SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DE PUEBLA
ESCUELA DE ENFERMERÍA CHOLULA
CLAVE C.T. 21PETO0217V
TESINA
“MANEJO Y REMISIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO”
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
TECNICO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA GENERAL
PRESENTA: JOSE LUIS CUAUTLE XIQUE
OBJETIVOS
GENERAL:
- ENSEÑAR, ORIENTAR Y COMUNICAR AL PERSONAL DE SALUD Y PÚBLICO EN GENERAL,
DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO
PRIMARIO, CONTIGUO CON ESTA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
- INCREMENTAR LA TEMPERATURA CORPORAL, MEDIANTE TÉCNICAS DE EJERCICIO,
ABRIGO, E INGESTA CORRECTA DE MEDICAMENTO.
- DESCENSO DE LA FATIGA CON REDUCCIÓN DEL DESGASTE MENTAL, IMPLEMENTANDO
DESCANSO ADECUADO.
- AMINORACIÓN DE LA CONSTIPACIÓN, INTEGRANDO UNA DIETA RICA EN FIBRA Y MAYOR
INGESTA DE LÍQUIDOS.
- MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO, PROPORCIONANDO CONFORT EN LA HABITACIÓN Y
HÁBITOS PARA DORMIR.
DEFINICIÓN.
EL HIPOTIROIDISMO CONSISTE EN UNA DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN O
ACTIVIDAD HORMONAL TIROIDEA.
INCIDENCIA.
EL HIPOTIROIDISMO CLÍNICO AFECTA A UN 2% DE MUJERES Y A UN 0.1-0.2% DE HOMBRES
ADULTOS. EN EL 98% DE CASOS SE TRATA DE HIPOTIROIDISMOS PRIMARIOS. EL
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO (HORMONAS TIROIDEAS NORMALES Y TSH ELEVADA)
AFECTA ALREDEDOR DE UN 5-15% DE PERSONAS DEPENDIENDO DE LA EDAD. EL
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO SE HA DETECTADO EN 1/4.000 RECIÉN NACIDOS.
CLASIFICACIÓN DEL HIPOTIROIDISMO.
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
• LA GLÁNDULA NO FUNCIONA CORRECTAMENTE Y PUEDE APARECER BOCIO, QUE ES EL
AUMENTO ANORMAL DE LA GLÁNDULA. ES EL HIPOTIROIDISMO MÁS HABITUAL.
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
• LA GLÁNDULA NO PRESENTA PROBLEMAS, PERO LA HIPÓFISIS NO PRODUCE LA
HORMONA ESTIMULADORA DE TIROIDES, LO QUE SUPONE QUE LA GLÁNDULA NO
PRODUZCA HORMONAS.
HIPOTIROIDISMO TERCIARIO
• AFECTA AL HIPOTÁLAMO, UNA REGIÓN DEL CEREBRO ENCARGADA DE LA CONDUCTA,
QUE DEJA DE PRODUCIR UNA HORMONA LLAMADA TIROTROPINA. ESTA HORMONA ES
LA QUE ESTIMULA LA HIPÓFISIS, POR LO QUE AL NO PRODUCIRSE PROVOCA UNA
REACCIÓN EN CADENA QUE ANULA TANTO LA HIPÓFISIS COMO A LA GLÁNDULA
TIROIDEA.
DIAGNOSTICO.
LOS EXÁMENES DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA FUNCIÓN TIROIDEA SON, ENTRE
OTROS:
 ANÁLISIS DE T4 LIBRE (BAJA)
 T3 TOTAL O T3 LIBRE (BAJA)
 TSH SÉRICA (ALTA)
GLÁNDULA TIROIDES
La glándula
tiroides pesa en
promedio 20 g.
se encuentra
unida por tejido
fibroso.
Anterior central
de cuello
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
TIROIDES PARTE POSTERIOR.
tiene una cápsula
fibrosa que la
cubre totalmente
La aponeurosis
cervical profunda se
divide en dos capas
cubriendo a la
tiroides.
(pseudocápsula)
paratiroides
VENAS Y ARTERIAS.
5 mL/mg x
minuto.
DRENAJE LINFÁTICO TIROIDEO.
HORMONAS TIROIDEAS.
Necesario para regular
el metabolismo basal.
Produce, metaboliza y
almacena yodo,
también, secreta
hormona tiroidea.
Yodo
intramolecularmente
