SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejoinicialdel
paciente
Politraumatizado
Est. María Navarro
Introducción
2
1
-
2
• Paciente Politraumatizado Es todo aquel paciente que
presenta dos o más lesiones traumáticas graves, ya sean
periféricas, viscerales complejas o algunas otras asociadas,
que conllevan una disfunción respiratoria o circulatoria y
ponen en riesgo la vida
• La mortalidad actual por trauma es la primera causa de
muerte a nivel mundial en la población entre 15 a 45 años.
Siendo la mayoría de los fallecidos por presenta lesiones
encefálicas y torácicas. En menor porcentaje ocurren
lesiones abdominales y lesiones en extremidades.
• En la última década los accidentes vehiculares han ido en
aumento y se describe como la 1era causa de muerte por
trauma. Los hechos de violencia ocupan el segundo lugar en
la mortalidad por trauma. Las caídas explican el 3er lugar de
las causas más frecuentes de mortalidad por trauma.
Mecanismo deTrauma
En el trauma cerrado la onda de energía se extiende en
dirección opuesta al punto del impacto, en tanto que el
penetrante lo hace centrífugamente a partir de la
trayectoria seguida por el proyectil.
1.- Traumatismo cerrado: La severidad de la lesión
varía de acuerdo con la cantidad de energía
transferida de un objeto al cuerpo humano.
a) El impacto frontal puede producir lesiones en la superficie
anterior del cuerpo.
b) El impacto lateral puede causar lesión del cuello o fractura
cervical, torácica, laceración hepática y/o esplénica.
c) Las colisiones con impactos posteriores pueden resultar con
lesiones del cuello.
d) En los accidentes viales el riesgo de lesiones se encuentra en un
100% cuando el ocupante es expulsado del vehículo.
3
2.- Trauma penetrante: Dos factores determinan
el tipo de lesión y el tratamiento subsiguiente.
a) a) La región del cuerpo que sufrió la lesión determina el
potencial de daño a órgano específico.
b) La velocidad del proyectil y su masa determina la energía
despedida, la distancia desde la fuente de salida del proyectil
y la cantidad de energía disipada antes del impacto con el
paciente
2
PosiblesLesiones
4
Valoración General
Es importante conocer que la mortalidad ante un paciente
politraumatizado tiene tres picos:
5
2
Manejo Inicial
 Prioridad: ingreso de oxígeno al organismo. El propósito crucial es establecer una vía
aérea segura y permeable, que a su vez permitiría al paciente ventilar
espontáneamente. Conjuntamente se debe inmovilizar la columna cervical hasta
descartar lesión y administrar oxígeno a alta concentración.
 Tecnicas: elevando el mentón, o empujando la mandíbula hacia adelante, y
administrando O2 con mascarilla con reservorio o con cánulas orofaríngeas.
6
1
-
3
Manejo Inicial
 La evaluación comprende el control inmediato de hemorragias evidentes y establecer una
situación de la perfusión y de la volemia del paciente.
7
 Se ha identificado que el manejo oportuno del compromiso de la vía aérea y la
ventilación disminuye significativamente la mortalidad.
 Se valorará entonces mediante observación, auscultación y percusión, la respiración y
ventilación pulmonar, según movimientos, ruidos y tonalidades, respectivamente,
por otro miembro del equipo.
 Además, si el paciente esta en condiciones tomar radiografías AP de toráx, valorar
abdomen. *Insertar una sonda Foley en vías urinarias de ser posible.
1
-
3
¿Cómo
reconocemos
el shock?
? Alteración del nivel de conciencia
 Frialdad cutánea y diaforesis
 Taquicardia y taquipnea
 Hipotensión
 Disminución en la diuresis
Es de vital importancia que si el paciente no se puede estabilizar hemodinámicamente, se
sospeche de sangrado activo y éste sea causado por fractura no identificada.
Manejo Inicial
 Se debe realizar una exploración física completa y efectuar en este momento la toma
de muestras para los exámenes de laboratorio básicos como biometría hemática,
química sanguínea, electrolitos, pruebas cruzadas y tipificación, examen de embarazo
y toxicológicos y gases sanguíneos, etc
