SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE
HIDALGO
INGENIERIA INDUSTRIAL
Asignatura:
Gestión de los sistemas de calidad
Tema:
Implementación delsistema de gestión de la calidad en base
a la norma iso 9001- 2008 en la empresa:
Docente:
Ing. Liliana Yadira Castellanos Lopez
Presentan:
 Diana Cortes Aguilar
1
INDICE
Introducción......................................................................................................................................4
1. Objetivos.......................................................................................................................................5
1.1 Objetivo general ........................................................................................................................5
1.3 Aplicación...................................................................................................................................5
2.- Informacion general...................................................................................................................6
2- Referencias normativas ...........................................................................................................10
2.1 Referencias del sistema de Gestion de Calidad................................................................10
2.2 Referencias Legales y Técnicas ..........................................................................................11
3.1 Definiciones del Sistema de Gestión de Calidad...............................................................11
3.2 Términos de Uso Común en SEINDS S.A. de C.V. ..........................................................12
4.-Sistema de Gestión de la Calidad..........................................................................................14
4.1 Requisitos generales..............................................................................................................14
4.2 Requisitos de la documentación ..........................................................................................16
4.2.1 Generalidades......................................................................................................................16
4.2.2 Manual de la Calidad ..........................................................................................................16
4.2.3 Control de documentos...................................................................................................18
4.2.4 Control de registros de calidad .....................................................................................19
5.- Responsabilidad de la direccion............................................................................................19
5.1 Compromiso de la dirección..................................................................................................19
5.2 Enfoque al cliente ...................................................................................................................19
5.3 Política de Calidad..................................................................................................................20
5.4 Planificación.............................................................................................................................20
5.4.1Objetivos de Calidad............................................................................................................20
5.4.2 Planificacion de la calidad..............................................................................................22
2
5.5 Responsabilidades, autoridad y comunicacion..................................................................22
5.5.1 Responsabilidad y autoridad. ............................................................................................22
5.5.2. Representante de la dirección..........................................................................................23
5.5.3. Comunicación interna ........................................................................................................23
5.6. Revisión por la Dirección......................................................................................................24
5.6.1. Generalidades.....................................................................................................................24
5.6.2. Información para la revisión..............................................................................................24
5.6.3. Resultados de la revisión ..............................................................................................24
6.- Gestión de los Recursos ........................................................................................................25
6.1 Provisión de los recursos ......................................................................................................25
6.2 Recursos Humanos ................................................................................................................25
6.2.1. Generalidades.....................................................................................................................25
6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación.........................................................................25
6.3 Infraestructura .......................................................................................................................26
6.4 Ambiente De Trabajo ...........................................................................................................26
7. Realizacion del producto. ........................................................................................................27
7.1 Planificación en la realización del producto .................................................................27
7.2 Procesos relacionados con el cliente .............................................................................28
7.2.1 Determinación y revisión relacionados con el producto .......................................28
7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto ....................................29
7.2.3 Comunicación con el cliente ..........................................................................................29
7.3 Diseño Y Desarrollo .............................................................................................................29
7.4 Compras..................................................................................................................................30
7.4.1 Planificacion de la realización del producto..............................................................30
7.4.2 Información de producto.................................................................................................30
7.4.3 Inspección de recibo ........................................................................................................30
3
7.5 Producción y Prestación del Servicio............................................................................30
7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio.................................................30
7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio. 31
7.5.3 Identificación y trazabilidad ...........................................................................................31
7.5.5 Preservación del producto .............................................................................................31
8. Medición, Análisis y Mejora. ................................................................................................31
8.1 Generalidades........................................................................................................................31
8.2 Seguimiento y medición .....................................................................................................31
8.2.1 Satisfacción del cliente....................................................................................................31
8.2.2 Auditoria interna ................................................................................................................32
8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos. .................................................................32
8.2.4 Seguimiento y medición del producto ........................................................................32
8.3 Control del producto no conforme ..................................................................................33
8.4 Análisis de datos ..................................................................................................................34
8.5 Mejora ......................................................................................................................................34
8.5.1 Mejora continua .................................................................................................................34
8.5.2. Acción correctiva .............................................................................................................35
8.5.3. Acción preventiva ............................................................................................................35
CONCLUSIONES..........................................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................37
4
INTRODUCCIÓN
Frente a las problemáticas de crisis económicas que ha sufrido el país es necesario que
las empresas mexicanas sean capaces de compenetrarse en el mercado con el sello de
competitividad, que pueda ofrecer productos y/o servicios necesarios con la calidad
exigida.
El presente Manual se encuentra organizado en 8 apartados que describen la manera en
que la empresa SEINDS S.A. de C.V., implementara un Sistema de Gestión de Calidad
SGC.
Específicamente en Mixquiahuala, Hgo. las empresas maquiladoras del ramo
metalmecánica han mostrado falta en establecimientos de estándares de calidad, falta de
organización en la documentación e informes, falta de control en recursos, escasez de
una planeación estratégica y falta de proyección a futuro; es por ello que la compañía
SEINDS de Hidalgo decidió implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en los
principios de la norma ISO 9001:2008, utilizando las herramientas necesarias para cubrir
estas carencias.
Dado que con ello será capaz de convertirse en un proveedor confiable; para así poder
organizar, planear y realizar productos que cumplan con las exigencias de clientes como:
Bombardier Transportation México S.A. de C.V. y Gunderson Concarril S.A. de C.V.,
empresas que están reconocidas en el extranjero por trabajar con altos estándares de
calidad.
La calidad hoy, por muy buena que sea, resultará insuficiente para enfrentar la
competencia del mañana. Este solo hecho ha impulsado a que Ferretera Industrial y de
Servicios de Hidalgo busque ser competitivo para conseguir reconocimiento, esto le
permitirá crecer como empresa y ampliar su mercado.
Esto se podrá lograr al implementar el Sistema de Gestión de Calidad en donde se
involucrará a todos los integrantes de la organización para que durante el año 2015 se
efectúe el proceso de certificación, y una vez alcanzado mejorarlo continuamente.
5
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
Obtener la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la implementación de la
Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 dentro de SEINDS S.A DE C.V.
1.2 Objetivos específicos
✓ Elaborar un Manual de Gestión de Calidad
✓ Elaborar procedimientos, instructivos y métodos que señalen la forma específica
para llevar acabo los procesos de la organización
✓ Elaborar formatos que ayuden a la organización a proporcionar evidencia,
registrando datos necesarios
✓ Establecer los procedimientos, responsabilidades e interacciones necesarias para
implantar, operar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad
✓ Evaluar el Sistema de Gestión de Calidad (interna y externamente)
✓ Resolver las inconformidades encontradas, si este es el caso resultante del
proceso de auditoria del Sistema de Calidad
✓ Establecer el procedimiento de estrategia empresarial para la mejora continua
1.3 Aplicación
El Sistema de Gestión de Calidad de SEINDS S.A. de C.V. incluye los procesos de
Normatividad, Diseño e Impartición de la Capacitación, los que a continuación se
mencionan:
Normatividad (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, Formación y Registro de
Instructores, Diseño y Elaboración de Material Didáctico y Evaluación del Servicio de
Capacitación).
6
Servicio de Capacitación Planeación del Servicio de Capacitación, Coordinación para la
impartición de la Capacitación e Impartición de la Capacitación Para el Trabajo y en el
Trabajo).
2.- INFORMACION GENERAL
Características generales de la empresa
SEINDS S.A DE C.V es una empresa con titularidad de persona física con actividades
empresariales que surge en Enero del año 2004, a iniciativa del Ingeniero Ing. Manuel
Alvarez Mendoza al identificar la oportunidad de negociación con la compañía Bombardier
Transportation México S.A. de C.V. y Gunderson Concarril de C.V., para realizar la
maquila de piezas metálicas de diversos tipos y dimensiones.
Actualmente en SEINDS S.A DE C.V se desarrollan trabajos de:
✓ Maquinados industriales convencionales
✓ Maquinados industriales de control numérico
✓ Troquelados
✓ Cortes de placa con plasma y cizalla
✓ Pailería
✓ Soldadura con micro alambre
Dentro de los principales logros de la empresa se encuentran, que es proveedor de
outsourcing frecuente y actual de las empresas antes mencionadas.
A la fecha y gracias a la adquisición de tecnología, se ha tenido la oportunidad de ingresar
a nuevos mercados tales como:
✓ Areva T&D, ubicada en Tizayuca Hgo.
✓ Ferro Sur, ubicada en Apizaco Tlaxcala
Esta organización está estructurada de manera vertical, ya que las líneas representan la
comunicación de autoridad y responsabilidad, además de que indica en forma objetiva las
jerarquías del personal.
7
Misión.- “La misión de SEINDS S.A DE C.V, es ser líder en el mercado de la micro
industria metalmecánica a nivel nacional, a través del abastecimiento de productos
ferreteros, maquinados y servicios de soldadura, mediante la excelencia en procesos de
calidad, manufactura y eficiencia en tiempos de entrega, buscando siempre la mejora
continua en la satisfacción del cliente y de nuestro personal. Logrando la confianza del
cliente, con el trato directo que nos proporciona información para evaluar y ofrecer
alternativas de mejora en sus necesidades latentes”.
Visión.- “Asegurar nuestro futuro, transformando los resultados de calidad en mayores
beneficios para nuestros clientes, evaluando riesgos y oportunidades de mejora
continua, cumpliendo plazos de entrega y logrando calidad total en los procesos. En
SEINDS S.A DE C.V es nuestro compromiso brindar la mejor de las atenciones a
nuestros clientes, cumpliendo con la calidad necesaria para su satisfacción”.
Política de Calidad.- “En SEINDS S.A DE C.V nos dedicamos a maquinados industriales,
troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a satisfacer las
necesidades de los clientes, a través de la mejora continua del Sistema de Gestión de
Calidad y al desarrollo de todos los que pertenecemos a la empresa cumpliendo con
capacitaciones constantes”.
Producto SENIDS:
El producto que ofrece SEINDS S.A. de C.V. a sus clientes es un Servicio de maquinados y
servicios de soldadura y que garantiza Productos de calidad a nuestros clientes, de cada
una de las empresas que nos contratan.
Situacion Actual
Ferretera Industrial y de Servicios de Hidalgo, siendo una empresa del ramo metal-
mecánico se enfrenta a competidores nacionales e internacionales, por lo que exige un
cambio de mentalidad centrada en la maximización de la calidad; y así conseguir el
reconocimiento que necesita para poder presentarse como una empresa competitiva
FIGURA 1. Organigrama de SEINDS
Direccion General
Ing. Manuel Alvarez Mendoza
Administracion
General
Ing. sergio
Chavez Lozada
Aseguramiento de
calidad
Ing. Fatima Torres
Lopez
Recursos
humanos
Lic. Paola
Estrada Ortiz
Coordinancion de
Produccion
Ing. Berenice Fuentes
Vazquez
Supervicion de produccion
Ing. Mateo Suarez Corona
Operadores
Juan Marquez Ortiz
Patricio Diaz Orta
Noe Blanco Vidal
Ayudantes
Brandon Telles Juarez
Miguel Martinez Soto
A continuación se describen las funciones de cada puesto:
PUESTO FUNCIÓN
DIRECCIÓN
GENERAL
Tomar decisiones, analizar capacidad financiera y
operativa, aceptar pedidos, asignar responsabilidades
y delegar autoridades.
ADMINISTRACIÓN
GENERAL
Llevar acabo gestiones correspondientes a recursos
humanos, pagar a proveedores y controlar de recursos
financieros. Además tener comunicación directa con
proveedores, realizar cotizaciones y a su vez ordenes
de compra, y realizar compras de cualquier índole.
COORDINACIÓN
DE PRODUCCIÓN
Llevar acabo el control de producción, realizar órdenes
de trabajo y planear la producción a realizar.
ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD
Inspeccionar el material de entrada, en proceso y de
salida. Realizar gráficas de control estadístico en base
a la producción, llevar a cabo la identificación del
material, liberar productos conformes e identificar
material no conforme.
SUPERVISIÓN DE
PRODUCCIÓN
Revisar que las tareas y órdenes de trabajo se
realicen en tiempo y forma requeridos por el cliente.
Tiene la autoridad para dar órdenes a los operadores
y ayudantes. Colaborar en la evaluación para el
personal a su cargo.
OPERADORES
Realizar el maquinado de las piezas, dar
mantenimiento preventivo a su máquina y limpiar su
área de trabajo.
AYUDANTES
Apoyar en las tareas que se presenten, realizar el
acabado y detallado de las piezas y ayudar a
mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.
Figura 2. Descripción de puestos
2- REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1 Referencias delsistema de Gestionde Calidad
La empresa SEINDS es una empresa con titularidad de persona física con actividades
empresariales y funciona con base en el siguiente marco normativo:
NMX-CC-9000-IMNC-2005 / ISO-9000:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad –
Fundamentos y Vocabulario”.