yodotirosina tiroglobulinas
tirosina
T3
triyodotirosina
FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.
SON TERMOGÉNICAS
 AUMENTAN LA VENTILACIÓN PULMONAR
 INCREMENTAN LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE O2 POR LA SANGRE
 PROVOCAN UN AUMENTO DEL GASTO CARDÍACO
 AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
 FUERZA, VELOCIDAD Y CONTRACCIÓN DEL CORAZÓN
 LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA DISMINUYE POR DILATACIÓN DE LOS VASOS
FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.
ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE JUGOS Y ENZIMAS DIGESTIVAS Y FAVORECEN LA
ABSORCIÓN INTESTINAL
METABOLIZAN LÍPIDOS, GLÚCIDOS Y PROTEÍNAS
AUMENTAN LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES EN EL PLASMA Y
POSTERIORMENTE ESTIMULAN SU OXIDACIÓN EN LOS TEJIDOS
 ACTÚAN SOBRE LOS CONDROCITOS, ESTIMULANDO LA SECRECIÓN DE LA HORMONA
DE CRECIMIENTO
POTENCIAN LA CAPACIDAD DE RESPUESTAA LOS ESTÍMULOS Y LA VELOCIDAD DE LOS
REFLEJOS.
REGULAN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Y FEMENINO
SINTOMATOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO.
SÍNTOMAS INICIALES
• HECES DURAS O ESTREÑIMIENTO
• AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA TEMPERATURA FRÍA
• FATIGA O SENTIRSE LENTO
• PERÍODOS MENSTRUALES ABUNDANTES O IRREGULARES
• DOLOR MUSCULAR O ARTICULAR
• PALIDEZ O PIEL RESECA
• TRISTEZA O DEPRESIÓN
• CABELLO O UÑAS QUEBRADIZAS Y DÉBILES
• DEBILIDAD
• AUMENTO DE PESO
SINTOMATOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO
SÍNTOMAS TARDÍOS.
• DISMINUCIÓN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y EL OLFATO
• RONQUERA
• HINCHAZÓN DE LA CARA, LAS MANOS Y LOS PIES
• DISCURSO LENTO
• ENGROSAMIENTO DE LA PIEL
• CAÍDA DEL VELLO DE LAS CEJAS
• BAJA TEMPERATURA CORPORAL
• FRECUENCIA CARDÍACA LENTA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
 LA TIROXINA (LEVOTIROXINA SÓDICA) ES LA HORMONA MÁS ADECUADA PARA
HORMONOTERAPIA DE RESTITUCIÓN DE TIROIDES DEBIDO A SU POTENCIA CONSTANTE
Y ACCIÓN PROLONGADA.
 LA ABSORCIÓN DE TIROXINA OCURRE EN EL INTESTINO DELGADO Y ES VARIABLE E
INCOMPLETA, SE ABSORBE 50 A 80% DE LA DOSIS.
 LAABSORCIÓN AUMENTA CUANDO LA HORMONA SE TOMA CON EL ESTÓMAGO VACÍO.
 LA DOSIS ORAL PRODUCE EFECTOS TERAPÉUTICOS ENTRE 3 A 5 DÍAS Y LA TERAPIA
INTRAVENOSA PRODUCE EFECTOS ENTRE 6 Y 8 HORAS.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
• SU METABOLISMO HEPÁTICO EXTENSIVO CONVIERTE A LA LEVOTIROXINA EN
TRIYODOTIRONINA (T3), LA EXCRECIÓN RENAL DE LOS METABOLITOS SE COMBINA
CON EXCRECIÓN DE MÁS DEL 50% DE LA DOSIS SIN CAMBIOS POR LAS HECES.
• SU VIDA MEDIA ES DE 7 DÍAS APROXIMADAMENTE EN SUJETOS NORMALES Y SE
ACORTA EN LOS PACIENTES CON ESTADOS HIPERTIROIDEOS Y SE ALARGA EN LOS
HIPOTIROIDEOS.
• LA LEVOTIROXINA SE UNE CASI POR COMPLETO A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y
PRINCIPALMENTE A LA PROTEÍNA FIJADORA DE TIROXINA, ASÍ COMO TAMBIÉN CON LA
PREALBÚMINA Y LAALBÚMINA EN MENOR GRADO.
•
CONTRAINDICACIONES.
• HIPERSENSIBILIDAD A LA HORMONA TIROIDEA.
• TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.
• ANGINA NO CORREGIDA.
