SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIACION DE
TRABAJOS
Definición
La secuenciación especifica el orden en que
deben realizarse los trabajos en los centros de
trabajo.
Sus objetivos son:
1: Termino de productos en la fecha de entrega
2: Minimización del tiempo de producción
3: Minimización del trabajo en proceso
4: Maximización de la utilización del centro de
trabajo
5: Menor costo de producción
SECUENCIACION DE TAREAS
EN CENTROS DE TRABAJO
Las técnicas de carga de trabajo sirve
para controlar la capacidad y destacar el
exceso o falta de trabajo.
Los métodos de secuenciación deben
cumplir con ciertas reglas de prioridad, las
cuales proporcionan lineamientos para
establecer la secuencia en que deben
realizarse los trabajos.
REGLAS DE PRIORIDAD:
Reglas que se usan para determinar la secuencia de
trabajos en las instalaciones orientadas al proceso.
A. Primero en entrar, primero en salir (PEPS).- el primer trabajo
en llegar al centro de trabajo se procesa primero.
B. Tiempo de procesamiento mas corto(TPC).- los trabajos mas
breves se procesan y terminan primero.
Las reglas de prioridad más
conocidas son:
 C. Fecha de entrega mas próxima (FEP).- el trabajo que tiene
fecha de entrega mas próxima se selecciona primero.
 D. Tiempo de procesamiento mas largo (TPL).- los trabajos mas
largos y mas grandes a menudo son muy importantes y se
seleccionan primero.
 E. Razón critica (RC).- es un índice que se calcula dividiendo el
tiempo que falta para la fecha de entrega entre el tiempo de
trabajo que queda
 F. Regla de Johnson.- es un enfoque que minimiza el tiempo de
procesamiento para establecer la secuencia de un grupo de
trabajos.
La regla del primero en entrar, primero en servir da por
resultado las siguientes medidas de la efectividad:
Las medidas de efectividad para
la TPC son:
Las medidas de efectividad para
la FEP son
Las medidas de eficiencia del
TPL son:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS
REGLAS DE PRIORIDAD
؏ 1. El tiempo de procesamiento mas corto es, en general, la mejor técnica
para minimizar el flujo de trabajo y el numero promedios de trabajo en el
sistema. Su mayor desventaja es que los trabajos con tiempo de
procesamiento mas largo podrían retrasarse de manera continua por dar
prioridad a los trabajos de duración mas corta. A los clientes puede
parecerles injusto y es necesario realizar ajustes periódicos para hacer
los trabajos mas largos.
؏ 2. Primero en entrar, primero en salir, no califica bien en la mayoría de los
criterios (pero tampoco califica mal). Sin embargo tiene la ventaja, de que
a los clientes les parece justo, lo cual es importante en los sistemas de
servicios.
؏ 3. La fecha de terminación mas próxima minimiza la tardanza máxima, lo
cual puede ser necesario para los trabajos que tienen una penalización
muy alta si se entregan después de cierta fecha. Por lo general, la FEP
funciona bien cuando el retraso es un factor importante.
Razón crítica
 Es un índice numérico que se calcula dividiendo el tiempo
que falta para la fecha de entrega entre el tiempo de trabajo
que resta.
 A diferencia de las reglas de prioridad, la razón crítica es
dinámica y fácil de actualizar.
 Tiende a arrojar mejores resultados que las PEPS, TPC,
FEP y TPL en el criterio del retraso promedio del trabajo.
 La razón crítica da prioridad a los trabajos que se deben
realizar para cumplir con el programa de embarques.
 Un trabajo con una razón crítica baja (menor que 1.0) está
atrasado con respecto al pro- grama. Si la RC es
exactamente de 1.0, el trabajo está a tiempo. Una RC
superior a 1.0 significa que el trabajo va adelantado y que
tiene cierta holgura
El trabajo B tiene una razón critica menor que 1, lo cual significa que esta
atrasado a menos que se agilice, por lo tanto tiene la mayor prioridad.
El trabajo C esta en tiempo y el trabajo A tiene cierta holgura. Cuando el
trabajo B este terminado, será necesario volver a calcular las razones
criticas de los trabajo A y C para determinar si cambio el orden de prioridad.
Solución
Los tiempos secuenciales son:
Así, los cinco trabajos se completan en 35 horas.
Razonamiento: El segundo centro de trabajo esperará 3 horas para recibir su
primer trabajo, y también esperará 1 hora después de completar el trabajo
B.
PROGRAMACION DE
CARGA FINITA
 Programación computarizada de corto
plazo que supera las desventajas de los
sistemas basados en regla por que
proporciona al usuario computación
interactiva grafica.
Ejemplo
 SEKUEN: Programación de la producción a
capacidad finita.
Descripción Funcional
 SEKUEN es una herramienta que partiendo de
una lista de órdenes de fabricación (OFs)
donde se indica la fecha máxima antes de la
cual el producto o lote debe estar disponible
(fecha de entrega) y la fecha a partir de la cual
puede comenzar su fabricación (fecha de
liberación), y a partir de una serie de
información de planta (hojas de ruta, tiempos
de proceso, calendario, máquinas y recursos
disponibles, etc.), determina qué trabajos
deben realizarse en cada máquina y en qué
orden para alcanzar un determinado objetivo.
 El proceso de configuración inicial de la herramienta requiere
de numerosos datos que se deben proporcionar al sistema,
como las fases que componen la cadena de producción,
máquinas de cada fase, capacidades productivas de cada
máquina para cada producto, relaciones de precedencia entre
trabajos, solapamientos, tiempos de cambio, etc.
 Por ello una parte importante de la implantación del proyecto
consiste en la recopilación, obtención y validación de todos
los datos necesarios para la parametrización del sistema.
SEKUEN importará los datos del sistema de gestión de la
empresa y generará una secuencia de las tareas derivadas
de cada orden de fabricación de forma que se consigan los
objetivos fijados (maximizar el cumplimiento de los trabajos
en fecha, minimizar el tiempo total de fabricación o el tiempo
invertido en los cambios por ejemplo), y que se mostrará en
forma gráfica a través de un Gantt y de un listado de tareas
para cada etapa y máquina.
 La aplicación está dotada de mecanismos para contemplar
diversas problemáticas de la producción.
Beneficios
Los beneficios que ofrece SEKUEN
son:
 Aprovechamiento eficaz de tiempos.
 Incremento de la productividad.
 Gestión eficiente de los recursos de
producción.
 Mitigación de riesgos.
 Mejor control de costos y tiempos.
 Aseguramiento de la calidad.
POR SU ATENCION
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasAlberto Carranza Garcia
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
henrry rojas simeon
 
