SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA ENDOCRINA
DRA. JAKELIN PAUCAR HUAMANÍ
SISTEMA ENDOCRINO
Grupo de tejidos integrados
distribuidos para el equilibrio
metabólico en todo el cuerpo.
Las moléculas secretadas (hormonas)
actúan sobre células diana distantes al
lugar de síntesis
La actividad aumentada del tejido diana
inhibe la actividad de la glándula original
que secreto la hormona : INHIBICION
RETROGRADA
Enfermedades se CLASIFICAN:
HIPOPRODUCCION/ HIPERPRODUCCION HORMONAL
LESIONES OCUPANTES TIPO MASA
HIPOFISIS
ADENOHIPOFISIS: Somatotropas,
lactotropas, corticotropas,
mamosomatotropa, tirotropas y
gonadotropas : ADENOMAS
Genera efectos de masa local:
alteración visual, aumento de
presión intracraneal
NEUROHIPOFISIS: oxitocina y
vasopresina
SD. HIPOFISIS ANTERIOR
ADENOMA HIPOFISARIO: 30-60años,
genera incremento frecuente de un tipo
hormonal, a veces de mas de una
hormona, incidental 25% necropsia y
10% neoplasias intracraneales.
Microadenomas (menos 10mm,
macroadenomas (mas 10mm)
Masas blandas, dentro de la silla turca o
ser invasivos, son monomorfas, en
cordones o nidos, necrosis y hemorragia,
suelen ser benignos.
₪Funcionales: exceso hormonal 
clínica respectiva
₪No funcionales: sin efecto clínico
evidente
Adenoma hipofisario
• Confinado o no a la silla
turca.
• Infiltran tejidos
circundantes (adenomas
invasores).
• Focos de hemorragia y
necrosis.
6
Clínica
Ω La clínica se presentará en función de 2 hechos:
Tamaño:
efecto de masa
Secreción
hormonal
Hiperpituitarismo
Hipopituitarismo
- Cefalea
- Compresión del quiasma
- Amenorrea galactorrea
- Hidrocefalia (3° ventric)
- Compresión de PC
- Rinorrea de LCR
7
PROLACTINOMAS:
Mas frecuentes, macroadenomas y
cromófobas, concentración de prolactina
va de acuerdo al tamaño del tumor
PRL: incremento normal en el embarazo
Se inhibe por fármacos que bloquean los
receptores de dopamina
SG Y ST: amenorrea, galactorrea,
infertilidad, y pérdida de la libido
Dx. difícil en mujeres mayores y varones
por cambios sutiles hormonales
Hiperprolactinemia
• La concentración sérica de prolactina
aumenta en:
– Embarazo y alcanza su máximo en el
parto.
– Estimulación de los pezones
– Situaciones de estrés
– Hiperplasia lactófora
• Una elevación leve de la prolactina sérica
en una persona con un adenoma
hipofisario no indica necesariamente
prolactinoma.
M
U
J
E
R
E
S
• Alteraciones menstruales
• Galactorrea
• Infertilidad
• Disminución libido
• Osteopenia / osteoporosis
V
A
R
O
N
E
S
• Hipogonadismo : impotencia,
disminución libido y capacidad
sexual.
• Infertilidad.
• Disminución de la densidad
mineral ósea.
• Ginecomastia.
• Galactorrea.
9
ADENOMA DE HORMONA DE
CRECIMIENTO: 2do tipo + frecuente,
asociado a acromegalia (niños, después
de cierre hipofisiario, agrandamiento de
cabeza, manos, pies, mandíbula, lengua
y partes blandas) y gigantismo (niños,
antes de cierre hipofisiario con tamaño
largo desproporcional de brazos y
piernas)
ADENOMA DE CELULAS
CORTICOTROPAS: asociado al Sd.
Cushing: con hipersecreción de cortisol.
CARCINOMA HIPOFISIARIO: raros, se
requiere demostrar con metástasis.
 Crecimiento más pronunciado en la piel y
partes blandas y vísceras (tiroides, corazón,
hígado y las adrenales).
 Crecimiento de huesos de la cara, manos y
pies, con ↑ de la densidad ósea (hiperostosis)
en columna y caderas.
 Prognatismo característico.
 Disfunción gonadal, Diabetes,
HTA, artrosis, ICC, cáncer
digestivo.
12
HIPOPITUITARISMO:
 Insuficiencia de la adenohipófisis que
compromete la secreción de hormonas
hipofiarias, debido a enf. del hipotálamo o
hipófisis.
 Ocurre cuando se pierde el 75% de
parénquima.
• Origen congénito o debido a anomalías
