SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemia y Embarazo 
PURPURA TROMBOCITOPENICA Y 
EMBARAZO 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
Introducción 
 Es referida como un proceso dilucional 
secundario al aumento del volumen plasmático. 
Sin embargo existen deficiencias nutricionales, 
hemólisis y otras enfermedades que pueden 
causar anemia significativa y ser capaces de 
afectar a la madre como al feto 
Anemia gravídica 
La anemia de acuerdo a la OMS en la mujer embarazada se 
define como la concentración de hemoglobina al nivel del mar 
menor a 11g/dl. 
Grupo Hb por 
debajo de 
Hto por debajo 
de 
(g/dl) (%) 
Mujeres no 
embarazadas 
12,0 36 
Embarazadas 11,0 33
Cambios hematológicos En el Embarazo 
Volumen sanguíneo 
 El aumento del volumen sanguíneo se produce precozmente entre el segundo y tercer 
mes de embarazo alcanzando su máximo a las 32-34 semanas, con un incremento 
promedio del 40-45% sobre el nivel de las mujeres no embarazadas. 
La volemia aumenta a expensas del 
volumen plasmático (75%) y de la 
masa eritrocitaria (25%), lo que 
supone un aumento aproximado de 
450 ml de esta última 
•Aumento Volumen 
plasmático: 
•Promedio: 35 % 
•Aumento Volumen 
Sanguíneo: 
•Promedio: 40 % 
•Aumento del volumen 
eritrocitario 
•Promedio: 15 % 
•Leucocitosis a expensas de 
neutrófilos 
•Aumenta fibrinógeno 
•Aumentan factores de la 
coagulación 
•Disminuyen factores XI y XIII
ANEMIA 
 Es la disminución de la concentración 
hemoglobina (Hb) y Hematocrito (Hto) en 
sangre por debajo el limite normal para 
edad, sexo y estado fisiológico. 
 Es un desorden e el cual el pacientesufre 
de HipoxiaTisular, quees la consecuencia 
de una baja de transporte de O2 en la 
sangre.
Clasificación anemias 
 Adquiridas: 
◦ Nutricionales: 
 Pordeficiencia de Hierro 
 Pordeficiencia de acidofolico 
 Pordeficiencia de vitamina 
B12. 
◦ Anemia 
porsangradoagudo 
◦ Anemia secundaria a Enf. 
Inflamatorias o malignas 
◦ Anemia 
hemoliticaadquirida. 
◦ Anemia hipoplasica o 
aplasica. 
 Hereditarias: 
◦ Talasemias 
◦ Hemoglobinopatias 
◦ Anemia 
hemoliticahereditaria
Factores que aumentan el riesgo 
de Anemia 
 Multiparas 
 Intervalos intergenesicos 
cortos (<2a) 
 Antecedentes de 
menstruacion abundante 
(DIU). 
 Dietas bajas en 
disponibilidad de hierro 
 Adolescentes 
 Parasitosis anemizantes 
(uncinarias
IMPACTO DE LA ANEMIA SOBRE LA MADRE Y EL 
FETO 
 La anemia puede relacionarse con muerte fetal, nacimientos 
de bajo peso y anormalidades del feto. La anemia sin 
embargo puede ser un marcador de factores nutricionales, 
sociales o ambientales más que la causa de esos problemas 
Cuando la Hb cae a niveles 
inferiores a 6-7g/dL se pueden 
tener efectos adversos en la madre 
y el feto 
. La anemia menos severa (8- 
10g/dL) es de poco riesgo para la 
madre pero puede poseer mayor 
riesgo para el infante. 
Un Hto elevado puede asociarse no 
sólo con partos prematuros, baja de 
peso fetal o muerte perinatal sino 
también con hipertensión materna y 
toxemia.
Prevalencia e incidencia 
 De acuerdo a la WHO 
existe una prevalencia de 
anemia entre las mujeres 
embarazadas del 42%. 
 En México se encontró 
anemia en el 21.6% de 
500 mujeres 
embarazadas. 
Factores de Riesgo 
Existe una alta incidencia de 
anemia durante el embarazo, 
relacionada a la edad, múltiples 
gestaciones, falta de 
suplementación con hierro y 
multivitamínicos y control 
prenatal adecuados.
CAUSAS DE ANEMIA EN EL EMBARAZO 
 Así como en la paciente no grávida, la 
anemia puede ser causada por diferentes 
etiologías 
ANEMIA EN EL EMBARAZO 
Anemia Por Deficiencia de Hierro 
Anemia megaloblástica 
La anemia aplásica en el embarazo 
Anemia Hemolítica Asociada a Preeclampsia y 
Eclampsia 
Anomalías hereditarias o congénitas de la 
hemoglobina de producción
Anemia Por Deficiencia de Hierro 
 La anemia más común durante el embarazo es la ferropriva, que se 
reconoce por biometría hemática en la cual los niveles de 
hemoglobina son iguales o menores que 11.9 g/dl, con hematócrito 
igual o menor a 36 mm. 
De manera complementaria se señala hierro 
sérico menor a 60 μg/ml e índice de conjugación 
férrica mayor a 300 μg/ml. 
Su origen se deriva de una 
deficiencia de hierro, tanto por 
ingesta insuficiente como por 
carencia previa que determina 
una baja en los reservorios 
fisiológicos de este elemento, lo 
cual no permite responder a las 
necesidades propias de la 