NMX-CC-9004-IMNC-2000 / ISO-9004:2000 “Sistemas de Gestión de la Calidad –
Directrices para la mejora del desempeño.
NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO-9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad –
Requisitos.
Lista de la principal normativa, en materia de Seguridad y Salud Laboral, del sector:
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
BOE nº 269 de 10 de noviembre).
Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero. BOE nº 27 de 31 de enero).
Reglamento sobre comercialización de Equipos de Protección Individual. (Real
Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre. BOE nº 311 de 28 de diciembre,
modificado por el Real Decreto 159/1995 de 2 de febrero. BOE nº 57 de 8 de
marzo, y por la Orden de 20 de febrero de 1997. BOE nº 56 de 6 de marzo).
Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre (BOE 11.12.92) relativo a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE 23-4-97).
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo
Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
R.D. 1244/1979, de 4.04 M. Ind. y E. BB.OO. E., 29.05, rect. 28.06.1979,
Reglamento de Aparatos a Presión completado por las Instrucciones Técnicas
Complementarias ITC-MIE-AP.
MARCO REGULATORIO TECNICO:
La Normativa técnica que regula a las empresas Metalmecanica en materia de
contabilidad es la siguiente:
Normas internacionales de informacion financiera (niif)
2.2 REFERENCIAS LEGALES Y TÉCNICAS
Ley Federal del Trabajo
INDAUTOR
3.- TERMINOS Y DEFINICIONES
3.1 Definiciones del Sistema de Gestión de Calidad
3.1.1. Calidad.- Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con
los requisitos.
3.1.2. Requisito.- Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
3.1.3. Satisfacción del cliente.- Percepción del cliente sobre el grado en que se han
cumplido sus requisitos.
3.1.4. Sistema.- Conjunto de elementos mutuamente relacionados que interactúan.
3.1.5. Sistema de Gestión.- Sistema para establecer la política y los objetivos y para
lograr dichos objetivos.
3.1.6. Sistema de Gestión de Calidad.- Sistema de gestión para dirigir y controlar
una organización con respeto a la calidad.
3.1.7. Política de la Calidad.- Intenciones globales y orientación de una organización,
relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
3.1.8. Objetivos de Calidad.- Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la
calidad.
3.1.9. Gestión.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
3.1.10. Dirección.- Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto
nivel una organización.
3.1.11. Gestión de Calidad.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad.
3.1.12. Planificación de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad enfocada al
establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos
operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la
calidad.
3.1.13. Control de Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada al
cumplimiento de los requisitos de la calidad.
3.1.14. Aseguramiento de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.
3.1.15. Mejora de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar
la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.
3.1.16. Mejora continua.- Actividad recurrente para la capacidad para cumplir los
requisitos.
3.1.17. Eficacia.- Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se
alcanzan los resultados planificados.
3.1.18. Eficiencia.- Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
3.2 Términos de Uso Común en SEINDS S.A. de C.V.
3.2.1. Estructura de la Organización.- Disposición de responsabilidades,
autoridades y relaciones entre el personal.
3.2.2. Infraestructura.- Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para
el funcionamiento de una organización.
3.2.3. Ambiente de trabajo.- Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el
trabajo.
3.2.4. Cliente.- Organización o persona que recibe un producto o servicio.
3.2.5. Proveedor.- Organización o persona que proporciona un producto o servicio.
3.2.6. Proceso.- Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
3.2.7. Producto.- Resultado de un proceso.
3.2.8. Procedimiento.- Forma especifica para llevar a cabo una actividad o un
proceso.
3.2.9. Conformidad.- Cumplimiento de un requisito.
3.2.10. No conformidad.- Incumplimiento de un requisito.
3.2.11. Defecto.- Incumplimiento de un requisito, asociado a un uso previsto o
especificado.
3.2.12. Acción preventiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.
3.2.13. Acción correctiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad detectada u otra situación indeseable.
3.2.14. Corrección.- Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
3.2.15. Reproceso.- Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla
con los requisitos.
3.2.16. Concesión.- Autorización para utilizar o liberar un producto que no es
conforme con los requisitos especificados.
3.2.17. Liberación.- Autorización para proseguir con la siguiente etapa del proceso.
3.2.18. Evidencia objetiva.- Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.
3.2.19. Inspección.- Evaluación de la conformidad por medio de observación y
dictamen, acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo / prueba o
comparación con patrones.
3.2.20. Verificación.- Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de
que se han cumplido los requisitos especificados.
3.2.21. Validación.- Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
3.2.22. Proceso de calificación.- Proceso para demostrar la capacidad para cumplir
los requisitos especificados.
3.2.23. Revisión.- Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.
3.2.24. Evaluación.- Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de
una magnitud.
3.2.25. Herramientas de Evaluación.- Instrumento de medición, software, patrón de
medición, material de referencia y/o equipos auxiliares o combinación de ellos
necesarios para llevar a cabo un proceso de medición
4.-SISTEMADE GESTIÓNDE LA CALIDAD
4.1 Requisitos generales
SEINDS S.A. de C.V. ha establecido, documentado e implementado un Sistema de
Gestión de la Calidad (SGC) de acuerdo con la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 /
ISO-9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad “Requisitos.
Los objetivos de calidad, los resultados de las auditorías internas y externas, el
análisis de los datos, las acciones correctivas y preventivas y la Revisión de la
Dirección son algunas de las técnicas y las herramientas que SEINDS S.A. de C.V
usa para medir y mejorar el sistema continuamente.
 La Dirección General junto con los directores de departamento y los
empleados con mayor numero de años de trabajo y experiencia,
identificaron los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la
Calidad, la secuencia y las interacciones entre estos.
 Por cada proceso identificado se determinaron los criterios y métodos de
funcionamiento así como también se determinaron la disponibilidad de
los recursos y la información necesaria para la efectiva operación y el
control de tales procesos.
 Cada proceso es supervisado, medido y analizado para identificar e
implementar las acciones necesarias con el fin de alcanzar los
resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.
 El Diagrama de Flujo de Proceso contenido en la sección 4 brinda una
descripción de la interacción entre los procesos de nuestro Sistema de
Gestión de la Calidad.
Fijura 3. Diagrama de flujo del proceso de Manufactura.
4.2 Requisitos de la documentación
4.2.1 Generalidades.
El Sistema de Gestión de la Calidad de SEINDS S.A. de C.V ha sido documentado
y es mantenido eficazmente para asegurar los controles suficientes de nuestro
sistema y la conformidad a los requisitos de la norma ISO 9001:2008.
4.2.2 Manual de la Calidad
Este Manual de la Calidad ha sido preparado con el nivel más alto de atención a
los detalles por la Dirección General y los directores de departamento. El manual
describe con exactitud nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
El alcance y las exclusiones aceptables del Sistema de Gestión de la Calidad se
detallan en la sección uno de este manual. Cada sección del manual hace
referencia a los procedimientos documentados del Sistema de Gestión de la
Calidad relacionados con los requisitos delineados en esa sección.
Mapa de procesos
Los procedimientos documentados establecidos para el Sistema de Gestión de
Calidad o referencia a los mismos, estos procedimientos se enlistan en la
siguiente tabla y forman parte del Manual de Procedimientos de Gestión de
Calidad.
Nombre del Procedimiento Clave
1 Control de los Documentos MP-4.2.3
2 Control de los Registros MP-4.2.4
3 Competencia, conocimiento y capacitación MP-5.3
4 Revision de Contrato MP-7.3.4
5 Compras MP-7.4
6 Identificacion y Rastreabilidad MP-7.5.3
7 Satisfaccion del cliente MP-8.2.1
8 Auditoría Interna MP-8.2.2
9 Control del Producto no Conforme MP-8.3
10 Control del equipo de inspección, análisis y prueba MP-01
Figura 4.Procedimientos de Gestión de Calidad.
4.2.3 Control de documentos
Todos los documentos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad son
controlados de acuerdo con el Procedimiento de Control de Documentos. Este
procedimiento define el proceso para:
 Aprobar la idoneidad de los documentos antes de su emisión.
 Revisar y actualizar según necesidad y re-aprobar los documentos.
 Garantizar que se identifiquen los cambios y el estado actual de
revisión de los documentos.
 Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos
apropiados se encuentren disponibles en los puntos de uso.
 Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fácilmente
identificables.
 Garantizar que los documentos de origen externo sean identificados
y que su distribución sea controlada.
 Evitar el uso indebido de documentos obsoletos e identificarlos
adecuadamente si se conservan con algún fin.
4.2.4 Control de registros de calidad
Los registros de calidad se conservan para demostrar la conformidad con los
requisitos y el manejo eficaz del Sistema de Gestión de la Calidad. Los registros
son conservados de acuerdo con el Procedimiento Control de los Registros de
Calidad.
Este procedimiento exige que los registros de calidad permanezcan legibles,
fácilmente identificables y disponibles. La Tabla de Control de los Registros de
Calidad define los controles necesarios para la identificación, almacenamiento,
protección, recuperación, tiempo de permanencia y eliminación de los registros de
calidad.
5.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION
5.1 Compromiso de la dirección
SEINDS S.A. de C.V., siendo una empresa responsable en el cumplimiento de sus
proyectos en el ramo metalmecánica, así mismo trabajamos con calidad y
compitiendo a nivel nacional e internacional contra otras empresas del ramo.
Preocupándose por el cliente se ha dado a la tarea de mejorar los procesos e
implementando normas de calidad siguiendo los lineamientos de la norma ISO
9001 para así mejorar los trabajos y ofreciendo seguridad al cliente, compromiso y
responsabilidad ante sus requerimientos.
5.2 Enfoque al cliente
La Dirección del SEINDS S.A. de C.V. se asegura que los requisitos de los
clientes se determinen y cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción de
éstos (7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto y 8.2.1
Satisfacción del cliente).
5.3 Política de Calidad.
Política de Calidad de SEINDS S.A. de C.V.
En la empresa SEINDS S.A. de C.V. nos dedicamos a maquinados industriales,
troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a
satisfacer las necesidades de los clientes, asume como Política de Calidad,
proporcionar servicios de capacitación que cumplan con los requerimientos y
especificaciones de nuestros clientes a través de un Sistema de Gestión de la
Calidad de acuerdo a la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008, que asegure el
correcto funcionamiento de las actividades del Instituto y su mejora continua.
________________________________________________
DIRECCION GENERAL DE SEINDS S.A. de C.V.
Revisión: 0
Fecha: Noviembre 2015
Capacitaciones
Se hacen capacitaciones a los empleados para que trabajen con mejor calidad en
el desempeño de sus actividades así mismo estas le dan al trabajador
herramientas necesarias para dar un mejor rendimiento en las labores que se le
imputen.
5.4 Planificación
5.4.1Objetivos de Calidad.
En SEINDS S.A. de C.V. se han establecido tres objetivos, los cuales son
medibles y coherentes con la política decalidad.
✓ Calidad del Producto ✓ Entregas A tiempo ✓ Atención al
cliente
Para que los objetivos de calidad puedan ser cuantificados es necesario
establecer una serie de indicadores que nos señale ¿en donde estamos?
Nombre del
indicador
Estructura Variables Que mide Meta Frec.
Índice
de
Productividad
(Pa/Pr)x100
Pa: Pzas. Aceptadas
Pr: Pzas.
Requeridas
Mide el
porcentaje de
piezas que
fueron
aceptadas.
95%
Cada
mes
Índice de
entregas a
tiempo
(Pet/Pr)x100
Pet:Pzas.Entregadas
a tiempo
Pr: Pzas requeridas
Mide el
porcentaje de
piezas
entregadas a
tiempo.
98%
Cada
mes
Índice de satisfacción del cliente 98%
Cada
dos
meses
Los resultados del cuestionario de satisfacción del cliente son la base para este
indicador.
Calidad del
producto
(P4 + P6+
P7+P8)/4x40%
P4: Pregunta no. 4
P6: Pregunta no. 6
P7: Pregunta no. 7
P8: Pregunta no. 8
Mide la
percepción que
el cliente tiene
de la calidad del
producto
39.2%
Entregas a
tiempo
(P3 + P5+
P9) /4x30%
P3: Pregunta no. 3
P5: Pregunta no. 5
P9: Pregunta no. 9
Mide la
percepción que
el cliente tiene
del cumplimiento
para entregar el
producto.
29.4%
Atención al
cliente
(P1 + P2+
P10)/4x30%
P1: Pregunta no. 1
P2: Pregunta no. 2
P10: Pregunta
no.10
Mide la
percepción que
el cliente tiene
de la atención
brindada.
29.4%
Figura 5. Indicadores que nos señala ¿en dondeestamos?
5.4.2 Planificacion de la calidad.
Diseñar servicios de asesorías y productos de consultoría, en sistemas de gestión
de la calidad, ajustados a los conceptos teóricos, los principios y requisitos de la
normatividad ISO y las características y especificidad de cada una de las mipymes
cliente.
Mantener la operación de la firma, ajustada a sus sistema de garantía de calidad
certificado por el ICONTEC, según la norma ISO 9001:2008
Garantizar la calidad y trazabilidad de los registros de la empresa y el control de
documentos internos y externos.
La Dirección de SEINDS S.A. de C. V. se asegura de que:
a) La planificación del Sistema de Gestión de Calidad sea definida por el Comité
de Calidad y aprobada por SEINDS S.A. de C. V. , en los Planes de Calidad de
los procesos de Normatividad y Capacitación (ver anexos en este manual), con el
fin de cumplir los requisitos citados en 4.1, así como los objetivos de calidad.
Cuando sea aplicable se utiliza la metodología conocida como “Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar” (PHVA Figura 2 del Anexo).
b) Se mantenga la integridad del Sistema de Gestión de Calidad (ver Diagrama 1.
“Diagrama de procesos de manufactura”) cuando se planifican e implementan
cambios en éste, lo cual se realiza conforme con lo descrito en el apartado 4.2.3
Control de los documentos.
5.5 Responsabilidades,autoridad y comunicación.
5.5.1 Responsabilidad y autoridad.
La Dirección de SEIDS S.A. de C.V., se asegura de que las responsabilidades y
autoridades del personal estén definidas y sean comunicadas dentro de la empresa, a
través de la publicación del Organigrama, la entrega de las funciones y responsabilidades
al personal. Estas son establecidas en el Manual de Estructura Organizacional (MEO).
5.5.2. Representante de la dirección
La Dirección de SEIDS S.A. de C.V., establece al Representante de la Dirección,
el cual con independencia de otras funciones, tiene la responsabilidad y autoridad
que incluye:
a) Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los procesos
necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad, a través del seguimiento
de las reuniones que convoque el Coordinador del Comité de Calidad,
registrando los acuerdos en las minutas correspondientes.
b) Informar a la Dirección de SEIDS S.A. de C.V., sobre el desempeño del
Sistema de Gestión de Calidad y de cualquier necesidad de mejora, durante
la revisión directiva.
c) Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del
cliente, comunicando a todos los niveles de la organización la importancia
de satisfacer estos requisitos, a través de pláticas informativas en reuniones
con el personal, generando registros, controlados por el Coordinador del
Comité de Calidad.
La responsabilidad del Representante de la Dirección o algún otro miembro que la
Dirección de la empresa determine, incluye las relaciones con las partes externas
sobre asuntos relacionados con el Sistema de Gestión de Calidad.
A continuación firman los miembros del Comité de Calidad, asumiendo la
responsabilidad y compromiso de desarrollar e implementar el Sistema de Gestión
de la Calidad de acuerdo con la NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO-9001:2008.
5.5.3. Comunicación interna
La Dirección de SEINDS S.A. de C.V., y el Comité de Calidad establecen los
procesos de comunicación dentro de la Institución (pláticas, comunicados,
reuniones de trabajo y retroalimentación), asegurando la eficacia del Sistema de
Gestión de Calidad.
5.6. Revisión por la Dirección
5.6.1. Generalidades
El Sistema de Gestión de Calidad de SEINDS S.A. de C.V., se revisa cada seis
meses por la Dirección de la empresa para asegurarse de su correcta ejecución,
adecuación y eficacia continua. La revisión incluye la evaluación de las
oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el propio Sistema
de Gestión de Calidad, incluyendo la política de la calidad y los objetivos de la
calidad.
La revisión directiva, se realiza de acuerdo con el procedimiento “Revisión
Directiva” MP-5.6, se mantienen Minutas de Revisión de la Dirección como
registros de las revisiones por la Dirección, las cuales quedan bajo resguardo del
Coordinador del Comité de Calidad y se controlan según lo indicado en el
procedimiento Control de Registros MP-4.2.4
5.6.2. Información para la revisión
La información de entrada para la revisión por la Dirección incluye:
