmunosupresión, arritmias cardíacas y muerte • Cuestiones sobre su indicación: • Hipotermia vs normotermia • Periodos de enfriamiento cortos vs largos • Enfriamiento limitado a cabeza vs sistémico • No se recomienda su uso temprano (<2.5 h de la lesión) de corta duración (por 48 h post-lesión) para mejorar pronóstico en pacientes con lesión cerebral difusa. IIB Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 10. 2. Hipotermia profiláctica Hipotermia vs normotermia Resultados contradictorios con respecto a mortalidad y pronóstico Baja calidad de la evidencia Periodos de enfriamiento cortos vs largos Insuficiente evidencia Baja confiabilidad de resultados Enfriamiento limitado a cabeza vs sistémico Insuficiente evidencia Baja confiabilidad de resultados Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 11. 3. Osmoterapia • Reducen PIC tanto por el propio efecto osmótico como por ↓viscosidad sanguínea • Doctrina Monro-Kelli vs estudio por Weed y McKibben • Cuestiones sobre su indicación: • Manitol vs solución hipertónica •No hay suficientes pruebas para respaldar una recomendación específica o para apoyar el uso de cualquier agente hiperosmolar específico. I, II, III •Manitol efectivo a dosis de 0.25-1 g/kg para control de PIC •Restringir uso de manitol antes de la monitorización de la PIC a pacientes con signos de herniación transtentorial o deterioro neurológico progresivo no atribuible a causas extracraneales. Recomendaciones actualmente no apoyadas Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 12. 3. Osmoterapia Manitol vs solución hipertónica Insuficiente evidencia para emitir una recomendación con base en lineamientos actuales Se siguen considerando como útiles en el manejo del TCE severo Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 13. 4. Drenaje de líquido cefalorraquídeo • Para ↓PIC (configuración abierta) y/o monitorización de esta (configuración cerrada) • Práctica frecuente en pacientes pediátricos • Cuestiones sobre su indicación: • Drenaje continuo vs intermitente • Asociación con menor mortalidad • Puede ser más efectivo el uso de un sistema de drenaje continuo vs uno intermitente para ↓PIC III • Puede considerarse el drenaje en aquellos pacientes con Glasgow inicial <6 puntos en las primeras 12 horas del trauma III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 14. 4. Drenaje de líquido cefalorraquídeo Drenaje continuo vs intermitente Aquellos con sistema cerrado tenían mayor PIC que aquellos con sistema abierto Estudio no lo suficientemente robusto para dar una fuerte recomendación Asociación con menor mortalidad Evidencia de baja calidad Mortalidad mayormente asociada a su aplicación en pacientes con Glasgow ≥6 puntos Permanece incierto Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 15. 5. Manejo ventilatorio • Por lo general requieren protección de la vía aérea así como niveles óptimos de FSC • Control sobre PaCO2 • Evitar herniación o isquemia cerebral • Evitar broncoaspiración • Cuestiones sobre su indicación: • Efecto de la ventilación normal vs hiperventilación sobre pronóstico •No se recomienda hiperventilación profiláctica prolongada cuando hay PaCO2 <25 mmHg IIB •Se recomienda la hiperventilación como una medida temporal para ↓PIC •Debe evitarse en las primeras 24 horas post- trauma ya que FSC está críticamente bajo •De tener que usar hiperventilación, debe medirse saturación yugular venosa de oxígeno (SjO2) para evaluar aporte de O2 Recomendaciones actuales no apoyadas Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 16. 