SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: 
Unidad 4 Control del proyecto 
Subtemas 
 4.1 Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica 
de rendimiento). 
 4.2 Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). 
Asignatura: 
Administración De Proyectos 
Profesor: 
Doc. Gustavo Urbano Reyes 
Integrantes: 
Diana Cortes Aguilar 12011627 
Sandra Bravo Cadena 12011462 
Alejandro Aguilar Hernández 12011319 
Luis Antonio Rosales Rubio 12011930 
Sergio López Mendoza 12011210 
Carrera: 
Ingeniería Industrial 
Grupo: 5° Grado: “A”
Fecha: 
18-Nov-2014 
4.1. Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento). 
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que 
ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será 
necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control dentro de 
un proyecto se encarga de, determinar con precisión tanto el avance de cada una 
de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Formas efectivas de 
control es utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las 
actividades. Ejemplos: 
 Gráfica de Avance. 
 Gráfica de Rendimiento. 
La Gráfica de Avance 
La Gráfica de Avance (figura 4.1) contiene, además de la red, una franja en la 
parte inferior que muestra el porcentaje de avance logrado en cada unidad de 
tiempo. 
Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la 
programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
La gráfica de avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior 
que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real y la eficiencia 
lograda en cada unidad de tiempo. 
Determinado el avance programado por día obtenemos la gráfica de rendimiento 
que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad del trabajo al mismo tiempo 
que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días 
de duración de los días del proyecto más la tolerancia calculada. 
En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% 
de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 
Con la información de avance programado por día y el avance real de cada 
actividad se procesa en el cuadro de avance del proyecto que se muestra a 
continuación.
La Gráfica de Rendimiento 
La gráfica de rendimiento (figura 4.2) que nos va a servir para observar el ritmo o 
velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando 
con el transcurso del tiempo. 
En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días 
de duración del proyecto más la tolerancia calculada. 
En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% 
de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 
4.2. Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). 
El cierre del proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de 
hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha 
terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos. Cuando
finalizan las actividades que forman parte del alcance de un proyecto, dicho 
proyecto termina, llega a su fin. 
En ese momento se actualiza la información intermedia del mismo, técnica y 
administrativa, y se procede al cierre contable del proyecto. Para poder cerrar un 
proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado el mismo, es decir: Desde 
el punto de vista técnico, es preciso que todas las actividades se hayan finalizado 
por completo. 
No es posible cerrar (correctamente) un proyecto si, por ejemplo, queda pendiente 
un periodo de garantía, o el Cliente no ha confirmado que es de su agrado y por 
tanto puede solicitar modificaciones. Desde el punto de vista administrativo, es 
preciso asegurarse de que no se va a incurrir en costes adicionales (facturas 
pendiente, material a reponer, etc.), y de que se han facturado todas las 
cantidades pertinentes al Cliente (aunque, desde el punto de vista contable, no se 
haya cobrado todavía). 
Una vez finalizado el proyecto, parece evidente la necesidad de analizar los 
resultados y capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los 
objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura, en 
otros proyectos, del trabajo realizado. 
Incluye: 
 Informe Económico. 
 Informe de situación final. 
Informe Económico: Resume los datos contables más significativos del proyecto 
sin entrar en detalles (de eso se encarga el balance detallado de ingresos y 
gastos). 
Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo 
de vida del proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable. 
Debe contener: 
 Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, 
etc.). 
 Descripción general de los hechos más significativos del mismo 
(modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con 
terceras partes, posibles acciones futuras). 
 Cualquier otra información de interés.
Retroalimentación 
La facturación de cualquier proyecto es obligatoria: 
1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se 
factura. 
2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) 
se factura. Por dos motivos; en primer lugar por el efecto de organización y 
control, y en segundo lugar, por la detección de abusos (facturación interna 
controlada).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion de IO
Introduccion de IOIntroduccion de IO
Introduccion de IO
sverdesoto
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
Diego Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
Unidad 4. Datos estándar. Equipo 4
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Most
MostMost
Most
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Produccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
 
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
 
Como crear un_plan_maestro_de_produccion
Como crear un_plan_maestro_de_produccionComo crear un_plan_maestro_de_produccion
Como crear un_plan_maestro_de_produccion
 
Optimizacion de redes
Optimizacion de redesOptimizacion de redes
Optimizacion de redes
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
 
Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
 
Introduccion de IO
Introduccion de IOIntroduccion de IO
Introduccion de IO
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
 
curgrap
curgrapcurgrap
curgrap
 
unidad 1 simulacion completa
unidad 1 simulacion completaunidad 1 simulacion completa
unidad 1 simulacion completa
 
Cadenas de markov io2
Cadenas de markov io2Cadenas de markov io2
Cadenas de markov io2
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)Administracion de operaciones (productions)
Administracion de operaciones (productions)
 

Similar a unida 4 administracion de proyectos

Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa GigoGep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Brenda Uscanga
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
sebasmillos
 
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto GidoGep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
JonhPerez
 
Juancarlossanchez
JuancarlossanchezJuancarlossanchez
Juancarlossanchez
juanksg1
 
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
Dharma Consulting
 

Similar a unida 4 administracion de proyectos (20)

Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
 
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
 
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa GigoGep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
 
Direccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De ProyectosDireccion Integrada De Proyectos
Direccion Integrada De Proyectos
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
 
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto GidoGep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
 
Manual Del Proyecto
Manual Del ProyectoManual Del Proyecto
Manual Del Proyecto
 
Msp
MspMsp
Msp
 
Gstion de proyecto
Gstion de proyectoGstion de proyecto
Gstion de proyecto
 
Msp
MspMsp
Msp
 
Juancarlossanchez
JuancarlossanchezJuancarlossanchez
Juancarlossanchez
 
Control y ejecucion
Control y ejecucionControl y ejecucion
Control y ejecucion
 
Control de proyectos administracion de proyectos
Control de proyectos administracion de proyectosControl de proyectos administracion de proyectos
Control de proyectos administracion de proyectos
 
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
 
Control del-proyecto
Control del-proyectoControl del-proyecto
Control del-proyecto
 
Control
ControlControl
Control
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
Taller de MS Project 2010 para la Gestión de Proyectos - Sesión 08
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Bloque 2 3
Bloque 2 3Bloque 2 3
Bloque 2 3
 

Más de Diann Aguilar

Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzo
Diann Aguilar
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
Diann Aguilar
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajos
Diann Aguilar
 

Más de Diann Aguilar (16)

Manual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidadManual de los sistemas de la calidad
Manual de los sistemas de la calidad
 
Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzo
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajos
 
Prueba de-varianza
Prueba de-varianzaPrueba de-varianza
Prueba de-varianza
 
Parametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaqueParametros para escojer el mejor empaque
Parametros para escojer el mejor empaque
 
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONALErgonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
 
Parametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaqueParametros para escoger el mejor empaque
Parametros para escoger el mejor empaque
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
 
Ergonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aulaErgonomía aplicada al aula
Ergonomía aplicada al aula
 
Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
 
Rutas de transporte
Rutas de transporteRutas de transporte
Rutas de transporte
 
Trabajo de jm
Trabajo de jmTrabajo de jm
Trabajo de jm
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

unida 4 administracion de proyectos

  • 1. Tema: Unidad 4 Control del proyecto Subtemas  4.1 Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento).  4.2 Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). Asignatura: Administración De Proyectos Profesor: Doc. Gustavo Urbano Reyes Integrantes: Diana Cortes Aguilar 12011627 Sandra Bravo Cadena 12011462 Alejandro Aguilar Hernández 12011319 Luis Antonio Rosales Rubio 12011930 Sergio López Mendoza 12011210 Carrera: Ingeniería Industrial Grupo: 5° Grado: “A”
  • 2. Fecha: 18-Nov-2014 4.1. Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento). El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control dentro de un proyecto se encarga de, determinar con precisión tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Formas efectivas de control es utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las actividades. Ejemplos:  Gráfica de Avance.  Gráfica de Rendimiento. La Gráfica de Avance La Gráfica de Avance (figura 4.1) contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance logrado en cada unidad de tiempo. Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
  • 3. La gráfica de avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real y la eficiencia lograda en cada unidad de tiempo. Determinado el avance programado por día obtenemos la gráfica de rendimiento que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad del trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
  • 4. En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración de los días del proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. Con la información de avance programado por día y el avance real de cada actividad se procesa en el cuadro de avance del proyecto que se muestra a continuación.
  • 5. La Gráfica de Rendimiento La gráfica de rendimiento (figura 4.2) que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo. En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración del proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 4.2. Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). El cierre del proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos. Cuando
  • 6. finalizan las actividades que forman parte del alcance de un proyecto, dicho proyecto termina, llega a su fin. En ese momento se actualiza la información intermedia del mismo, técnica y administrativa, y se procede al cierre contable del proyecto. Para poder cerrar un proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado el mismo, es decir: Desde el punto de vista técnico, es preciso que todas las actividades se hayan finalizado por completo. No es posible cerrar (correctamente) un proyecto si, por ejemplo, queda pendiente un periodo de garantía, o el Cliente no ha confirmado que es de su agrado y por tanto puede solicitar modificaciones. Desde el punto de vista administrativo, es preciso asegurarse de que no se va a incurrir en costes adicionales (facturas pendiente, material a reponer, etc.), y de que se han facturado todas las cantidades pertinentes al Cliente (aunque, desde el punto de vista contable, no se haya cobrado todavía). Una vez finalizado el proyecto, parece evidente la necesidad de analizar los resultados y capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura, en otros proyectos, del trabajo realizado. Incluye:  Informe Económico.  Informe de situación final. Informe Económico: Resume los datos contables más significativos del proyecto sin entrar en detalles (de eso se encarga el balance detallado de ingresos y gastos). Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo de vida del proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable. Debe contener:  Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, etc.).  Descripción general de los hechos más significativos del mismo (modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con terceras partes, posibles acciones futuras).  Cualquier otra información de interés.
  • 7. Retroalimentación La facturación de cualquier proyecto es obligatoria: 1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se factura. 2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) se factura. Por dos motivos; en primer lugar por el efecto de organización y control, y en segundo lugar, por la detección de abusos (facturación interna controlada).