gestación
Requerimientos de hierro durante el 
embarazo
Diagnostico 
 La prueba de certeza para anemia por deficiencia de hierro es la 
cuantificación de ferritina sérica, misma que por costo y accesibilidad 
no es común realizar,. 
Se propone con buena sensibilidad que en la biometría 
hemática se correlacionen los niveles de hemoglobina 
con el ancho de distribución de los eritrocitos; cuando 
éste sea mayor de 15% (normal, 11 a 15%) es 
indicador de ferropenia. 
Un nivel de ferritina menor a 35 ug/L está siempre 
asociado a ausencia de hierro en la médula ósea, si 
ésta se encuentra por arriba de 35 ug/L deben de 
considerarse otras causas de anemia.
Consecuencias del deficit de 
hierro 
 Aumenta mortalidad materna posparto en anemia 
severas. 
 Aumenta riego de prematurez 
 Restriccion del crecimiento fetal. 
 Cansancio, apatia.
Tratamiento 
 El tratamiento comprende dos aspectos: el 
profiláctico y el terapéutico que consiste en 
administrar preparados de hierro. 
Por vía oral tienen absorción 
gastrointestinal óptima con el estómago 
vacío; sin embargo, en tal condición 
resultan frecuentes las manifestaciones de 
intolerancia, como náusea, pirosis y 
epigastralgia. Se sugiere por ello su 
ingesta junto con los alimentos. 
Las sales accesibles así como sus índices 
de absorción son fumarato ferroso, 30%; 
sulfato ferroso, 20%, y gluconato ferroso, 
10%. Las diferencias entre una u otra sal 
radican sobre todo en su tolerancia. 
Debe indicarse una dieta rica en hierro, la cual incluirá carnes de res, pollo y cerdo, pescado, mariscos, vísceras, 
con restricción de té, café, comple mentos de calcio y fósforo que reducen la absorción de hierro.
Anemia megaloblástica 
 La falta de ácido fólico es el responsable de más del 95% 
de las anemias megaloblásticas. 
El folato es importante para la 
eritropoyesis materna, y el óptimo 
desarrollo del feto. Durante el embarazo 
normal, los requerimientos de folato 
aumentan de 100 - 150 ug a 200 - 250 
ug por día. 
Los folatos disminuyen en parte al efecto 
dilucional secundario a la expansión del 
volumen plasmático llegando a la mitad 
de los valores previos al embarazo al 
término pero la desnutrición es la causa 
principal de su déficit 
Es mucho más común durante la 
segunda mitad del embarazo y los 
cambios megaloblásticos son 
frecuentemente vistos en muestras de 
médula ósea de mujeres embarazadas 
sin suplementos 
El déficit de acido fólico se asocia con defectos en el cierre neural, bajo peso y 
parto prematuro.
Diagnostico 
 Se establece con el examen de la médula ósea y la 
determinación de folato en suero (niveles séricos menores a 
3mg/mL). 
Si el frotis de sangre y el suero y los 
niveles de folato no son definitivos 
en la determinación de la causa de 
la anemia, se recomienda una 
prueba terapéutica 
BH Anemia microcitica 
hipocromica 
•folato: 2,7 a 17ng/ml 
•< 2,7 indica deficiencia 
•Vitamina B12: 200- 900 
pg/ml 
•<100 indica 
deficiencia.
Tratamiento 
 El CDC recomienda que todas las mujeres en edad reproductiva 
consuman al menos 0.4 mg de ácido fólico al día para reducir el 
riesgo de tener un hijo con alteraciones del cierre del tubo neural. 
Las mujeres que ya tuvieron un hijo 
con ese problema deben de ingerir 4 
mg de acido fólico al día por al menos 
un mes antes del embarazo y durante 
los primeros 3 meses del mismo. 
Fuentes diarias de Folato: visceras, verduras 
verdes, y cereales integrales. 
Deficiencia de vit. B12 asociada a absorcion: 
anemia perniciosa, gastrectomias y 
vegetarianos. 
Fuentes mas importantes son carnes, huevo 
y lacteos.
Efectos fetales de anemia 
megaloblastica / falta de folatos 
 En primeras semanas de embarazo aumentan riesgo a 
desarrollar: 
◦ Defectos en cierre del tubo neural: anencefalia, espina bifida y 
enfalocele. 
◦ Labio leporino y paladar hendido 
◦ Defectos conotroncales 
◦ Anormalidades de vias urinarias.
La anemia aplásica en el embarazo 
 La anemia aplásica rara vez ocurre en el embarazo y 
se asocia con alta tasa de mortalidad y morbilidad tanto 
materna como fetal. 
Se sugiere que si desarrolla anemia aplásica severa al 
comienzo del embarazo, debe ofrecerse el aborto 
terapéutico. Si la anemia se producen más adelante en 
el embarazo, la atención debe ser de soporte 
(transfusiones), y dependiendo de la severidad de la 
anemia, se debe considerar el parto prematuro 
La necesidad de las drogas inmunosupresoras, tóxicos 