5. Manejo ventilatorio Efecto de la ventilación normal vs hiperventilación sobre pronóstico No hay nueva evidencia para esta edición Puntajes en escala de Glasgow a 3, 6 y 12 meses post-trauma estaban significativamente más bajos en aquellos con hiperventilación, aunque no se extendía este efecto a los 12 meses Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 17. 6. Anestésicos, analgésicos y sedantes • Para profilaxis o control de ↑PIC y convulsiones • ↓Movimientos innecesarios, ↓metabolismo cerebral, ↓consumo de O2, ↓FSC, ↓generación de radicales libres→ ↓PIC • ↓TA, ↓GC, ↑shunts intrapulmonares (↓O2)→ ↓presión de perfusión cerebral • Cuestiones sobre su indicación: • ¿Mejora pronóstico el uso profiláctico de barbitúricos? • ¿Pueden los barbitúricos ↓PIC? • ¿Mejora pronóstico el uso de sedantes? •No se recomienda la admin. de barbitúricos para inducir la supresión de “estallidos”, medida por EEG, como profilaxis contra el desarrollo de ↑PICIIB •Se recomienda la admin. a dosis altas de barbitúricos para PIC elevada refractaria a tratamiento médico y quirúrgico. Es esencial evaluar y tener estabilidad hemodinámica antes y durante tratamiento. IIB •Se recomienda propofol para control de la PIC, pero no para ↓mortalidad o mejorar pronóstico a 6 meses. IIB Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 18. 6. Anestésicos, analgésicos y sedantes ¿Mejora pronóstico el uso profiláctico de barbitúricos? Estudios hechos en los 80-90’s, poca aplicabilidad actual No se puede concluir de manera firme que su uso mejore el pronóstico ¿Pueden los barbitúricos ↓PIC? Baja calidad de la evidencia Revisión sistemática de Cochrane Injuries Group Disminuye PIC, aunque puede causar inestabilidad hemodinámica ¿Mejora pronóstico el uso de sedantes? Baja calidad de la evidencia No se encontraron diferencias significativas en las tasas de mortalidad o en puntajes de la escala de Glasgow Hubo diferencia significativa en pronóstico funcional neurológico, con mejores resultados en aquellos con altas dosis de propofol Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 19. 6. Anestésicos, analgésicos y sedantes Anestésicos generales Barbitúricos Tiopental Fenobarbital Benzodiacepinas Midazolam Opioides Fentanilo Misceláneos Propofol
  • 20. 6. Anestésicos, analgésicos y sedantes Propofol 5 mg/kg/h IV máx. 5 días + remifentanilo •Analgesia basada en sedación Midazolam •Puede considerarse en aquellos pacientes con contraindicación a propofol Tiopental sódico •↑PIC refractaria + no inestabilidad hemodinámica Sedante ideal Evite/ prevenga PIC Mantenga estabilidad hemodinámica Evite la sedación profunda
  • 21. 6. Anestésicos, analgésicos y sedantes Propofol •Anestésico IV de acción rápida (20 s), rápida distribución 2-4 min) y de acción corta •Potenciador de la acción de GABA en los receptores GABAß •Dosis: 5 mg/kg/h infusión IV, máx. 5 días •Indic.: ↑PIC + VMI, sedación a corto plazo •EA: depresión cardiovascular y respiratoria, prolongación del coma (redistrib. tej. adiposo) Tiopental •Barbitúrico de acción rápida (20 s) y que se mantiene por 5-10 min; su efecto es dosis-dependiente •Interactúa con un sitio de unión del complejo de canal de cloro receptor de GABAA, separado del sitio de unión de las benzodiacepinas •Dosis: inducción anestésico 3-6 mg/kg con mant. 25-100 mg; anticonvulsivante 75-250 mg/dosis; PIC 1.5-3 mg/kg/dosis •Indic: sedación a corto plazo, anticonvulsivante, anti-PIC •EA: depresión respiratoria y cardiovascular Midazolam •Benzodiacepina IV de acción breve, con duración >5 horas •Facilita la abertura de los canales de cloro activados por el ácido γ-aminobutírico (GABA) al unirse al