Regla de johnson
Regla de johnsonRegla de johnson
Regla de johnsonlmanotas
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoAlberto Carranza Garcia
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
darwing12345
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
Joe Briones
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Frumencio Hernandez
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
abigailRonzon
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
ITS LA HUERTA
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
RogelioCarcamoSanMar
 
Resumen video la meta
Resumen video la metaResumen video la meta
Resumen video la meta
KAREN SALCEDO
 
Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1SanDy Ventura
 
Guia de ejercicios analisis de procesos
Guia de ejercicios   analisis de procesosGuia de ejercicios   analisis de procesos
Guia de ejercicios analisis de procesos
Daniel Flores
 
Ejercicios pert cpm
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
Jorge Alonzo
 
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización ExponencialTécnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Lic. Riccardo Méndez M.
 

La actualidad más candente (20)

Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
 
Regla de johnson
Regla de johnsonRegla de johnson
Regla de johnson
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
 
Resumen video la meta
Resumen video la metaResumen video la meta
Resumen video la meta
 
Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1
 
Guia de ejercicios analisis de procesos
Guia de ejercicios   analisis de procesosGuia de ejercicios   analisis de procesos
Guia de ejercicios analisis de procesos
 
Ejercicios pert cpm
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
 
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización ExponencialTécnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
 

Destacado

Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010Rodrigo Campos Hernández
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Práctica pedagógica
Práctica pedagógicaPráctica pedagógica
Práctica pedagógicaadriposso
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaFree TIC
 
