SlideShare una empresa de Scribd logo
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 1/78
Instituto d e Defe nsa Leg a l
Manual para líderes
y lideresas de
 
RONDAS
CAMPESINAS
 
RONDAS
CAMPESINAS
Proyec to d e Seg urida d C iuda da na
Área d e Ac c eso a la Justic ia
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 2/78
Instituto de Defensa Leg al
Man ual pa ra líderes y lideresas de la s Rond as Cam pesinas
Lima, oc tubre d e 2006
Elaboración d el contenido: Juan Carlos Ruiz Molleda
Coordinación ge neral: Nanc y Me jía Huisa
Colab orado res y revisión d el texto:
Gorge Farfán / Dirigentes de Ronda s Ca m pesinas de Bam ba m arca,
Cho ta, Cajam arca / Dirigentes de Rond as Cam pe sinas de Ayaviri,
Ñuñoa , Puno / Co m and ante PNP Ma rco Antonio Vásque z Arrieta /
Elena Reyes / Dieg o C ulotti Bec ca ria / Ma ría Alejand ra Go nzalez Luna /
Aníbal Gálvez Rivas
Diseño y d iagrama ción: Luis Espa rza La Rosa / Ana Ch áve z Aguilar
Diseño de carátula: Lup e León Tineo
Corrección: José Luis Ca rrillo M end oza
Instituto d e D efe nsa Lega l (IDL)
Área d e Segurida d C iuda dana
y Área de Acc eso a la Justicia
Ma nuel Villavicen cio 119 1 - Lince, Lima 14
Teléfono 422 024 4 Fax 422 1832
www.seguridadidl.org.pe
Esta pub lica ción e s po sible grac ias al ge neroso 
ap oyo d el Op en Soc iety Institute 
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 3/78
“Perder un animal, perder una gallinita, perder 
un chanchito es como si me estuvieran quitando el
 pan de la comida, es la única prenda tener 
cualquier tipo de animal, no hay otra cosa de
dóndesacardinero...”
Testimonio de ronderos de Cajamarca
“ H abía tantos ladrones y tan crueles que los
 pocos honrados no podíamos tener nada. Ni la
vida la teníamos segura. Abusaban de los más
humildes y de los ancianos. Robaban el ganado,
las chacras, entraban a las casas, abusaban de las
mujeres, asaltaban en los caminos. Cuántas veces
huboheridos y hastamuertos.”
Testimoniode ronderosdeCajamarca
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 4/78
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 5/78
El objetivo del material que usted tiene en sus manos es explicar de la forma más sencilla y clara posible cómo están reguladas las
Rondas Campesinas en las leyes y en la Constitución Política. No ha sido fácil hacerlo, pues por lo general las diferentes normas
relativasalasRondasCampesinasno estánenunasolaley,sinoquese encuentrandispersasenformadesordenada envariasleyes,y
muchas veces estas son contradictorias entre sí. En otros casos, normas específicas que hablan sobre rondas están escondidas en
leyes llenas de artículos que hacen muy difícil ubicarlas, o simplemente parecen no decir nada sobre ellas. En este último caso hay
que interpretarlas jurídicamente, cosa para la que los ronderos no han sido capacitados. Incluso, existen muchos temas sobre los
cualeslaleyylaConstituciónnosehanpronunciado,loquehageneradomásconfusión eincertidumbre.
En ese contexto, hemos querido presentar de forma ordenada un conjunto de temas que consideramos de interés para los líderes de
lasRondasCampesinas(algunosañostrabajandoconcampesinosnoshanayudadoaello). Hemostratado,enloposible,deevitarel
lenguajedelosabogados,muchasvecesllenodepalabrastécnicasdifícilesdeentenderparaalguienquenoestáfamiliarizadoconsu
uso.Además,yconesemismopropósito,sehaagregadounglosariodepalabrasalfinaldelmanual.
La idea no es que leyendo este manual aprendamos lo que los abogados hicimos en seis o siete años de estudios en la universidad,
sino poner al alcance de los líderes ronderos un instrumento que les permita comprender mejor lo que hacen, conocer sus derechos
perotambiénsuslímitesyhastasusobligaciones,comoenelcasodelrestodelosperuanos.
Debeseñalarsequeelborradordeestemanualrecogiólasrecomendacionesylasobservacionesderonderosdediferentespartesdel
país, quienes tuvieron la gentileza de leerlo y alcanzarnos valiosas sugerencias. De alguna manera, ellos son coautores de este
material,yesperamosquepuedaservirlesen lasacrificadayduratareaquerealizanenel campo,pocasvecesreconocidayvalorada,
ymuchasvecesincomprendida.