receptor GABA(A) •Dosis: carga 0.01-0.05 mg/kg o 0.5-4 mg IV; mant. 0.02-0.1 mg/kg/h infusión IV (2-8 mg/h) •Indic: sedación a corto plazo, evaluación neurológica frecuente •EA: depresión respiratoria y cardiovascular, tolerancia de acciones sedantes Remifentanilo •Agonista fuerte opioide que actúa en 1-3 min •Simula los efectos de las opiopeptinas por interacción con uno o más receptores (μ, δ, κ), lo que inhibe activ. adenilato ciclasa y ↑conductancia de los canales de K •Dosis: carga 0.5-1.5 mcg/kg IV; mant. 0.5-1.5 mcg/kg (peso ideal)/h infusión •Indic: valoración neurológica frecuente •EA: depresión respiratoria, estreñimiento, retención urinaria, hiperalgesia, rigidez troncal
  • 22. 7. Esteroides • Anteriormente usado como tratamiento antiedema cerebral • Falta de beneficio demostrado posteriormente • Cuestiones sobre su indicación: • Efecto sobre mortalidad y pronóstico •No se recomienda su uso para mejorar pronóstico o ↓PIC, ya que se asocia a mayor mortalidad. I Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 23. 7. Esteroides Efecto sobre mortalidad y pronóstico Ensayo CRASH Efecto negativo a corto plazo (mayor mortalidad a 2 semanas post- trauma) con peor pronóstico a los 6 meses La causa del ↑mortalidad no es clara, pero no se debió a infecciones o sangrado gastrointestinal Ningún otro estudio ha demostrado beneficios Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 24. 8. Nutrición • Se observa ↑demandas metabólicas secundarias al trauma, así como hiperglucemia secundaria al trauma • Poca investigación sobre esto • Cuestiones sobre su indicación: • ¿Cuántas calorías se requieren para una óptima recuperación? • ¿Cuál es la vía de administración adecuada? • Inicio de soporte nutricional • Composición • Papel de la insulina en el control glucémico en estos pacientes • Papel de dietas especializadas • Deben cumplirse requerimientos calóricos basales al 5º-7º día post- trauma IIA • Se recomienda alimentación vía transgástrica yeyunal para ↓incidencia de neumonía asociada al ventilador IIB Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 25. 8. Nutrición Inicio de soporte nutricional Temprano >> tardío No diferencias significativas en tasas de infección o complicaciones Vía de administración adecuada Alimentación yeyunal > gástrica por menos restos de vaciado gástrico y menor posibilidad de neumonía por aspiración Control glucémico agresivo vs convencional Evidencia inconsistente e insuficiente No se puede establecer si es mejor uno sobre el otro Papel de dietas especializadas (vitaminas y suplementos) Insuficiente evidencia No se sabe la influencia de vitaminas y suplementos en estos pacientes Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 26. 9. Profilaxis antibiótica • Para ↓incidencia de neumonía asociada al ventilador (NAV) y bacteremias asociadas a CVC • Presencia de infección se asocia a peor pronóstico • Cuestiones sobre su indicación: • Prevención de NAV • Prevención de infección asociada a sistema de drenaje de LCR (SDLCR) •Se recomienda realización temprana de traqueostomía para ↓tiempo con VMI cuando beneficios >> riesgos. No hay evidencia de que la traqueostomía temprana ↓mortalidad o ↓tasa de neumonía nosocomial. IIA •No se recomienda el uso de povidona yodada como estrategia para ↓neumonía nosocomial, ya que puede ↓riesgo de desarrollo de SIRAIIA •Puede considerarse el uso de catéteres impregnados con antibiótico (cuando se haga uso de SDLCR) para prevenir el desarrollo de infección por catéter.III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 27. 