a) Resultados de Auditorías (8.2.2 Auditoría Interna);
b) Retroalimentación del cliente;
c) Desempeño de los procesos y conformidad del producto;
d) Estado de las acciones correctivas y preventivas;
e) Acciones de seguimiento de revisiones por la Dirección previas;
f) Cambios que podrían afectar al Sistema de Gestión de Calidad; y
g) Recomendaciones para la mejora.
5.6.3. Resultados de la revisión
Los resultados de la revisión por la Dirección de SEINDS S.A. de C.V., incluyen
todas las decisiones y acciones relacionadas con:
a) La mejora de la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos;
b) La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente; y
c) Las necesidades de recursos.
6.- Gestión de los Recursos
6.1 Provisión de los recursos
En SEINDS S.A. de C.V. nuestra prioridad es la satisfacción del cliente, para ello
nos encargamos de que se identifique y encuentren los recursos necesarios y nos
apoyamos de manual de gestión de calidad.
En SEINDS S.A. de C.V. nos dedicamos a maquinados industriales,
troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a
satisfacer las necesidades de los clientes, a través de la mejora continua del SGC
y al desarrollo de todos los que pertenecemos a la empresa cumpliendo con
capacitaciones constantes.
6.2 Recursos Humanos
6.2.1. Generalidades
SEINDS S.A. de C.V., se asegura de que el personal involucrado que afecte
directa o indirectamente en los procesos de calidad de la Institución, sea
competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia
apropiadas.
.
6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación
En SEINDS S.A. de C.V. nuestra prioridad es el cliente pero al igual son nuestros
empleados, para que nuestra empresa funcione estos tienen que ser evaluados
para poder ver sus habilidades, conocimientos y rendimiento, al igual es
importante identificar sus necesidades.
Se contara con un programa de capacitación y entrenamiento para el personal
además de canalizar motivación y necesidades de los mismos.
Para ello es importante autorizar el reclutamiento o salida de personal. Evaluar al
personal de la empresa para poder saber en qué grado competitividad se
encuentra y si es apto para ascender a un puesto más alto, autorizar el aumento
de sueldos y salarios.
6.3 Infraestructura
En SEINDS S.A. de C.V. se contara con el departamento de mantenimiento, este es
el encargado de realizar puntual y adecuadamente el mantenimiento de maquinaria,
equipo e infraestructura, basado en el aseguramiento de calidad.
Para ello se establecerá un programa de mantenimiento y sus actividades son:
Verificar y registrar la realización de mantenimiento correctivo y/o preventivo,
mantener la infraestructura y espacios de trabajo en condiciones adecuadas.
AC: acciones correctivas
AP: acciones preventivas
MC: mejora continua
6.4 Ambiente De Trabajo
En SEINDS S.A. de C. se a determinado un espacio para cada área de trabajo para
un mejor desempeño de la realización de este, cada área cuenta con el equipo
necesario, espacios adecuados con respecto a la iluminación, ventilación, los
talleres que cuentan con equipos de seguridad además de reglas, señalamientos,
etc. Para el buen uso de las instalaciones, se cuenta con un programa denominado
instalaciones de calidad para la mejora de los espacios de trabajo e imagen de la
empresa.
La empresa determina y gestiona el ambiente de trabajo necesario para lograr la
conformidad con los requisitos del producto, de acuerdo con los resultados de
Auditorías Internas (ver 8.2.2 Auditoria Interna) y Evaluación de Clima Laboral.
7. REALIZACION DEL PRODUCTO.
7.1 Planificación en la realización del producto
SEINDS S.A. de C.V., planifica y desarrolla los procesos necesarios para la
realización del producto. La planificación de la realización del producto es
coherente con los requisitos de los otros procesos del Sistema de Gestión de
Calidad (véase 4.1 Requisitos Generales).
Durante la planificación de la realización del producto, la empresa determina,
cuando sea apropiado, lo siguiente:
a) Los objetivos de la calidad (véase 5.4.1) y los requisitos para el producto
descritos en 7.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con el producto.
b) La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos
específicos para el producto, según lo determinado en los planes de calidad.
c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento e inspección
específicas para cada servicio, así como los criterios para la aceptación del
mismo, según lo determinado en los procedimientos técnico – operativos
correspondientes.
d) Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los
procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos, los cuales
son controlados según se indica en la sección 4.2.4 Control de los Registros de
este manual.
El resultado de esta planificación se presenta de forma adecuada para la
metodología de operación de la organización a través de los Planes de Calidad
arriba citados.
7.2 Procesos relacionados con el cliente
En la empresa SEINDS utiliza la siguiente metodologia para la atencion a clientes
para brindar una mejor atencion y buena calidad para lograr su satisfaccion al
adquirir el producto.
Figura 6. Procesos relacionados con el cliente.
La empresa se preocupa por la satisfacción del cliente al momento de hacer el
requerimiento de un producto con el fin de que lo tenga en el menor tiempo posible
y con los más altos estándares de calidad.
7.2.1 Determinación y revisión relacionados con el producto
Se ha determinado un proceso llamado “recepción de pedidos” en donde se
documenta los requerimientos del cliente conforme a sus especificaciones los
cuales son revisados a través de requisitos legales.
La empresa SEINDS S.A. de C.V., determina:
a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las
actividades de entrega y las posteriores a la misma
b) Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso
especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido;
c) Los requisitos legales y reglamentarios (STPS) relacionados con el producto,
cuando aplique; y
d) Cualquier requisito adicional determinado por la institución.
7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto
SEINDS S.A. de C.V., revisa los requisitos relacionados con el servicio. Esta
revisión se efectúa antes de la empresa se comprometa a proporcionar un servicio
al cliente y se asegura de que tiene la capacidad para cumplir con los requisitos
definidos en el procedimiento de satisfacción del cliente.
Cuando el cliente no proporcione una “declaración documentada de los requisitos”
(pedidos verbales), el ICIC confirma los requisitos del cliente antes de la
aceptación.
Cuando el cliente cambie los requisitos del producto, la empresa se asegura de
que la documentación pertinente sea modificada y de que el personal
correspondiente sea consciente de los requisitos modificados.
7.2.3 Comunicación con el cliente
En nuestra empresa la comunicación con el cliente se realiza mediante el
Departamento de Recursos Humanos con la Lic. Paola Estrada Ortiz.
7.3 Diseño Y Desarrollo
En el desarrollo de un nuevo producto en SEINDS se cuenta con avanzada
ingeniería para la elaboración de los productos.
El diseño, consiste en el proceso completo de crear un nuevo producto que sea
bien aceptado en el mercado, para esto se cuentan con dos aspectos que son
paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto el
otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el
desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida
del producto.
7.4 Compras
7.4.1 Planificacion de la realización del producto.
Se cuenta con registros de seguimiento y control que se establecen con el
proveedor esto es para verificar que el producto no venga defectuoso y cumpla
con los requerimientos establecidos en el programa.
7.4.2 Información de producto
Se cuenta con una hoja de proceso en el cual se tienen contempladas las
actividades que se tienen que realizar al momento de adquirir la materia prima.
7.4.3 Inspección de recibo
Se realiza una inspección de recepción de material adquirido con base a la orden
de compra.
7.5 Produccióny Prestación delServicio
7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio
Para la planificación y control de dichos procesos la organización debe desarrollar
una producción y un servicio en condiciones controladas, incluyendo:
 Planificación y desarrollo de los procesos en condiciones controladas.
 Documentación de las características del producto
 Instrucciones de trabajo
 Equipos adecuados
 Uso de dispositivos de monitorización y medición
 Actividad de suministro, entrega y post-entrega.
7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del
servicio.
En SEINDS S.A. de C.V. se hace un control de calidad durante y antes de la
entrega al cliente.
7.5.3 Identificación y trazabilidad
En SEINDS S.A. DE C.V. la identificación y trazabilidad se hace mediante un
código de barras o NIP de producto
7.5.5 Preservación del producto
Los productos distribuidos por SEINDS S.A. DE C.V. Cuentan con una garantía de
5 años validos únicamente en fallos de fábrica y fallas externas tienen un costo
adicional.
8. Medición,Análisis y Mejora.
8.1 Generalidades
En SEINDS S.A. de C.V. se realiza seguimiento y medición de los procesos, con
base a los indicadores establecidos los cuales son analizados y el análisis sirve
para la toma de decisiones.
8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
8.2.1 Satisfacción del cliente
En SEINDS S.A. de C.V. se cuenta con una oficina de atención a clientes donde
se reciben las quejas, se registran y se turnan al área correspondiente.
1. Objetivo.- Realizar el seguimiento de la obtención y uso de la información
relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus
requisitos por parte de “ “
2. Alcance.- Este método aplica a todos los clientes usuarios.
8.2.2 Auditoria interna
En SEINDS S.A. de C.V. se llevan a cabo dos auditorías internas anuales para
determinar si el Sistema de Gestión de Calidad:
a) Es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos
de la Norma ISO-9001:2008 y con los requisitos del Sistema de Gestión de
Calidad establecidos por la empresa; y
b) Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
La empresa planifica un programa de auditorías anual, tomando en consideración
el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los
resultados de las auditorias anteriores. Se definen los criterios de auditoría, el
alcance de la misma, su frecuencia y metodología, según lo indicado en el
procedimiento Auditorías Internas MP-8.2.2
8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos.
En SEINDS S.A. de C.V. se han establecido indicadores, para el seguimiento y
medición periódica de los procesos.
8.2.4 Seguimiento y medición del producto
SEINDS S.A. de C.V., inspecciona y hace un seguimiento de las características
del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo (ver 7.1). Esto
se realiza en las etapas apropiadas del proceso de realización del producto de
acuerdo con las disposiciones planificadas.
Se mantiene evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. Los
registros indican la(s) persona(s) que autoriza(n) la liberación del producto, estos
registros se controlan según lo indicado en la sección 4.2.4 Control de Registros
de este manual.
La liberación del producto y la prestación del servicio se lleva a cabo hasta que se
hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas (véase 7.1), a
menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad pertinente y,
cuando corresponda, por el cliente.
8.3 Control del producto no conforme
En SEINDS S.A. de C.V., se asegura de que el producto que no sea conforme con
los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no
intencional. Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionadas con el
tratamiento del producto no conforme están definidos en el procedimiento Control
del Producto No Conforme MP-8.3
Cuando se detecta un producto no conforme, la empresa le da tratamiento de las
siguientes maneras:
a) Tomando acciones para eliminar la no conformidad no detectada;
b) Autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad
pertinente y cuando sea aplicable, por el cliente;
c) Tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente;
d) Tomando acciones apropiadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no
conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o
cuando ya ha comenzado su uso.
Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva
verificación, para demostrar su conformidad con los requisitos.
Se mantienen los registros de la naturaleza de las no conformidades y de
cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se
obtuvieron.
8.4 Análisis de datos
En SEINDS S.A. de C.V. se determina, recopila y analiza los datos apropiados para
demostrar la idoneidad y la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad y para
evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del Sistema de
Gestión de Calidad de acuerdo con el procedimiento Revisión de la Dirección MP-
5.6.
Esto incluye los datos generados del resultado del seguimiento, medición y de
cualesquiera otras fuentes pertinentes.
El análisis de datos debe proporcionar información sobre:
a) la satisfacción del cliente (véase 8.2.1);
b) la conformidad con los requisitos del producto (véase 7.2.1);
c) las características y tendencias de los procesos y de los productos, incluyendo
las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas (véase 8.2.3 y 8.2.4); y
d) el desempeño de los proveedores (véase 7.4).
8.5 Mejora
8.5.1 Mejora continua
En SEINDS S.A. de C.V. la mejora continua se realiza a través de las reuniones
con los jefes de área donde se analizan los indicadores y se les da seguimiento
con los procedimientos de acciones preventivas y correctivas.
Además de mantener un Sistema de Gestión de Calidad eficientemente, es
necesario aumentar su capacidad para cumplir con los requisitos de la norma.
Este sistema debe dar oportunidad para identificar proyectos de mejora
estratégica a mediano y largo plazo.
Para mejorar los procesos, el análisis de datos, la capacidad tecnológica, el
liderazgo, la participación y la implicación al Sistema de Gestión de Calidad es
necesario que después de que se hayan alcanzado los objetivos deberán
replantearse estos para superarlos.
8.5.2. Acción correctiva
En SEINDS S.A. de C.V., se toman acciones para eliminar la causa de no
conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones
correctivas son apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Se ha establecido el procedimiento Acción Correctiva MP-8.5.2 que define los
requisitos para:
a) Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes);
b) Determinar las causas de las no conformidades;
c) Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no
conformidades no vuelvan a ocurrir;
d) Determinar e implementar las acciones necesarias;
e) Registrar los resultados de las acciones tomadas (véase 4.2.4); y
f) Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
8.5.3. Acción preventiva
SEINDS S.A. de C.V., determina las acciones para eliminar las causas de no
conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas
son apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.
Se ha establecido el procedimiento Acción Preventiva MP-8.5.3 que define los
requisitos para:
a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas;
b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no
conformidades;
c) Determinar e implementar las acciones necesarias;
d) Registrar los resultados de las acciones necesarias; según lo indicado en la
sección 4.2.4 control de los registros y
e) Revisar la eficacia de las Acciones Preventivas tomadas.
CONCLUSIONES
Hoy en día, la globalización es una circunstancia que invade el progreso de las
empresas; por lo que es necesario que sean competitivas para poder subsistir.
La apertura comercial y los tratados comerciales no son suficientes para
garantizar el desarrollo y el crecimiento económico; tampoco aseguran que las
empresas mexicanas automáticamente se vuelvan competitivas.
Es por ello que la mejor opción para que las empresas comprometidas a
involucrar procedimientos adecuados y eficientes que logren reflejar un alto
grado de calidad y mejora continúa, es implementar un Sistema de Gestión de
Calidad basado en reglamentos y procedimientos estandarizados según normas
internacionales de aceptación mundial. Su desarrollo e implementación toma
tiempo, así como contar con la documentación requerida; sin embargo, la clave
para agilizar su proceso es tomar conciencia de su importancia y constancia.
Como consecuencia de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad
basado en la normatividad ISO 9001:2008 dentro de la empresa SEINDS S.A.
DE C.V, se han logrado aumentar la productividad 0.28% arriba de lo que se
planteo en la primera hipótesis. Además, al llevar a cabo todos los
procedimientos e aumentar las horas de capacitación se ha logrado disminuir en
un 2.07% las piezas rechazadas y/o fuera de especificaciones. Al igual que,
cuando se llega a la meta de los objetivos de calidad, se mejora la imagen ante
nuestros clientes en un 20.60%. Y si además de realizan todas las actividades
de mantenimiento correctivo programadas, las fallas inesperadas en la
maquinaria y equipo son totalmente eliminadas.
37
BIBLIOGRAFÍA
COMPETITIVIDAD ES CALIDAD TOTAL FEA,
Ugo
ED. ALFAOMEGA MARCOMBO (1995).
INGENIERIA INDUSTRIAL, MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO
NIEBEL, Benjamín
FREIVALDS, Andris
ED. ALFAOMEGA (2001).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
HERNANDEZ, Sampieri Roberto,
FERNANDEZ, Collado Carlos,
BAUTISTA, Lucio Pilar,
ED. MC GRAW HILL (2004).
CYBERGRAFÍA
www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_2000_gestion_calidad.html
www.conacyt.com.mx
www.crasca.com.mx
www.imnc.org.mx .
www.inegi.com.mx
www.monografias.com
http://html.rincondelvago.com/empresa-a-nivel-mundial.html
www.sht.com.ar
www.siem.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de un proceso innovador
Características de un proceso innovadorCaracterísticas de un proceso innovador
Características de un proceso innovadorParkNaye
 
Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion lmontoyo
 
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionAdministracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionNombre Apellidos
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcpMarvin Hdz
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalJilmer Delgado Guevara
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Sandra Campos
 
Tecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la ProductividadTecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la ProductividadJuan Carlos Fernández
 
Plan agregado de una empresa agroindustrial
Plan agregado de una empresa agroindustrialPlan agregado de una empresa agroindustrial
Plan agregado de una empresa agroindustrialAlberth ibañez Fauched
 
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”Adrian Joviero
 
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOS
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOSPLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOS
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOSUgoArman Do
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación Daniel Flores
 

La actualidad más candente (20)

Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 
Características de un proceso innovador
Características de un proceso innovadorCaracterísticas de un proceso innovador
Características de un proceso innovador
 
Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion
 
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionAdministracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcp
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
 
Tecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la ProductividadTecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la Productividad
 
Plan agregado de una empresa agroindustrial
Plan agregado de una empresa agroindustrialPlan agregado de una empresa agroindustrial
Plan agregado de una empresa agroindustrial
 
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”Unidad n°3- “Procesos Industriales”
Unidad n°3- “Procesos Industriales”
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
 
Tutoria 2 Gestión de las Operaciones
Tutoria 2 Gestión de las OperacionesTutoria 2 Gestión de las Operaciones
Tutoria 2 Gestión de las Operaciones
 
Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.
 
