SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición y anemia
M.ª PILAR VAQUERO RODRIGO, RUTH BLANCO ROJO, LAURA TOXQUI ABASCAL
Conceptos clave
• La anemia es un importante problema de salud pública tanto en países desarrolla-
dos como en países en vías de desarrollo. La más frecuente es la anemia ferropé-
nica, causada por deficiencia de hierro.
• Según datos de la OMS, aproximadamente 1.000 millones de personas en el
mundo padecen anemia ferropénica, siendo más prevalente en mujeres en edad
fértil, niños y embarazadas.
• Las deficiencias de ácido fólico y vitamina B12
pueden causar anemia megaloblás-
tica.
• La deficiencia de folatos se produce especialmente en ciertas poblaciones de
riesgo (embarazadas y personas de edad avanzada) y puede estar asociada a
determinadas patologías (patología intestinal, alcoholismo crónico o deficiencia de
vitamina B12
).
• La deficiencia de vitamina B12
o cobalamina puede deberse a una ingesta insufi-
ciente (que es poco frecuente) o a malabsorción de la vitamina (por aclorhidria o
falta de factor intrínseco).
• La anemia ferropénica es multifactorial e intervienen en su desarrollo la alimenta-
ción, la situación fisiológica, patologías asociadas y la carga genética del individuo.
• El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo. Este último
menos biodisponible, ya que interacciona con componentes de los alimentos que
pueden limitar su absorción.
23.
368
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
1 • Anemias por deficiencias
nutricionales
La anemia es la situación en la que los glóbulos
rojos de la sangre no son capaces de transpor-
tar suficiente oxígeno a las células. Entre las di-
ferentes situaciones que pueden causar ane-
mia, las más importantes son las deficiencias
nutricionales, siendo la más frecuente la defi-
ciencia de hierro que causa anemia ferropénica.
Se estima que el 50% de todas las anemias
diagnosticadas son causadas por la deficiencia
de este mineral. Otras deficiencias nutricionales
que pueden causar anemia son las de ácido
fólico y vitamina B12
, que causarían anemia me-
galoblástica(1)
.
En la práctica clínica se establece un diagnósti-
co de anemia en base a los niveles de Hb, aun-
que es necesaria la determinación de otros
marcadores para distinguir entre los diferentes
tipos de anemia por deficiencias nutricionales
(Tabla 1)(2,3)
.
2 • Anemia megaloblástica
La deficiencia de ácido fólico, de vitamina B12
o
de ambos provoca una disminución de la síntesis
de ADN, de forma que la multiplicación celular de
los precursores eritroides es lenta, pero su creci-
miento es normal, por lo que suelen ser células
grandes. Así, la anemia megaloblástica se carac-
teriza por Hb disminuida y VCM elevado.
2.1. Anemia por deficiencia
de ácido fólico
La deficiencia de folatos se produce especial-
mente en determinados grupos de riesgo y
también puede estar asociada a determinadas
situaciones y patologías:
•	 Embarazo: la anemia por carencia de ácido
fólico es muy frecuente en el tercer trimestre
del embarazo, debido principalmente al incre-
mento en los requerimientos nutricionales. Es
frecuente tanto en países en vías de desarro-
llo como en los más industrializados.
•	 Edad avanzada: en la mayor parte de los
casos es consecuencia de un aporte inade-
cuado a través de la dieta.
•	 Prematuros y recién nacidos: se produce
cuando los recién nacidos no han podido
acumular suficientes reservas de folatos du-
rante la vida intrauterina, cuando son alimen-
tados con leche pobre en ácido fólico o
(1)
World Health Organization.
Assessing the iron status of
populations. WHO. Geneva.
2007. http://www.who.
int/nutrition/publications/
micronutrients/anaemia_iron_
deficiency/9789241596107.pdf
(2)
Remacha Sevilla A. El déficit
de hierro. En: Interrogantes y
educación sanitaria para la Oficina
de Farmacia. Fundación Tomás
Pascual y Pilar Gómez-Cuétara,
COFM y RANF (ed). IMC. 2011.
(3)
Varela G, Alonso E. Acido fólico
y vitamina B12. En: Tratado de
Nutrición, Tomo I. Gil A (ed).
Panamericana. Madrid. 2010.
• Los potenciadores de la absorción de hierro no hemo más destacados son el
ácido ascórbico (vitamina C) y los alimentos de origen animal. Respecto a los inhi-
bidores, destacan los fitatos presentes en la fibra y algunos polifenoles.
• Las RD para conseguir una elevada ingesta de hierro y que resulte biodisponible
son: ingerir suficiente cantidad de alimentos ricos en hierro y especialmente en hierro
hemo; combinar en la misma comida alimentos ricos en hierro con estimulantes de
su absorción (por ejemplo, legumbres con carne y fruta cítrica de postre); y consumir
el té y el café separados de las comidas principales (al menos dos horas).
• Los alimentos funcionales enriquecidos en hierro pueden desempeñar un papel en
la prevención de la anemia ferropénica cuando el aporte de hierro en la dieta sea
insuficiente en los grupos de riesgo.
369
23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD
(4)
De Benoist B. Conclusions of
a WHO Technical Consultation
on folate and vitamin B12
deficiencies. Food Nutr Bull
2008;29(2 Suppl):S238-S244.
(5)
Moreiras O, Carbajal A, Cabrera
L y col. Tablas de composición
de alimentos, 15.ª ed. revisada
y ampliada. Pirámide. Madrid.
2011.
(6)
Cuervo M, Corbalán M, Baladia
E y col. Comparison of dietary
reference intakes (DRI) between
different countries of the
European Union, The United
States and the WHO. Nutr Hosp
2009;24(4):384-414. http://
scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n4/
documento_especial2.pdf
cuando la madre lactante es deficiente en
ácido fólico.
•	 Patología intestinal: ciertas patologías
como la enfermedad de Crohn, la celíaca, la
colitis ulcerosa y la resección intestinal pue-
den conducir a deficiencia en folatos debido a
una alteración en su absorción intestinal.
•	 Alcoholismo crónico: la deficiencia de fóli-
co se produce como consecuencia de una
menor ingesta, menor absorción y por altera-
ción del metabolismo de la vitamina por efec-
to del alcohol, que secuestra los folatos a ni-
vel hepático.
•	 Deficiencia de vitamina B12
: el metabolis-
mo de estos dos nutrientes está relacionado,
y la carencia de vitamina B12
causa deficiencia
de ácido fólico.
Según la OMS(4)
, el punto de corte para detectar
deficiencia de folato es de  10 nmol/l (4
ng/ml) para niveles séricos.
La deficiencia de folato durante el embarazo
está asociada con un alto riesgo de defectos de
cierre del tubo neural y defectos en la formación
de órganos del feto, especialmente en los pri-
meros meses de la gestación.
La ingesta dietética recomendada para adul-
tos en España es de 400 µg/día. Se recomien-
dan cantidades más elevadas en el tercer tri-
mestre del embarazo (600 µg/día) y en la
lactancia (500 µg/día). En mujeres en etapa
preconcepcional y en la primera etapa del em-
barazo se recomienda un suplemento de 400
µg/día adicionales, con el fin de prevenir los
DTN(5,6)
.
El folato está presente en alimentos de origen
vegetal, como legumbres, vegetales de hoja
verde, en algunas frutas y en alimentos enri-
quecidos. Sin embargo, la mayor parte se
pierde en el proceso de cocinado (cocción,
fritura, horneado, molienda), por lo que para
llegar a la IR de esta vitamina en grupos de
riesgo específicos se suelen utilizar suplemen-
tos.
2.2. Anemia por deficiencia
de vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12
o cobalamina
puede deberse a una ingesta insuficiente o a
malabsorción de la vitamina:
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las anemias ferropénica y megaloblástica. Adaptado de(2,3)
Anemia
ferropénica
Anemia megaloblástica
Por deficiencia
de vitamina B12
Por deficiencia
de ácido fólico
Hb Disminuida Disminuida Disminuida
Eritrocitos Disminuidos Disminuidos Disminuidos
VCM Disminuido Aumentado Aumentado
Transferrina Aumentada N N
Ferritina Disminuida N N
Vitamina B12
plasmática N Disminuida N
Ácido fólico sérico N N Disminuido
Hb: hemoglobina; N: normal; VCM: volumen corpuscular medio.
370
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
(1)
World Health Organization.
Assessing the iron status of
populations. WHO. Geneva.
2007. http://www.who.
int/nutrition/publications/
micronutrients/anaemia_iron_
deficiency/9789241596107.pdf
(4)
De Benoist B. Conclusions of
a WHO Technical Consultation
on folate and vitamin B12
deficiencies. Food Nutr Bull
2008;29(2 Suppl):S238-S244.
(8)
Toxqui L, De Piero A, Courtois V y
col. Iron deficiency and overload.
Implications in oxidative stress
and cardiovascular health. Nutr
Hosp 2010;25(3):350-365.
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/
v25n3/revision3.pdf
•	 Deficiencia nutricional: es poco frecuente