• HIPERTENSIÓN NO CORREGIDA.
• INFARTO AL MIOCARDIO NO CORREGIDO.
• TIROTOXICOSIS NO CORREGIDA.
PRECAUCIONES GENERALES
• ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• ALTERACIONES ENDOCRINAS
• DIABETES MELLITUS
• DIABETES INSÍPIDA
• ENFERMEDAD DE ADDISON
• INSUFICIENCIA ADRENAL
• HIPERADRENALISMO
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS PUEDE SER MUY DIVERSAS, DESTACANDO ENTRE
LAS MÁS GRAVES;
• ARRITMIAS CARDÍACAS
• INFARTO DE MIOCARDIO
• CRISIS DE HIPERTERMIA
• HEMIPARESIA
• PSICOSIS AGUDA
• COMA.
A PESAR DE DETECTARSE NIVELES PLASMÁTICOS ELEVADOS DE T4 PLASMÁTICOS,
HAY PACIENTES QUE NO PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA.
EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL.
- CABEZA
NORMOCEFALO, CON RESPUESTA A ESTÍMULOS, SIN TRAUMATISMOS CRANEALES,
CABELLO CASTAÑO HIDRATADO, PACIENTE CONSCIENTE, ORIENTADO EN TIEMPO, LUGAR
Y ESPACIO
- CARA
REDONDA, SIMETRÍA, TÉS CLARA, SIN DOLOR, AUSENCIA DE TUMORACIONES Y
CICATRICES.
- OJOS
SIMÉTRICOS, COLOR CAFÉ, CONJUNTIVAS HIDRATADAS, USO DE LENTES, PUPILAS
NORMOREFLEXICAS.
- PARPADOS
NORMALES, SEGMENTACIÓN DE ACUERDO AL RESTO, SIMÉTRICOS, SIN ALTERACIÓN.
EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL.
- NARIZ
RECTA CENTRAL, AMBAS FOSAS NASALES SE ENCUENTRAN PERMEABLES, SIN
SECRECIONES, BIEN VENTILADA, VELLOSIDADES PRESENTES, MUCOSAS HIDRATADAS,
NO HAY PROBLEMAS DEL OLFATO.
- BOCA
SIMÉTRICA, CHICA, LABIOS DELGADOS ROSADOS, PIEZAS DENTARIAS COMPLETAS, SIN
CARIES ESMALTE DENTAL PRESENTE, ALINEACIÓN NORMAL, MUCOSAS HIDRATADAS,
ENCÍAS ROSADAS, LENGUA LIMPIA, NORMAL, NO SE OBSERVA OBSTRUCCIÓN,
AMÍGDALAS NORMALES, FLUIDEZ DE CONVERSACIÓN NORMAL.
- OÍDOS Y OREJAS.
IMPLANTACIÓN NORMAL, PABELLÓN AURICULAR FORMADO, CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO PERMEABLE, ADECUADA PIGMENTACIÓN, AUSENCIA DE DOLOR A LA
PALPACIÓN, ESCUCHA BIEN NO UTILIZAAPARATOS PARA OÍR.
EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL.
- CUELLO
CILÍNDRICO, TRÁQUEA CENTRAL DESPLAZABLE, SIN PRESENCIA DE GANGLIOS,
AUSENCIA DE ACANTOSIS NIGRICANS, TIROIDES NO AUMENTADA DE TAMAÑO,
SIN MIALGIAS, PULSOS CAROTIDEOS LOCALIZADOS Y RÍTMICOS, REGIÓN
PAROTÍDEA SIN ALTERACIONES.
- TÓRAX
ADECUADA AMPLIACIÓN Y AMPLEXACIÓN, PARRILLA COSTAL COMPLETA, PIEL
HIDRATADA NORMAL, MAMAS NORMALES, IMPLANTACIÓN NORMAL, SIN
DOLOR AL PALPAR, PEZÓN Y AREOLA SIMÉTRICOS, GANGLIOS NORMALES,
RUIDOS CARDIACOS NORMALES, RÍTMICOS, SIN PRESENCIA DE SOPLOS.
- ESPALDA
TEGUMENTO, NORMAL, PIEL HIDRATADA, SIN LESIONES APARENTES, COLUMNA
LUMBAR CENTRAL, SIN DOLOR A LA MOVILIZACIÓN ACTIVA, SIN MIALGIAS,
AUSENCIA DE SIBILANCIAS Y ESTERTORES.
EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL.
- ABDOMEN
GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, BLANDO, DEPRESIBLE, DOLOR A LA
PALPACIÓN EN MARCO COLICO, PERISTALTISMO DISMINUIDO, NO SE ENCUENTRA
HEPATOMEGALIA. TEGUMENTO NORMAL, SIN CICATRICES.
- GENITALES EXTERNOS
DE ACUERDO A EDAD Y GÉNERO, SIN PRESENCIA DE FLUJO, HIGIENE ADECUADA.
- EXTREMIDADES INFERIORES Y SUPERIORES.
AMBAS INTEGRAS, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS NORMALES, SIN PARESTESIAS, EDEMA,