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOS
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOSPLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOS
PLANIFICACION TEMPORAL DE PROYECTOS
 
Ntc iso 9001 cap 6, 7 y 8
Ntc iso 9001 cap 6, 7 y 8Ntc iso 9001 cap 6, 7 y 8
Ntc iso 9001 cap 6, 7 y 8
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
 

Destacado

Taller de diagrama de flujo
Taller de diagrama de flujoTaller de diagrama de flujo
Taller de diagrama de flujolorraine1907
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujoPako Nuñez
 
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010Jose Mecanico
 
Programacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadoraProgramacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadoraJose Mecanico
 
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...Rodrigo Miranda
 
Informe # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellInforme # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellemilysamantha
 

Destacado (7)

Taller de diagrama de flujo
Taller de diagrama de flujoTaller de diagrama de flujo
Taller de diagrama de flujo
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010
Cam works por Ing Castañeda-CNAD- MEXICO 2010
 
Programacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadoraProgramacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadora
 
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
 
Informe # 7 leadwell
Informe # 7 leadwellInforme # 7 leadwell
Informe # 7 leadwell
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
 

Similar a Manual de los sistemas de la calidad

Similar a Manual de los sistemas de la calidad (20)

Iso 9001 2008
 Iso 9001 2008 Iso 9001 2008
Iso 9001 2008
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
 
Cuadros yucra guillermo 5_s
Cuadros yucra guillermo  5_sCuadros yucra guillermo  5_s
Cuadros yucra guillermo 5_s
 
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion CuestionarioInforme Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Marco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnósticaMarco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnóstica
 
Auditoria 2646
Auditoria 2646Auditoria 2646
Auditoria 2646
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
 
ilide.info-diagnostico-logistico-julio-anaya-pr_8d3d921f608b43485a88553ceca7a...
ilide.info-diagnostico-logistico-julio-anaya-pr_8d3d921f608b43485a88553ceca7a...ilide.info-diagnostico-logistico-julio-anaya-pr_8d3d921f608b43485a88553ceca7a...
ilide.info-diagnostico-logistico-julio-anaya-pr_8d3d921f608b43485a88553ceca7a...
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdfCALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
 
Manual usuario ce3
Manual usuario ce3Manual usuario ce3
Manual usuario ce3
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Guia gestion de procesos
Guia gestion de procesosGuia gestion de procesos
Guia gestion de procesos
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesos
 
Pdf crack
Pdf crackPdf crack
Pdf crack
 

Más de Diann Aguilar

Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoDiann Aguilar
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosDiann Aguilar
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosDiann Aguilar
 
Parametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueParametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueDiann Aguilar
 
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALErgonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALDiann Aguilar
 
Parametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueParametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueDiann Aguilar
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaDiann Aguilar
 
Ergonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaErgonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaDiann Aguilar
 
Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1Diann Aguilar
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosDiann Aguilar
 
unida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectosunida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectosDiann Aguilar
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosDiann Aguilar
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiann Aguilar
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploDiann Aguilar
 

Más de Diann Aguilar (17)

Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzo
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajos
 
Prueba de-varianza
Prueba de-varianzaPrueba de-varianza
Prueba de-varianza
 
Parametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueParametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaque
 
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALErgonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
 
Parametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueParametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaque
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
 
Ergonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaErgonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aula
 
Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
unida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectosunida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectos
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
 
Trabajo de jm
Trabajo de jmTrabajo de jm
Trabajo de jm
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 

Último

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Manual de los sistemas de la calidad