previas al trasplante contraindica este procedimiento en 
el embarazo. Si la anemia no se resuelve después del 
parto, se debe realizar el trasplante alogénico de 
médula ósea
Púrpura trombocitopénica 
autoinmunitaria 
Introducción 
Durante mucho tiempo la púrpura trombocitopénica autoinmunitaria 
recibió el calificativo de idiopática, para señalar que su causa era 
desconocida; actualmente su origen está identificado en la producción 
de autoanticuerpos dirigidos contra un antígeno plaquetario, que causa 
la destrucción y vida corta de los también llamados trombocitos. 
Estimada con base en 
la cuenta plaquetaria, 
se estima el riesgo de 
hemorragia 
•Rara en cuentas superiores a 50 
000/mm3 
•En sitios de lesión traumática o 
quirúrgica, cuando las cifras fluctúan de 20 
000 a 50 000, 
• Espontánea por abajo de 20 000.
Se define como trombocitopenia aislada con médula ósea normal 
en ausencia de otras causas de trombocitopenia, como 
enfermedades autoinmunes, reacciones adversas a drogas, 
síndrome antifosfolípido o enfermedades virales. 
 Presenta una 
incidencia de 3,2 casos 
en 1.000.000 
 La forma de 
presentación más 
frecuente es la forma 
crónica, hasta un 90% 
de los casos no 
presenta recuperación 
y suele existir recidiva.
Fisiopatología 
 La púrpura trombocitopénica perinatal se transmite de manera 
transplacentaria (madre-feto) por los anticuerpos antiplaquetarios, 
que destruyen los trombocitos fetales y producen riesgo de 
hemorragia, de ahí el objetivo de tratar de diagnosticarla antes de 
la resolución obstétrica. 
En el PTI el mecanismo de la 
trombocitopenia es la reducción de la 
vida de las plaquetas por una 
destrucción aumentada de estas, dada 
la aparición de anticuerpos tipo IgG 
sobre la membrana plaquetaria, dirigidos 
contra antígenos de dicha membrana. 
En el PTI el mecanismo de la 
trombocitopenia es la reducción 
de la vida de las plaquetas por 
una destrucción aumentada de 
estas, dada la aparición de 
anticuerpos tipo IgG sobre la 
membrana plaquetaria, dirigidos 
contra antígenos de dicha 
membrana. 
El anticuerpo puede atravesar 
la placenta, cubrir las 
membranas fetales y aumentar 
su destrucción por el sistema 
retículo endotelial fetal
Clínica y diagnostico 
 Una forma común de identificar un PTI durante el embarazo es 
debido a la toma de rutina de un hemograma que muestre un 
recuento plaquetario bajo 150.000 por mm3 en una paciente 
totalmente asintomática. 
Ocasionalmente, las pacientes refieren sangrado mucocutáneo de 
larga data que se ha exacerbado durante el embarazo
Laboratorio 
•En el hemograma encontramos un 
recuento de plaquetas bajo 150.000 mm3 
eritrocitos y leucocitos normales. 
•El mielograma muestra megacariocitos 
normales o aumentados. 
•Hay presencia de anticuerpos 
antiplaquetarios circulantes en el 30% de 
los casos de PTI. La inmunoglobulina G 
asociada a las plaquetas 
•(PAIgG), se encuentra elevada hasta en 
85% de los casos de PTI, sin embargo, 
hasta en 20% de las trombocitopenias no 
inmunes se puede encontrar aumentada.
Tratamietno 
 La vigilancia clínica y de laboratorio, y el tratamiento de la púrpura 
trombocitopénica autoinmunitaria durante el embarazo, deben estar en 
manos de un grupo multidisciplinario que incluya al obstetra, al 
inmunohematólogo, al anestesiólogo y al neonatólogo, ya que implica tanto 
el tratamiento inicial como el seguimiento de la respuesta 
En la resolución obstétrica 
debe prestarse atención 
especial a dos circunstancias 
1.-El riesgo de hemorragia materna hace necesario 
tener en reserva sangre total y concentrados 
plaquetarios. 
2. Está contraindicado el bloqueo peridural por el riesgo 
de ocasionar hematoma peridural, de consecuencias 
delicadas.
El manejo de la madre se puede basar en diferentes niveles, 
partiendo por la terapia esteroidal, cuya droga de elección es la 
prednisona en dosis habituales de 0,5 a 1 mg/kg/día fraccionadas, 
esto produce una disminución de la fagocitosis por los macrofagos y 
una disminución de la síntesis de anticuerpos.
Bibliografía 
 Williams de obstetricia/ Cuninngam, leveno, 23a edicion 
2010, mc graw hill 
 Obstetricia clinica de Llaca 
fernandes, segunda edicion, MX 
Graw Hill, Periodo Puerperal, 521- 
526
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
José Erik Palacios Cordero
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Kami Santoy
 