adquiridas intrínsecas de la hipófisis.
• Tumores  adenomas hipofisarios
• Trauma con hem. subaracnoidea
• Cirugía ó Radiación : a hipófisis sana
• Apoplejía hipofisaria: hem. brusca en
hipófisis
• Síndrome de Sheehan ó necrosis isquémica
• Síndrome de la silla turca vacía
• Lesiones hipotalámicas : por radiación vecina
• Infecciones: meningitis tbc
Etiología
• Déficit de GH  enanismo hipofisario
• Déficit de LH y FSH 
amenorrea/esterilidad
• Déficit de TSH  Hipotiroidismo
• Déficit de ACTH  Hipoadrenalismo
• Déficit de Prolactina  Fracaso de lactancia
- Palidez por alteración fx de MSH 
melanocitos
- Deficiencia de ADH  Diabetes insípida
Clínica
14
SD. HIPOFISIS POSTERIOR
Oxitocina estimula la contracción del
músculo liso del útero grávido y de los
conductos lácteos de la mama, su secreción
inapropiada no se asocia a alteraciones
clínicas.
Síndrome de secreción inapropiada de ADH
(SIHAD): produce reabsorción de cantidades
excesivas de agua: asociado a TBC,
neumonía y ca. Cel. pequeñas pulmón
Déficit de ADH (DIABETES INSIPIDA):
polaquiuria, polidipsia e hipernatremia,
asociado a traumatismo craneal, tumores e
inflamación a nivel hipofisiario.
SINDROMES DE LA HIPOFISIS
POSTERIOR
HORMONA
ANTIDIURÉTICA
(ADH)
DIABETES INSÍPIDA SINDROME DE SIHAD
involucra a la
Deficiencia de ADH Exceso de ADH
TIROIDES
Cel. Epiteliales foliculares convierten la
tiroglibulina en tirosina(T4) y
triyodotirinina (T3)
Efecto celular: aumenta el catabolismo
de lípidos e hidratos de carbono y
estimula la síntesis de proteínas =
aumento de ritmo metabólico basal
HIPERTIROIDISMO:
La tirotoxicosis es un estado hipermetabólico
con niveles de t3 y t4 elevados
Causas + frecuentes: hiperplasia difusa, bocio
multinodular y adenoma hiperfuncionante.
Sg y st:
Taquicardia, palpitaciones y cardiomegalia,
arritmias y FA (1ros sínt. manifiesta)
Mirada fija y amplia con retraso palpebral.
Temblores, hiperactividad, labilidad
emocional, ansiedad, incapacidad para
concentrarse e insomnio
Piel caliente, húmeda y enrojecida
GI: Hipermotilidad, malabsorción y diarrea
* en pctes. mayores se enmascaran las
características clásicas
* TSH BAJO Y T4 ALTO
HIPOTIROIDISMO:
Primario: causas son el déficit de yodo en la
dieta (bocio endémico) y fármacos o
secundario y terciario (déficit de TRH)
SG Y ST: Cretinismo (infancia o perinatal,
asociado a bocio endémico, hay retraso
mental grave, estatura corta, hernia umbilical,
rasgos faciales burdos, ojos ampliamente
abiertos, lengua grande y protruyente),
Mixedema (niños mayores y adultos, con
enlentencimiento de actividad física y
mental, cansancio, intolerancia al frío y apatía,
edema periorbital, engrosamiento de la piel,
cardiomegalia, pérdida de cabello y acúmulo
de mucopolisacáridos en dermis )
* TSH ALTO
TIROIDITIS:
Enfermedad aguda con dolor grave,
inflamación y disfunción tiroidea.
Infecciones agudas y crónicas
asociadas (fiebre y escalofríos)
TIROIDITIS DE HASHIMOTO: insidioso,
fallo tiroideo gradual por destrucción
autoinmune de la glándula, sin dolor,
mujeres 45-65a. y es la mayor causa
de bocio no endémico en niños.
infiltrado exuberante de linfocitos,
células plasmáticas, macrófagos,
forman centros germinales. Se asocia
a mayor riesgo de DM, LES, Miastenia
Gravis y linfomas.
TIROIDITIS SUBAGUDA
(GRANULOMATOSA): Tiroiditis de
Quervain, mujeres 30-50a. Causada por
infección de vías respiratorias altas / viral
(papera, sarampión, adenovirus). Hay
agrandamiento variable de la glándula con
infiltrado de neutrófilos, luego linfocitos y
células plasmáticas alrededor de folículos
tiroideos dañados y colapsados también
células gigantes multinucleadas.