 Control de hemorragias en la región dorsal del cuerpo o extremidades y permite
establecer accesos vasculares o dispositivos de inmovilización
 El control medioambiental involucra la prevención de hipotermia del paciente, que
junto a la acidosis determinan coagulopatía, lo que se asocia a alta mortalidad.
8
 Refleja el estado neurológico del paciente y su alteración en la evaluación
primaria puede ser explicada por injuria primaria del sistema nervioso
central.
 La determinación de estado de conciencia se realiza a través de la escala de
conciencia de Glasgow, evaluando respuesta ocular, verbal y motora, siendo
el más importante el componente motor. Otro componente de la evaluación
neurológica lo constituye la evaluación del tamaño pupilar, la simetría pupilar
y su reactividad a la luz.
 El estado neurológico requiere una reevaluación frecuente y su alteración
obligará a revisar nuevamente la A, B y C.
1
-
3
En el paciente politraumatizado, la identificación de choque hemorrágico, hipotermia, coagulopatía y lesión de tejidos blandos,
son elementos que permiten jerarquizar a los enfermos y estratificar la atención quirúrgica que requieran.
• Control del daño ortopédico que permite jerarquizar a los pacientes
politraumatizados, de acuerdo con su enfermedad de base y a la
evaluación de variables fisiológicas en cuatro grados: I o estable, II o
limítrofe, III o inestable y IV o in extremis. Con base en estas categorías se
ha propuesto un protocolo de atención de acuerdo a la prioridad
quirúrgica: primeramente al enfermo in extremis (grado IV), luego el
paciente inestable (grado III), el limítrofe (grado II) y el estable (grado I).
• En los grados con inestabilidad hemodinámica (II, III y IV), las medidas de
atención serán enfocadas a la contención y estabilización del daño
ortopédico. Éstas pueden ser realizadas en la Unidad de Cuidados
Intensivos o dentro del quirófano mediante estabilización temporal
externa (fracturas de pelvis y de huesos largos inestables).
• En los grados con estabilidad hemodinámica (I y II), la resolución de las
lesiones se enfoca a la fijación definitiva temprana.
9
Manejo -Tratamiento
Hans-Christoph Pape is head of the Department of
Orthopaedic Trauma and Reconstructive Surgery at Aachen
University Hospital.
4
10
Conclusiones
o En pacientes severamente dañados se aumentan la probabilidad de omisión de lesiones
en la evaluación primaria de allí la importancia en tener un equipo preparado y bien
entrenado, para estos tipos de pacientes.
o La inadecuada perfusión cerebral con sangre oxigenada constituye una de las
principales causas de muerte del paciente politraumatizado.
o El control de hemorragia y estado circulatorio efectivo es uno de los pasos cruciales, ya
que gran número de muertes en trauma ocurre por hemorragia.
o La reevaluación del paciente traumatizado es una conducta apropiada en todo paciente
politraumatizad o en situaciones en que exista discordancia entre el mecanismo de
injuria y las lesiones observadas inicialmente.
Gracias
Referencias
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/manejo_
inicial_politraumatizado.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol7n2/7-2-6.pdf
Manejo inicial del politraumatizado. Servicio de Emergencia, HCUCH
Atención al paciente Politraumatizado.
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2013/ot131i.pdf
Tratamiento multidisciplinario del paciente politraumatizado
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19726738
Cronometraje de la fijación de la fractura en pacientes multitraumaticos: el
papel de la atención temprana temprana y la cirugía de control de daños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
Maria Gonzalez
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Orlando guillermo Moreno
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Anestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizadosAnestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizados
Adenawell Heredia
 