PLIEGE CUTÁNEO NORMAL, PIEL UN POCO RESECA, AUSENCIA DE FLEBITIS, VARICES,
CICATRICES, REFLEJOS NORMALES, MARCHA NORMAL Y ERGUIDA, LLENADO CAPILAR
NORMAL, SIN MIALGIAS.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
PATRONES DE MARJORY GORDON.
Valoración/patrones alterados.
PERCEPCIÓN- MANEJO DE SALUD.
DATOS SUBJETIVOS;
• PACIENTE FEMENINO, CON DX. MÉDICO DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO, HACE
MENCIÓN QUE LA SINTOMATOLOGÍA COMENZÓ APROXIMADAMENTE 1 AÑO ½ ATRÁS,
CON MAREOS, ESTREÑIMIENTO, DESMAYOS, FATIGA, SUEÑO CONSTANTE, AUMENTO
DE PESO, CAÍDA DE CABELLO, RESEQUEDAD DE LA PIE, HIPERPIGMENTACIÒN EN
FORMA DE T DEL ROSTRO, EDEMA EN EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES,
HIPOTERMIA CONSTANTE, AL NOTAR LOS SÍNTOMAS ACUDE AL MÉDICO.
• NIEGA CIRUGÍAS ANTERIORES, CONSUME ALCOHOL 3 VECES AL AÑO, NIEGA DROGAS
ILEGALES. EN TIEMPO PRESENTE CONOCE SU ENFERMEDAD, DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA REFIERE UNA MEJORÍA Y DISMINUCIÓN DEL
CUADRO CLÍNICO, QUE SE PRESENTÓ.
PERFIL DE LÍPIDOS Y PERFIL TIROIDEO.
DATOS OBJETIVOS;
RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA
• COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD ,MG/DL 30 40 - 68
• COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD, MG/DL 79 82 - 138
• CREATININA, MG/DL 0.64 0.70 - 1.20
• TIROTROPINA (TSH) 7.640 0.465 - 4.680
• T3 TOTAL, NG, DL 93.0 97.0 – 169.0
• CAPTACIÓN DE T3, % 22.20 23. 50 – 40.50
• T3 LIBRE, PG/ML 2.10 2.77 – 5.27
• T4 TOTAL, µG/DL 4.3 5.5 – 11.0
• YODO PROTEICO, µG/DL 4.2 3.6 – 7.3
• T4 LIBRE, NG/DL 0.72 0.78 – 2.19
• ÍNDICE DE TIROXINA LIBRE, µG/DL 2.27 1.65 – 3.89
• TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA 250 MCG/ DÍA
SUEÑO- DESCANSO.
DATOS SUBJETIVOS;
- HORAS DE SUEÑO CUMPLIDAS 6, NIEGA DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO, NO
USA MEDICAMENTOS PARA INDUCIR EL SUEÑO Y TÉCNICAS PARA PODER DORMIR,
REFIERE NO SENTIRSE SATISFECHA EN OCASIONES CON EL SUEÑO (CALIDAD), EN EL DÍA
PRESENTA FATIGA.
DATOS OBJETIVOS;
- SE OBSERVA SOMNOLIENTA DEBIDO A QUE NO TIENE UN DESCANSO REPARADOR.
ELIMINACIÓN.
DATOS SUBJETIVOS;
- NO USA LAXANTES NI SUPOSITORIOS, VA AL BAÑO 1 VES POR DÍA, HECES CAFÉS, SEMI-
HIDRATADAS EN OCASIONES DURAS, REFIERE DIFICULTAD PARA EVACUAR
ORINA:
- AMARILLA, APARENTEMENTE SIN NINGUNAALTERACIÓN, NO HAY DOLOR AL ORINAR.
PIEL:
- NIEGA SUDORACIÓN EXCESIVA, RESECA EN OCASIONES, NO HAY LESIONES.
DATOS OBJETIVOS;
- NO USA FÁRMACOS PARA EVACUAR Y ORINAR, PRESENTA ESTREÑIMIENTO, NO SE
hallan alteraciones en la orina.
SUEÑO- DESCANSO.
DATOS SUBJETIVOS;
- HORAS DE SUEÑO CUMPLIDAS 6, NIEGA DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO,
NO USA MEDICAMENTOS PARA INDUCIR EL SUEÑO Y TÉCNICAS PARA PODER
DORMIR, REFIERE NO SENTIRSE SATISFECHA EN OCASIONES CON EL SUEÑO
(CALIDAD), EN EL DÍA PRESENTA FATIGA.
DATOS OBJETIVOS;
- SE OBSERVA SOMNOLIENTA DEBIDO A QUE NO TIENE UN DESCANSO REPARADOR.
manejo y remision de los signos y sintomas del hipotiroidismo primario en en adulto
manejo y remision de los signos y sintomas del hipotiroidismo primario en en adulto