Clasificación y diagnóstico de las trombofilias
Clasificación y diagnóstico de las trombofiliasClasificación y diagnóstico de las trombofilias
Clasificación y diagnóstico de las trombofiliasJuana Maria Montoya Ramirez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Yuuko Ichihara
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoJose Olmedo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Martin Migliaro
 
Hiperemesis gravidica(smr)
Hiperemesis gravidica(smr)Hiperemesis gravidica(smr)
Hiperemesis gravidica(smr)
Liliana Arrieta
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Anemias durante el embarazo
Anemias durante el embarazoAnemias durante el embarazo
Anemias durante el embarazoAnna Rojas
 
Enfermedad respiratoria en el embarazo
Enfermedad respiratoria en el embarazo Enfermedad respiratoria en el embarazo
Enfermedad respiratoria en el embarazo
Universida de Cartagena
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
SKYDRONEZAMBRANO
 
Aborto
AbortoAborto
Diapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazoDiapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazosupermenoides1
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Clasificación y diagnóstico de las trombofilias
Clasificación y diagnóstico de las trombofiliasClasificación y diagnóstico de las trombofilias
Clasificación y diagnóstico de las trombofilias
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
Hiperemesis gravidica(smr)
Hiperemesis gravidica(smr)Hiperemesis gravidica(smr)
Hiperemesis gravidica(smr)
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Anemias durante el embarazo
Anemias durante el embarazoAnemias durante el embarazo
Anemias durante el embarazo
 