Contra lo que algunos piensan, la labor que realizan las Rondas Campesinas para combatir el abigeato y la delincuencia tiene
reconocimiento y fundamento constitucional y legal, pues constituye un instrumento para ejercer un conjunto de derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, como el derecho a la propiedad (artículo 2, inciso 16); el derecho a la asociación
3 Instituto de Defensa Leg al
PRESENTACIÓN
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 6/78
(artículo2,inciso13);elderechoalaparticipación(artículo2,inciso17);elderechoalavida,alaintegridadfísicaypsicológicayal
libre desarrollo del bienestar (artículo 2, inciso 1); el derecho a la identidad cultural (artículo 2, inciso 19); el derecho a la paz, a la
tranquilidadya gozarde unambiente equilibradoy adecuadoal desarrollode suvida (artículo2, inciso22); yel derechoa la tutela,
el acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva (artículo 139, inciso 3). Tampoco podemos olvidar que las rondas han sido
reconocidasenelartículo149delaConstitución,loquelesdaunaprotecciónespecial,puesestanorma,comosabemos,solorecoge
laestructuraylasinstitucionesbásicasdelasociedadydelEstado.
TampocodebemosolvidarquelasRondasCampesinasrealizanunlaborque laConstituciónleencargaenprincipioalEstado, como
es la de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales
(artículo 44 de la Constitución Política). Por ello es importante que los abogados, los jueces, los policías, los fiscales, la prensa y la
clasepolítica,antesquecondenarlasoperseguirlas, veamosenellasnoun factordeinestabilidadpolítica,dequebrantamientode la
ley y la tranquilidad pública, o una organización enemiga del Estado de Derecho, sino más bien como aliadas en la lucha contra el
abigeato,ladelincuenciaylainseguridadciudadanaenelmundorural.
Las Rondas Campesinas son una respuesta importante de la propia población rural frente al serio y grave problema de la falta de
acceso a la justicia que padecen. Estamos ante un conjunto de ciudadanos que, antes que caer en la tentación del linchamiento y el
ajusticiamiento, optaron por salidas que intentan ser democráticas, organizadas y respetuosas de los derechos humanos, y eso hay
quevalorarlo.
Ciertamente, noha sidofácil. La desesperación, la rabia yla impotencia frente a la crueldadylos ataques de las bandas de abigeos y
delincuentes en general hicieron que se cometan excesos, todos ellos sin duda injustificables. Sin embargo, poco a poco han ido
comprendiendo la importancia de luchar contra esos enemigos dentro del marco de la ley y la Constitución. Así, pues, hoy hacen
esfuerzos no solo por ajustar su práctica a las normas básicas de derechos humanos, sino también para exigir su cumplimiento a las
propiasinstitucionesqueconformanelsistemadejusticia.
Definitivamente,lasRondasCampesinasnonacieronparaviolarlosderechoshumanos,sino,muypor elcontrario,paraprotegerlos
derechos fundamentales de la población rural campesina ante el abuso y la crueldad de las bandas de abigeos que roban el escaso
patrimoniodeloscampesinos:su ganado;esdecir,paracombatirladelincuenciaengeneralenelcampo. Porsiestofuerapoco,han
nacido también para salvar la dificultad del sistema de administración de justicia (jueces, fiscales, policías) para proteger los
derechosfundamentalesdelapoblacióncampesina.
Muchagentecontribuyóconla elaboracióndeestetexto,enespecialMaríaAlejandraGonzalesyAníbalGálvez.Sin embargo,este
manualnohubierasidoredactadosinelincansableesfuerzodeNancyMejía.
Juan Carlos Ruiz Molleda
Instituto de Defensa Legal
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 7/78
Advertencia al lector
Este manual tiene por finalidad explicar con palabras sencillas y de manera simple algo que usualmente se habla y
se explica en un lenguaje lleno de palabras jurídicas y técnicas, difíciles de entender por los ronderos y por la
población. Para ello ha sido necesario traducir un conjunto de conceptos y categorías jurídicas a un lenguaje de uso
máscotidiano,demejorcomprensiónporlapoblaciónengeneral.Seha priorizadolopedagógicoyloeducativopor
sobrelarigurosidadacadémica.
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 8/78
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 9/78
CAPÍTULO I
¿QUÉ SON LAS RONDAS CAMPESINAS?
1. ¿Qué son lasRondas Campesinas?
2. ¿CómoyporquénacelaorganizacióndelasRondasCampesinas?
3. ¿Cuántas clasesde rondas existen?
3.1.Rondasautónomas
3.2.Rondassubordinadas
3.2.1.Rondasdecomunidadescampesinas
3.2.2.Rondasdecomunidadesnativas
4. ¿Cuál es lafinalidadde las Rondas Campesinas?5. ¿CuálessonlasfuncionesquerealizanlasRondasCampesinas?
5.1.¿Enquéconsistelafuncióndegarantizarlapazylaseguridadpública?
5.2.¿Enquéconsistelafunciónderesolucióndeconflictos?
5.3.¿Enquéconsistelafuncióndeautogobiernoydesarrollodelacomunidad?