SG Y ST: dolor que se irradia a mandíbula,
garganta y oídos, especialmente al tragar,
con hipertiroidismo transitorio, que las 2-
6sem cede y pasa a hipotiroidismo de 2-
8sem, la recuperación es completa
siempre.
TIROIDITIS LINFOCITICA (INDOLORA)
SUBAGUDA: mujeres, postparto, se
autolimita, genera hipertiroidismo y
puede seguir un hipotiroidismo, es de
etiología desconocida, con infiltración
linfoide inespecífica, dura de 2-8sem.
TIROIDITIS DE RIEDEL: proceso fibroso
que penetra la cápsula hasta estructuras
continuas del cuello, poco habitual y de
etiología desconocida, genera atrofia
glandular e hipotiroidismo, puede
confundirse con neoplasia infiltrante.
CARCINOMAS:
PAPILAR: 75-80%, 20-50a. Solitarios o multifocales, con
calcificaciones o quísticos con características
nucleares: núcleos hipocromáticos vacíos con
nucléolo “Anita la huerfanita”, hendiduras nucleares,
inclusiones intranucleares. Variantes: encapsulada,
folicular, células altas, esclerosante y trabecular
hialinizante. Metástasis a ganglios 50%, hay disfonía,
tos y ronquera cuando enf. es avanzada. Supervivencia
a 10años mas del 95%
FOLICULAR: 10-20%, 40-50a, asociado a déficit de
yodo, son únicos, la invasión al parénquima da el dx.
diferencial con adenomas foliculares. Px. depende de
extensión, hacen mets. a hueso, pulmón e hígado.
Supervivencia a 10 años es 90%
MEDULAR: 5%, 40-60a, neoplasias neuroendocrinas
de células parafoliculares, solitarios o múltiples,
ambos lóbulos, hay cel. Fusiformes, en nidos o
trabéculas con material amiloide.
ANAPLASICO : MENOS 5%, indiferenciados, agresivos,
ancianos, hay cel. Gigantes pleomorfas grandes, cel.
Sarcomatosas, son de mal px, se disemina fácilmente.,
CÁNCER ANAPLÁSICO
 Tumores indiferenciados, muy
agresivos, de rápido crecimiento,
forma masas.
 50% de pacientes historia de bocio
multinodular.
 20 – 30 % hay un tumor tiroideo
concurrente tipo papilar.
26
 Células absolutamente
anaplásicas.
 Frecuente encontrar
en su evolución metás-
tasis pulmonar.
 Síntomas compresivos
precoces.
Morfología
PARATIROIDES
- Se controla por los niveles de calcio
sintetizado por la hormona
PARATIROIDEA (PTH), cuya función
es:
Activar osteoclastos y movilizar
calcio
Aumentar la reabsorción tubular
renal y GI de calcio
Aumentar la conversión de vit.D
Aumento de excreción urinaria de
fósforo
HORMONA PARATIROIDEA
Fisiología
28
Clínica
Hipercalciemia grave : cifras de 3.7 a 4.5 mmol/L
Cuando el calcio es > 3.2 mmol/L (13 mg/100 ml) generan alteraciones.
29
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO:
Sobreproducción autónoma de PTH, causado
por adenomas (80%) únicos, 0.5-5g,con
cel.principales en trabéculas hiperplasias
(15%) y carcinomas (5%) irregular gris, mas
de 10g, invasivo y metastásico, en general se
da en mujeres mayores de 50a.
HIPERPARATROIDISMO SECUNDARIO Y
TERCIARIO esta asociado a insuficiencia renal
y sd. malaabsorción
HIPOPARATIROIDISMO:
Se manifiesta con calambres
musculares, estridor laríngeo,
espasmos, convulsiones,
irritabilidad y psicosis,
papiledema, movimientos tipo
parkinsonianos, cataratas,
alteraciones EKG.
La causa mas común de
hipoparatiroidismo es la
quirúrgica, producida por la
extirpación accidental durante
una tiroidectomía, por radiación o
fármacos.
La Ausencia o disfunción
congénita de la glándula
paratiroides la cual se ha
relacionado con microdelecciones
dentro del cromosoma
22q11(síndrome de DiGeorge)
Etiología
32
Ω Tetania
Ω Signo de Chvostek
Ω Signo de Trousseau
Ω Cuadro demencial inexplicable
Ω Parestesias
Ω Espasmo carpo-pedal
Ω Laringo-espasmo
Ω Crisis convulsivas
Clínica
PANCREAS ENDOCRINO
DIABETES MELLITUS: grupo de
trastornos metabólicos que