Más contenido relacionado

Similar a manejo y remision de los signos y sintomas del hipotiroidismo primario en en adulto

Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
DISFUNCION DE LA TIROIDES
DISFUNCION DE LA TIROIDESDISFUNCION DE LA TIROIDES
DISFUNCION DE LA TIROIDES
C.D. Aramis Anaya González
 
tiroidea
tiroidea tiroidea
tiroidea
Geraldine417606
 
Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012
Hanssel
 
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptxCASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
lorenacastillo857554
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
Daniel Cardona
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
ADAIRFABIANCRUZVARGA
 
patologias de la piel
patologias de la  pielpatologias de la  piel
patologias de la piel
Diego Villarreal
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ajmangie1895
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
Trastornos Hipotálamo-Hipófisis
Trastornos Hipotálamo-HipófisisTrastornos Hipotálamo-Hipófisis
Trastornos Hipotálamo-Hipófisis
Unicen-BO
 
litiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptxlitiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptx
XavierGerardoMEDINAL
 
gomez
gomezgomez
gomez
ubaldinoal
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Jonathan Cobos
 
Teoría patología endocrina
Teoría patología endocrinaTeoría patología endocrina
Teoría patología endocrina
UPLA
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
David Ronan Espinoza Colonia
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Brianda
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tatiana Vergara
 

Similar a manejo y remision de los signos y sintomas del hipotiroidismo primario en en adulto (20)

Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
Medicina interna
 
DISFUNCION DE LA TIROIDES
DISFUNCION DE LA TIROIDESDISFUNCION DE LA TIROIDES
DISFUNCION DE LA TIROIDES
 
tiroidea
tiroidea tiroidea
tiroidea
 
Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012
 
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptxCASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (PPT)
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
 
patologias de la piel
patologias de la  pielpatologias de la  piel
patologias de la piel
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
Trastornos Hipotálamo-Hipófisis
Trastornos Hipotálamo-HipófisisTrastornos Hipotálamo-Hipófisis
Trastornos Hipotálamo-Hipófisis
 
litiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptxlitiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptx
 
gomez
gomezgomez
gomez
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
 
Teoría patología endocrina
Teoría patología endocrinaTeoría patología endocrina
Teoría patología endocrina
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

manejo y remision de los signos y sintomas del hipotiroidismo primario en en adulto