pero puede darse en vegetarianos estrictos o
personas que evitan el consumo de carnes y
lácteos. La vitamina B12
se encuentra en ali-
mentos de origen animal.
•	 Malabsorción: es la causa más frecuente.
Puede darse en las siguientes situaciones:
	 –  Aclorhidria o uso abusivo de antiáci-
dos: la disminución de ácido y pepsina en
el estómago puede limitar la liberación de
la vitamina B12
de los alimentos. Esto es
especialmente frecuente en las personas
de edad avanzada ya que aproximada-
mente un 30% sufre gastritis atrófica.
	 –  Anemia perniciosa: la anemia perniciosa
es un desorden autoinmune que se mani-
fiesta como resultado de la secreción defi-
ciente de factor intrínseco, proteína necesa-
ria para el transporte de la vitamina B12
a la
parte terminal del íleon, donde se absorbe.
Según la OMS, el punto de corte para detectar
deficiencia de vitamina B12
es de  150
pmol/l (203 pg/ml) para niveles plasmáticos(4)
.
La deficiencia de vitamina B12
puede producir
demencia, neuropatía y, en el feto y recién naci-
do, puede causar degeneración del tubo neural.
En nuestra población el consumo de alimentos
de origen animal es bastante alto, por lo que
frecuentemente la deficiencia de B12
y anemia
megaloblástica se producen por malabsorción
de la vitamina, en cuyo caso se recurre a la su-
plementación farmacológica.
3 • Anemia ferropénica
El hierro es un elemento traza esencial para el
ser humano. A pesar de encontrarse en cantida-
des muy pequeñas en el organismo, participa en
numerosos procesos biológicos indispensables
para la vida como el transporte de oxígeno a las
células, ya que forma parte del grupo hemo de la
Hb; la fosforilación oxidativa y la síntesis de ADN
y ARN; participa además como coenzima en
numerosos procesos metabólicos.
Cuando el aporte de hierro es insuficiente para
cubrir los requerimientos se produce una defi-
ciencia de este nutriente, la cual ocurre en eta-
pas de progresiva intensidad (Tabla 2). Primero
se agotan los depósitos de hierro, situación que
se caracteriza por una disminución de la con-
centración de ferritina sérica ( 10 µg/l en niños
menores de cinco años y  15 µg/l en edades
posteriores)(1)
. En esta etapa, los tejidos que
necesitan hierro son aún capaces de mantener
las funciones fisiológicas normales. Si el aporte
insuficiente continúa, se compromete el aporte
de hierro tisular, dando lugar a una situación de
deficiencia de hierro caracterizada por un au-
mento de los niveles de transferrina y una dismi-
nución de su saturación, así como un aumento
del receptor de transferrina. Si persiste el balan-
ce negativo, se llega a la situación más grave, la
anemia ferropénica, caracterizada por una dis-
minución de la concentración de Hb por debajo
de los niveles normales, así como menor núme-
ro de eritrocitos que son de menor tamaño.
Este tipo de anemia afecta al crecimiento tisular
y reduce el rendimiento en el trabajo y la capaci-
dad de concentración, además de producir fati-
ga, malestar general y un aumento en el riesgo
de padecer infecciones, por lo que afecta a la
calidad de vida y a la capacidad laboral de las
personas que lo padecen. Si se produce duran-
te algunas situaciones fisiológicas determina-
das, puede dar lugar a dificultades durante el
embarazo o retraso en el crecimiento de niños y
adolescentes(8)
.
Las principales consecuencias de la anemia fe-
rropénica son:
371
23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD
(7)
Olivares M, Arredondo M, Pizarro
F. Hierro. En: Tratado de Nutrición,
Tomo I. Gil A (ed.). Panamericana.
Madrid. 2010.
(9)
De Benoist B, McLean E, Egli I y
col. (eds.). Worldwide prevalence
of anaemia 1993-2005. WHO
Global Database on Anaemia.
World Health Organization.
Geneva. 2008. http://whqlibdoc.
who.int/
publications/2008/
9789241596657_eng.pdf
publications/2008/
9789241596657_eng.pdf
(10)
Blanco-Rojo R, Baeza-Richer
C, López-Parra AM y col. Four
variants in transferrin and HFE
genes as potential markers of
iron deficiency anaemia risk: an
association study in menstruating
women. Nutr Metab 2011;8:69.
•	 Retraso en el crecimiento, lo que tiene reper-
cusiones importantes en el caso del desarro-
llo intrauterino y niños de etapa preescolar.
•	 Aumento del riesgo de complicaciones du-
rante el embarazo y el parto.
•	 Disminución del desarrollo psicomotor y fun-
ción cognitiva.
•	 Disminución del rendimiento físico, ya que un
15-20% de reducción en el volumen de oxí-
geno supone hasta un 10% de reducción en
el rendimiento.
•	 Alteraciones del sistema inmunitario.
•	 Disminución del rendimiento intelectual.
Estas consecuencias pueden llegar a afectar el
rendimiento de escolares, trabajadores, depor-
tistas, etc., afectando su calidad de vida. Ade-
más, la anemia ferropénica puede constituir un
factor negativo en el desarrollo socioeconómico
de la población.
3.1. Prevalencia
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional
más prevalente a nivel mundial, tanto en países
desarrollados como en países en vías de desa-
rrollo y es la principal causa de anemia. Según
datos de la OMS, se estima que cerca de 1.000
millones de personas alrededor del mundo pa-
decen anemia por deficiencia de este mineral(9)
.
La anemia ferropénica es multifactorial e inter-
vienen en su desarrollo la alimentación, la si-
tuación fisiológica, patologías asociadas y la
carga genética del individuo(10)
. Es por ello que
Normal
Almacenes de hierro
Transporte de hierro
Depósitos férricos
disminuidos
Deficiencia
de hierro
Anemia ferropénica
Eritrocitos
Normal
Depóstios
férricos
disminuidos
Deficiencia
de hierro
Anemia
ferropénica
Hb N N N ↓
VCM N N N ↓
Hematocrito N N N ↓
Transferrina N N ↑ ↑
Saturación
de transferrina
N N ↓ ↓
Receptor
de transferrina
N N ↑ ↑
Ferritina N ↓ ↓↓ ↓↓
VCM: volumen corpuscular medio. N: normal; ↑: aumentado; ↓: disminuido.
Normal
Almacenes de hierro
Transporte de hierro
Depósitos férricos
disminuidos
Deficiencia
de hierro
Anemia ferropénica
Eritrocitos
Normal
Almacenes de hierro
Transporte de hierro
Depósitos férricos
disminuidos
Deficiencia
de hierro
Anemia ferropénica
Eritrocitos
Normal
Almacenes de hierro
Transporte de hierro
Depósitos férricos
disminuidos
Deficiencia
de hierro
Anemia ferropénica
Eritrocitos
Tabla 2. Etapas de la deficiencia de hierro(7)
372
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
(9)
De Benoist B, McLean E, Egli I y
col. (eds.). Worldwide prevalence
of anaemia 1993-2005. WHO
Global Database on Anaemia.
World Health Organization.
Geneva. 2008. http://whqlibdoc.
who.int/publications/2008/
9789241596657_eng.pdf
publications/2008/
9789241596657_eng.pdf
(11)
World Health Organization. Iron
deficiency anaemia: assessment,
prevention, and control. A guide
for programme managers.
Geneva. 2001. http://www.who.
int/nutrition/publications/en/
ida_assessment_prevention_
control.pdf
determinados grupos de población tienen un
mayor riesgo de desarrollar deficiencia de hierro
o, en los casos más graves, anemia ferropénica,
bien por incremento de las necesidades o por
aumento de las pérdidas, que no van acompa-
ñadas de ingesta suficiente de hierro o cuya
absorción es escasa.
Los grupos de riesgo de padecer anemia ferro-
pénica incluyen(9)
:
•	 Mujeres en edad fértil, debido a las pérdi-
das menstruales. La OMS estima que el 28%
de las mujeres en edad fértil de Europa tienen
anemia ferropénica.
•	 Embarazadas, por un aumento de las nece-
sidades. Se estima que la prevalencia de
anemia es del 18 y el 56%, en las gestantes
que viven en países industrializados y en vías
de desarrollo, respectivamente.
•	 Niños y adolescentes; también por un au-
mento de las necesidades. En los niños en
etapa preescolar se han descrito prevalencias
en torno al 26% en Europa.
Cabría mencionar como grupo de riesgo en
nuestro ámbito geográfico también a los si-
guientes grupos:
•	 Vegetarianos, dado que la restricción de
alimentos de origen animal en su dieta puede
ser un factor de riesgo de padecer anemia.
•	 Deportistas con una AF muy elevada, cuyos
requerimientos son superiores a los de un adul-
to con AF moderada.
Además, se ha descrito un alto riesgo de ane-
mia ferropénica en determinadas situaciones
patológicas:
•	 Trastornos GI: infección por Helicobacter
pylori, celiaquía, enfermedad de Crohn o
hemorragias digestivas (úlceras sangrantes,
hemorroides).
•	 Hipermenorrea.
•	 Neoplasias.
3.2. Prevención y tratamiento
nutricional
La prevención de la anemia ferropénica es des-
de hace más de una década una prioridad de la
OMS(11)
y las estrategias nutricionales para su
prevención deben aplicarse a los grupos de
riesgo. El papel de la alimentación es funda-
mental en las primeras etapas (Tabla 2), ya que