Saber academico
Saber academicoSaber academico
Saber academico
julian rodriguez
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Métodos Heurísticos
Métodos HeurísticosMétodos Heurísticos
Métodos Heurísticos
Instituto Tecnologioco de Ensenda
 
Ritmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccionRitmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccion
Francisco Yañez
 
Mapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_mMapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_m
Marvin Diaz
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
conocimientos tecnologicos
conocimientos tecnologicosconocimientos tecnologicos
conocimientos tecnologicosAndreaardila
 
Planificacion de produccion
Planificacion de produccion Planificacion de produccion
Planificacion de produccion diegodf93
 
CIM 07 - Producción (procesos)
CIM 07 - Producción (procesos)CIM 07 - Producción (procesos)
CIM 07 - Producción (procesos)Luis Pedraza
 

Destacado (20)

Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
 
Secuenciación
SecuenciaciónSecuenciación
Secuenciación
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacion
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Práctica pedagógica
Práctica pedagógicaPráctica pedagógica
Práctica pedagógica
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
 
Saber academico
Saber academicoSaber academico
Saber academico
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la evaluación
Cuadro comparativo de los enfoques de la evaluaciónCuadro comparativo de los enfoques de la evaluación
Cuadro comparativo de los enfoques de la evaluación
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Métodos Heurísticos
Métodos HeurísticosMétodos Heurísticos
Métodos Heurísticos
 
Ritmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccionRitmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccion
 
Mapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_mMapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_m
 
Cuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluaciónCuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluación
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
conocimientos tecnologicos
conocimientos tecnologicosconocimientos tecnologicos
conocimientos tecnologicos
 
Planificacion de produccion
Planificacion de produccion Planificacion de produccion
Planificacion de produccion
 
CIM 07 - Producción (procesos)
CIM 07 - Producción (procesos)CIM 07 - Producción (procesos)
CIM 07 - Producción (procesos)
 

Similar a Xpo secuenciacion de trabajos

Secuenciacion reglas de prioridad
Secuenciacion reglas de prioridadSecuenciacion reglas de prioridad
Secuenciacion reglas de prioridadlmanotas
 
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto PlazoDirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Abimael hernandez
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]guest5db8b1
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]guest5db8b1
 
Políticas de Planificación
Políticas de PlanificaciónPolíticas de Planificación
Políticas de Planificación
YAMILY VELARDE CHUQUITUCTO
 
Unidad 6. Normas y técnicas prioritarias
Unidad 6. Normas y técnicas prioritariasUnidad 6. Normas y técnicas prioritarias
Unidad 6. Normas y técnicas prioritarias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritariasUnidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación del un seminario en especifico.
Presentación del un seminario en especifico.Presentación del un seminario en especifico.
Presentación del un seminario en especifico.
MikelSandovalGarca
 
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
Cristian Izquierdo
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
lmanotas
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
Josept Churqui Condori
 
Round robin apa
Round robin apaRound robin apa
Round robin apa
Salvador Vasquez perez
 
programacion de operaciones
programacion de operaciones programacion de operaciones
programacion de operaciones
yasmila yauyo vargas
 
Balanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónBalanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónadmonapuntes
 

Similar a Xpo secuenciacion de trabajos (20)

Secuenciacion reglas de prioridad
Secuenciacion reglas de prioridadSecuenciacion reglas de prioridad
Secuenciacion reglas de prioridad
 
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto PlazoDirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
 
Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 
Políticas de Planificación
Políticas de PlanificaciónPolíticas de Planificación
Políticas de Planificación
 
Unidad 6. Normas y técnicas prioritarias
Unidad 6. Normas y técnicas prioritariasUnidad 6. Normas y técnicas prioritarias
Unidad 6. Normas y técnicas prioritarias
 
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritariasUnidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias
 
Programación de-operaciones
Programación de-operacionesProgramación de-operaciones
Programación de-operaciones
 
Presentación del un seminario en especifico.
Presentación del un seminario en especifico.Presentación del un seminario en especifico.
Presentación del un seminario en especifico.
 