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA ESCUELA DE ENFERMERÍA CHOLULA CLAVE C.T. 21PETO0217V TESINA “MANEJO Y REMISIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO” PARA OBTENER EL TÍTULO DE: TECNICO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTA: JOSE LUIS CUAUTLE XIQUE
  • 2. OBJETIVOS GENERAL: - ENSEÑAR, ORIENTAR Y COMUNICAR AL PERSONAL DE SALUD Y PÚBLICO EN GENERAL, DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO PRIMARIO, CONTIGUO CON ESTA INVESTIGACIÓN.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - INCREMENTAR LA TEMPERATURA CORPORAL, MEDIANTE TÉCNICAS DE EJERCICIO, ABRIGO, E INGESTA CORRECTA DE MEDICAMENTO. - DESCENSO DE LA FATIGA CON REDUCCIÓN DEL DESGASTE MENTAL, IMPLEMENTANDO DESCANSO ADECUADO. - AMINORACIÓN DE LA CONSTIPACIÓN, INTEGRANDO UNA DIETA RICA EN FIBRA Y MAYOR INGESTA DE LÍQUIDOS. - MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO, PROPORCIONANDO CONFORT EN LA HABITACIÓN Y HÁBITOS PARA DORMIR.
  • 4. DEFINICIÓN. EL HIPOTIROIDISMO CONSISTE EN UNA DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN O ACTIVIDAD HORMONAL TIROIDEA.
  • 5. INCIDENCIA. EL HIPOTIROIDISMO CLÍNICO AFECTA A UN 2% DE MUJERES Y A UN 0.1-0.2% DE HOMBRES ADULTOS. EN EL 98% DE CASOS SE TRATA DE HIPOTIROIDISMOS PRIMARIOS. EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO (HORMONAS TIROIDEAS NORMALES Y TSH ELEVADA) AFECTA ALREDEDOR DE UN 5-15% DE PERSONAS DEPENDIENDO DE LA EDAD. EL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO SE HA DETECTADO EN 1/4.000 RECIÉN NACIDOS.
  • 6. CLASIFICACIÓN DEL HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO • LA GLÁNDULA NO FUNCIONA CORRECTAMENTE Y PUEDE APARECER BOCIO, QUE ES EL AUMENTO ANORMAL DE LA GLÁNDULA. ES EL HIPOTIROIDISMO MÁS HABITUAL. HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO • LA GLÁNDULA NO PRESENTA PROBLEMAS, PERO LA HIPÓFISIS NO PRODUCE LA HORMONA ESTIMULADORA DE TIROIDES, LO QUE SUPONE QUE LA GLÁNDULA NO PRODUZCA HORMONAS. HIPOTIROIDISMO TERCIARIO • AFECTA AL HIPOTÁLAMO, UNA REGIÓN DEL CEREBRO ENCARGADA DE LA CONDUCTA, QUE DEJA DE PRODUCIR UNA HORMONA LLAMADA TIROTROPINA. ESTA HORMONA ES LA QUE ESTIMULA LA HIPÓFISIS, POR LO QUE AL NO PRODUCIRSE PROVOCA UNA REACCIÓN EN CADENA QUE ANULA TANTO LA HIPÓFISIS COMO A LA GLÁNDULA TIROIDEA.
  • 7. DIAGNOSTICO. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA FUNCIÓN TIROIDEA SON, ENTRE OTROS:  ANÁLISIS DE T4 LIBRE (BAJA)  T3 TOTAL O T3 LIBRE (BAJA)  TSH SÉRICA (ALTA)
  • 8. GLÁNDULA TIROIDES La glándula tiroides pesa en promedio 20 g. se encuentra unida por tejido fibroso. Anterior central de cuello
  • 10. TIROIDES PARTE POSTERIOR. tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente La aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides. (pseudocápsula) paratiroides
  • 11. VENAS Y ARTERIAS. 5 mL/mg x minuto.
  • 13. HORMONAS TIROIDEAS. Necesario para regular el metabolismo basal. Produce, metaboliza y almacena yodo, también, secreta hormona tiroidea. Yodo intramolecularmente yodotirosina tiroglobulinas tirosina T3 triyodotirosina
  • 14. FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS. SON TERMOGÉNICAS  AUMENTAN LA VENTILACIÓN PULMONAR  INCREMENTAN LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE O2 POR LA SANGRE  PROVOCAN UN AUMENTO DEL GASTO CARDÍACO  AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA  FUERZA, VELOCIDAD Y CONTRACCIÓN DEL CORAZÓN  LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA DISMINUYE POR DILATACIÓN DE LOS VASOS
  • 15. FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS. ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE JUGOS Y ENZIMAS DIGESTIVAS Y FAVORECEN LA ABSORCIÓN INTESTINAL METABOLIZAN LÍPIDOS, GLÚCIDOS Y PROTEÍNAS AUMENTAN LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES EN EL PLASMA Y POSTERIORMENTE ESTIMULAN SU OXIDACIÓN EN LOS TEJIDOS  ACTÚAN SOBRE LOS CONDROCITOS, ESTIMULANDO LA SECRECIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO POTENCIAN LA CAPACIDAD DE RESPUESTAA LOS ESTÍMULOS Y LA VELOCIDAD DE LOS REFLEJOS. REGULAN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