si se llega a la anemia ferropénica, la recupera-
ción sólo puede realizarse a través de la farma-
cología.
En primer lugar, la ingesta dietética de hierro
debe ser la adecuada para mantener la ho-
meostasis del micronutriente, teniendo en cuen-
ta edad, situación fisiológica y género (Tabla 3).
En segundo lugar, hay que tener en cuenta la
biodisponibilidad del hierro, que va a depen-
der de varios factores. Entre ellos, la dieta es
uno de los factores más importantes, ya que
tanto el contenido de hierro en los alimentos
como la naturaleza del mismo condicionarán su
absorción a nivel intestinal y, por consiguiente,
su incorporación al organismo.
El hierro de los alimentos se presenta en dos
formas: hemo y no hemo (inorgánico), siendo
más biodisponible la forma hemo. El hierro
hemo se encuentra exclusivamente en alimen-
tos de origen animal y, aún en éstos, su porcen-
taje no suele ser superior al 40% del hierro total,
siendo el resto hierro no hemo. Este hierro hemo
sigue una ruta de absorción intestinal distinta a la
del hierro no hemo, y se absorbe prácticamente
373
23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD
(5)
Moreiras O, Carbajal A, Cabrera
L y col. Tablas de composición
de alimentos, 15.ª ed. revisada
y ampliada. Pirámide. Madrid.
2011.
sin estar condicionado por la presencia de inhi-
bidores o potenciadores de la absorción. Por su
parte, el hierro no hemo se encuentra en la
dieta en un porcentaje mucho más elevado,
pero presenta una serie de interacciones con
numerosos componentes de los alimentos que
afectan su absorción.
Se estima que en las dietas habituales, que
contienen aproximadamente un 10% de hierro
hemo y un 90% de no hemo, la biodisponibili-
dad de hierro varía entre el 5 y el 15% según el
tipo de dieta (Tabla 4).
Los alimentos con mayor aporte de hierro figu-
ran en la Tabla 5.
Los factores dietéticos más importantes que
aumentan o disminuyen la biodisponibilidad del
hierro no hemo se muestran en la Tabla 6. Todos
ellos actúan durante la digestión, por tanto esti-
mulan o inhiben la absorción del mineral si se
consumen junto con alimentos ricos en hierro.
Los potenciadores de la absorción de hierro
más conocidos y potentes son el ácido ascórbi-
co y los alimentos de origen animal. Por lo que
respecta a los inhibidores, abundan en los ali-
mentos de origen vegetal, destacando entre
ellos los fitatos, que se presentan asociados a la
fibra, y algunos polifenoles.
Por lo tanto, mediante estrategias dietéticas se
pueden combinar adecuadamente los alimentos
ricos en hierro con los potenciadores de su ab-
sorción y limitar la presencia de inhibidores para
conseguir una mejor biodisponibilidad del mine-
ral (Tabla 7). Así, por ejemplo, para prevenir la
anemia sería útil consumir en el desayuno un
zumo de naranja, rico en ácido ascórbico, acom-
pañado de un alimento que aporte hierro como
un fiambre o cereales. Por otro lado, si el té se
Tabla 3. Ingesta dietética de referencia de hierro para la población española(5)
Edad Niños y niñas (mg/día)
0-6 meses 7
7-12 meses 7
1-3 años 7
4-5 años 9
6-9 años 9
Hombres (mg/día) Mujeres (mg/día)
10-12 años 12 18
13-15 años 15 18
16-19 años 15 18
20-39 años 10 18
40-49 años 10 18
50-59 años 10 10
60 y más 10 10
Embarazo – 18
Lactancia – 18
374
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
(13)
Navas-Carretero S, Pérez-
Granados AM, Schoppen S y
col. Iron status biomarkers in
iron deficient women consuming
oily fish versus red meat diet. J
Physiol Biochem 2009;65(2):165-
174.
(14)
Navas-Carretero S, Pérez-
Granados AM, Sarria B y col.
Iron absorption from meat pate
fortified with ferric pyrophosphate
in iron-deficient women. Nutrition
2009;25(1):20-24.
(15)
Blanco-Rojo R, Pérez-Granados
AM, Toxqui L y col. Efficacy
of a microencapsulated iron
pyrophosphate-fortified fruit juice:
a randomised, double-blind,
placebo-controlled study in
Spanish iron-deficient women. Br
J Nutr. 2011;105(11):1652-1659.
consume entre horas no tendrá ningún efecto
negativo sobre el hierro, ya que no interacciona-
rá con el hierro de ningún alimento.
A pesar de todo lo indicado anteriormente, en
ocasiones es difícil conseguir a partir de la dieta
un aporte de hierro suficiente(13)
. En esos casos,
los alimentos funcionales enriquecidos en hierro
pueden desempeñar un papel en la prevención
de la anemia ferropénica. Debe tenerse en
cuenta el aporte de hierro por ración de alimen-
to fortificado a consumir y que dicha ración sea
compatible con la dieta habitual(14,15)
.
Recomendaciones nutricionales
y de estilo de vida para prevención
de anemia ferropénica en grupos
de riesgo
•	 Ingerir cantidad suficiente de hierro, teniendo
en cuenta las recomendaciones para cada
grupo de sexo y edad.
•	 Evitar dietas hipocalóricas si no se tiene ni
obesidad ni sobrepeso y nunca seguir dietas
sin el adecuado control médico.
•	 No restringir el consumo de alimentos que
contengan hierro hemo, de alta biodisponibi-
lidad.
Tabla 4. Aporte de hierro hemo y no hemo en la dieta occidental habitual
Hierro (dietas mixtas: 10% hemo y 90% no hemo)
Origen vegetal Origen animal
100% no hemo,
baja biodisponibilidad
60% no hemo,
baja biodisponibilidad
40% hemo,
alta biodisponibilidad
Absorción media del hierro
Hierro hemo: 20-25%
Hierro no hemo: 2-20%
Media dieta mixta: 5-15%
Tabla 5. Alimentos ricos en hierro
Alimentos ricos
en hierro hemo
• Carnes rojas.
• Morcilla.
• Hígado.
• Cordero.
• Productos cárnicos y embutidos: paté, chorizo, jamón cocido, jamón
serrano.
• Moluscos en conserva: berberechos, mejillones.
Alimentos ricos
en hierro no hemo
• Legumbres.
• Determinadas verduras: espinacas, acelgas, col, berros.
• Frutos secos: pistachos, almendras.
• Cereales de desayuno enriquecidos.
375
23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD
(12)
Vaquero MP. La nutrición en
la prevención de la deficiencia
de hierro. En: Interrogantes y
educación sanitaria para la Oficina
de Farmacia. Fundación Tomás
Pascual y Pilar Gómez-Cuétara,
COFM y RANF (eds.). IMC. 2011:
139-146.
Tabla 6. Factores dietéticos que condicionan la biodisponibilidad del hierro no hemo(12)
Componente Alimento Mecanismo
Potenciadores Ácido ascórbico Cítricos
Verduras
Disminución del pH intestinal
Formación de un complejo soluble
con el hierro
Reducción del hierro Fe3+
a Fe2+
Alimentos de
origen animal
Carnes
Aves
Pescados
Productos de la digestión se unen
al hierro y favorecen su absorción
Acidez Ciertas frutas
y bebidas
Favorecen la solubilidad del hierro
Inhibidores Fitatos Cereales integrales
Legumbres
Forman complejos insolubles
con el hierro
Polifenoles Té, café, vino
Algunas frutas
Forman complejos con el hierro
que reducen su biodisponibilidad
Proteínas de
origen vegetal
Soja Productos de la digestión se unen
al hierro y reducen su absorción
Fe2+
: iones ferrosos; Fe3+
: iones férricos.
Tabla 7. Posibles combinaciones de alimentos para favorecer la absorción de hierro no hemo
Alimentos ricos en hierro no hemo
Legumbres:
• Lentejas
• Garbanzos
• Judías
Verduras:
• Acelgas
• Espinacas
Cereales de desayuno
(sin fibra)
Evitar consumir a la vez
• Té
• Café
•Vino tinto
• Té
• Café
•Vino tinto
• Té
• Café
Combinar/cocinar con
Cocinar con morcilla, chorizo
Fruta rica en vitamina C: naranja,
mandarina, kiwi, fresas
Cocinar con patatas, aceite
de oliva, jamón serrano
Fruta cítrica
Consumir con leche entera
o semidesnatada
Zumo cítrico: naranja, pomelo
376
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
•	 Combinar en la misma comida alimentos ri-
cos en hierro no hemo con estimulantes de
su absorción (por ejemplo, legumbres con
carne y fruta cítrica).
•	 Separar el consumo de alimentos que contie-
nen inhibidores de la absorción de hierro de
las comidas principales, al menos dos horas
(por ejemplo, el consumo de té y café debe
hacerse entre horas).
•	 En el caso de haber sufrido previamente defi-
ciencia de hierro o saber que se tiene predis-
posición a anemia ferropénica, incluir en la
dieta alimentos enriquecidos en hierro.
•	 Evitar donar sangre si se tiene riesgo de ferro-
penia.
•	 No consumir ningún tipo de suplemento de
hierro sin prescripción médica, ya que podría
producirse exceso de hierro.
•	 Acudir al especialista en caso de hipermeno-
rrea y otras hemorragias, alteraciones digesti-
vas, alteraciones hormonales, etc., que po-
drían contribuir a la anemia ferropénica.
Siglas utilizadas en este capítulo
AF: actividad física; DTN: defectos del tubo neural; GI: gastrointestinal; Hb: hemoglobina; IR: ingestas recomendadas;
N: normal; OMS: Organización Mundial de la Salud; RD: recomendaciones dietéticas; VCM: volumen corpuscular medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
guestb8270d
 