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
 
2003 Clase0610
2003 Clase06102003 Clase0610
2003 Clase0610
 
Round robin apa
Round robin apaRound robin apa
Round robin apa
 
Teoria programacion lineal
Teoria programacion linealTeoria programacion lineal
Teoria programacion lineal
 
programacion de operaciones
programacion de operaciones programacion de operaciones
programacion de operaciones
 
Balanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónBalanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producción
 

Más de Diann Aguilar

Manual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidadManual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidad
Diann Aguilar
 
Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoDiann Aguilar
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosDiann Aguilar
 
Parametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueParametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaque
Diann Aguilar
 
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALErgonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Diann Aguilar
 
Parametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueParametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaque
Diann Aguilar
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
Diann Aguilar
 
Ergonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaErgonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aula
Diann Aguilar
 
Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
Diann Aguilar
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Diann Aguilar
 
unida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectosunida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectos
Diann Aguilar
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
Diann Aguilar
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
Diann Aguilar
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diann Aguilar
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
Diann Aguilar
 

Más de Diann Aguilar (17)

Manual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidadManual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidad
 
Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzo
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Prueba de-varianza
Prueba de-varianzaPrueba de-varianza
Prueba de-varianza
 
Parametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueParametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaque
 
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALErgonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
 
Parametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueParametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaque
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
 
Ergonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaErgonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aula
 
Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
unida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectosunida 4 administracion de proyectos
unida 4 administracion de proyectos
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
 
Trabajo de jm
Trabajo de jmTrabajo de jm
Trabajo de jm
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Xpo secuenciacion de trabajos