  • 16. SINTOMATOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO. SÍNTOMAS INICIALES • HECES DURAS O ESTREÑIMIENTO • AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA TEMPERATURA FRÍA • FATIGA O SENTIRSE LENTO • PERÍODOS MENSTRUALES ABUNDANTES O IRREGULARES • DOLOR MUSCULAR O ARTICULAR • PALIDEZ O PIEL RESECA • TRISTEZA O DEPRESIÓN • CABELLO O UÑAS QUEBRADIZAS Y DÉBILES • DEBILIDAD • AUMENTO DE PESO
  • 17. SINTOMATOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO EN EL ADULTO SÍNTOMAS TARDÍOS. • DISMINUCIÓN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y EL OLFATO • RONQUERA • HINCHAZÓN DE LA CARA, LAS MANOS Y LOS PIES • DISCURSO LENTO • ENGROSAMIENTO DE LA PIEL • CAÍDA DEL VELLO DE LAS CEJAS • BAJA TEMPERATURA CORPORAL • FRECUENCIA CARDÍACA LENTA
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.  LA TIROXINA (LEVOTIROXINA SÓDICA) ES LA HORMONA MÁS ADECUADA PARA HORMONOTERAPIA DE RESTITUCIÓN DE TIROIDES DEBIDO A SU POTENCIA CONSTANTE Y ACCIÓN PROLONGADA.  LA ABSORCIÓN DE TIROXINA OCURRE EN EL INTESTINO DELGADO Y ES VARIABLE E INCOMPLETA, SE ABSORBE 50 A 80% DE LA DOSIS.  LAABSORCIÓN AUMENTA CUANDO LA HORMONA SE TOMA CON EL ESTÓMAGO VACÍO.  LA DOSIS ORAL PRODUCE EFECTOS TERAPÉUTICOS ENTRE 3 A 5 DÍAS Y LA TERAPIA INTRAVENOSA PRODUCE EFECTOS ENTRE 6 Y 8 HORAS.
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. • SU METABOLISMO HEPÁTICO EXTENSIVO CONVIERTE A LA LEVOTIROXINA EN TRIYODOTIRONINA (T3), LA EXCRECIÓN RENAL DE LOS METABOLITOS SE COMBINA CON EXCRECIÓN DE MÁS DEL 50% DE LA DOSIS SIN CAMBIOS POR LAS HECES. • SU VIDA MEDIA ES DE 7 DÍAS APROXIMADAMENTE EN SUJETOS NORMALES Y SE ACORTA EN LOS PACIENTES CON ESTADOS HIPERTIROIDEOS Y SE ALARGA EN LOS HIPOTIROIDEOS. • LA LEVOTIROXINA SE UNE CASI POR COMPLETO A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y PRINCIPALMENTE A LA PROTEÍNA FIJADORA DE TIROXINA, ASÍ COMO TAMBIÉN CON LA PREALBÚMINA Y LAALBÚMINA EN MENOR GRADO. •
  • 20. CONTRAINDICACIONES. • HIPERSENSIBILIDAD A LA HORMONA TIROIDEA. • TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. • ANGINA NO CORREGIDA. • HIPERTENSIÓN NO CORREGIDA. • INFARTO AL MIOCARDIO NO CORREGIDO. • TIROTOXICOSIS NO CORREGIDA.
  • 21. PRECAUCIONES GENERALES • ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR • HIPERTENSIÓN ARTERIAL • ALTERACIONES ENDOCRINAS • DIABETES MELLITUS • DIABETES INSÍPIDA • ENFERMEDAD DE ADDISON • INSUFICIENCIA ADRENAL • HIPERADRENALISMO
  • 22. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS PUEDE SER MUY DIVERSAS, DESTACANDO ENTRE LAS MÁS GRAVES; • ARRITMIAS CARDÍACAS • INFARTO DE MIOCARDIO • CRISIS DE HIPERTERMIA • HEMIPARESIA • PSICOSIS AGUDA • COMA. A PESAR DE DETECTARSE NIVELES PLASMÁTICOS ELEVADOS DE T4 PLASMÁTICOS, HAY PACIENTES QUE NO PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA.
  • 23. EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL. - CABEZA NORMOCEFALO, CON RESPUESTA A ESTÍMULOS, SIN TRAUMATISMOS CRANEALES, CABELLO CASTAÑO HIDRATADO, PACIENTE CONSCIENTE, ORIENTADO EN TIEMPO, LUGAR Y ESPACIO - CARA REDONDA, SIMETRÍA, TÉS CLARA, SIN DOLOR, AUSENCIA DE TUMORACIONES Y CICATRICES. - OJOS SIMÉTRICOS, COLOR CAFÉ, CONJUNTIVAS HIDRATADAS, USO DE LENTES, PUPILAS NORMOREFLEXICAS. - PARPADOS NORMALES, SEGMENTACIÓN DE ACUERDO AL RESTO, SIMÉTRICOS, SIN ALTERACIÓN.
  • 24. EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL. - NARIZ RECTA CENTRAL, AMBAS FOSAS NASALES SE ENCUENTRAN PERMEABLES, SIN SECRECIONES, BIEN VENTILADA, VELLOSIDADES PRESENTES, MUCOSAS HIDRATADAS, NO HAY PROBLEMAS DEL OLFATO. - BOCA SIMÉTRICA, CHICA, LABIOS DELGADOS ROSADOS, PIEZAS DENTARIAS COMPLETAS, SIN CARIES ESMALTE DENTAL PRESENTE, ALINEACIÓN NORMAL, MUCOSAS HIDRATADAS, ENCÍAS ROSADAS, LENGUA LIMPIA, NORMAL, NO SE OBSERVA OBSTRUCCIÓN, AMÍGDALAS NORMALES, FLUIDEZ DE CONVERSACIÓN NORMAL. - OÍDOS Y OREJAS. IMPLANTACIÓN NORMAL, PABELLÓN AURICULAR FORMADO, CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PERMEABLE, ADECUADA PIGMENTACIÓN, AUSENCIA DE DOLOR A LA PALPACIÓN, ESCUCHA BIEN NO UTILIZAAPARATOS PARA OÍR.