Triptico hierroo
Triptico hierrooTriptico hierroo
Triptico hierroo
Belén Mansanta
 
Anemia+ferropénica 1
Anemia+ferropénica 1Anemia+ferropénica 1
Anemia+ferropénica 1
Bel Mamani
 
Malnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesMalnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesxelaleph
 
Anemias ii
Anemias iiAnemias ii
Anemias ii
adsa35
 
Boletin digital 10
Boletin digital 10Boletin digital 10
Boletin digital 10chemadelaf
 
Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
Julio Melo
 
Anemia.Hemotinicos
Anemia.HemotinicosAnemia.Hemotinicos
Anemia.Hemotinicos
CesiaRojasRuiz
 
Anemias
AnemiasAnemias
Desnutrición (fil eminimizer)
Desnutrición (fil eminimizer)Desnutrición (fil eminimizer)
Desnutrición (fil eminimizer)
Alan Eduardo Vazquez
 
Articulo anemia ferropenica♥
Articulo anemia ferropenica♥Articulo anemia ferropenica♥
Articulo anemia ferropenica♥ticosa
 
Síndrome de Desnutrición
Síndrome de DesnutriciónSíndrome de Desnutrición
Síndrome de Desnutrición
Santiago Rodriguez
 
Suplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientesSuplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientes
Diana Soriano Arreaga
 
Folleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemiasFolleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemias
aulasaludable
 
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carencialesBioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
Margarita Flores
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
sarycar
 
Minerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreoMinerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreoliliavenda
 

La actualidad más candente (20)

Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Triptico hierroo
Triptico hierrooTriptico hierroo
Triptico hierroo
 
Anemia+ferropénica 1
Anemia+ferropénica 1Anemia+ferropénica 1
Anemia+ferropénica 1
 
Malnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesMalnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientes
 
Anemias ii
Anemias iiAnemias ii
Anemias ii
 
Boletin digital 10
Boletin digital 10Boletin digital 10
Boletin digital 10
 
Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
 
Anemia.Hemotinicos
Anemia.HemotinicosAnemia.Hemotinicos
Anemia.Hemotinicos
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Desnutrición (fil eminimizer)
Desnutrición (fil eminimizer)Desnutrición (fil eminimizer)
Desnutrición (fil eminimizer)
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
Articulo anemia ferropenica♥
Articulo anemia ferropenica♥Articulo anemia ferropenica♥
Articulo anemia ferropenica♥
 
Síndrome de Desnutrición
Síndrome de DesnutriciónSíndrome de Desnutrición
Síndrome de Desnutrición
 
Suplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientesSuplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientes
 
Folleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemiasFolleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemias
 
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carencialesBioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Minerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreoMinerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreo
 
Anemias2
Anemias2Anemias2
Anemias2
 

Similar a Manual nutricion kelloggs_capitulo_23 anemia

NUTRICIÓN Y ANEMIA
NUTRICIÓN Y ANEMIANUTRICIÓN Y ANEMIA
NUTRICIÓN Y ANEMIA
Edith Villegas Huanachin
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblásticaAnemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Alexandra Carvajal
 
anemia-en-el-peru-monografia.docx
anemia-en-el-peru-monografia.docxanemia-en-el-peru-monografia.docx
anemia-en-el-peru-monografia.docx
SALRODOLFOLOPEZQUINT
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosAna
 