9. Profilaxis antibiótica Prevención de NAV Influencia de tiempo de realización de traqueostomía en desarrollo de neumonía y mortalidad •Tiempo no influye en mortalidad, pero sí ↓días UCI Higiene bucal con povidona yodada •No se encontraron diferencias en tasas de NAV, pero sí aumento de casos de SIRA Profilaxis antibiótica •Evidencia insuficiente Prevención de infección asociada a sistema de drenaje de LCR (SDLCR) Evidencia indirecta Se encontró ↓infección de catéter de forma significativa Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 28. 10. Profilaxis antitrombótica • Alta incidencia de TVP en pacientes con TCE severo • Hipercoagulabilidad • Periodos largos inmovilizados • Déficit motor focal • ¿Beneficio >> riesgos? • Cuestiones sobre su indicación: • Anticoagulación profiláctica vs no anticoagulación • Protocolo para anticoagulación vs no protocolo •Puede usarse heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada en combinación con profilaxis mecánica, pero con alto riesgo de ↑expansión de hemorragia intracraneal III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 29. 10. Profilaxis antitrombótica Anticoagulación profiláctica vs no anticoagulación No se pudo demostrar la seguridad de HBPM en pacientes con TCE severo Anticoagulación profiláctica disminuye riesgo de TVP No se observaron diferencias significativas en tasas de TVP o días bajo VMI Protocolo para anticoagulación vs no protocolo Evidencia insuficiente No diferencias significativas en tasas de TVP Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 30. 11. Profilaxis anticonvulsivante • Para evitar ocurrencia de convulsiones, los cuales tienen alta incidencia • ¿Beneficios >> riesgos? • Cuestiones sobre su indicación: • Efectividad de profilaxis anticonvulsivante en prevenir convulsiones tempranas y tardías • Evaluación de potenciales efectos adversos • Comparación de agentes anticonvulsivantes entre ellos mismos y con placebo en relación a prevención de convulsiones y función neuropsicológica • No se recomienda uso profiláctico de fenitoína o valproato para prevenir desarrollo de convulsiones tardías IIA • Se recomienda administración de fenitoína para disminuir incidencia de convulsiones tempranas, esto cuando beneficios >> riesgos IIA Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 31. 11. Profilaxis anticonvulsivante Efectividad de profilaxis anticonvulsivante en prevenir convulsiones tempranas y tardías Tx con fenitoína 1-2 semanas ↓incidencia de PTS temprana, mas no de la tardía. No se asoció a ↑efectos adversos. Mayor mortalidad con valproato Levetiracetam no demostró diferencias significativas vs fenitoína en mortalidad y complicaciones Evaluación de potenciales efectos adversos y superioridad de agentes Evidencia insuficiente Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 32. 11. Profilaxis anticonvulsivante Fenitoína/DFH Anticonvulsivante del grupo de las hidantoínas Bloquea canales de sodio dependientes de voltaje en neuronas y disminuye transmisión sináptica Dosis inicial 17-20 mg/kg (máx. 2 g) a velocidad ≤50 mg/min; mantenimiento 8-12 horas después de dosis inicial a 100 mg cada 8 h o 5 mg/kg/día cada 8 h por máximo 7 días EA: arritmias cardíaca, alteración de la conducción, shock circulatorio, hipotensión, fibrilación ventricular; ataxia, atrofia cerebral, neuropatía periférica; anemia megaloblástica, pseudolinfoma; constipación, náuseas, vómitos; rash cutáneo, necrosis tisular; falla hepática aguda, hepatitis; osteomalacia; nistagmo
  • 33. Parte 2: Monitoreo Presión intracraneal Presión de perfusión cerebral Monitoreo cerebral avanzado Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