comparten una característica común:
HIPERGLICEMIA como consecuencia
de defectos de la secreción de insulina
y que afecta riñones-IRC, ojos-
CEGUERA, vasos sanguíneos y nervios-
AMPUTACIONES.
VALOR NORMAL SANGRE : 70-
120MG/DL
DX: GLU MAYOR IGUAL A 200mg/dl
GLU EN AYUNAS MAS DE 126mg/dl
CLASIFICACION:
DM TIPO I: 10%, DM DEPENDIENTE DE
INSULINA por déficit absoluto de
secreción de insulina, provocado por
destrucción de cel. B pancreáticas.
DM TIPO 2: 90%, DM NO DEPENDIENTE
DE INSULINA, por la combinación de
resistencia la insulina (capacidad
reducida de tejidos periféricos para
responder a la insulina) y rpta
compensada inadecuada a la secreción
de insulina de cel. B pancreáticas.
COMPLICACIONES METABOLICAS:
Como afecta el metabolismo de la glucosa, grasa
y proteínas, los tejidos periféricos no pueden
acumular Glu y se genera glucosuria y poliuria
con pérdida de agua y electrolitos, conllevando a
sed intensa (polidipsia) y aumento de apetito
(polifagia)
La cetoacidosis diabética, (DM1) por déficit de
insulina grave, liberación excesiva de ácidos
grasos libres y oxidación hepática con cuerpos
cetónicos + deshidratación puede ser mortal
El coma hiperosmolar, (DM2) en deshidratación
grave e incapacidad para beber agua
A LARGO PLAZO: (15-20a)
Involucran arterias: IMA por ateroesclerosis y
gangrena MMII, ACV, retinopatía (hemorragia,
exudado, edema y fibrosis-catarata y glaucoma),
nefropatía (GMN, esclerosis, IRA, pielonefritis) y
neuropatía (lesión cel. Schwann, daño axonal,
disfunción sexual, intestinal y vesical
CORTEZA SUPRARRENAL
Elabora 3 tipos básicos de corticoides:
glucocorticoides, mineralocorticoides y
esteroides sexuales, con 3 sd. Clínicos en
caso de Hiperfunción corticosuprarenal:
1. SD. CUSHING (exceso de cortisol):
mujer adulto joven, se asocia con
adenoma hipofisiario, suprarrenales
están hiperplásicas
Obesidad central (90%), cara de luna
(85%), debilidad y cansancio,
hirsutismo, HTA, DM, osteoporosis,
alteraciones neuropsiquiátricas y
menstruales, estrías cutáneas. (50%)
2. HIPERALDOSTERONISMO
3. SD. ANDROGENITALES
39
HIPOFUNCIÓN CÓRTICOSUPRARRENAL
 Insuficiencia suprarrenal aguda primaria:
 Constituye una crisis suprarrenal.
 Etiología:
• Por estrés extremo
• Por retirada rápida de corticoides
• Por hemorragia adrenal masiva (en neonatos
tras un parto prolongado y difícil, trauma e
hipoxia grave).
• Complicación de una bacteriemia: Síndrome
de Waterhouse-Friderichsen
40
SÍNDROME DE WATERHOUSE-
FRIDERICHSEN
 Frecuente en la infancia.
 Patogenia: sería por siembra
bacteriana directa en los pe-
queños vasos adrenales ; CID ;
vasculitis por endotoxinas ; ó
vasculitis por hispersensibilidad.
 Morfología: verdaderas “sacos
de sangre” sin tejido suprarrenal
visible.
41
MEDULA SUPRARRENAL
FEOCROMOCITOMAS:
infrecuente, asociada a
producción de catecolaminas e
HTA, 10% asociado a sd.
familiares, 10% se hallan fuera
de suprarrenales, 10%
aparecen en la infancia.
NEUROBLASTOMAS
GANGLIONEUROMAS
PARAGANGLIOMAS
(extrasuprarrenales)
Clínica
ᵹ Característica dominante: HTA
en 90% de pctes.
ᵹ Episodios paroxísticos (2/3 casos):
- taquicardia, palpitaciones,
cefalea, sudoración, temblor.
- fenómeno de Raynaud (gan-
grena isquémica de las extre-
midades).
ᵹ Dx: ↑ ácido vanilmandélico y me-
tanefrinas (metabolitos de las ca-
tecolaminas.
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
MEDICINE VALE´S
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisvictoria
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
Silvia Caballero
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoBrianda
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
Misael Santa Cruz
 