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
luis perez sanhueza
 
leon metaj
leon metajleon metaj
Anenia Digna Franco
Anenia Digna FrancoAnenia Digna Franco
Anenia Digna Franco
Cris Portillo
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
Monse Marlo
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
MinClaire1
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
AlmaMuoz94
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
Carolina Ochoa
 
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
Margie Rodas
 
PROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALESPROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALES
MariisolAlvarezBerma
 
Cuestionario 5 nutrición humana
Cuestionario 5   nutrición humanaCuestionario 5   nutrición humana
Cuestionario 5 nutrición humana
CAMILARENTERIARODAS
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
José Madrigal
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar MonografíaAna
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesAna
 

Similar a Manual nutricion kelloggs_capitulo_23 anemia (20)

NUTRICIÓN Y ANEMIA
NUTRICIÓN Y ANEMIANUTRICIÓN Y ANEMIA
NUTRICIÓN Y ANEMIA
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblásticaAnemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
Anemia por déficit de ácido fólico o megaloblástica
 
anemia-en-el-peru-monografia.docx
anemia-en-el-peru-monografia.docxanemia-en-el-peru-monografia.docx
anemia-en-el-peru-monografia.docx
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
 
leon metaj
leon metajleon metaj
leon metaj
 
Anenia Digna Franco
Anenia Digna FrancoAnenia Digna Franco
Anenia Digna Franco
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Suplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadasSuplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadas
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
Sistemas final
Sistemas finalSistemas final
Sistemas final
 
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
 
PROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALESPROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALES
 
Cuestionario 5 nutrición humana
Cuestionario 5   nutrición humanaCuestionario 5   nutrición humana
Cuestionario 5 nutrición humana
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 

Más de luis perez sanhueza

La fontaine fábulas libertinas
La fontaine   fábulas libertinasLa fontaine   fábulas libertinas
La fontaine fábulas libertinas
luis perez sanhueza
 
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
luis perez sanhueza
 
Pan conaceite de oliva
Pan conaceite de olivaPan conaceite de oliva
Pan conaceite de oliva
luis perez sanhueza
 
Nutrición y y salud 2016
Nutrición y  y salud 2016Nutrición y  y salud 2016
Nutrición y y salud 2016
luis perez sanhueza
 
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-achLa anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
luis perez sanhueza
 
La maca es la mujer
La maca es la mujer La maca es la mujer
La maca es la mujer
luis perez sanhueza
 
Hierro anemia
Hierro anemiaHierro anemia
Hierro anemia
luis perez sanhueza
 
Guidebook spanish anemia
Guidebook spanish anemiaGuidebook spanish anemia
Guidebook spanish anemia
luis perez sanhueza
 
Dietetica y alimentacion
Dietetica y alimentacionDietetica y alimentacion
Dietetica y alimentacion
luis perez sanhueza
 
Dieta anemia hierro
Dieta anemia hierroDieta anemia hierro
Dieta anemia hierro
luis perez sanhueza
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
luis perez sanhueza
 
Dieta para la anemia
Dieta para la anemiaDieta para la anemia
Dieta para la anemia
luis perez sanhueza
 
Anemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemiaAnemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemia
luis perez sanhueza
 
Anemia (1)
Anemia (1)Anemia (1)
10. impacto economico_de_la_anemia
10. impacto economico_de_la_anemia10. impacto economico_de_la_anemia
10. impacto economico_de_la_anemia
luis perez sanhueza
 
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
luis perez sanhueza
 
1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia
luis perez sanhueza
 
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
luis perez sanhueza
 
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
luis perez sanhueza
 

Más de luis perez sanhueza (20)

La fontaine fábulas libertinas
La fontaine   fábulas libertinasLa fontaine   fábulas libertinas
La fontaine fábulas libertinas
 
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
Qué comer para adelgazar de forma saludable (2)
 
Pan conaceite de oliva
Pan conaceite de olivaPan conaceite de oliva
Pan conaceite de oliva
 
Nutrición y y salud 2016
Nutrición y  y salud 2016Nutrición y  y salud 2016
Nutrición y y salud 2016
 
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-achLa anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
La anemia-por-deficiencia-de-hierro-desde-un-enfoque-cultural-ach
 
La maca es la mujer
La maca es la mujer La maca es la mujer
La maca es la mujer
 
Hierro anemia
Hierro anemiaHierro anemia
Hierro anemia
 
Guidebook spanish anemia
Guidebook spanish anemiaGuidebook spanish anemia
Guidebook spanish anemia
 
Dietetica y alimentacion
Dietetica y alimentacionDietetica y alimentacion
Dietetica y alimentacion
 
Dieta anemia hierro
Dieta anemia hierroDieta anemia hierro
Dieta anemia hierro
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
 
Dieta para la anemia
Dieta para la anemiaDieta para la anemia
Dieta para la anemia
 
Anemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemiaAnemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia (1)
Anemia (1)Anemia (1)
Anemia (1)
 
10. impacto economico_de_la_anemia
10. impacto economico_de_la_anemia10. impacto economico_de_la_anemia
10. impacto economico_de_la_anemia
 
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
7 preguntas que debes hacerle a tu reclutador
 
1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia
 
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
Control recuperativo introducciónalafísica(2008)
 
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
Control recuperativo introducciónalafísica(2007)
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Manual nutricion kelloggs_capitulo_23 anemia