  • 34. 12. Monitoreo de presión intracraneal • El edema cerebral secundario a TCE conduce a síndromes de herniación cerebral a causa de ↑PIC, los cuales concluyen con muerte cerebral eventualmente. • Monitoreo a través de máquina vs clínica • Cuestiones sobre su indicación: • Influencia sobre pronóstico del monitoreo de la PIC sobre el manejo directo del TCE severo •Está recomendado el manejo del paciente con TCE severo usando información proveniente del monitoreo de la PIC. IIB Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 35. 12. Monitoreo de presión intracraneal Influencia sobre pronóstico del monitoreo de la PIC sobre el manejo directo del TCE severo Pronóstico no fue diferente si monitoreo fue clínico o en base a monitor No se encontraron diferencias en mortalidad a 6 meses Se sugirió en un estudio que el manejo de la PIC puede verse influenciado de manera positiva por resultados de laboratorio y TAC Aquellos monitorizados tienen menores posibilidades de morir Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 36. 13. Monitoreo de presión de perfusión cerebral (PPC) • PPC será proporcional al gradiente entre PAM y PIC media, con cambios pudiendo suceder con alteraciones en cualquiera de estas. • Rol del PPC como predictor pronóstico • Cuestiones sobre su indicación: • Relevancia del monitoreo de PPC en el manejo de TCE • Evaluación del manejo guiado por monitoreo de PPC • Está recomendado el manejo del TCE severo guiado por información obtenida a partir de la monitorización de la presión de perfusión cerebral para ↓mortalidad a las 2 semanas. IIB Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 37. 13. Monitoreo de presión de perfusión cerebral (PPC) Relevancia del monitoreo de PPC en el manejo de TCE Estudio en Nueva York por >10 años Hay ↓mortalidad a 2 semanas cuando se realiza monitoreo de esta cuando se siguen las recomendaciones de las guías Evaluación del manejo guiado por monitoreo de PPC Evidencia contradictoria Baja calidad de los estudios Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 38. 14. Monitoreo cerebral avanzado • Realizado para tratar de cumplir con las demandas metabólicas cerebrales • Incluye técnicas que miden flujo sanguíneo y aporte de oxígeno • Doppler transcraneal; diferencias arterio- yugulares de oxígeno (AVDO2); medición de oxígeno tisular • Técnicas de microdiálisis para medición de metabolismo cerebral; electrocorticografía • Cuestiones sobre su indicación: • Monitoreo sobre oxígeno tisular cerebral • AVDO2 • Doppler transcraneal y microdiálisis •Puede considerarse el monitoreo de las diferencias arterio- yugulares de oxígeno (AVDO2) como fuente de información para tomar decisiones terapéuticas, para ↓mortalidad y mejorar pronóstico a 3-6 meses post-trauma III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 39. 14. Monitoreo cerebral avanzado Monitoreo sobre oxígeno tisular cerebral Evidencia contradictoria e insuficiente Grupo con monitores para PIC vs grupo con monitores para PIC y Licox (distribución desigual) Diferencias importantes en pronóstico AVDO2 4 estudios que compararon mortalidad y puntaje Glasgow a 3 y 6 meses post-trauma Todos reportaron mejores pronósticos en aquellos que tuvieron esta herramienta a su disposición Doppler transcraneal y microdiálisis Insuficiente evidencia En modelos experimentales Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 40. Parte 3: Metas Presión arterial Presión intracraneal Presión de perfusión cerebral De monitoreo cerebral avanzado Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432.