  • 25. EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL. - CUELLO CILÍNDRICO, TRÁQUEA CENTRAL DESPLAZABLE, SIN PRESENCIA DE GANGLIOS, AUSENCIA DE ACANTOSIS NIGRICANS, TIROIDES NO AUMENTADA DE TAMAÑO, SIN MIALGIAS, PULSOS CAROTIDEOS LOCALIZADOS Y RÍTMICOS, REGIÓN PAROTÍDEA SIN ALTERACIONES. - TÓRAX ADECUADA AMPLIACIÓN Y AMPLEXACIÓN, PARRILLA COSTAL COMPLETA, PIEL HIDRATADA NORMAL, MAMAS NORMALES, IMPLANTACIÓN NORMAL, SIN DOLOR AL PALPAR, PEZÓN Y AREOLA SIMÉTRICOS, GANGLIOS NORMALES, RUIDOS CARDIACOS NORMALES, RÍTMICOS, SIN PRESENCIA DE SOPLOS. - ESPALDA TEGUMENTO, NORMAL, PIEL HIDRATADA, SIN LESIONES APARENTES, COLUMNA LUMBAR CENTRAL, SIN DOLOR A LA MOVILIZACIÓN ACTIVA, SIN MIALGIAS, AUSENCIA DE SIBILANCIAS Y ESTERTORES.
  • 26. EXPLORACIÓN CEFALOCAUDAL. - ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, BLANDO, DEPRESIBLE, DOLOR A LA PALPACIÓN EN MARCO COLICO, PERISTALTISMO DISMINUIDO, NO SE ENCUENTRA HEPATOMEGALIA. TEGUMENTO NORMAL, SIN CICATRICES. - GENITALES EXTERNOS DE ACUERDO A EDAD Y GÉNERO, SIN PRESENCIA DE FLUJO, HIGIENE ADECUADA. - EXTREMIDADES INFERIORES Y SUPERIORES. AMBAS INTEGRAS, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS NORMALES, SIN PARESTESIAS, EDEMA, PLIEGE CUTÁNEO NORMAL, PIEL UN POCO RESECA, AUSENCIA DE FLEBITIS, VARICES, CICATRICES, REFLEJOS NORMALES, MARCHA NORMAL Y ERGUIDA, LLENADO CAPILAR NORMAL, SIN MIALGIAS.
  • 33. Valoración/patrones alterados. PERCEPCIÓN- MANEJO DE SALUD. DATOS SUBJETIVOS; • PACIENTE FEMENINO, CON DX. MÉDICO DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO, HACE MENCIÓN QUE LA SINTOMATOLOGÍA COMENZÓ APROXIMADAMENTE 1 AÑO ½ ATRÁS, CON MAREOS, ESTREÑIMIENTO, DESMAYOS, FATIGA, SUEÑO CONSTANTE, AUMENTO DE PESO, CAÍDA DE CABELLO, RESEQUEDAD DE LA PIE, HIPERPIGMENTACIÒN EN FORMA DE T DEL ROSTRO, EDEMA EN EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES, HIPOTERMIA CONSTANTE, AL NOTAR LOS SÍNTOMAS ACUDE AL MÉDICO. • NIEGA CIRUGÍAS ANTERIORES, CONSUME ALCOHOL 3 VECES AL AÑO, NIEGA DROGAS ILEGALES. EN TIEMPO PRESENTE CONOCE SU ENFERMEDAD, DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA REFIERE UNA MEJORÍA Y DISMINUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO, QUE SE PRESENTÓ.
  • 34. PERFIL DE LÍPIDOS Y PERFIL TIROIDEO. DATOS OBJETIVOS; RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA • COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD ,MG/DL 30 40 - 68 • COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD, MG/DL 79 82 - 138 • CREATININA, MG/DL 0.64 0.70 - 1.20 • TIROTROPINA (TSH) 7.640 0.465 - 4.680 • T3 TOTAL, NG, DL 93.0 97.0 – 169.0 • CAPTACIÓN DE T3, % 22.20 23. 50 – 40.50 • T3 LIBRE, PG/ML 2.10 2.77 – 5.27 • T4 TOTAL, µG/DL 4.3 5.5 – 11.0 • YODO PROTEICO, µG/DL 4.2 3.6 – 7.3 • T4 LIBRE, NG/DL 0.72 0.78 – 2.19 • ÍNDICE DE TIROXINA LIBRE, µG/DL 2.27 1.65 – 3.89 • TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA 250 MCG/ DÍA
  • 35.
  • 36.
  • 37. SUEÑO- DESCANSO. DATOS SUBJETIVOS; - HORAS DE SUEÑO CUMPLIDAS 6, NIEGA DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO, NO USA MEDICAMENTOS PARA INDUCIR EL SUEÑO Y TÉCNICAS PARA PODER DORMIR, REFIERE NO SENTIRSE SATISFECHA EN OCASIONES CON EL SUEÑO (CALIDAD), EN EL DÍA PRESENTA FATIGA. DATOS OBJETIVOS; - SE OBSERVA SOMNOLIENTA DEBIDO A QUE NO TIENE UN DESCANSO REPARADOR.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ELIMINACIÓN. DATOS SUBJETIVOS; - NO USA LAXANTES NI SUPOSITORIOS, VA AL BAÑO 1 VES POR DÍA, HECES CAFÉS, SEMI- HIDRATADAS EN OCASIONES DURAS, REFIERE DIFICULTAD PARA EVACUAR ORINA: - AMARILLA, APARENTEMENTE SIN NINGUNAALTERACIÓN, NO HAY DOLOR AL ORINAR. PIEL: - NIEGA SUDORACIÓN EXCESIVA, RESECA EN OCASIONES, NO HAY LESIONES. DATOS OBJETIVOS; - NO USA FÁRMACOS PARA EVACUAR Y ORINAR, PRESENTA ESTREÑIMIENTO, NO SE hallan alteraciones en la orina.
  • 41.
  • 42.
  • 43. SUEÑO- DESCANSO. DATOS SUBJETIVOS; - HORAS DE SUEÑO CUMPLIDAS 6, NIEGA DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO, NO USA MEDICAMENTOS PARA INDUCIR EL SUEÑO Y TÉCNICAS PARA PODER DORMIR, REFIERE NO SENTIRSE SATISFECHA EN OCASIONES CON EL SUEÑO (CALIDAD), EN EL DÍA PRESENTA FATIGA. DATOS OBJETIVOS; - SE OBSERVA SOMNOLIENTA DEBIDO A QUE NO TIENE UN DESCANSO REPARADOR.