  • 1. Nutrición y anemia M.ª PILAR VAQUERO RODRIGO, RUTH BLANCO ROJO, LAURA TOXQUI ABASCAL Conceptos clave • La anemia es un importante problema de salud pública tanto en países desarrolla- dos como en países en vías de desarrollo. La más frecuente es la anemia ferropé- nica, causada por deficiencia de hierro. • Según datos de la OMS, aproximadamente 1.000 millones de personas en el mundo padecen anemia ferropénica, siendo más prevalente en mujeres en edad fértil, niños y embarazadas. • Las deficiencias de ácido fólico y vitamina B12 pueden causar anemia megaloblás- tica. • La deficiencia de folatos se produce especialmente en ciertas poblaciones de riesgo (embarazadas y personas de edad avanzada) y puede estar asociada a determinadas patologías (patología intestinal, alcoholismo crónico o deficiencia de vitamina B12 ). • La deficiencia de vitamina B12 o cobalamina puede deberse a una ingesta insufi- ciente (que es poco frecuente) o a malabsorción de la vitamina (por aclorhidria o falta de factor intrínseco). • La anemia ferropénica es multifactorial e intervienen en su desarrollo la alimenta- ción, la situación fisiológica, patologías asociadas y la carga genética del individuo. • El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo. Este último menos biodisponible, ya que interacciona con componentes de los alimentos que pueden limitar su absorción. 23.
  • 2. 368 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 1 • Anemias por deficiencias nutricionales La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transpor- tar suficiente oxígeno a las células. Entre las di- ferentes situaciones que pueden causar ane- mia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la defi- ciencia de hierro que causa anemia ferropénica. Se estima que el 50% de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este mineral. Otras deficiencias nutricionales que pueden causar anemia son las de ácido fólico y vitamina B12 , que causarían anemia me- galoblástica(1) . En la práctica clínica se establece un diagnósti- co de anemia en base a los niveles de Hb, aun- que es necesaria la determinación de otros marcadores para distinguir entre los diferentes tipos de anemia por deficiencias nutricionales (Tabla 1)(2,3) . 2 • Anemia megaloblástica La deficiencia de ácido fólico, de vitamina B12 o de ambos provoca una disminución de la síntesis de ADN, de forma que la multiplicación celular de los precursores eritroides es lenta, pero su creci- miento es normal, por lo que suelen ser células grandes. Así, la anemia megaloblástica se carac- teriza por Hb disminuida y VCM elevado. 2.1. Anemia por deficiencia de ácido fólico La deficiencia de folatos se produce especial- mente en determinados grupos de riesgo y también puede estar asociada a determinadas situaciones y patologías: • Embarazo: la anemia por carencia de ácido fólico es muy frecuente en el tercer trimestre del embarazo, debido principalmente al incre- mento en los requerimientos nutricionales. Es frecuente tanto en países en vías de desarro- llo como en los más industrializados. • Edad avanzada: en la mayor parte de los casos es consecuencia de un aporte inade- cuado a través de la dieta. • Prematuros y recién nacidos: se produce cuando los recién nacidos no han podido acumular suficientes reservas de folatos du- rante la vida intrauterina, cuando son alimen- tados con leche pobre en ácido fólico o (1) World Health Organization. Assessing the iron status of populations. WHO. Geneva. 2007. http://www.who. int/nutrition/publications/ micronutrients/anaemia_iron_ deficiency/9789241596107.pdf (2) Remacha Sevilla A. El déficit de hierro. En: Interrogantes y educación sanitaria para la Oficina de Farmacia. Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, COFM y RANF (ed). IMC. 2011. (3) Varela G, Alonso E. Acido fólico y vitamina B12. En: Tratado de Nutrición, Tomo I. Gil A (ed). Panamericana. Madrid. 2010. • Los potenciadores de la absorción de hierro no hemo más destacados son el ácido ascórbico (vitamina C) y los alimentos de origen animal. Respecto a los inhi- bidores, destacan los fitatos presentes en la fibra y algunos polifenoles. • Las RD para conseguir una elevada ingesta de hierro y que resulte biodisponible son: ingerir suficiente cantidad de alimentos ricos en hierro y especialmente en hierro hemo; combinar en la misma comida alimentos ricos en hierro con estimulantes de su absorción (por ejemplo, legumbres con carne y fruta cítrica de postre); y consumir el té y el café separados de las comidas principales (al menos dos horas). • Los alimentos funcionales enriquecidos en hierro pueden desempeñar un papel en la prevención de la anemia ferropénica cuando el aporte de hierro en la dieta sea insuficiente en los grupos de riesgo.
  • 3. 369 23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD (4) De Benoist B. Conclusions of a WHO Technical Consultation on folate and vitamin B12 deficiencies. Food Nutr Bull 2008;29(2 Suppl):S238-S244. (5) Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L y col. Tablas de composición de alimentos, 15.ª ed. revisada y ampliada. Pirámide. Madrid. 2011. (6) Cuervo M, Corbalán M, Baladia E y col. Comparison of dietary reference intakes (DRI) between different countries of the European Union, The United States and the WHO. Nutr Hosp 2009;24(4):384-414. http:// scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n4/ documento_especial2.pdf cuando la madre lactante es deficiente en ácido fólico. • Patología intestinal: ciertas patologías como la enfermedad de Crohn, la celíaca, la colitis ulcerosa y la resección intestinal pue- den conducir a deficiencia en folatos debido a una alteración en su absorción intestinal. • Alcoholismo crónico: la deficiencia de fóli- co se produce como consecuencia de una menor ingesta, menor absorción y por altera- ción del metabolismo de la vitamina por efec- to del alcohol, que secuestra los folatos a ni- vel hepático. • Deficiencia de vitamina B12 : el metabolis- mo de estos dos nutrientes está relacionado, y la carencia de vitamina B12 causa deficiencia de ácido fólico. Según la OMS(4) , el punto de corte para detectar deficiencia de folato es de 10 nmol/l (4 ng/ml) para niveles séricos. La deficiencia de folato durante el embarazo está asociada con un alto riesgo de defectos de cierre del tubo neural y defectos en la formación de órganos del feto, especialmente en los pri- meros meses de la gestación. La ingesta dietética recomendada para adul- tos en España es de 400 µg/día. Se recomien- dan cantidades más elevadas en el tercer tri- mestre del embarazo (600 µg/día) y en la lactancia (500 µg/día). En mujeres en etapa preconcepcional y en la primera etapa del em- barazo se recomienda un suplemento de 400 µg/día adicionales, con el fin de prevenir los DTN(5,6) . El folato está presente en alimentos de origen vegetal, como legumbres, vegetales de hoja verde, en algunas frutas y en alimentos enri- quecidos. Sin embargo, la mayor parte se pierde en el proceso de cocinado (cocción, fritura, horneado, molienda), por lo que para llegar a la IR de esta vitamina en grupos de riesgo específicos se suelen utilizar suplemen- tos. 2.2. Anemia por deficiencia de vitamina B12 La deficiencia de vitamina B12 o cobalamina puede deberse a una ingesta insuficiente o a malabsorción de la vitamina: Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las anemias ferropénica y megaloblástica. Adaptado de(2,3) Anemia ferropénica Anemia megaloblástica Por deficiencia de vitamina B12 Por deficiencia de ácido fólico Hb Disminuida Disminuida Disminuida Eritrocitos Disminuidos Disminuidos Disminuidos VCM Disminuido Aumentado Aumentado Transferrina Aumentada N N Ferritina Disminuida N N Vitamina B12 plasmática N Disminuida N Ácido fólico sérico N N Disminuido Hb: hemoglobina; N: normal; VCM: volumen corpuscular medio.
