SlideShare una empresa de Scribd logo
El adecuado manejo del paciente traumatizado
incluye una evaluacion rápida de lesiones
además de la terapia para salvarle la vida.
 Preparación.
 Triage.
 Revisión primaria (A,B,C,D).
 Reanimación.
 Anexo de la Revisión Primaria y Reanimación.
 Consideraciones para el traslado (Revisión de
cabeza a pies).
 Revisión Secundaria.
 Anexos de la Revisión Secundaria.
 Reevaluación y Monitorización continuo después de
la Reanimación.
 Tratamiento Medico Definitivo.
Fase Hospitalaria.
En este caso el triage es fundamental, se debe :
Manejar vía aérea y control de columna
cervical.
Respiración y Control de las Hemorragias.
Déficit Neurológico.
Exposición y Control Ambiental.
En los pacientes ancianos tienen una
capacidad limitada de aumentar la frecuencia
cardiaca, por lo que se pierde uno de los
signos tempranos de respuesta a la perdida de
volumen la taquicardia, en pacientes ancianos
la presión sanguínea tiene poca correlación con
el gasto cardiaco pero de igual forma se debe
monitorear.
Lo adecuado es anticipar a los problemas de
pacientes hemodinamicante normales.
Se debe realizar estudios de rayos X en pacientes
con traumas, la Anteroposterior de pelvis se
solicita en traumas cerrados y ante la sospecha de
inestabilidad hemodinámica que requieran de
transfusión las rayos X de tórax ayuda a descartar
lesiones que ponen en riesgo la vida, si el
mecanismo de lesión sugiere la posibilidad de
lesión espinal se debe solicitar estudios de
columna cervical y toracolumbar.
Dentro de las consideraciones antes del traslado,
en el examen de las extremidades, las que deben
palparse y evaluar dolor, crepitación y
movimientos anormales identifican fracturas no
aparentes u ocultas.
Las lesiones musculo esqueléticas son una fuente
potencial de hemorragia en el muslo se ocultan
debido a las fracturas de fémur y fracturas
expuestas.
En el manejo inicial se debe estabilizar al paciente
y la evaluacion debe tener tres objetivos:
1.Identificar lesiones que ponen en peligro la vida
del paciente( REVISION PRIMARIA).
2. Identificar las lesiones que ponen en peligro la
extremidad (REVISION SECUNDARIA).
3. Revisión sistemática para identificar otra
lesiones esqueléticas (REEVALUACION
CONTINUA).
En las lesiones donde hay aplastamiento de
una extremidad se puede complicar con
radmiolisis traumática las fracturas expuestas
son las que mayor riesgo presentan, ya que el
hueso esta en contacto con el ambiente este
tipo de traumatismos es proporcional a la
energía del trauma.
Comienza en la fase pre hospitalaria desde la
evaluacion inicial y los tratamientos en el sitio
del accidente, si documentación es
inadecuada (expediente sin información) se
debe re inspeccionar la herida, interconsulta
con cirugía si la lesión esta sobre una
articulación o cerca de ella.
Se debe inmovilizar la extremidad ante la
sospecha de fractura,el estado neurovascular
debe evaluarse continuamente.
Puede pasar desapercibidas lesiones ocultas por
lo que se debe volver a realizar una revisión.
Para fractura expuestas hay un 70% de
probabilidad de no advertirlas en el daño musculo
esquelético.
1. Las lesiones musculo esqueléticas no ponen
en peligro la vida pueden volverse una
amenaza posterior para la extremidad
(amputacion) y por las complicaciones puede
causar un gran riesgo vital (sepsis) si no es
manejada adecuadamente.
2. Se debe reconocer y manejar de forma
rápida las lesiones vasculares , fracturas
expuestas, los aplastamientos para prevenir
complicaciones graves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
Gaby Ochoa
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Atls
Atls Atls
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Cirugias
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)MA CS
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
Azusalud Azuqueca
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
ssucbba
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Insuficiencia valvular
Insuficiencia  valvularInsuficiencia  valvular
Insuficiencia valvular
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
ATLS .pptx
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Insuficiencia valvular
Insuficiencia  valvularInsuficiencia  valvular
Insuficiencia valvular
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 

Destacado

Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsTraslanoche
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
Mauro Salas
 
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosisClase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Gaston Garcia HD
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Diego Toño
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
Atls -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
Atls  -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf Atls  -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
Atls -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
On
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Mariana Villarreal Calderón
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovascularesjunior alcalde
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Ilse Fraustro
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
yessica1993
 

Destacado (17)

Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
 
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosisClase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
fracturas expuestas
fracturas expuestasfracturas expuestas
fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Atls -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
Atls  -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf Atls  -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
Atls -apoyo vital avanzado en trauma para médicos- pdf
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovasculares
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
 

Similar a Atls

Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
María G. Navarro Marciaga
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Alfredo Boyd Filós
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismogabriela
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]
jlclint
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
FREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
JessicaCeevantes1
 
POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO
Andrea Chaupis
 
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Otto Flint
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
RebecaRodriguez325548
 
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdfTRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
WilPerez7
 

Similar a Atls (20)

paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticaspaciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
 
Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
 
POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO
 
Traumatismos abdominales
Traumatismos abdominalesTraumatismos abdominales
Traumatismos abdominales
 
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
 
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdfTRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Atls

  • 1.
  • 2. El adecuado manejo del paciente traumatizado incluye una evaluacion rápida de lesiones además de la terapia para salvarle la vida.
  • 3.  Preparación.  Triage.  Revisión primaria (A,B,C,D).  Reanimación.  Anexo de la Revisión Primaria y Reanimación.  Consideraciones para el traslado (Revisión de cabeza a pies).  Revisión Secundaria.  Anexos de la Revisión Secundaria.  Reevaluación y Monitorización continuo después de la Reanimación.  Tratamiento Medico Definitivo.
  • 4. Fase Hospitalaria. En este caso el triage es fundamental, se debe : Manejar vía aérea y control de columna cervical. Respiración y Control de las Hemorragias. Déficit Neurológico. Exposición y Control Ambiental.
  • 5. En los pacientes ancianos tienen una capacidad limitada de aumentar la frecuencia cardiaca, por lo que se pierde uno de los signos tempranos de respuesta a la perdida de volumen la taquicardia, en pacientes ancianos la presión sanguínea tiene poca correlación con el gasto cardiaco pero de igual forma se debe monitorear. Lo adecuado es anticipar a los problemas de pacientes hemodinamicante normales.
  • 6. Se debe realizar estudios de rayos X en pacientes con traumas, la Anteroposterior de pelvis se solicita en traumas cerrados y ante la sospecha de inestabilidad hemodinámica que requieran de transfusión las rayos X de tórax ayuda a descartar lesiones que ponen en riesgo la vida, si el mecanismo de lesión sugiere la posibilidad de lesión espinal se debe solicitar estudios de columna cervical y toracolumbar.
  • 7. Dentro de las consideraciones antes del traslado, en el examen de las extremidades, las que deben palparse y evaluar dolor, crepitación y movimientos anormales identifican fracturas no aparentes u ocultas. Las lesiones musculo esqueléticas son una fuente potencial de hemorragia en el muslo se ocultan debido a las fracturas de fémur y fracturas expuestas.
  • 8. En el manejo inicial se debe estabilizar al paciente y la evaluacion debe tener tres objetivos: 1.Identificar lesiones que ponen en peligro la vida del paciente( REVISION PRIMARIA). 2. Identificar las lesiones que ponen en peligro la extremidad (REVISION SECUNDARIA). 3. Revisión sistemática para identificar otra lesiones esqueléticas (REEVALUACION CONTINUA).
  • 9. En las lesiones donde hay aplastamiento de una extremidad se puede complicar con radmiolisis traumática las fracturas expuestas son las que mayor riesgo presentan, ya que el hueso esta en contacto con el ambiente este tipo de traumatismos es proporcional a la energía del trauma.
  • 10. Comienza en la fase pre hospitalaria desde la evaluacion inicial y los tratamientos en el sitio del accidente, si documentación es inadecuada (expediente sin información) se debe re inspeccionar la herida, interconsulta con cirugía si la lesión esta sobre una articulación o cerca de ella.
  • 11. Se debe inmovilizar la extremidad ante la sospecha de fractura,el estado neurovascular debe evaluarse continuamente. Puede pasar desapercibidas lesiones ocultas por lo que se debe volver a realizar una revisión. Para fractura expuestas hay un 70% de probabilidad de no advertirlas en el daño musculo esquelético.
  • 12. 1. Las lesiones musculo esqueléticas no ponen en peligro la vida pueden volverse una amenaza posterior para la extremidad (amputacion) y por las complicaciones puede causar un gran riesgo vital (sepsis) si no es manejada adecuadamente.
  • 13. 2. Se debe reconocer y manejar de forma rápida las lesiones vasculares , fracturas expuestas, los aplastamientos para prevenir complicaciones graves.