Fisiopatología del sistema endocrino
Fisiopatología del sistema endocrinoFisiopatología del sistema endocrino
Fisiopatología del sistema endocrinoDr. Lillanis Montilla
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidescursobianualMI
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
pedro emilio de la cruz bau
 
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema EndócrinoAnatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisis
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
 
Fisiopatología del sistema endocrino
Fisiopatología del sistema endocrinoFisiopatología del sistema endocrino
Fisiopatología del sistema endocrino
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Tratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismoTratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismo
 
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
Genes y enfermedad humana Patologia Robbins y Cotran
 
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema EndócrinoAnatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
 

Similar a Teoría patología endocrina

Sind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..pptSind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Miluska Ramírez
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
GuimelRivera2
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasMajo Marquez
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
HipopituitarismoUEES
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasNancy de la Cruz
 
Hormonas y sus funciones
Hormonas y sus funciones Hormonas y sus funciones
Hormonas y sus funciones
Dorian Guti
 
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos lablih
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Elizabeth Escamilla
 
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMOMANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
Julio Lainez
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Joan-Angello Flores Garcìa
 

Similar a Teoría patología endocrina (20)

Sind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..pptSind. Hipofisiarios..ppt
Sind. Hipofisiarios..ppt
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
 
Hipófisis semiologia
Hipófisis semiologiaHipófisis semiologia
Hipófisis semiologia
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideas
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
 
Hormonas y sus funciones
Hormonas y sus funciones Hormonas y sus funciones
Hormonas y sus funciones
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
 
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
Manifestaciones Clinicas de Transtornos Endocrinos
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMOMANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Teoría patología endocrina