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO INGENIERIA INDUSTRIAL Asignatura: Gestión de los sistemas de calidad Tema: Implementación delsistema de gestión de la calidad en base a la norma iso 9001- 2008 en la empresa: Docente: Ing. Liliana Yadira Castellanos Lopez Presentan:  Diana Cortes Aguilar
  • 2. 1 INDICE Introducción......................................................................................................................................4 1. Objetivos.......................................................................................................................................5 1.1 Objetivo general ........................................................................................................................5 1.3 Aplicación...................................................................................................................................5 2.- Informacion general...................................................................................................................6 2- Referencias normativas ...........................................................................................................10 2.1 Referencias del sistema de Gestion de Calidad................................................................10 2.2 Referencias Legales y Técnicas ..........................................................................................11 3.1 Definiciones del Sistema de Gestión de Calidad...............................................................11 3.2 Términos de Uso Común en SEINDS S.A. de C.V. ..........................................................12 4.-Sistema de Gestión de la Calidad..........................................................................................14 4.1 Requisitos generales..............................................................................................................14 4.2 Requisitos de la documentación ..........................................................................................16 4.2.1 Generalidades......................................................................................................................16 4.2.2 Manual de la Calidad ..........................................................................................................16 4.2.3 Control de documentos...................................................................................................18 4.2.4 Control de registros de calidad .....................................................................................19 5.- Responsabilidad de la direccion............................................................................................19 5.1 Compromiso de la dirección..................................................................................................19 5.2 Enfoque al cliente ...................................................................................................................19 5.3 Política de Calidad..................................................................................................................20 5.4 Planificación.............................................................................................................................20 5.4.1Objetivos de Calidad............................................................................................................20 5.4.2 Planificacion de la calidad..............................................................................................22
  • 3. 2 5.5 Responsabilidades, autoridad y comunicacion..................................................................22 5.5.1 Responsabilidad y autoridad. ............................................................................................22 5.5.2. Representante de la dirección..........................................................................................23 5.5.3. Comunicación interna ........................................................................................................23 5.6. Revisión por la Dirección......................................................................................................24 5.6.1. Generalidades.....................................................................................................................24 5.6.2. Información para la revisión..............................................................................................24 5.6.3. Resultados de la revisión ..............................................................................................24 6.- Gestión de los Recursos ........................................................................................................25 6.1 Provisión de los recursos ......................................................................................................25 6.2 Recursos Humanos ................................................................................................................25 6.2.1. Generalidades.....................................................................................................................25 6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación.........................................................................25 6.3 Infraestructura .......................................................................................................................26 6.4 Ambiente De Trabajo ...........................................................................................................26 7. Realizacion del producto. ........................................................................................................27 7.1 Planificación en la realización del producto .................................................................27 7.2 Procesos relacionados con el cliente .............................................................................28 7.2.1 Determinación y revisión relacionados con el producto .......................................28 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto ....................................29 7.2.3 Comunicación con el cliente ..........................................................................................29 7.3 Diseño Y Desarrollo .............................................................................................................29 7.4 Compras..................................................................................................................................30 7.4.1 Planificacion de la realización del producto..............................................................30 7.4.2 Información de producto.................................................................................................30 7.4.3 Inspección de recibo ........................................................................................................30
  • 4. 3 7.5 Producción y Prestación del Servicio............................................................................30 7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio.................................................30 7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio. 31 7.5.3 Identificación y trazabilidad ...........................................................................................31 7.5.5 Preservación del producto .............................................................................................31 8. Medición, Análisis y Mejora. ................................................................................................31 8.1 Generalidades........................................................................................................................31 8.2 Seguimiento y medición .....................................................................................................31 8.2.1 Satisfacción del cliente....................................................................................................31 8.2.2 Auditoria interna ................................................................................................................32 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos. .................................................................32 8.2.4 Seguimiento y medición del producto ........................................................................32 8.3 Control del producto no conforme ..................................................................................33 8.4 Análisis de datos ..................................................................................................................34 8.5 Mejora ......................................................................................................................................34 8.5.1 Mejora continua .................................................................................................................34 8.5.2. Acción correctiva .............................................................................................................35 8.5.3. Acción preventiva ............................................................................................................35 CONCLUSIONES..........................................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................37
  • 5. 4 INTRODUCCIÓN Frente a las problemáticas de crisis económicas que ha sufrido el país es necesario que las empresas mexicanas sean capaces de compenetrarse en el mercado con el sello de competitividad, que pueda ofrecer productos y/o servicios necesarios con la calidad exigida. El presente Manual se encuentra organizado en 8 apartados que describen la manera en que la empresa SEINDS S.A. de C.V., implementara un Sistema de Gestión de Calidad SGC. Específicamente en Mixquiahuala, Hgo. las empresas maquiladoras del ramo metalmecánica han mostrado falta en establecimientos de estándares de calidad, falta de organización en la documentación e informes, falta de control en recursos, escasez de una planeación estratégica y falta de proyección a futuro; es por ello que la compañía SEINDS de Hidalgo decidió implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en los principios de la norma ISO 9001:2008, utilizando las herramientas necesarias para cubrir estas carencias. Dado que con ello será capaz de convertirse en un proveedor confiable; para así poder organizar, planear y realizar productos que cumplan con las exigencias de clientes como: Bombardier Transportation México S.A. de C.V. y Gunderson Concarril S.A. de C.V., empresas que están reconocidas en el extranjero por trabajar con altos estándares de calidad. La calidad hoy, por muy buena que sea, resultará insuficiente para enfrentar la competencia del mañana. Este solo hecho ha impulsado a que Ferretera Industrial y de Servicios de Hidalgo busque ser competitivo para conseguir reconocimiento, esto le permitirá crecer como empresa y ampliar su mercado. Esto se podrá lograr al implementar el Sistema de Gestión de Calidad en donde se involucrará a todos los integrantes de la organización para que durante el año 2015 se efectúe el proceso de certificación, y una vez alcanzado mejorarlo continuamente.
  • 6. 5 1. Objetivos 1.1 Objetivo general Obtener la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la implementación de la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 dentro de SEINDS S.A DE C.V. 1.2 Objetivos específicos ✓ Elaborar un Manual de Gestión de Calidad ✓ Elaborar procedimientos, instructivos y métodos que señalen la forma específica para llevar acabo los procesos de la organización ✓ Elaborar formatos que ayuden a la organización a proporcionar evidencia, registrando datos necesarios ✓ Establecer los procedimientos, responsabilidades e interacciones necesarias para implantar, operar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad ✓ Evaluar el Sistema de Gestión de Calidad (interna y externamente) ✓ Resolver las inconformidades encontradas, si este es el caso resultante del proceso de auditoria del Sistema de Calidad ✓ Establecer el procedimiento de estrategia empresarial para la mejora continua 1.3 Aplicación El Sistema de Gestión de Calidad de SEINDS S.A. de C.V. incluye los procesos de Normatividad, Diseño e Impartición de la Capacitación, los que a continuación se mencionan: Normatividad (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, Formación y Registro de Instructores, Diseño y Elaboración de Material Didáctico y Evaluación del Servicio de Capacitación).
  • 7. 6 Servicio de Capacitación Planeación del Servicio de Capacitación, Coordinación para la impartición de la Capacitación e Impartición de la Capacitación Para el Trabajo y en el Trabajo). 2.- INFORMACION GENERAL Características generales de la empresa SEINDS S.A DE C.V es una empresa con titularidad de persona física con actividades empresariales que surge en Enero del año 2004, a iniciativa del Ingeniero Ing. Manuel Alvarez Mendoza al identificar la oportunidad de negociación con la compañía Bombardier Transportation México S.A. de C.V. y Gunderson Concarril de C.V., para realizar la maquila de piezas metálicas de diversos tipos y dimensiones. Actualmente en SEINDS S.A DE C.V se desarrollan trabajos de: ✓ Maquinados industriales convencionales ✓ Maquinados industriales de control numérico ✓ Troquelados ✓ Cortes de placa con plasma y cizalla ✓ Pailería ✓ Soldadura con micro alambre Dentro de los principales logros de la empresa se encuentran, que es proveedor de outsourcing frecuente y actual de las empresas antes mencionadas. A la fecha y gracias a la adquisición de tecnología, se ha tenido la oportunidad de ingresar a nuevos mercados tales como: ✓ Areva T&D, ubicada en Tizayuca Hgo. ✓ Ferro Sur, ubicada en Apizaco Tlaxcala Esta organización está estructurada de manera vertical, ya que las líneas representan la comunicación de autoridad y responsabilidad, además de que indica en forma objetiva las jerarquías del personal.
  • 8. 7 Misión.- “La misión de SEINDS S.A DE C.V, es ser líder en el mercado de la micro industria metalmecánica a nivel nacional, a través del abastecimiento de productos ferreteros, maquinados y servicios de soldadura, mediante la excelencia en procesos de calidad, manufactura y eficiencia en tiempos de entrega, buscando siempre la mejora continua en la satisfacción del cliente y de nuestro personal. Logrando la confianza del cliente, con el trato directo que nos proporciona información para evaluar y ofrecer alternativas de mejora en sus necesidades latentes”. Visión.- “Asegurar nuestro futuro, transformando los resultados de calidad en mayores beneficios para nuestros clientes, evaluando riesgos y oportunidades de mejora continua, cumpliendo plazos de entrega y logrando calidad total en los procesos. En SEINDS S.A DE C.V es nuestro compromiso brindar la mejor de las atenciones a nuestros clientes, cumpliendo con la calidad necesaria para su satisfacción”. Política de Calidad.- “En SEINDS S.A DE C.V nos dedicamos a maquinados industriales, troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a satisfacer las necesidades de los clientes, a través de la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad y al desarrollo de todos los que pertenecemos a la empresa cumpliendo con capacitaciones constantes”. Producto SENIDS: El producto que ofrece SEINDS S.A. de C.V. a sus clientes es un Servicio de maquinados y servicios de soldadura y que garantiza Productos de calidad a nuestros clientes, de cada una de las empresas que nos contratan. Situacion Actual Ferretera Industrial y de Servicios de Hidalgo, siendo una empresa del ramo metal- mecánico se enfrenta a competidores nacionales e internacionales, por lo que exige un cambio de mentalidad centrada en la maximización de la calidad; y así conseguir el reconocimiento que necesita para poder presentarse como una empresa competitiva
  • 9. FIGURA 1. Organigrama de SEINDS Direccion General Ing. Manuel Alvarez Mendoza Administracion General Ing. sergio Chavez Lozada Aseguramiento de calidad Ing. Fatima Torres Lopez Recursos humanos Lic. Paola Estrada Ortiz Coordinancion de Produccion Ing. Berenice Fuentes Vazquez Supervicion de produccion Ing. Mateo Suarez Corona Operadores Juan Marquez Ortiz Patricio Diaz Orta Noe Blanco Vidal Ayudantes Brandon Telles Juarez Miguel Martinez Soto
  • 10. A continuación se describen las funciones de cada puesto: PUESTO FUNCIÓN DIRECCIÓN GENERAL Tomar decisiones, analizar capacidad financiera y operativa, aceptar pedidos, asignar responsabilidades y delegar autoridades. ADMINISTRACIÓN GENERAL Llevar acabo gestiones correspondientes a recursos humanos, pagar a proveedores y controlar de recursos financieros. Además tener comunicación directa con proveedores, realizar cotizaciones y a su vez ordenes de compra, y realizar compras de cualquier índole. COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Llevar acabo el control de producción, realizar órdenes de trabajo y planear la producción a realizar. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Inspeccionar el material de entrada, en proceso y de salida. Realizar gráficas de control estadístico en base a la producción, llevar a cabo la identificación del material, liberar productos conformes e identificar material no conforme. SUPERVISIÓN DE PRODUCCIÓN Revisar que las tareas y órdenes de trabajo se realicen en tiempo y forma requeridos por el cliente. Tiene la autoridad para dar órdenes a los operadores y ayudantes. Colaborar en la evaluación para el personal a su cargo. OPERADORES Realizar el maquinado de las piezas, dar mantenimiento preventivo a su máquina y limpiar su área de trabajo. AYUDANTES Apoyar en las tareas que se presenten, realizar el acabado y detallado de las piezas y ayudar a mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas. Figura 2. Descripción de puestos