Enfermedad respiratoria en el embarazo
Enfermedad respiratoria en el embarazo Enfermedad respiratoria en el embarazo
Enfermedad respiratoria en el embarazo
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazoDiapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazo
 

Destacado

Anemia en en Embarazo
Anemia en en EmbarazoAnemia en en Embarazo
Anemia en en Embarazo
mari
 
Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazoAnemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo
Paula Moran Ballon
 
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
Percy Pacora
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Jonny Cardenas
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Dayken
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...
Ribelis Meneses
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
Katito Molina
 
Hierro
HierroHierro
Hierroune
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroUM
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
Daniel Martínez Pérez
 

Destacado (20)

Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
Anemia en en Embarazo
Anemia en en EmbarazoAnemia en en Embarazo
Anemia en en Embarazo
 
Anemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazoAnemia durante el embarazo
Anemia durante el embarazo
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Actualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénicaActualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénica
 
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
 
8 Plaquetas
8   Plaquetas8   Plaquetas
8 Plaquetas
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
 

Similar a Tarea45 anemia y embarazo

(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
NarmoonMclx
 
Resumen anemia y embarazo
Resumen anemia y embarazoResumen anemia y embarazo
Resumen anemia y embarazo
Leidy Zapata
 
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamientoAnemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
magdalenafreired
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptEvelyng Gaitan
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptxANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
ConsultamedEcuador
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
MinClaire1
 
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxccanemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
YenniPacheco2
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
BenjamnVillalobos
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Lotty Piñero Garrett
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
AlmaMuoz94
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
kevinperez951
 
leon metaj
leon metajleon metaj

Similar a Tarea45 anemia y embarazo (20)

(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
(2) ANEMIA FERROPENICA EN EL EMBARAZO (1).pptx
 
Resumen anemia y embarazo
Resumen anemia y embarazoResumen anemia y embarazo
Resumen anemia y embarazo
 
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamientoAnemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
 
Anemia 2
Anemia 2Anemia 2
Anemia 2
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo ppt
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptxANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
ANEMIA POR DEFICIENCA DE HIERRO Y EMBARAZO.pptx
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
 
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxccanemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
anemias obstetricia y ginecologia xxxxxcc
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
ANEMIA EMBARAZO.pptx
ANEMIA EMBARAZO.pptxANEMIA EMBARAZO.pptx
ANEMIA EMBARAZO.pptx
 
El laboratorio en_la_embarazada+2
El laboratorio en_la_embarazada+2El laboratorio en_la_embarazada+2
El laboratorio en_la_embarazada+2
 
leon metaj
leon metajleon metaj
leon metaj
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Tarea45 anemia y embarazo