  • 2. SISTEMA ENDOCRINO Grupo de tejidos integrados distribuidos para el equilibrio metabólico en todo el cuerpo. Las moléculas secretadas (hormonas) actúan sobre células diana distantes al lugar de síntesis La actividad aumentada del tejido diana inhibe la actividad de la glándula original que secreto la hormona : INHIBICION RETROGRADA
  • 3. Enfermedades se CLASIFICAN: HIPOPRODUCCION/ HIPERPRODUCCION HORMONAL LESIONES OCUPANTES TIPO MASA
  • 4. HIPOFISIS ADENOHIPOFISIS: Somatotropas, lactotropas, corticotropas, mamosomatotropa, tirotropas y gonadotropas : ADENOMAS Genera efectos de masa local: alteración visual, aumento de presión intracraneal NEUROHIPOFISIS: oxitocina y vasopresina
  • 5. SD. HIPOFISIS ANTERIOR ADENOMA HIPOFISARIO: 30-60años, genera incremento frecuente de un tipo hormonal, a veces de mas de una hormona, incidental 25% necropsia y 10% neoplasias intracraneales. Microadenomas (menos 10mm, macroadenomas (mas 10mm) Masas blandas, dentro de la silla turca o ser invasivos, son monomorfas, en cordones o nidos, necrosis y hemorragia, suelen ser benignos. ₪Funcionales: exceso hormonal  clínica respectiva ₪No funcionales: sin efecto clínico evidente
  • 6. Adenoma hipofisario • Confinado o no a la silla turca. • Infiltran tejidos circundantes (adenomas invasores). • Focos de hemorragia y necrosis. 6
  • 7. Clínica Ω La clínica se presentará en función de 2 hechos: Tamaño: efecto de masa Secreción hormonal Hiperpituitarismo Hipopituitarismo - Cefalea - Compresión del quiasma - Amenorrea galactorrea - Hidrocefalia (3° ventric) - Compresión de PC - Rinorrea de LCR 7
  • 8. PROLACTINOMAS: Mas frecuentes, macroadenomas y cromófobas, concentración de prolactina va de acuerdo al tamaño del tumor PRL: incremento normal en el embarazo Se inhibe por fármacos que bloquean los receptores de dopamina SG Y ST: amenorrea, galactorrea, infertilidad, y pérdida de la libido Dx. difícil en mujeres mayores y varones por cambios sutiles hormonales
  • 9. Hiperprolactinemia • La concentración sérica de prolactina aumenta en: – Embarazo y alcanza su máximo en el parto. – Estimulación de los pezones – Situaciones de estrés – Hiperplasia lactófora • Una elevación leve de la prolactina sérica en una persona con un adenoma hipofisario no indica necesariamente prolactinoma. M U J E R E S • Alteraciones menstruales • Galactorrea • Infertilidad • Disminución libido • Osteopenia / osteoporosis V A R O N E S • Hipogonadismo : impotencia, disminución libido y capacidad sexual. • Infertilidad. • Disminución de la densidad mineral ósea. • Ginecomastia. • Galactorrea. 9
  • 10. ADENOMA DE HORMONA DE CRECIMIENTO: 2do tipo + frecuente, asociado a acromegalia (niños, después de cierre hipofisiario, agrandamiento de cabeza, manos, pies, mandíbula, lengua y partes blandas) y gigantismo (niños, antes de cierre hipofisiario con tamaño largo desproporcional de brazos y piernas) ADENOMA DE CELULAS CORTICOTROPAS: asociado al Sd. Cushing: con hipersecreción de cortisol. CARCINOMA HIPOFISIARIO: raros, se requiere demostrar con metástasis.
  • 11.  Crecimiento más pronunciado en la piel y partes blandas y vísceras (tiroides, corazón, hígado y las adrenales).  Crecimiento de huesos de la cara, manos y pies, con ↑ de la densidad ósea (hiperostosis) en columna y caderas.  Prognatismo característico.  Disfunción gonadal, Diabetes, HTA, artrosis, ICC, cáncer digestivo.
  • 12. 12
  • 13. HIPOPITUITARISMO:  Insuficiencia de la adenohipófisis que compromete la secreción de hormonas hipofiarias, debido a enf. del hipotálamo o hipófisis.  Ocurre cuando se pierde el 75% de parénquima. • Origen congénito o debido a anomalías adquiridas intrínsecas de la hipófisis. • Tumores  adenomas hipofisarios • Trauma con hem. subaracnoidea • Cirugía ó Radiación : a hipófisis sana • Apoplejía hipofisaria: hem. brusca en hipófisis • Síndrome de Sheehan ó necrosis isquémica • Síndrome de la silla turca vacía • Lesiones hipotalámicas : por radiación vecina • Infecciones: meningitis tbc Etiología
  • 14. • Déficit de GH  enanismo hipofisario • Déficit de LH y FSH  amenorrea/esterilidad • Déficit de TSH  Hipotiroidismo • Déficit de ACTH  Hipoadrenalismo • Déficit de Prolactina  Fracaso de lactancia - Palidez por alteración fx de MSH  melanocitos - Deficiencia de ADH  Diabetes insípida Clínica 14
  • 15. SD. HIPOFISIS POSTERIOR Oxitocina estimula la contracción del músculo liso del útero grávido y de los conductos lácteos de la mama, su secreción inapropiada no se asocia a alteraciones clínicas. Síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIHAD): produce reabsorción de cantidades excesivas de agua: asociado a TBC, neumonía y ca. Cel. pequeñas pulmón Déficit de ADH (DIABETES INSIPIDA): polaquiuria, polidipsia e hipernatremia, asociado a traumatismo craneal, tumores e inflamación a nivel hipofisiario. SINDROMES DE LA HIPOFISIS POSTERIOR HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) DIABETES INSÍPIDA SINDROME DE SIHAD involucra a la Deficiencia de ADH Exceso de ADH