  • 41. 15. Metas de presión arterial (PA) • La hipotensión es un dato que se asocia a mal pronóstico cuando se presenta debido a que se correlaciona con edema cerebral difuso • La respuesta de la PIC dependerá de la conservación de la capacidad de autorregulación cerebral • Cuestiones sobre su indicación: • Qué niveles se deben alcanzar y mantener de PA para mejorar pronóstico • Se puede considerar mantener una PAS ≥100 mmHg en pacientes de 50-59 años de edad, o una PAS ≥110 mmHg en pacientes de 15-49 y >70 años de edad. III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 42. 15. Metas de presión arterial (PA) Niveles que se deben alcanzar y mantener de PA para mejorar pronóstico Estudio en 13 centros de trauma en Los Ángeles Predefinieron 3 grupos etarios (15-49, 50-69, >70 años) y en cada uno estimaron la probabilidad de muerte usando técnicas de regresión múltiple para un cierto punto de corte de PA entre 60-150 mmHg 100 y 110 mmHg fueron los valores con menor mortalidad Se sugiere reevaluar valor de 90 mmHg para definir hipotensión Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 43. 16. Metas de presión intracraneal (PIC) • Ante lesiones con efecto de masa hay menor compliance intracraneal y mayor elastancia • Cuál es el límite que puede tolerar el cerebro sin presentar daño neurológico importante, herniación y muerte cerebral • Cuestiones sobre su indicación: • Límites a evitar o lograr de PIC • Factores a considerar, además de PIC, para tomar decisiones terapéuticas •Se recomienda tratar PIC ≥22 mmHg, ya que valores mayores se asocian a mayor mortalidad. IIB •Una combinación de valores de PIC y hallazgos clínicos y tomográficos pueden ser usados para guiar decisiones III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 44. 16. Metas de presión intracraneal (PIC) Límites a evitar o lograr de PIC Se reportaron tasas de PIC en sobrevivientes de 18 mmHg, mientras que los no sobrevivientes tuvieron 27 mmHg En pacientes durante intervención quirúrgica tuvieron mejores resultados pronósticos al tener metas de PIC de 26.4 ± 10.1 mmHg Factores a considerar, además de PIC, para tomar decisiones terapéuticas Se encontró mayor probabilidad de herniación a PIC 20-25 mmHg La probabilidad exacta depende del sitio de localización de la lesión intracraneal Mayores eventualidades ocurrieron con PIC <18 mmHg Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 45. 17. Metas de presión de perfusión cerebral (PPC) • Se considera una medida del aporte de nutrientes al cerebro • Se ha sugerido la posibilidad de ↑PIC permisible mientras PPC se mantenga en rangos aceptables • Cuestiones sobre su indicación: • Rangos tolerados de PPC • Se recomienda lograr una presión de perfusión cerebral de 60-70 mmHg.IIB • Considerar evitar intentos agresivos por mantener CPP >70 mmHg con líquidos y aminas debido al riesgo de insuficiencia respiratoria III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 46. 17. Metas de presión de perfusión cerebral (PPC) Rangos tolerados de PPC Los objetivos fueron buscar si las metas de PPC debían ser edad- específicos en grupos de niños, adolescentes y adultos Se reportaron mejores resultados con PPC altas, sin embargo se detectaron 2 parámetros (60 y 70 mmHg) Los autores reconocieron que mayores niveles de PPC ↑riesgo de SIRA en su estudio No encontraron diferencias en pronóstico con PPC ≥70 mmHg, pero sí con <70 de manera significativa Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 47. 18. Metas de monitoreo cerebral avanzado • Existe una gran brecha de conocimiento sobre la información que brinda el monitoreo cerebral avanzado • Incertidumbre sobre valores pronósticos significativos • Cuestiones sobre su indicación: • Metas de monitoreo cerebral avanzado • No hay suficiente evidencia que respalde un rango apropiado •Saturación venosa yugular <50% pudiera ser un umbral a evitar para así disminuir mortalidad y mejorar pronóstico III Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 48. 18. Metas de monitoreo cerebral avanzado Metas de monitoreo cerebral avanzado No hay suficiente evidencia que respalde un rango apropiado Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009.