  • 1. Anemia y Embarazo PURPURA TROMBOCITOPENICA Y EMBARAZO JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. Introducción  Es referida como un proceso dilucional secundario al aumento del volumen plasmático. Sin embargo existen deficiencias nutricionales, hemólisis y otras enfermedades que pueden causar anemia significativa y ser capaces de afectar a la madre como al feto Anemia gravídica La anemia de acuerdo a la OMS en la mujer embarazada se define como la concentración de hemoglobina al nivel del mar menor a 11g/dl. Grupo Hb por debajo de Hto por debajo de (g/dl) (%) Mujeres no embarazadas 12,0 36 Embarazadas 11,0 33
  • 3. Cambios hematológicos En el Embarazo Volumen sanguíneo  El aumento del volumen sanguíneo se produce precozmente entre el segundo y tercer mes de embarazo alcanzando su máximo a las 32-34 semanas, con un incremento promedio del 40-45% sobre el nivel de las mujeres no embarazadas. La volemia aumenta a expensas del volumen plasmático (75%) y de la masa eritrocitaria (25%), lo que supone un aumento aproximado de 450 ml de esta última •Aumento Volumen plasmático: •Promedio: 35 % •Aumento Volumen Sanguíneo: •Promedio: 40 % •Aumento del volumen eritrocitario •Promedio: 15 % •Leucocitosis a expensas de neutrófilos •Aumenta fibrinógeno •Aumentan factores de la coagulación •Disminuyen factores XI y XIII
  • 4. ANEMIA  Es la disminución de la concentración hemoglobina (Hb) y Hematocrito (Hto) en sangre por debajo el limite normal para edad, sexo y estado fisiológico.  Es un desorden e el cual el pacientesufre de HipoxiaTisular, quees la consecuencia de una baja de transporte de O2 en la sangre.
  • 5. Clasificación anemias  Adquiridas: ◦ Nutricionales:  Pordeficiencia de Hierro  Pordeficiencia de acidofolico  Pordeficiencia de vitamina B12. ◦ Anemia porsangradoagudo ◦ Anemia secundaria a Enf. Inflamatorias o malignas ◦ Anemia hemoliticaadquirida. ◦ Anemia hipoplasica o aplasica.  Hereditarias: ◦ Talasemias ◦ Hemoglobinopatias ◦ Anemia hemoliticahereditaria
  • 6. Factores que aumentan el riesgo de Anemia  Multiparas  Intervalos intergenesicos cortos (<2a)  Antecedentes de menstruacion abundante (DIU).  Dietas bajas en disponibilidad de hierro  Adolescentes  Parasitosis anemizantes (uncinarias
  • 7. IMPACTO DE LA ANEMIA SOBRE LA MADRE Y EL FETO  La anemia puede relacionarse con muerte fetal, nacimientos de bajo peso y anormalidades del feto. La anemia sin embargo puede ser un marcador de factores nutricionales, sociales o ambientales más que la causa de esos problemas Cuando la Hb cae a niveles inferiores a 6-7g/dL se pueden tener efectos adversos en la madre y el feto . La anemia menos severa (8- 10g/dL) es de poco riesgo para la madre pero puede poseer mayor riesgo para el infante. Un Hto elevado puede asociarse no sólo con partos prematuros, baja de peso fetal o muerte perinatal sino también con hipertensión materna y toxemia.
  • 8. Prevalencia e incidencia  De acuerdo a la WHO existe una prevalencia de anemia entre las mujeres embarazadas del 42%.  En México se encontró anemia en el 21.6% de 500 mujeres embarazadas. Factores de Riesgo Existe una alta incidencia de anemia durante el embarazo, relacionada a la edad, múltiples gestaciones, falta de suplementación con hierro y multivitamínicos y control prenatal adecuados.
  • 9. CAUSAS DE ANEMIA EN EL EMBARAZO  Así como en la paciente no grávida, la anemia puede ser causada por diferentes etiologías ANEMIA EN EL EMBARAZO Anemia Por Deficiencia de Hierro Anemia megaloblástica La anemia aplásica en el embarazo Anemia Hemolítica Asociada a Preeclampsia y Eclampsia Anomalías hereditarias o congénitas de la hemoglobina de producción
  • 10. Anemia Por Deficiencia de Hierro  La anemia más común durante el embarazo es la ferropriva, que se reconoce por biometría hemática en la cual los niveles de hemoglobina son iguales o menores que 11.9 g/dl, con hematócrito igual o menor a 36 mm. De manera complementaria se señala hierro sérico menor a 60 μg/ml e índice de conjugación férrica mayor a 300 μg/ml. Su origen se deriva de una deficiencia de hierro, tanto por ingesta insuficiente como por carencia previa que determina una baja en los reservorios fisiológicos de este elemento, lo cual no permite responder a las necesidades propias de la gestación