  • 4. 370 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD (1) World Health Organization. Assessing the iron status of populations. WHO. Geneva. 2007. http://www.who. int/nutrition/publications/ micronutrients/anaemia_iron_ deficiency/9789241596107.pdf (4) De Benoist B. Conclusions of a WHO Technical Consultation on folate and vitamin B12 deficiencies. Food Nutr Bull 2008;29(2 Suppl):S238-S244. (8) Toxqui L, De Piero A, Courtois V y col. Iron deficiency and overload. Implications in oxidative stress and cardiovascular health. Nutr Hosp 2010;25(3):350-365. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/ v25n3/revision3.pdf • Deficiencia nutricional: es poco frecuente pero puede darse en vegetarianos estrictos o personas que evitan el consumo de carnes y lácteos. La vitamina B12 se encuentra en ali- mentos de origen animal. • Malabsorción: es la causa más frecuente. Puede darse en las siguientes situaciones: –  Aclorhidria o uso abusivo de antiáci- dos: la disminución de ácido y pepsina en el estómago puede limitar la liberación de la vitamina B12 de los alimentos. Esto es especialmente frecuente en las personas de edad avanzada ya que aproximada- mente un 30% sufre gastritis atrófica. –  Anemia perniciosa: la anemia perniciosa es un desorden autoinmune que se mani- fiesta como resultado de la secreción defi- ciente de factor intrínseco, proteína necesa- ria para el transporte de la vitamina B12 a la parte terminal del íleon, donde se absorbe. Según la OMS, el punto de corte para detectar deficiencia de vitamina B12 es de 150 pmol/l (203 pg/ml) para niveles plasmáticos(4) . La deficiencia de vitamina B12 puede producir demencia, neuropatía y, en el feto y recién naci- do, puede causar degeneración del tubo neural. En nuestra población el consumo de alimentos de origen animal es bastante alto, por lo que frecuentemente la deficiencia de B12 y anemia megaloblástica se producen por malabsorción de la vitamina, en cuyo caso se recurre a la su- plementación farmacológica. 3 • Anemia ferropénica El hierro es un elemento traza esencial para el ser humano. A pesar de encontrarse en cantida- des muy pequeñas en el organismo, participa en numerosos procesos biológicos indispensables para la vida como el transporte de oxígeno a las células, ya que forma parte del grupo hemo de la Hb; la fosforilación oxidativa y la síntesis de ADN y ARN; participa además como coenzima en numerosos procesos metabólicos. Cuando el aporte de hierro es insuficiente para cubrir los requerimientos se produce una defi- ciencia de este nutriente, la cual ocurre en eta- pas de progresiva intensidad (Tabla 2). Primero se agotan los depósitos de hierro, situación que se caracteriza por una disminución de la con- centración de ferritina sérica ( 10 µg/l en niños menores de cinco años y 15 µg/l en edades posteriores)(1) . En esta etapa, los tejidos que necesitan hierro son aún capaces de mantener las funciones fisiológicas normales. Si el aporte insuficiente continúa, se compromete el aporte de hierro tisular, dando lugar a una situación de deficiencia de hierro caracterizada por un au- mento de los niveles de transferrina y una dismi- nución de su saturación, así como un aumento del receptor de transferrina. Si persiste el balan- ce negativo, se llega a la situación más grave, la anemia ferropénica, caracterizada por una dis- minución de la concentración de Hb por debajo de los niveles normales, así como menor núme- ro de eritrocitos que son de menor tamaño. Este tipo de anemia afecta al crecimiento tisular y reduce el rendimiento en el trabajo y la capaci- dad de concentración, además de producir fati- ga, malestar general y un aumento en el riesgo de padecer infecciones, por lo que afecta a la calidad de vida y a la capacidad laboral de las personas que lo padecen. Si se produce duran- te algunas situaciones fisiológicas determina- das, puede dar lugar a dificultades durante el embarazo o retraso en el crecimiento de niños y adolescentes(8) . Las principales consecuencias de la anemia fe- rropénica son:
  • 5. 371 23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD (7) Olivares M, Arredondo M, Pizarro F. Hierro. En: Tratado de Nutrición, Tomo I. Gil A (ed.). Panamericana. Madrid. 2010. (9) De Benoist B, McLean E, Egli I y col. (eds.). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. WHO Global Database on Anaemia. World Health Organization. Geneva. 2008. http://whqlibdoc. who.int/ publications/2008/ 9789241596657_eng.pdf publications/2008/ 9789241596657_eng.pdf (10) Blanco-Rojo R, Baeza-Richer C, López-Parra AM y col. Four variants in transferrin and HFE genes as potential markers of iron deficiency anaemia risk: an association study in menstruating women. Nutr Metab 2011;8:69. • Retraso en el crecimiento, lo que tiene reper- cusiones importantes en el caso del desarro- llo intrauterino y niños de etapa preescolar. • Aumento del riesgo de complicaciones du- rante el embarazo y el parto. • Disminución del desarrollo psicomotor y fun- ción cognitiva. • Disminución del rendimiento físico, ya que un 15-20% de reducción en el volumen de oxí- geno supone hasta un 10% de reducción en el rendimiento. • Alteraciones del sistema inmunitario. • Disminución del rendimiento intelectual. Estas consecuencias pueden llegar a afectar el rendimiento de escolares, trabajadores, depor- tistas, etc., afectando su calidad de vida. Ade- más, la anemia ferropénica puede constituir un factor negativo en el desarrollo socioeconómico de la población. 3.1. Prevalencia La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en países en vías de desa- rrollo y es la principal causa de anemia. Según datos de la OMS, se estima que cerca de 1.000 millones de personas alrededor del mundo pa- decen anemia por deficiencia de este mineral(9) . La anemia ferropénica es multifactorial e inter- vienen en su desarrollo la alimentación, la si- tuación fisiológica, patologías asociadas y la carga genética del individuo(10) . Es por ello que Normal Almacenes de hierro Transporte de hierro Depósitos férricos disminuidos Deficiencia de hierro Anemia ferropénica Eritrocitos Normal Depóstios férricos disminuidos Deficiencia de hierro Anemia ferropénica Hb N N N ↓ VCM N N N ↓ Hematocrito N N N ↓ Transferrina N N ↑ ↑ Saturación de transferrina N N ↓ ↓ Receptor de transferrina N N ↑ ↑ Ferritina N ↓ ↓↓ ↓↓ VCM: volumen corpuscular medio. N: normal; ↑: aumentado; ↓: disminuido. Normal Almacenes de hierro Transporte de hierro Depósitos férricos disminuidos Deficiencia de hierro Anemia ferropénica Eritrocitos Normal Almacenes de hierro Transporte de hierro Depósitos férricos disminuidos Deficiencia de hierro Anemia ferropénica Eritrocitos Normal Almacenes de hierro Transporte de hierro Depósitos férricos disminuidos Deficiencia de hierro Anemia ferropénica Eritrocitos Tabla 2. Etapas de la deficiencia de hierro(7)
  • 6. 372 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD (9) De Benoist B, McLean E, Egli I y col. (eds.). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. WHO Global Database on Anaemia. World Health Organization. Geneva. 2008. http://whqlibdoc. who.int/publications/2008/ 9789241596657_eng.pdf publications/2008/ 9789241596657_eng.pdf (11) World Health Organization. Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and control. A guide for programme managers. Geneva. 2001. http://www.who. int/nutrition/publications/en/ ida_assessment_prevention_ control.pdf determinados grupos de población tienen un mayor riesgo de desarrollar deficiencia de hierro o, en los casos más graves, anemia ferropénica, bien por incremento de las necesidades o por aumento de las pérdidas, que no van acompa- ñadas de ingesta suficiente de hierro o cuya absorción es escasa. Los grupos de riesgo de padecer anemia ferro- pénica incluyen(9) : • Mujeres en edad fértil, debido a las pérdi- das menstruales. La OMS estima que el 28% de las mujeres en edad fértil de Europa tienen anemia ferropénica. • Embarazadas, por un aumento de las nece- sidades. Se estima que la prevalencia de anemia es del 18 y el 56%, en las gestantes que viven en países industrializados y en vías de desarrollo, respectivamente. • Niños y adolescentes; también por un au- mento de las necesidades. En los niños en etapa preescolar se han descrito prevalencias en torno al 26% en Europa. Cabría mencionar como grupo de riesgo en nuestro ámbito geográfico también a los si- guientes grupos: • Vegetarianos, dado que la restricción de alimentos de origen animal en su dieta puede ser un factor de riesgo de padecer anemia. • Deportistas con una AF muy elevada, cuyos requerimientos son superiores a los de un adul- to con AF moderada. Además, se ha descrito un alto riesgo de ane- mia ferropénica en determinadas situaciones patológicas: • Trastornos GI: infección por Helicobacter pylori, celiaquía, enfermedad de Crohn o hemorragias digestivas (úlceras sangrantes, hemorroides). • Hipermenorrea. • Neoplasias. 3.2. Prevención y tratamiento nutricional La prevención de la anemia ferropénica es des- de hace más de una década una prioridad de la OMS(11) y las estrategias nutricionales para su prevención deben aplicarse a los grupos de riesgo. El papel de la alimentación es funda- mental en las primeras etapas (Tabla 2), ya que si se llega a la anemia ferropénica, la recupera- ción sólo puede realizarse a través de la farma- cología. En primer lugar, la ingesta dietética de hierro debe ser la adecuada para mantener la ho- meostasis del micronutriente, teniendo en cuen- ta edad, situación fisiológica y género (Tabla 3). En segundo lugar, hay que tener en cuenta la biodisponibilidad del hierro, que va a depen- der de varios factores. Entre ellos, la dieta es uno de los factores más importantes, ya que tanto el contenido de hierro en los alimentos como la naturaleza del mismo condicionarán su absorción a nivel intestinal y, por consiguiente, su incorporación al organismo. El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo (inorgánico), siendo más biodisponible la forma hemo. El hierro hemo se encuentra exclusivamente en alimen- tos de origen animal y, aún en éstos, su porcen- taje no suele ser superior al 40% del hierro total, siendo el resto hierro no hemo. Este hierro hemo sigue una ruta de absorción intestinal distinta a la del hierro no hemo, y se absorbe prácticamente