  • 49. Metas a lograr en TCE severo Normotermia •37 °C Glucemia •140-180 mg/dL PIC •≤22 mmHg PAM •≥100 mmHg (50-59 a); ≥110 mmHg (15-49; >70 a) Presión venosa yugular •>50% PPC •60-70 mmHg FSC •>35 ml/100 g/ min O2 •PaO2 >60 mmHg •SatO2 >94% PaCO2 •30-40 mmHg PEEP •15-20 cm H2O Na+ •145-155 mEq/L (si hay ↑PIC) •155-165 mEq/L (si ↑PIC refractaria) Estado de alerta •RAS 0- -2 (PIC controlada) •RAS -2 - -5 (PIC refractaria) INR •<1.4 Plaquetas •>75 000/mm3 Bersten AD, Soni N. Oh’s Intensive Care Manual 6th edition. Elsevier. 2009. Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018. Clifton, G. L., Miller, E. R., Choi, S. C., Levin, H. S., McCauley, S., Smith, K. R., … Schwartz, M. (2001). Lack of Effect of Induction of Hypothermia after Acute Brain Injury. New England Journal of Medicine, 344(8), 556–563. doi:10.1056/nejm200102223440803. Soustiel, J. F., Glenn, T. C., Shik, V., Boscardin, J., Mahamid, E., & Zaaroor, M. (2005). Monitoring of Cerebral Blood Flow and Metabolism in Traumatic Brain Injury. Journal of Neurotrauma, 22(9), 955– 965. doi:10.1089/neu.2005.22.955
  • 50. Tratamiento indicado Dieta •Ayuno en primeras 24-48 horas; posteriormente alimentación enteral por medio de sonda nasoyeyunal Soluciones •Solución salina 0.9% calculada a 30 ml/kg/día, recibiendo en promedio 1500-3000 ml/24 h con paciente en ayuno (ajustar según otros aportes de líquidos) Medicamentos •Infusión: Propofol 5 mg/kg/h IV máx. 5 días (sedación) + remifentanilo 0.05-0.3 μg/kg/min. (analgesia) •DFH/ fenitoína Dosis inicial 17-20 mg/kg (máx. 2 g) a velocidad ≤50 mg/min; mantenimiento 8-12 horas después de dosis inicial a 100 mg cada 8 h o 5 mg/kg/día cada 8 h por máximo 7 días •AB: Cefuroxime 1.5 g IV cada 12 horas (valorar riesgo-beneficio) •Heparina no fraccionada 5000 UI cada 8 h o enoxaparina 40 mg SC cada 24 horas (valorar riesgo-beneficio) •Manitol 20% 0.25-1 g/kg en bolo IV en 20 minutos cada 4-6 horas, o solución salina 3% infusión continua MEGE (Medidas generales) •Signos vitales de manera continua y cuidados generales de enfermería •Mantener cabecera de cama elevada a 30-45° con posición neutra de la cabeza, con barandales elevados •Mantener PAM ≥100 o ≥110 mmHg •Mantener glucemia entre 140-180 mg/dL •Mantener nivel de sedación en RASS -2 o -5, según refractariedad •Medir saturación de oxígeno con pulsioximetría y mantener >94% y PaCO2 30-40 mmHg •Mantener conectado a monitor para medir presión intracraneal (de contar con el recurso) •Cuidados de paciente neurocrítico y paciente bajo ventilación mecánica invasiva •Compresión neumática intermitente (profilaxis antitrombótica) Gabinete •Biometría hemática, electrolitos séricos seriados (mantener sodio sérico entre 145-155 mEq/L como meta de osmoterapia) •Gasometría arterial constante Rajajee V. Traumatic brain injury: Epidemiology, classification, and pathophysiology. Uptodate. 2018. Zweckberger, K. (2017). Traumatic Brain Injury and Edema Treatment. Brain Edema, 457–475. doi:10.1016/b978-0-12-803196-4.00023-0 . Carney N, Totten AM, O'Reilly C, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery. 2017;80(1):6–15. doi:10.1227/NEU.0000000000001432. Sharma, R., Shultz, S. R., Robinson, M. J., Belli, A., Hibbs, M. L., O’Brien, T. J., & Semple, B. D. (2019). Infections after a traumatic brain injury: the complex interplay between the immune and neurological systems. Brain, Behavior, and Immunity. doi:10.1016/j.bbi.2019.04.034 . Ajustar según requerimientos y condiciones propias del paciente