Paciente Grave Multisistémico
Paciente Grave MultisistémicoPaciente Grave Multisistémico
Paciente Grave MultisistémicoIsmael Rodriguez
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoClau
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
Taller Trauma Grupo 5
Taller Trauma Grupo 5Taller Trauma Grupo 5
Taller Trauma Grupo 5
Hissar Lasso Killingbeck
 
Taller trauma
Taller traumaTaller trauma
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Cristhian Cárdenas
 
Traumatismo y cirugía copy
Traumatismo y cirugía copyTraumatismo y cirugía copy
Traumatismo y cirugía copy
Grupo2223
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
Trauma De Torax
Trauma De ToraxTrauma De Torax
Trauma De Torax
Estefanía Mojica
 
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaJorge Morales
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Ana Villafaña
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Anestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizadosAnestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizados
 
Paciente Grave Multisistémico
Paciente Grave MultisistémicoPaciente Grave Multisistémico
Paciente Grave Multisistémico
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Taller Trauma Grupo 5
Taller Trauma Grupo 5Taller Trauma Grupo 5
Taller Trauma Grupo 5
 
Taller trauma
Taller traumaTaller trauma
Taller trauma
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Traumatismo y cirugía copy
Traumatismo y cirugía copyTraumatismo y cirugía copy
Traumatismo y cirugía copy
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Trauma De Torax
Trauma De ToraxTrauma De Torax
Trauma De Torax
 
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13
Catetrer de presion intracraneana. lobitoferoz13
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 

Similar a Manejo inicial del paciente Politraumatizado

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Alfredo Boyd Filós
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Susana Alonso
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Abraham1661
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
RebecaRodriguez325548
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Inacia Fuentes
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
lilianabarbozavasque
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
DanelisMojica3
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Edwin Tellez
 
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trmPOLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
DAVEPEA4
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
JessicaCeevantes1
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
rogelyspalencia
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
Darlin Collado
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdf
CandyRo1
 

Similar a Manejo inicial del paciente Politraumatizado (20)

Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trmPOLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Manejo inicial del paciente Politraumatizado