  • 16. TIROIDES Cel. Epiteliales foliculares convierten la tiroglibulina en tirosina(T4) y triyodotirinina (T3) Efecto celular: aumenta el catabolismo de lípidos e hidratos de carbono y estimula la síntesis de proteínas = aumento de ritmo metabólico basal
  • 17. HIPERTIROIDISMO: La tirotoxicosis es un estado hipermetabólico con niveles de t3 y t4 elevados Causas + frecuentes: hiperplasia difusa, bocio multinodular y adenoma hiperfuncionante. Sg y st: Taquicardia, palpitaciones y cardiomegalia, arritmias y FA (1ros sínt. manifiesta) Mirada fija y amplia con retraso palpebral. Temblores, hiperactividad, labilidad emocional, ansiedad, incapacidad para concentrarse e insomnio Piel caliente, húmeda y enrojecida GI: Hipermotilidad, malabsorción y diarrea * en pctes. mayores se enmascaran las características clásicas * TSH BAJO Y T4 ALTO
  • 18.
  • 19.
  • 20. HIPOTIROIDISMO: Primario: causas son el déficit de yodo en la dieta (bocio endémico) y fármacos o secundario y terciario (déficit de TRH) SG Y ST: Cretinismo (infancia o perinatal, asociado a bocio endémico, hay retraso mental grave, estatura corta, hernia umbilical, rasgos faciales burdos, ojos ampliamente abiertos, lengua grande y protruyente), Mixedema (niños mayores y adultos, con enlentencimiento de actividad física y mental, cansancio, intolerancia al frío y apatía, edema periorbital, engrosamiento de la piel, cardiomegalia, pérdida de cabello y acúmulo de mucopolisacáridos en dermis ) * TSH ALTO
  • 21. TIROIDITIS: Enfermedad aguda con dolor grave, inflamación y disfunción tiroidea. Infecciones agudas y crónicas asociadas (fiebre y escalofríos) TIROIDITIS DE HASHIMOTO: insidioso, fallo tiroideo gradual por destrucción autoinmune de la glándula, sin dolor, mujeres 45-65a. y es la mayor causa de bocio no endémico en niños. infiltrado exuberante de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, forman centros germinales. Se asocia a mayor riesgo de DM, LES, Miastenia Gravis y linfomas.
  • 22. TIROIDITIS SUBAGUDA (GRANULOMATOSA): Tiroiditis de Quervain, mujeres 30-50a. Causada por infección de vías respiratorias altas / viral (papera, sarampión, adenovirus). Hay agrandamiento variable de la glándula con infiltrado de neutrófilos, luego linfocitos y células plasmáticas alrededor de folículos tiroideos dañados y colapsados también células gigantes multinucleadas. SG Y ST: dolor que se irradia a mandíbula, garganta y oídos, especialmente al tragar, con hipertiroidismo transitorio, que las 2- 6sem cede y pasa a hipotiroidismo de 2- 8sem, la recuperación es completa siempre.
  • 23. TIROIDITIS LINFOCITICA (INDOLORA) SUBAGUDA: mujeres, postparto, se autolimita, genera hipertiroidismo y puede seguir un hipotiroidismo, es de etiología desconocida, con infiltración linfoide inespecífica, dura de 2-8sem. TIROIDITIS DE RIEDEL: proceso fibroso que penetra la cápsula hasta estructuras continuas del cuello, poco habitual y de etiología desconocida, genera atrofia glandular e hipotiroidismo, puede confundirse con neoplasia infiltrante.
  • 24. CARCINOMAS: PAPILAR: 75-80%, 20-50a. Solitarios o multifocales, con calcificaciones o quísticos con características nucleares: núcleos hipocromáticos vacíos con nucléolo “Anita la huerfanita”, hendiduras nucleares, inclusiones intranucleares. Variantes: encapsulada, folicular, células altas, esclerosante y trabecular hialinizante. Metástasis a ganglios 50%, hay disfonía, tos y ronquera cuando enf. es avanzada. Supervivencia a 10años mas del 95% FOLICULAR: 10-20%, 40-50a, asociado a déficit de yodo, son únicos, la invasión al parénquima da el dx. diferencial con adenomas foliculares. Px. depende de extensión, hacen mets. a hueso, pulmón e hígado. Supervivencia a 10 años es 90% MEDULAR: 5%, 40-60a, neoplasias neuroendocrinas de células parafoliculares, solitarios o múltiples, ambos lóbulos, hay cel. Fusiformes, en nidos o trabéculas con material amiloide. ANAPLASICO : MENOS 5%, indiferenciados, agresivos, ancianos, hay cel. Gigantes pleomorfas grandes, cel. Sarcomatosas, son de mal px, se disemina fácilmente.,
  • 25.
  • 26. CÁNCER ANAPLÁSICO  Tumores indiferenciados, muy agresivos, de rápido crecimiento, forma masas.  50% de pacientes historia de bocio multinodular.  20 – 30 % hay un tumor tiroideo concurrente tipo papilar. 26  Células absolutamente anaplásicas.  Frecuente encontrar en su evolución metás- tasis pulmonar.  Síntomas compresivos precoces. Morfología
  • 27. PARATIROIDES - Se controla por los niveles de calcio sintetizado por la hormona PARATIROIDEA (PTH), cuya función es: Activar osteoclastos y movilizar calcio Aumentar la reabsorción tubular renal y GI de calcio Aumentar la conversión de vit.D Aumento de excreción urinaria de fósforo