  • 2. Definición La secuenciación especifica el orden en que deben realizarse los trabajos en los centros de trabajo. Sus objetivos son: 1: Termino de productos en la fecha de entrega 2: Minimización del tiempo de producción 3: Minimización del trabajo en proceso 4: Maximización de la utilización del centro de trabajo 5: Menor costo de producción
  • 3. SECUENCIACION DE TAREAS EN CENTROS DE TRABAJO Las técnicas de carga de trabajo sirve para controlar la capacidad y destacar el exceso o falta de trabajo. Los métodos de secuenciación deben cumplir con ciertas reglas de prioridad, las cuales proporcionan lineamientos para establecer la secuencia en que deben realizarse los trabajos.
  • 4. REGLAS DE PRIORIDAD: Reglas que se usan para determinar la secuencia de trabajos en las instalaciones orientadas al proceso. A. Primero en entrar, primero en salir (PEPS).- el primer trabajo en llegar al centro de trabajo se procesa primero. B. Tiempo de procesamiento mas corto(TPC).- los trabajos mas breves se procesan y terminan primero. Las reglas de prioridad más conocidas son:
  • 5.  C. Fecha de entrega mas próxima (FEP).- el trabajo que tiene fecha de entrega mas próxima se selecciona primero.  D. Tiempo de procesamiento mas largo (TPL).- los trabajos mas largos y mas grandes a menudo son muy importantes y se seleccionan primero.  E. Razón critica (RC).- es un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta para la fecha de entrega entre el tiempo de trabajo que queda  F. Regla de Johnson.- es un enfoque que minimiza el tiempo de procesamiento para establecer la secuencia de un grupo de trabajos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La regla del primero en entrar, primero en servir da por resultado las siguientes medidas de la efectividad:
  • 10.
  • 11. Las medidas de efectividad para la TPC son:
  • 12.
  • 13. Las medidas de efectividad para la FEP son
  • 14.
  • 15. Las medidas de eficiencia del TPL son:
  • 16.
  • 17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REGLAS DE PRIORIDAD ؏ 1. El tiempo de procesamiento mas corto es, en general, la mejor técnica para minimizar el flujo de trabajo y el numero promedios de trabajo en el sistema. Su mayor desventaja es que los trabajos con tiempo de procesamiento mas largo podrían retrasarse de manera continua por dar prioridad a los trabajos de duración mas corta. A los clientes puede parecerles injusto y es necesario realizar ajustes periódicos para hacer los trabajos mas largos. ؏ 2. Primero en entrar, primero en salir, no califica bien en la mayoría de los criterios (pero tampoco califica mal). Sin embargo tiene la ventaja, de que a los clientes les parece justo, lo cual es importante en los sistemas de servicios. ؏ 3. La fecha de terminación mas próxima minimiza la tardanza máxima, lo cual puede ser necesario para los trabajos que tienen una penalización muy alta si se entregan después de cierta fecha. Por lo general, la FEP funciona bien cuando el retraso es un factor importante.
  • 18. Razón crítica  Es un índice numérico que se calcula dividiendo el tiempo que falta para la fecha de entrega entre el tiempo de trabajo que resta.  A diferencia de las reglas de prioridad, la razón crítica es dinámica y fácil de actualizar.  Tiende a arrojar mejores resultados que las PEPS, TPC, FEP y TPL en el criterio del retraso promedio del trabajo.  La razón crítica da prioridad a los trabajos que se deben realizar para cumplir con el programa de embarques.  Un trabajo con una razón crítica baja (menor que 1.0) está atrasado con respecto al pro- grama. Si la RC es exactamente de 1.0, el trabajo está a tiempo. Una RC superior a 1.0 significa que el trabajo va adelantado y que tiene cierta holgura
  • 19. El trabajo B tiene una razón critica menor que 1, lo cual significa que esta atrasado a menos que se agilice, por lo tanto tiene la mayor prioridad. El trabajo C esta en tiempo y el trabajo A tiene cierta holgura. Cuando el trabajo B este terminado, será necesario volver a calcular las razones criticas de los trabajo A y C para determinar si cambio el orden de prioridad.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Los tiempos secuenciales son: Así, los cinco trabajos se completan en 35 horas. Razonamiento: El segundo centro de trabajo esperará 3 horas para recibir su primer trabajo, y también esperará 1 hora después de completar el trabajo B.
  • 25. PROGRAMACION DE CARGA FINITA  Programación computarizada de corto plazo que supera las desventajas de los sistemas basados en regla por que proporciona al usuario computación interactiva grafica.
  • 26. Ejemplo  SEKUEN: Programación de la producción a capacidad finita. Descripción Funcional  SEKUEN es una herramienta que partiendo de una lista de órdenes de fabricación (OFs) donde se indica la fecha máxima antes de la cual el producto o lote debe estar disponible (fecha de entrega) y la fecha a partir de la cual puede comenzar su fabricación (fecha de liberación), y a partir de una serie de información de planta (hojas de ruta, tiempos de proceso, calendario, máquinas y recursos disponibles, etc.), determina qué trabajos deben realizarse en cada máquina y en qué orden para alcanzar un determinado objetivo.
  • 27.  El proceso de configuración inicial de la herramienta requiere de numerosos datos que se deben proporcionar al sistema, como las fases que componen la cadena de producción, máquinas de cada fase, capacidades productivas de cada máquina para cada producto, relaciones de precedencia entre trabajos, solapamientos, tiempos de cambio, etc.  Por ello una parte importante de la implantación del proyecto consiste en la recopilación, obtención y validación de todos los datos necesarios para la parametrización del sistema. SEKUEN importará los datos del sistema de gestión de la empresa y generará una secuencia de las tareas derivadas de cada orden de fabricación de forma que se consigan los objetivos fijados (maximizar el cumplimiento de los trabajos en fecha, minimizar el tiempo total de fabricación o el tiempo invertido en los cambios por ejemplo), y que se mostrará en forma gráfica a través de un Gantt y de un listado de tareas para cada etapa y máquina.  La aplicación está dotada de mecanismos para contemplar diversas problemáticas de la producción.
  • 28. Beneficios Los beneficios que ofrece SEKUEN son:  Aprovechamiento eficaz de tiempos.  Incremento de la productividad.  Gestión eficiente de los recursos de producción.  Mitigación de riesgos.  Mejor control de costos y tiempos.  Aseguramiento de la calidad.