  • 2. Introducción 2 1 - 2 • Paciente Politraumatizado Es todo aquel paciente que presenta dos o más lesiones traumáticas graves, ya sean periféricas, viscerales complejas o algunas otras asociadas, que conllevan una disfunción respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida • La mortalidad actual por trauma es la primera causa de muerte a nivel mundial en la población entre 15 a 45 años. Siendo la mayoría de los fallecidos por presenta lesiones encefálicas y torácicas. En menor porcentaje ocurren lesiones abdominales y lesiones en extremidades. • En la última década los accidentes vehiculares han ido en aumento y se describe como la 1era causa de muerte por trauma. Los hechos de violencia ocupan el segundo lugar en la mortalidad por trauma. Las caídas explican el 3er lugar de las causas más frecuentes de mortalidad por trauma.
  • 3. Mecanismo deTrauma En el trauma cerrado la onda de energía se extiende en dirección opuesta al punto del impacto, en tanto que el penetrante lo hace centrífugamente a partir de la trayectoria seguida por el proyectil. 1.- Traumatismo cerrado: La severidad de la lesión varía de acuerdo con la cantidad de energía transferida de un objeto al cuerpo humano. a) El impacto frontal puede producir lesiones en la superficie anterior del cuerpo. b) El impacto lateral puede causar lesión del cuello o fractura cervical, torácica, laceración hepática y/o esplénica. c) Las colisiones con impactos posteriores pueden resultar con lesiones del cuello. d) En los accidentes viales el riesgo de lesiones se encuentra en un 100% cuando el ocupante es expulsado del vehículo. 3 2.- Trauma penetrante: Dos factores determinan el tipo de lesión y el tratamiento subsiguiente. a) a) La región del cuerpo que sufrió la lesión determina el potencial de daño a órgano específico. b) La velocidad del proyectil y su masa determina la energía despedida, la distancia desde la fuente de salida del proyectil y la cantidad de energía disipada antes del impacto con el paciente 2
  • 5. Valoración General Es importante conocer que la mortalidad ante un paciente politraumatizado tiene tres picos: 5 2
  • 6. Manejo Inicial  Prioridad: ingreso de oxígeno al organismo. El propósito crucial es establecer una vía aérea segura y permeable, que a su vez permitiría al paciente ventilar espontáneamente. Conjuntamente se debe inmovilizar la columna cervical hasta descartar lesión y administrar oxígeno a alta concentración.  Tecnicas: elevando el mentón, o empujando la mandíbula hacia adelante, y administrando O2 con mascarilla con reservorio o con cánulas orofaríngeas. 6 1 - 3
  • 7. Manejo Inicial  La evaluación comprende el control inmediato de hemorragias evidentes y establecer una situación de la perfusión y de la volemia del paciente. 7  Se ha identificado que el manejo oportuno del compromiso de la vía aérea y la ventilación disminuye significativamente la mortalidad.  Se valorará entonces mediante observación, auscultación y percusión, la respiración y ventilación pulmonar, según movimientos, ruidos y tonalidades, respectivamente, por otro miembro del equipo.  Además, si el paciente esta en condiciones tomar radiografías AP de toráx, valorar abdomen. *Insertar una sonda Foley en vías urinarias de ser posible. 1 - 3 ¿Cómo reconocemos el shock? ? Alteración del nivel de conciencia  Frialdad cutánea y diaforesis  Taquicardia y taquipnea  Hipotensión  Disminución en la diuresis Es de vital importancia que si el paciente no se puede estabilizar hemodinámicamente, se sospeche de sangrado activo y éste sea causado por fractura no identificada.
  • 8. Manejo Inicial  Se debe realizar una exploración física completa y efectuar en este momento la toma de muestras para los exámenes de laboratorio básicos como biometría hemática, química sanguínea, electrolitos, pruebas cruzadas y tipificación, examen de embarazo y toxicológicos y gases sanguíneos, etc  Control de hemorragias en la región dorsal del cuerpo o extremidades y permite establecer accesos vasculares o dispositivos de inmovilización  El control medioambiental involucra la prevención de hipotermia del paciente, que junto a la acidosis determinan coagulopatía, lo que se asocia a alta mortalidad. 8  Refleja el estado neurológico del paciente y su alteración en la evaluación primaria puede ser explicada por injuria primaria del sistema nervioso central.  La determinación de estado de conciencia se realiza a través de la escala de conciencia de Glasgow, evaluando respuesta ocular, verbal y motora, siendo el más importante el componente motor. Otro componente de la evaluación neurológica lo constituye la evaluación del tamaño pupilar, la simetría pupilar y su reactividad a la luz.  El estado neurológico requiere una reevaluación frecuente y su alteración obligará a revisar nuevamente la A, B y C. 1 - 3
  • 9. En el paciente politraumatizado, la identificación de choque hemorrágico, hipotermia, coagulopatía y lesión de tejidos blandos, son elementos que permiten jerarquizar a los enfermos y estratificar la atención quirúrgica que requieran. • Control del daño ortopédico que permite jerarquizar a los pacientes politraumatizados, de acuerdo con su enfermedad de base y a la evaluación de variables fisiológicas en cuatro grados: I o estable, II o limítrofe, III o inestable y IV o in extremis. Con base en estas categorías se ha propuesto un protocolo de atención de acuerdo a la prioridad quirúrgica: primeramente al enfermo in extremis (grado IV), luego el paciente inestable (grado III), el limítrofe (grado II) y el estable (grado I). • En los grados con inestabilidad hemodinámica (II, III y IV), las medidas de atención serán enfocadas a la contención y estabilización del daño ortopédico. Éstas pueden ser realizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos o dentro del quirófano mediante estabilización temporal externa (fracturas de pelvis y de huesos largos inestables). • En los grados con estabilidad hemodinámica (I y II), la resolución de las lesiones se enfoca a la fijación definitiva temprana. 9 Manejo -Tratamiento Hans-Christoph Pape is head of the Department of Orthopaedic Trauma and Reconstructive Surgery at Aachen University Hospital. 4
  • 10. 10 Conclusiones o En pacientes severamente dañados se aumentan la probabilidad de omisión de lesiones en la evaluación primaria de allí la importancia en tener un equipo preparado y bien entrenado, para estos tipos de pacientes. o La inadecuada perfusión cerebral con sangre oxigenada constituye una de las principales causas de muerte del paciente politraumatizado. o El control de hemorragia y estado circulatorio efectivo es uno de los pasos cruciales, ya que gran número de muertes en trauma ocurre por hemorragia. o La reevaluación del paciente traumatizado es una conducta apropiada en todo paciente politraumatizad o en situaciones en que exista discordancia entre el mecanismo de injuria y las lesiones observadas inicialmente.
  • 11. Gracias Referencias https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/manejo_ inicial_politraumatizado.pdf http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol7n2/7-2-6.pdf Manejo inicial del politraumatizado. Servicio de Emergencia, HCUCH Atención al paciente Politraumatizado. https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot- 2013/ot131i.pdf Tratamiento multidisciplinario del paciente politraumatizado https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19726738 Cronometraje de la fijación de la fractura en pacientes multitraumaticos: el papel de la atención temprana temprana y la cirugía de control de daños.