  • 7. 373 23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD (5) Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L y col. Tablas de composición de alimentos, 15.ª ed. revisada y ampliada. Pirámide. Madrid. 2011. sin estar condicionado por la presencia de inhi- bidores o potenciadores de la absorción. Por su parte, el hierro no hemo se encuentra en la dieta en un porcentaje mucho más elevado, pero presenta una serie de interacciones con numerosos componentes de los alimentos que afectan su absorción. Se estima que en las dietas habituales, que contienen aproximadamente un 10% de hierro hemo y un 90% de no hemo, la biodisponibili- dad de hierro varía entre el 5 y el 15% según el tipo de dieta (Tabla 4). Los alimentos con mayor aporte de hierro figu- ran en la Tabla 5. Los factores dietéticos más importantes que aumentan o disminuyen la biodisponibilidad del hierro no hemo se muestran en la Tabla 6. Todos ellos actúan durante la digestión, por tanto esti- mulan o inhiben la absorción del mineral si se consumen junto con alimentos ricos en hierro. Los potenciadores de la absorción de hierro más conocidos y potentes son el ácido ascórbi- co y los alimentos de origen animal. Por lo que respecta a los inhibidores, abundan en los ali- mentos de origen vegetal, destacando entre ellos los fitatos, que se presentan asociados a la fibra, y algunos polifenoles. Por lo tanto, mediante estrategias dietéticas se pueden combinar adecuadamente los alimentos ricos en hierro con los potenciadores de su ab- sorción y limitar la presencia de inhibidores para conseguir una mejor biodisponibilidad del mine- ral (Tabla 7). Así, por ejemplo, para prevenir la anemia sería útil consumir en el desayuno un zumo de naranja, rico en ácido ascórbico, acom- pañado de un alimento que aporte hierro como un fiambre o cereales. Por otro lado, si el té se Tabla 3. Ingesta dietética de referencia de hierro para la población española(5) Edad Niños y niñas (mg/día) 0-6 meses 7 7-12 meses 7 1-3 años 7 4-5 años 9 6-9 años 9 Hombres (mg/día) Mujeres (mg/día) 10-12 años 12 18 13-15 años 15 18 16-19 años 15 18 20-39 años 10 18 40-49 años 10 18 50-59 años 10 10 60 y más 10 10 Embarazo – 18 Lactancia – 18
  • 8. 374 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD (13) Navas-Carretero S, Pérez- Granados AM, Schoppen S y col. Iron status biomarkers in iron deficient women consuming oily fish versus red meat diet. J Physiol Biochem 2009;65(2):165- 174. (14) Navas-Carretero S, Pérez- Granados AM, Sarria B y col. Iron absorption from meat pate fortified with ferric pyrophosphate in iron-deficient women. Nutrition 2009;25(1):20-24. (15) Blanco-Rojo R, Pérez-Granados AM, Toxqui L y col. Efficacy of a microencapsulated iron pyrophosphate-fortified fruit juice: a randomised, double-blind, placebo-controlled study in Spanish iron-deficient women. Br J Nutr. 2011;105(11):1652-1659. consume entre horas no tendrá ningún efecto negativo sobre el hierro, ya que no interacciona- rá con el hierro de ningún alimento. A pesar de todo lo indicado anteriormente, en ocasiones es difícil conseguir a partir de la dieta un aporte de hierro suficiente(13) . En esos casos, los alimentos funcionales enriquecidos en hierro pueden desempeñar un papel en la prevención de la anemia ferropénica. Debe tenerse en cuenta el aporte de hierro por ración de alimen- to fortificado a consumir y que dicha ración sea compatible con la dieta habitual(14,15) . Recomendaciones nutricionales y de estilo de vida para prevención de anemia ferropénica en grupos de riesgo • Ingerir cantidad suficiente de hierro, teniendo en cuenta las recomendaciones para cada grupo de sexo y edad. • Evitar dietas hipocalóricas si no se tiene ni obesidad ni sobrepeso y nunca seguir dietas sin el adecuado control médico. • No restringir el consumo de alimentos que contengan hierro hemo, de alta biodisponibi- lidad. Tabla 4. Aporte de hierro hemo y no hemo en la dieta occidental habitual Hierro (dietas mixtas: 10% hemo y 90% no hemo) Origen vegetal Origen animal 100% no hemo, baja biodisponibilidad 60% no hemo, baja biodisponibilidad 40% hemo, alta biodisponibilidad Absorción media del hierro Hierro hemo: 20-25% Hierro no hemo: 2-20% Media dieta mixta: 5-15% Tabla 5. Alimentos ricos en hierro Alimentos ricos en hierro hemo • Carnes rojas. • Morcilla. • Hígado. • Cordero. • Productos cárnicos y embutidos: paté, chorizo, jamón cocido, jamón serrano. • Moluscos en conserva: berberechos, mejillones. Alimentos ricos en hierro no hemo • Legumbres. • Determinadas verduras: espinacas, acelgas, col, berros. • Frutos secos: pistachos, almendras. • Cereales de desayuno enriquecidos.
  • 9. 375 23.  NUTRICIÓN Y ANEMIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD (12) Vaquero MP. La nutrición en la prevención de la deficiencia de hierro. En: Interrogantes y educación sanitaria para la Oficina de Farmacia. Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, COFM y RANF (eds.). IMC. 2011: 139-146. Tabla 6. Factores dietéticos que condicionan la biodisponibilidad del hierro no hemo(12) Componente Alimento Mecanismo Potenciadores Ácido ascórbico Cítricos Verduras Disminución del pH intestinal Formación de un complejo soluble con el hierro Reducción del hierro Fe3+ a Fe2+ Alimentos de origen animal Carnes Aves Pescados Productos de la digestión se unen al hierro y favorecen su absorción Acidez Ciertas frutas y bebidas Favorecen la solubilidad del hierro Inhibidores Fitatos Cereales integrales Legumbres Forman complejos insolubles con el hierro Polifenoles Té, café, vino Algunas frutas Forman complejos con el hierro que reducen su biodisponibilidad Proteínas de origen vegetal Soja Productos de la digestión se unen al hierro y reducen su absorción Fe2+ : iones ferrosos; Fe3+ : iones férricos. Tabla 7. Posibles combinaciones de alimentos para favorecer la absorción de hierro no hemo Alimentos ricos en hierro no hemo Legumbres: • Lentejas • Garbanzos • Judías Verduras: • Acelgas • Espinacas Cereales de desayuno (sin fibra) Evitar consumir a la vez • Té • Café •Vino tinto • Té • Café •Vino tinto • Té • Café Combinar/cocinar con Cocinar con morcilla, chorizo Fruta rica en vitamina C: naranja, mandarina, kiwi, fresas Cocinar con patatas, aceite de oliva, jamón serrano Fruta cítrica Consumir con leche entera o semidesnatada Zumo cítrico: naranja, pomelo
  • 10. 376 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD • Combinar en la misma comida alimentos ri- cos en hierro no hemo con estimulantes de su absorción (por ejemplo, legumbres con carne y fruta cítrica). • Separar el consumo de alimentos que contie- nen inhibidores de la absorción de hierro de las comidas principales, al menos dos horas (por ejemplo, el consumo de té y café debe hacerse entre horas). • En el caso de haber sufrido previamente defi- ciencia de hierro o saber que se tiene predis- posición a anemia ferropénica, incluir en la dieta alimentos enriquecidos en hierro. • Evitar donar sangre si se tiene riesgo de ferro- penia. • No consumir ningún tipo de suplemento de hierro sin prescripción médica, ya que podría producirse exceso de hierro. • Acudir al especialista en caso de hipermeno- rrea y otras hemorragias, alteraciones digesti- vas, alteraciones hormonales, etc., que po- drían contribuir a la anemia ferropénica. Siglas utilizadas en este capítulo AF: actividad física; DTN: defectos del tubo neural; GI: gastrointestinal; Hb: hemoglobina; IR: ingestas recomendadas; N: normal; OMS: Organización Mundial de la Salud; RD: recomendaciones dietéticas; VCM: volumen corpuscular medio.