  • 29. Clínica Hipercalciemia grave : cifras de 3.7 a 4.5 mmol/L Cuando el calcio es > 3.2 mmol/L (13 mg/100 ml) generan alteraciones. 29
  • 30. HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: Sobreproducción autónoma de PTH, causado por adenomas (80%) únicos, 0.5-5g,con cel.principales en trabéculas hiperplasias (15%) y carcinomas (5%) irregular gris, mas de 10g, invasivo y metastásico, en general se da en mujeres mayores de 50a. HIPERPARATROIDISMO SECUNDARIO Y TERCIARIO esta asociado a insuficiencia renal y sd. malaabsorción
  • 31. HIPOPARATIROIDISMO: Se manifiesta con calambres musculares, estridor laríngeo, espasmos, convulsiones, irritabilidad y psicosis, papiledema, movimientos tipo parkinsonianos, cataratas, alteraciones EKG.
  • 32. La causa mas común de hipoparatiroidismo es la quirúrgica, producida por la extirpación accidental durante una tiroidectomía, por radiación o fármacos. La Ausencia o disfunción congénita de la glándula paratiroides la cual se ha relacionado con microdelecciones dentro del cromosoma 22q11(síndrome de DiGeorge) Etiología 32 Ω Tetania Ω Signo de Chvostek Ω Signo de Trousseau Ω Cuadro demencial inexplicable Ω Parestesias Ω Espasmo carpo-pedal Ω Laringo-espasmo Ω Crisis convulsivas Clínica
  • 33. PANCREAS ENDOCRINO DIABETES MELLITUS: grupo de trastornos metabólicos que comparten una característica común: HIPERGLICEMIA como consecuencia de defectos de la secreción de insulina y que afecta riñones-IRC, ojos- CEGUERA, vasos sanguíneos y nervios- AMPUTACIONES. VALOR NORMAL SANGRE : 70- 120MG/DL DX: GLU MAYOR IGUAL A 200mg/dl GLU EN AYUNAS MAS DE 126mg/dl
  • 34. CLASIFICACION: DM TIPO I: 10%, DM DEPENDIENTE DE INSULINA por déficit absoluto de secreción de insulina, provocado por destrucción de cel. B pancreáticas. DM TIPO 2: 90%, DM NO DEPENDIENTE DE INSULINA, por la combinación de resistencia la insulina (capacidad reducida de tejidos periféricos para responder a la insulina) y rpta compensada inadecuada a la secreción de insulina de cel. B pancreáticas.
  • 35. COMPLICACIONES METABOLICAS: Como afecta el metabolismo de la glucosa, grasa y proteínas, los tejidos periféricos no pueden acumular Glu y se genera glucosuria y poliuria con pérdida de agua y electrolitos, conllevando a sed intensa (polidipsia) y aumento de apetito (polifagia) La cetoacidosis diabética, (DM1) por déficit de insulina grave, liberación excesiva de ácidos grasos libres y oxidación hepática con cuerpos cetónicos + deshidratación puede ser mortal El coma hiperosmolar, (DM2) en deshidratación grave e incapacidad para beber agua A LARGO PLAZO: (15-20a) Involucran arterias: IMA por ateroesclerosis y gangrena MMII, ACV, retinopatía (hemorragia, exudado, edema y fibrosis-catarata y glaucoma), nefropatía (GMN, esclerosis, IRA, pielonefritis) y neuropatía (lesión cel. Schwann, daño axonal, disfunción sexual, intestinal y vesical
  • 36.
  • 37. CORTEZA SUPRARRENAL Elabora 3 tipos básicos de corticoides: glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales, con 3 sd. Clínicos en caso de Hiperfunción corticosuprarenal: 1. SD. CUSHING (exceso de cortisol): mujer adulto joven, se asocia con adenoma hipofisiario, suprarrenales están hiperplásicas Obesidad central (90%), cara de luna (85%), debilidad y cansancio, hirsutismo, HTA, DM, osteoporosis, alteraciones neuropsiquiátricas y menstruales, estrías cutáneas. (50%) 2. HIPERALDOSTERONISMO 3. SD. ANDROGENITALES
  • 38.
  • 39. 39
  • 40. HIPOFUNCIÓN CÓRTICOSUPRARRENAL  Insuficiencia suprarrenal aguda primaria:  Constituye una crisis suprarrenal.  Etiología: • Por estrés extremo • Por retirada rápida de corticoides • Por hemorragia adrenal masiva (en neonatos tras un parto prolongado y difícil, trauma e hipoxia grave). • Complicación de una bacteriemia: Síndrome de Waterhouse-Friderichsen 40
  • 41. SÍNDROME DE WATERHOUSE- FRIDERICHSEN  Frecuente en la infancia.  Patogenia: sería por siembra bacteriana directa en los pe- queños vasos adrenales ; CID ; vasculitis por endotoxinas ; ó vasculitis por hispersensibilidad.  Morfología: verdaderas “sacos de sangre” sin tejido suprarrenal visible. 41
  • 42. MEDULA SUPRARRENAL FEOCROMOCITOMAS: infrecuente, asociada a producción de catecolaminas e HTA, 10% asociado a sd. familiares, 10% se hallan fuera de suprarrenales, 10% aparecen en la infancia. NEUROBLASTOMAS GANGLIONEUROMAS PARAGANGLIOMAS (extrasuprarrenales)
  • 43. Clínica ᵹ Característica dominante: HTA en 90% de pctes. ᵹ Episodios paroxísticos (2/3 casos): - taquicardia, palpitaciones, cefalea, sudoración, temblor. - fenómeno de Raynaud (gan- grena isquémica de las extre- midades). ᵹ Dx: ↑ ácido vanilmandélico y me- tanefrinas (metabolitos de las ca- tecolaminas. 43