  • 11. Requerimientos de hierro durante el embarazo
  • 12. Diagnostico  La prueba de certeza para anemia por deficiencia de hierro es la cuantificación de ferritina sérica, misma que por costo y accesibilidad no es común realizar,. Se propone con buena sensibilidad que en la biometría hemática se correlacionen los niveles de hemoglobina con el ancho de distribución de los eritrocitos; cuando éste sea mayor de 15% (normal, 11 a 15%) es indicador de ferropenia. Un nivel de ferritina menor a 35 ug/L está siempre asociado a ausencia de hierro en la médula ósea, si ésta se encuentra por arriba de 35 ug/L deben de considerarse otras causas de anemia.
  • 13. Consecuencias del deficit de hierro  Aumenta mortalidad materna posparto en anemia severas.  Aumenta riego de prematurez  Restriccion del crecimiento fetal.  Cansancio, apatia.
  • 14. Tratamiento  El tratamiento comprende dos aspectos: el profiláctico y el terapéutico que consiste en administrar preparados de hierro. Por vía oral tienen absorción gastrointestinal óptima con el estómago vacío; sin embargo, en tal condición resultan frecuentes las manifestaciones de intolerancia, como náusea, pirosis y epigastralgia. Se sugiere por ello su ingesta junto con los alimentos. Las sales accesibles así como sus índices de absorción son fumarato ferroso, 30%; sulfato ferroso, 20%, y gluconato ferroso, 10%. Las diferencias entre una u otra sal radican sobre todo en su tolerancia. Debe indicarse una dieta rica en hierro, la cual incluirá carnes de res, pollo y cerdo, pescado, mariscos, vísceras, con restricción de té, café, comple mentos de calcio y fósforo que reducen la absorción de hierro.
  • 15. Anemia megaloblástica  La falta de ácido fólico es el responsable de más del 95% de las anemias megaloblásticas. El folato es importante para la eritropoyesis materna, y el óptimo desarrollo del feto. Durante el embarazo normal, los requerimientos de folato aumentan de 100 - 150 ug a 200 - 250 ug por día. Los folatos disminuyen en parte al efecto dilucional secundario a la expansión del volumen plasmático llegando a la mitad de los valores previos al embarazo al término pero la desnutrición es la causa principal de su déficit Es mucho más común durante la segunda mitad del embarazo y los cambios megaloblásticos son frecuentemente vistos en muestras de médula ósea de mujeres embarazadas sin suplementos El déficit de acido fólico se asocia con defectos en el cierre neural, bajo peso y parto prematuro.
  • 16. Diagnostico  Se establece con el examen de la médula ósea y la determinación de folato en suero (niveles séricos menores a 3mg/mL). Si el frotis de sangre y el suero y los niveles de folato no son definitivos en la determinación de la causa de la anemia, se recomienda una prueba terapéutica BH Anemia microcitica hipocromica •folato: 2,7 a 17ng/ml •< 2,7 indica deficiencia •Vitamina B12: 200- 900 pg/ml •<100 indica deficiencia.
  • 17. Tratamiento  El CDC recomienda que todas las mujeres en edad reproductiva consuman al menos 0.4 mg de ácido fólico al día para reducir el riesgo de tener un hijo con alteraciones del cierre del tubo neural. Las mujeres que ya tuvieron un hijo con ese problema deben de ingerir 4 mg de acido fólico al día por al menos un mes antes del embarazo y durante los primeros 3 meses del mismo. Fuentes diarias de Folato: visceras, verduras verdes, y cereales integrales. Deficiencia de vit. B12 asociada a absorcion: anemia perniciosa, gastrectomias y vegetarianos. Fuentes mas importantes son carnes, huevo y lacteos.
  • 18. Efectos fetales de anemia megaloblastica / falta de folatos  En primeras semanas de embarazo aumentan riesgo a desarrollar: ◦ Defectos en cierre del tubo neural: anencefalia, espina bifida y enfalocele. ◦ Labio leporino y paladar hendido ◦ Defectos conotroncales ◦ Anormalidades de vias urinarias.
  • 19. La anemia aplásica en el embarazo  La anemia aplásica rara vez ocurre en el embarazo y se asocia con alta tasa de mortalidad y morbilidad tanto materna como fetal. Se sugiere que si desarrolla anemia aplásica severa al comienzo del embarazo, debe ofrecerse el aborto terapéutico. Si la anemia se producen más adelante en el embarazo, la atención debe ser de soporte (transfusiones), y dependiendo de la severidad de la anemia, se debe considerar el parto prematuro La necesidad de las drogas inmunosupresoras, tóxicos previas al trasplante contraindica este procedimiento en el embarazo. Si la anemia no se resuelve después del parto, se debe realizar el trasplante alogénico de médula ósea