  • 11. 2- REFERENCIAS NORMATIVAS 2.1 Referencias delsistema de Gestionde Calidad La empresa SEINDS es una empresa con titularidad de persona física con actividades empresariales y funciona con base en el siguiente marco normativo: NMX-CC-9000-IMNC-2005 / ISO-9000:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario”. NMX-CC-9004-IMNC-2000 / ISO-9004:2000 “Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño. NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO-9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. Lista de la principal normativa, en materia de Seguridad y Salud Laboral, del sector: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre. BOE nº 269 de 10 de noviembre). Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. BOE nº 27 de 31 de enero). Reglamento sobre comercialización de Equipos de Protección Individual. (Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre. BOE nº 311 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 159/1995 de 2 de febrero. BOE nº 57 de 8 de marzo, y por la Orden de 20 de febrero de 1997. BOE nº 56 de 6 de marzo). Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre (BOE 11.12.92) relativo a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE 23-4-97). Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. R.D. 1244/1979, de 4.04 M. Ind. y E. BB.OO. E., 29.05, rect. 28.06.1979, Reglamento de Aparatos a Presión completado por las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-AP.
  • 12. MARCO REGULATORIO TECNICO: La Normativa técnica que regula a las empresas Metalmecanica en materia de contabilidad es la siguiente: Normas internacionales de informacion financiera (niif) 2.2 REFERENCIAS LEGALES Y TÉCNICAS Ley Federal del Trabajo INDAUTOR 3.- TERMINOS Y DEFINICIONES 3.1 Definiciones del Sistema de Gestión de Calidad 3.1.1. Calidad.- Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. 3.1.2. Requisito.- Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 3.1.3. Satisfacción del cliente.- Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos. 3.1.4. Sistema.- Conjunto de elementos mutuamente relacionados que interactúan. 3.1.5. Sistema de Gestión.- Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos. 3.1.6. Sistema de Gestión de Calidad.- Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respeto a la calidad. 3.1.7. Política de la Calidad.- Intenciones globales y orientación de una organización, relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección. 3.1.8. Objetivos de Calidad.- Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad. 3.1.9. Gestión.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. 3.1.10. Dirección.- Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización.
  • 13. 3.1.11. Gestión de Calidad.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. 3.1.12. Planificación de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad. 3.1.13. Control de Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad. 3.1.14. Aseguramiento de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. 3.1.15. Mejora de la Calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad. 3.1.16. Mejora continua.- Actividad recurrente para la capacidad para cumplir los requisitos. 3.1.17. Eficacia.- Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. 3.1.18. Eficiencia.- Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. 3.2 Términos de Uso Común en SEINDS S.A. de C.V. 3.2.1. Estructura de la Organización.- Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal. 3.2.2. Infraestructura.- Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización. 3.2.3. Ambiente de trabajo.- Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. 3.2.4. Cliente.- Organización o persona que recibe un producto o servicio. 3.2.5. Proveedor.- Organización o persona que proporciona un producto o servicio. 3.2.6. Proceso.- Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. 3.2.7. Producto.- Resultado de un proceso.
  • 14. 3.2.8. Procedimiento.- Forma especifica para llevar a cabo una actividad o un proceso. 3.2.9. Conformidad.- Cumplimiento de un requisito. 3.2.10. No conformidad.- Incumplimiento de un requisito. 3.2.11. Defecto.- Incumplimiento de un requisito, asociado a un uso previsto o especificado. 3.2.12. Acción preventiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable. 3.2.13. Acción correctiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. 3.2.14. Corrección.- Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. 3.2.15. Reproceso.- Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los requisitos. 3.2.16. Concesión.- Autorización para utilizar o liberar un producto que no es conforme con los requisitos especificados. 3.2.17. Liberación.- Autorización para proseguir con la siguiente etapa del proceso. 3.2.18. Evidencia objetiva.- Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo. 3.2.19. Inspección.- Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen, acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo / prueba o comparación con patrones. 3.2.20. Verificación.- Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados. 3.2.21. Validación.- Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista. 3.2.22. Proceso de calificación.- Proceso para demostrar la capacidad para cumplir los requisitos especificados. 3.2.23. Revisión.- Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos. 3.2.24. Evaluación.- Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una magnitud.
  • 15. 3.2.25. Herramientas de Evaluación.- Instrumento de medición, software, patrón de medición, material de referencia y/o equipos auxiliares o combinación de ellos necesarios para llevar a cabo un proceso de medición 4.-SISTEMADE GESTIÓNDE LA CALIDAD 4.1 Requisitos generales SEINDS S.A. de C.V. ha establecido, documentado e implementado un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de acuerdo con la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO-9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad “Requisitos. Los objetivos de calidad, los resultados de las auditorías internas y externas, el análisis de los datos, las acciones correctivas y preventivas y la Revisión de la Dirección son algunas de las técnicas y las herramientas que SEINDS S.A. de C.V usa para medir y mejorar el sistema continuamente.  La Dirección General junto con los directores de departamento y los empleados con mayor numero de años de trabajo y experiencia, identificaron los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad, la secuencia y las interacciones entre estos.  Por cada proceso identificado se determinaron los criterios y métodos de funcionamiento así como también se determinaron la disponibilidad de los recursos y la información necesaria para la efectiva operación y el control de tales procesos.  Cada proceso es supervisado, medido y analizado para identificar e implementar las acciones necesarias con el fin de alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.  El Diagrama de Flujo de Proceso contenido en la sección 4 brinda una descripción de la interacción entre los procesos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
  • 16. Fijura 3. Diagrama de flujo del proceso de Manufactura.
  • 17. 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades. El Sistema de Gestión de la Calidad de SEINDS S.A. de C.V ha sido documentado y es mantenido eficazmente para asegurar los controles suficientes de nuestro sistema y la conformidad a los requisitos de la norma ISO 9001:2008. 4.2.2 Manual de la Calidad Este Manual de la Calidad ha sido preparado con el nivel más alto de atención a los detalles por la Dirección General y los directores de departamento. El manual describe con exactitud nuestro Sistema de Gestión de la Calidad. El alcance y las exclusiones aceptables del Sistema de Gestión de la Calidad se detallan en la sección uno de este manual. Cada sección del manual hace referencia a los procedimientos documentados del Sistema de Gestión de la Calidad relacionados con los requisitos delineados en esa sección.
  • 19. Los procedimientos documentados establecidos para el Sistema de Gestión de Calidad o referencia a los mismos, estos procedimientos se enlistan en la siguiente tabla y forman parte del Manual de Procedimientos de Gestión de Calidad. Nombre del Procedimiento Clave 1 Control de los Documentos MP-4.2.3 2 Control de los Registros MP-4.2.4 3 Competencia, conocimiento y capacitación MP-5.3 4 Revision de Contrato MP-7.3.4 5 Compras MP-7.4 6 Identificacion y Rastreabilidad MP-7.5.3 7 Satisfaccion del cliente MP-8.2.1 8 Auditoría Interna MP-8.2.2 9 Control del Producto no Conforme MP-8.3 10 Control del equipo de inspección, análisis y prueba MP-01 Figura 4.Procedimientos de Gestión de Calidad. 4.2.3 Control de documentos Todos los documentos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad son controlados de acuerdo con el Procedimiento de Control de Documentos. Este procedimiento define el proceso para:  Aprobar la idoneidad de los documentos antes de su emisión.  Revisar y actualizar según necesidad y re-aprobar los documentos.  Garantizar que se identifiquen los cambios y el estado actual de revisión de los documentos.  Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos apropiados se encuentren disponibles en los puntos de uso.  Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fácilmente identificables.  Garantizar que los documentos de origen externo sean identificados y que su distribución sea controlada.
  • 20.  Evitar el uso indebido de documentos obsoletos e identificarlos adecuadamente si se conservan con algún fin. 4.2.4 Control de registros de calidad Los registros de calidad se conservan para demostrar la conformidad con los requisitos y el manejo eficaz del Sistema de Gestión de la Calidad. Los registros son conservados de acuerdo con el Procedimiento Control de los Registros de Calidad. Este procedimiento exige que los registros de calidad permanezcan legibles, fácilmente identificables y disponibles. La Tabla de Control de los Registros de Calidad define los controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de permanencia y eliminación de los registros de calidad. 5.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 5.1 Compromiso de la dirección SEINDS S.A. de C.V., siendo una empresa responsable en el cumplimiento de sus proyectos en el ramo metalmecánica, así mismo trabajamos con calidad y compitiendo a nivel nacional e internacional contra otras empresas del ramo. Preocupándose por el cliente se ha dado a la tarea de mejorar los procesos e implementando normas de calidad siguiendo los lineamientos de la norma ISO 9001 para así mejorar los trabajos y ofreciendo seguridad al cliente, compromiso y responsabilidad ante sus requerimientos. 5.2 Enfoque al cliente La Dirección del SEINDS S.A. de C.V. se asegura que los requisitos de los clientes se determinen y cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción de éstos (7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto y 8.2.1 Satisfacción del cliente).
  • 21. 5.3 Política de Calidad. Política de Calidad de SEINDS S.A. de C.V. En la empresa SEINDS S.A. de C.V. nos dedicamos a maquinados industriales, troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a satisfacer las necesidades de los clientes, asume como Política de Calidad, proporcionar servicios de capacitación que cumplan con los requerimientos y especificaciones de nuestros clientes a través de un Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008, que asegure el correcto funcionamiento de las actividades del Instituto y su mejora continua. ________________________________________________ DIRECCION GENERAL DE SEINDS S.A. de C.V. Revisión: 0 Fecha: Noviembre 2015 Capacitaciones Se hacen capacitaciones a los empleados para que trabajen con mejor calidad en el desempeño de sus actividades así mismo estas le dan al trabajador herramientas necesarias para dar un mejor rendimiento en las labores que se le imputen. 5.4 Planificación 5.4.1Objetivos de Calidad. En SEINDS S.A. de C.V. se han establecido tres objetivos, los cuales son medibles y coherentes con la política decalidad. ✓ Calidad del Producto ✓ Entregas A tiempo ✓ Atención al cliente
  • 22. Para que los objetivos de calidad puedan ser cuantificados es necesario establecer una serie de indicadores que nos señale ¿en donde estamos? Nombre del indicador Estructura Variables Que mide Meta Frec. Índice de Productividad (Pa/Pr)x100 Pa: Pzas. Aceptadas Pr: Pzas. Requeridas Mide el porcentaje de piezas que fueron aceptadas. 95% Cada mes Índice de entregas a tiempo (Pet/Pr)x100 Pet:Pzas.Entregadas a tiempo Pr: Pzas requeridas Mide el porcentaje de piezas entregadas a tiempo. 98% Cada mes Índice de satisfacción del cliente 98% Cada dos meses Los resultados del cuestionario de satisfacción del cliente son la base para este indicador. Calidad del producto (P4 + P6+ P7+P8)/4x40% P4: Pregunta no. 4 P6: Pregunta no. 6 P7: Pregunta no. 7 P8: Pregunta no. 8 Mide la percepción que el cliente tiene de la calidad del producto 39.2% Entregas a tiempo (P3 + P5+ P9) /4x30% P3: Pregunta no. 3 P5: Pregunta no. 5 P9: Pregunta no. 9 Mide la percepción que el cliente tiene del cumplimiento para entregar el producto. 29.4% Atención al cliente (P1 + P2+ P10)/4x30% P1: Pregunta no. 1 P2: Pregunta no. 2 P10: Pregunta no.10 Mide la percepción que el cliente tiene de la atención brindada. 29.4% Figura 5. Indicadores que nos señala ¿en dondeestamos?
  • 23. 5.4.2 Planificacion de la calidad. Diseñar servicios de asesorías y productos de consultoría, en sistemas de gestión de la calidad, ajustados a los conceptos teóricos, los principios y requisitos de la normatividad ISO y las características y especificidad de cada una de las mipymes cliente. Mantener la operación de la firma, ajustada a sus sistema de garantía de calidad certificado por el ICONTEC, según la norma ISO 9001:2008 Garantizar la calidad y trazabilidad de los registros de la empresa y el control de documentos internos y externos. La Dirección de SEINDS S.A. de C. V. se asegura de que: a) La planificación del Sistema de Gestión de Calidad sea definida por el Comité de Calidad y aprobada por SEINDS S.A. de C. V. , en los Planes de Calidad de los procesos de Normatividad y Capacitación (ver anexos en este manual), con el fin de cumplir los requisitos citados en 4.1, así como los objetivos de calidad. Cuando sea aplicable se utiliza la metodología conocida como “Planificar-Hacer- Verificar-Actuar” (PHVA Figura 2 del Anexo). b) Se mantenga la integridad del Sistema de Gestión de Calidad (ver Diagrama 1. “Diagrama de procesos de manufactura”) cuando se planifican e implementan cambios en éste, lo cual se realiza conforme con lo descrito en el apartado 4.2.3 Control de los documentos. 5.5 Responsabilidades,autoridad y comunicación. 5.5.1 Responsabilidad y autoridad. La Dirección de SEIDS S.A. de C.V., se asegura de que las responsabilidades y autoridades del personal estén definidas y sean comunicadas dentro de la empresa, a través de la publicación del Organigrama, la entrega de las funciones y responsabilidades al personal. Estas son establecidas en el Manual de Estructura Organizacional (MEO).
  • 24. 5.5.2. Representante de la dirección La Dirección de SEIDS S.A. de C.V., establece al Representante de la Dirección, el cual con independencia de otras funciones, tiene la responsabilidad y autoridad que incluye: a) Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad, a través del seguimiento de las reuniones que convoque el Coordinador del Comité de Calidad, registrando los acuerdos en las minutas correspondientes. b) Informar a la Dirección de SEIDS S.A. de C.V., sobre el desempeño del Sistema de Gestión de Calidad y de cualquier necesidad de mejora, durante la revisión directiva. c) Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente, comunicando a todos los niveles de la organización la importancia de satisfacer estos requisitos, a través de pláticas informativas en reuniones con el personal, generando registros, controlados por el Coordinador del Comité de Calidad. La responsabilidad del Representante de la Dirección o algún otro miembro que la Dirección de la empresa determine, incluye las relaciones con las partes externas sobre asuntos relacionados con el Sistema de Gestión de Calidad. A continuación firman los miembros del Comité de Calidad, asumiendo la responsabilidad y compromiso de desarrollar e implementar el Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo con la NMX-CC-9001-IMNC-2008 / ISO-9001:2008. 5.5.3. Comunicación interna La Dirección de SEINDS S.A. de C.V., y el Comité de Calidad establecen los procesos de comunicación dentro de la Institución (pláticas, comunicados, reuniones de trabajo y retroalimentación), asegurando la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad.