  • 20. Púrpura trombocitopénica autoinmunitaria Introducción Durante mucho tiempo la púrpura trombocitopénica autoinmunitaria recibió el calificativo de idiopática, para señalar que su causa era desconocida; actualmente su origen está identificado en la producción de autoanticuerpos dirigidos contra un antígeno plaquetario, que causa la destrucción y vida corta de los también llamados trombocitos. Estimada con base en la cuenta plaquetaria, se estima el riesgo de hemorragia •Rara en cuentas superiores a 50 000/mm3 •En sitios de lesión traumática o quirúrgica, cuando las cifras fluctúan de 20 000 a 50 000, • Espontánea por abajo de 20 000.
  • 21. Se define como trombocitopenia aislada con médula ósea normal en ausencia de otras causas de trombocitopenia, como enfermedades autoinmunes, reacciones adversas a drogas, síndrome antifosfolípido o enfermedades virales.  Presenta una incidencia de 3,2 casos en 1.000.000  La forma de presentación más frecuente es la forma crónica, hasta un 90% de los casos no presenta recuperación y suele existir recidiva.
  • 22. Fisiopatología  La púrpura trombocitopénica perinatal se transmite de manera transplacentaria (madre-feto) por los anticuerpos antiplaquetarios, que destruyen los trombocitos fetales y producen riesgo de hemorragia, de ahí el objetivo de tratar de diagnosticarla antes de la resolución obstétrica. En el PTI el mecanismo de la trombocitopenia es la reducción de la vida de las plaquetas por una destrucción aumentada de estas, dada la aparición de anticuerpos tipo IgG sobre la membrana plaquetaria, dirigidos contra antígenos de dicha membrana. En el PTI el mecanismo de la trombocitopenia es la reducción de la vida de las plaquetas por una destrucción aumentada de estas, dada la aparición de anticuerpos tipo IgG sobre la membrana plaquetaria, dirigidos contra antígenos de dicha membrana. El anticuerpo puede atravesar la placenta, cubrir las membranas fetales y aumentar su destrucción por el sistema retículo endotelial fetal
  • 23. Clínica y diagnostico  Una forma común de identificar un PTI durante el embarazo es debido a la toma de rutina de un hemograma que muestre un recuento plaquetario bajo 150.000 por mm3 en una paciente totalmente asintomática. Ocasionalmente, las pacientes refieren sangrado mucocutáneo de larga data que se ha exacerbado durante el embarazo
  • 24. Laboratorio •En el hemograma encontramos un recuento de plaquetas bajo 150.000 mm3 eritrocitos y leucocitos normales. •El mielograma muestra megacariocitos normales o aumentados. •Hay presencia de anticuerpos antiplaquetarios circulantes en el 30% de los casos de PTI. La inmunoglobulina G asociada a las plaquetas •(PAIgG), se encuentra elevada hasta en 85% de los casos de PTI, sin embargo, hasta en 20% de las trombocitopenias no inmunes se puede encontrar aumentada.
  • 25. Tratamietno  La vigilancia clínica y de laboratorio, y el tratamiento de la púrpura trombocitopénica autoinmunitaria durante el embarazo, deben estar en manos de un grupo multidisciplinario que incluya al obstetra, al inmunohematólogo, al anestesiólogo y al neonatólogo, ya que implica tanto el tratamiento inicial como el seguimiento de la respuesta En la resolución obstétrica debe prestarse atención especial a dos circunstancias 1.-El riesgo de hemorragia materna hace necesario tener en reserva sangre total y concentrados plaquetarios. 2. Está contraindicado el bloqueo peridural por el riesgo de ocasionar hematoma peridural, de consecuencias delicadas.
  • 26. El manejo de la madre se puede basar en diferentes niveles, partiendo por la terapia esteroidal, cuya droga de elección es la prednisona en dosis habituales de 0,5 a 1 mg/kg/día fraccionadas, esto produce una disminución de la fagocitosis por los macrofagos y una disminución de la síntesis de anticuerpos.
  • 27. Bibliografía  Williams de obstetricia/ Cuninngam, leveno, 23a edicion 2010, mc graw hill  Obstetricia clinica de Llaca fernandes, segunda edicion, MX Graw Hill, Periodo Puerperal, 521- 526