  • 25. 5.6. Revisión por la Dirección 5.6.1. Generalidades El Sistema de Gestión de Calidad de SEINDS S.A. de C.V., se revisa cada seis meses por la Dirección de la empresa para asegurarse de su correcta ejecución, adecuación y eficacia continua. La revisión incluye la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el propio Sistema de Gestión de Calidad, incluyendo la política de la calidad y los objetivos de la calidad. La revisión directiva, se realiza de acuerdo con el procedimiento “Revisión Directiva” MP-5.6, se mantienen Minutas de Revisión de la Dirección como registros de las revisiones por la Dirección, las cuales quedan bajo resguardo del Coordinador del Comité de Calidad y se controlan según lo indicado en el procedimiento Control de Registros MP-4.2.4 5.6.2. Información para la revisión La información de entrada para la revisión por la Dirección incluye: a) Resultados de Auditorías (8.2.2 Auditoría Interna); b) Retroalimentación del cliente; c) Desempeño de los procesos y conformidad del producto; d) Estado de las acciones correctivas y preventivas; e) Acciones de seguimiento de revisiones por la Dirección previas; f) Cambios que podrían afectar al Sistema de Gestión de Calidad; y g) Recomendaciones para la mejora. 5.6.3. Resultados de la revisión Los resultados de la revisión por la Dirección de SEINDS S.A. de C.V., incluyen todas las decisiones y acciones relacionadas con: a) La mejora de la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos;
  • 26. b) La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente; y c) Las necesidades de recursos. 6.- Gestión de los Recursos 6.1 Provisión de los recursos En SEINDS S.A. de C.V. nuestra prioridad es la satisfacción del cliente, para ello nos encargamos de que se identifique y encuentren los recursos necesarios y nos apoyamos de manual de gestión de calidad. En SEINDS S.A. de C.V. nos dedicamos a maquinados industriales, troquelados, soldaduras especiales y pailería; estamos comprometidos a satisfacer las necesidades de los clientes, a través de la mejora continua del SGC y al desarrollo de todos los que pertenecemos a la empresa cumpliendo con capacitaciones constantes. 6.2 Recursos Humanos 6.2.1. Generalidades SEINDS S.A. de C.V., se asegura de que el personal involucrado que afecte directa o indirectamente en los procesos de calidad de la Institución, sea competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. . 6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación En SEINDS S.A. de C.V. nuestra prioridad es el cliente pero al igual son nuestros empleados, para que nuestra empresa funcione estos tienen que ser evaluados para poder ver sus habilidades, conocimientos y rendimiento, al igual es importante identificar sus necesidades. Se contara con un programa de capacitación y entrenamiento para el personal además de canalizar motivación y necesidades de los mismos. Para ello es importante autorizar el reclutamiento o salida de personal. Evaluar al
  • 27. personal de la empresa para poder saber en qué grado competitividad se encuentra y si es apto para ascender a un puesto más alto, autorizar el aumento de sueldos y salarios. 6.3 Infraestructura En SEINDS S.A. de C.V. se contara con el departamento de mantenimiento, este es el encargado de realizar puntual y adecuadamente el mantenimiento de maquinaria, equipo e infraestructura, basado en el aseguramiento de calidad. Para ello se establecerá un programa de mantenimiento y sus actividades son: Verificar y registrar la realización de mantenimiento correctivo y/o preventivo, mantener la infraestructura y espacios de trabajo en condiciones adecuadas. AC: acciones correctivas AP: acciones preventivas MC: mejora continua 6.4 Ambiente De Trabajo En SEINDS S.A. de C. se a determinado un espacio para cada área de trabajo para un mejor desempeño de la realización de este, cada área cuenta con el equipo necesario, espacios adecuados con respecto a la iluminación, ventilación, los talleres que cuentan con equipos de seguridad además de reglas, señalamientos, etc. Para el buen uso de las instalaciones, se cuenta con un programa denominado instalaciones de calidad para la mejora de los espacios de trabajo e imagen de la empresa. La empresa determina y gestiona el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto, de acuerdo con los resultados de Auditorías Internas (ver 8.2.2 Auditoria Interna) y Evaluación de Clima Laboral.
  • 28. 7. REALIZACION DEL PRODUCTO. 7.1 Planificación en la realización del producto SEINDS S.A. de C.V., planifica y desarrolla los procesos necesarios para la realización del producto. La planificación de la realización del producto es coherente con los requisitos de los otros procesos del Sistema de Gestión de Calidad (véase 4.1 Requisitos Generales). Durante la planificación de la realización del producto, la empresa determina, cuando sea apropiado, lo siguiente: a) Los objetivos de la calidad (véase 5.4.1) y los requisitos para el producto descritos en 7.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con el producto. b) La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos específicos para el producto, según lo determinado en los planes de calidad. c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento e inspección específicas para cada servicio, así como los criterios para la aceptación del mismo, según lo determinado en los procedimientos técnico – operativos correspondientes. d) Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos, los cuales son controlados según se indica en la sección 4.2.4 Control de los Registros de este manual. El resultado de esta planificación se presenta de forma adecuada para la metodología de operación de la organización a través de los Planes de Calidad arriba citados.
  • 29. 7.2 Procesos relacionados con el cliente En la empresa SEINDS utiliza la siguiente metodologia para la atencion a clientes para brindar una mejor atencion y buena calidad para lograr su satisfaccion al adquirir el producto. Figura 6. Procesos relacionados con el cliente. La empresa se preocupa por la satisfacción del cliente al momento de hacer el requerimiento de un producto con el fin de que lo tenga en el menor tiempo posible y con los más altos estándares de calidad. 7.2.1 Determinación y revisión relacionados con el producto Se ha determinado un proceso llamado “recepción de pedidos” en donde se documenta los requerimientos del cliente conforme a sus especificaciones los cuales son revisados a través de requisitos legales.
  • 30. La empresa SEINDS S.A. de C.V., determina: a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma b) Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido; c) Los requisitos legales y reglamentarios (STPS) relacionados con el producto, cuando aplique; y d) Cualquier requisito adicional determinado por la institución. 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto SEINDS S.A. de C.V., revisa los requisitos relacionados con el servicio. Esta revisión se efectúa antes de la empresa se comprometa a proporcionar un servicio al cliente y se asegura de que tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos en el procedimiento de satisfacción del cliente. Cuando el cliente no proporcione una “declaración documentada de los requisitos” (pedidos verbales), el ICIC confirma los requisitos del cliente antes de la aceptación. Cuando el cliente cambie los requisitos del producto, la empresa se asegura de que la documentación pertinente sea modificada y de que el personal correspondiente sea consciente de los requisitos modificados. 7.2.3 Comunicación con el cliente En nuestra empresa la comunicación con el cliente se realiza mediante el Departamento de Recursos Humanos con la Lic. Paola Estrada Ortiz. 7.3 Diseño Y Desarrollo En el desarrollo de un nuevo producto en SEINDS se cuenta con avanzada ingeniería para la elaboración de los productos.
  • 31. El diseño, consiste en el proceso completo de crear un nuevo producto que sea bien aceptado en el mercado, para esto se cuentan con dos aspectos que son paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto. 7.4 Compras 7.4.1 Planificacion de la realización del producto. Se cuenta con registros de seguimiento y control que se establecen con el proveedor esto es para verificar que el producto no venga defectuoso y cumpla con los requerimientos establecidos en el programa. 7.4.2 Información de producto Se cuenta con una hoja de proceso en el cual se tienen contempladas las actividades que se tienen que realizar al momento de adquirir la materia prima. 7.4.3 Inspección de recibo Se realiza una inspección de recepción de material adquirido con base a la orden de compra. 7.5 Produccióny Prestación delServicio 7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio Para la planificación y control de dichos procesos la organización debe desarrollar una producción y un servicio en condiciones controladas, incluyendo:  Planificación y desarrollo de los procesos en condiciones controladas.  Documentación de las características del producto  Instrucciones de trabajo
  • 32.  Equipos adecuados  Uso de dispositivos de monitorización y medición  Actividad de suministro, entrega y post-entrega. 7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio. En SEINDS S.A. de C.V. se hace un control de calidad durante y antes de la entrega al cliente. 7.5.3 Identificación y trazabilidad En SEINDS S.A. DE C.V. la identificación y trazabilidad se hace mediante un código de barras o NIP de producto 7.5.5 Preservación del producto Los productos distribuidos por SEINDS S.A. DE C.V. Cuentan con una garantía de 5 años validos únicamente en fallos de fábrica y fallas externas tienen un costo adicional. 8. Medición,Análisis y Mejora. 8.1 Generalidades En SEINDS S.A. de C.V. se realiza seguimiento y medición de los procesos, con base a los indicadores establecidos los cuales son analizados y el análisis sirve para la toma de decisiones. 8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 8.2.1 Satisfacción del cliente En SEINDS S.A. de C.V. se cuenta con una oficina de atención a clientes donde se reciben las quejas, se registran y se turnan al área correspondiente.
  • 33. 1. Objetivo.- Realizar el seguimiento de la obtención y uso de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de “ “ 2. Alcance.- Este método aplica a todos los clientes usuarios. 8.2.2 Auditoria interna En SEINDS S.A. de C.V. se llevan a cabo dos auditorías internas anuales para determinar si el Sistema de Gestión de Calidad: a) Es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de la Norma ISO-9001:2008 y con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad establecidos por la empresa; y b) Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. La empresa planifica un programa de auditorías anual, tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de las auditorias anteriores. Se definen los criterios de auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y metodología, según lo indicado en el procedimiento Auditorías Internas MP-8.2.2 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos. En SEINDS S.A. de C.V. se han establecido indicadores, para el seguimiento y medición periódica de los procesos. 8.2.4 Seguimiento y medición del producto SEINDS S.A. de C.V., inspecciona y hace un seguimiento de las características del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo (ver 7.1). Esto se realiza en las etapas apropiadas del proceso de realización del producto de acuerdo con las disposiciones planificadas.
  • 34. Se mantiene evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. Los registros indican la(s) persona(s) que autoriza(n) la liberación del producto, estos registros se controlan según lo indicado en la sección 4.2.4 Control de Registros de este manual. La liberación del producto y la prestación del servicio se lleva a cabo hasta que se hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas (véase 7.1), a menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando corresponda, por el cliente. 8.3 Control del producto no conforme En SEINDS S.A. de C.V., se asegura de que el producto que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencional. Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionadas con el tratamiento del producto no conforme están definidos en el procedimiento Control del Producto No Conforme MP-8.3 Cuando se detecta un producto no conforme, la empresa le da tratamiento de las siguientes maneras: a) Tomando acciones para eliminar la no conformidad no detectada; b) Autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y cuando sea aplicable, por el cliente; c) Tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente; d) Tomando acciones apropiadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso. Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificación, para demostrar su conformidad con los requisitos.
  • 35. Se mantienen los registros de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se obtuvieron. 8.4 Análisis de datos En SEINDS S.A. de C.V. se determina, recopila y analiza los datos apropiados para demostrar la idoneidad y la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo con el procedimiento Revisión de la Dirección MP- 5.6. Esto incluye los datos generados del resultado del seguimiento, medición y de cualesquiera otras fuentes pertinentes. El análisis de datos debe proporcionar información sobre: a) la satisfacción del cliente (véase 8.2.1); b) la conformidad con los requisitos del producto (véase 7.2.1); c) las características y tendencias de los procesos y de los productos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas (véase 8.2.3 y 8.2.4); y d) el desempeño de los proveedores (véase 7.4). 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua En SEINDS S.A. de C.V. la mejora continua se realiza a través de las reuniones con los jefes de área donde se analizan los indicadores y se les da seguimiento con los procedimientos de acciones preventivas y correctivas. Además de mantener un Sistema de Gestión de Calidad eficientemente, es necesario aumentar su capacidad para cumplir con los requisitos de la norma. Este sistema debe dar oportunidad para identificar proyectos de mejora estratégica a mediano y largo plazo. Para mejorar los procesos, el análisis de datos, la capacidad tecnológica, el liderazgo, la participación y la implicación al Sistema de Gestión de Calidad es
  • 36. necesario que después de que se hayan alcanzado los objetivos deberán replantearse estos para superarlos. 8.5.2. Acción correctiva En SEINDS S.A. de C.V., se toman acciones para eliminar la causa de no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas son apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. Se ha establecido el procedimiento Acción Correctiva MP-8.5.2 que define los requisitos para: a) Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes); b) Determinar las causas de las no conformidades; c) Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir; d) Determinar e implementar las acciones necesarias; e) Registrar los resultados de las acciones tomadas (véase 4.2.4); y f) Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas. 8.5.3. Acción preventiva SEINDS S.A. de C.V., determina las acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas son apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. Se ha establecido el procedimiento Acción Preventiva MP-8.5.3 que define los requisitos para: a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas; b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades; c) Determinar e implementar las acciones necesarias; d) Registrar los resultados de las acciones necesarias; según lo indicado en la sección 4.2.4 control de los registros y e) Revisar la eficacia de las Acciones Preventivas tomadas.
  • 37. CONCLUSIONES Hoy en día, la globalización es una circunstancia que invade el progreso de las empresas; por lo que es necesario que sean competitivas para poder subsistir. La apertura comercial y los tratados comerciales no son suficientes para garantizar el desarrollo y el crecimiento económico; tampoco aseguran que las empresas mexicanas automáticamente se vuelvan competitivas. Es por ello que la mejor opción para que las empresas comprometidas a involucrar procedimientos adecuados y eficientes que logren reflejar un alto grado de calidad y mejora continúa, es implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en reglamentos y procedimientos estandarizados según normas internacionales de aceptación mundial. Su desarrollo e implementación toma tiempo, así como contar con la documentación requerida; sin embargo, la clave para agilizar su proceso es tomar conciencia de su importancia y constancia. Como consecuencia de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad basado en la normatividad ISO 9001:2008 dentro de la empresa SEINDS S.A. DE C.V, se han logrado aumentar la productividad 0.28% arriba de lo que se planteo en la primera hipótesis. Además, al llevar a cabo todos los procedimientos e aumentar las horas de capacitación se ha logrado disminuir en un 2.07% las piezas rechazadas y/o fuera de especificaciones. Al igual que, cuando se llega a la meta de los objetivos de calidad, se mejora la imagen ante nuestros clientes en un 20.60%. Y si además de realizan todas las actividades de mantenimiento correctivo programadas, las fallas inesperadas en la maquinaria y equipo son totalmente eliminadas.
  • 38. 37 BIBLIOGRAFÍA COMPETITIVIDAD ES CALIDAD TOTAL FEA, Ugo ED. ALFAOMEGA MARCOMBO (1995). INGENIERIA INDUSTRIAL, MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO NIEBEL, Benjamín FREIVALDS, Andris ED. ALFAOMEGA (2001). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HERNANDEZ, Sampieri Roberto, FERNANDEZ, Collado Carlos, BAUTISTA, Lucio Pilar, ED. MC GRAW HILL (2004). CYBERGRAFÍA www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_2000_gestion_calidad.html www.conacyt.com.mx www.crasca.com.mx www.imnc.org.mx . www.inegi.com.mx www.monografias.com http://html.rincondelvago.com/empresa-a-nivel-mundial.html www.sht.com.ar www.siem.gob.mx