5.4.¿Enquéconsistelafuncióndeparticipaciónciudadanayfiscalizacióndeautoridadespúblicas?
5.5.¿Enquéconsistelafuncióndevigilanciadelosserviciospúblicos?
6. ¿CuálessonlosprincipiosdelasRondasCampesinasenmateriadeseguridadciudadanayderesolucióndeconflictos?
7. ¿Qué significa que las Rondas Campesinas sonautónomas?
8. ¿QuésignificaquelasRondasCampesinasdebenrespetarlosderechoshumanos?
9. Semejanzas y diferencias entre las Rondas Campesinas, las comunidades campesinas, los Comités deAutodefensa y las Rondas Barriales o
Urbanas
I ED CÍ N
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 10/78
CAPÍTULO II
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS
1. ¿Son constitucionaleslas RondasCampesinas?
2. Además de la Constitución, ¿existe un fundamento constitucional y legal para las Rondas Campesinas?
3. ¿QuéderechosconstitucionalesejercenyprotegenlasRondasCampesinas?
3.1.Elderechoalaasociación
3.2.Elderechoalaparticipaciónenasuntospúblicos
3.3.Elderechoalapropiedad
3.4.Derechoalalegítimadefensa
3.5.Derechoalapazyalatranquilidad
3.6.Derechoalaidentidadétnicaycultural
4. ¿Quéderechoshumanosviolanlosabigeosylosdelincuentescuandoatacanalascomunidades?
5. ¿Qué derechos humanos viola el Estado cuando las autoridades públicas no defienden ni protegen los derechos humanos de los ronderos y
ronderas?
5.1.Derechoalaprotecciónjudicialanteviolacionesdelosderechoshumanos
6. ¿Cuál es laobligacióndel Estadocuandose violanlosderechos fundamentales?
7. ¿QuiéneselresponsabledentrodelEstadodelaproteccióndelosderechosdelaspersonas?
I ED CÍ N
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 11/78
CAPÍTULO III
INSCRIPCIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS
1. ¿Cuál es el procedimiento para la constitución de la Ronda Campesina?
1.1. Primera parte: Constitución y elaboración del estatuto
1.2. Segunda parte: Del empadronamiento
1.3. Tercera parte: Inscripción en los Registros Públicos
CAPÍTULO IV
SOBRE EL SISTEMA DE JUSTICIA
1. ¿Quéotrasinstitucionesintervienenocolaboranconlaadministracióndejusticia?
2. ¿Cuándose puededetenerlegalmente auna persona?
3. Cuando ya pasó algún tiempo después de la comisión del delito, ¿en qué casos puede ordenar el Juezla detención de una persona?
4. ¿Qué restricciones impone el Juez cuando ordena mandato de comparecencia?
5. Despuésdeljuicio,¿enquécasosvaalacárceleldelincuente?
6. ¿Cuándoestamosanteunafaltaycuándoanteundelito?
I ED CÍ N
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 12/78
CAPÍTULO V
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS RONDAS CAMPESINAS EN LA CORRECTA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. ¿Cuálessonlasinstitucionesencargadasdeinvestigarlosactosindebidos,seanincumplimientosdefunciones,actosdecorrupcióny,engeneral,
delitoscometidosporlosjueces,fiscales,abogados,policíasylitigantes?
2. ¿Cuáles son los delitos que cometen jueces, fiscales, auxiliares jurisdiccionales, abogados y personas particulares cuando obstruyen o
niegan la justicia?
3. ¿Cuáles son los principales delitos cometidos por los policías cuando no cumplen con sus funciones?
ANEXOS
1. Ley de RondasCampesinas (ley27908)
2. Reglamentode laLeyde Rondas Campesinas(decretosupremo025-2003-JUS)
3. CriteriosparalainscripcióndelasRondasCampesinasyRondasComunales(directiva003-2004-SUNARP/SN)
4. Ley que concede amnistía a los miembros de las Rondas Campesinas y/o Comunales que están siendo procesados por tenencia ilegal de
armas y secuestro (ley 27599)
5. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (ley 27933)
6. Ley de Reconocimiento de las Rondas Campesinas (ley 24571)
7. Artículos del Código Civil8. Glosario
9. Bibliografía
I ED CÍ N
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 13/78
CAPÍTULO I
¿Qué son las Rondas Campesinas?
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 14/78
1. ¿Qué son las Rondas Campesinas?
Las Rondas Campesinas son organizaciones independientes, democráticas y pacíficas,
creadaspordecisiónyacuerdodeloscampesinos,caserío,comunidadcampesinaonativa,
parcialidad, centro poblado, y que están al servicio de la comunidad en la lucha y en la
prevención de la delincuencia, la violencia y el abigeato, así como en la solución de
conflictosdeacuerdoconsususosycostumbres.
2.  ¿Cómo y por qué nace la organización de las
Rondas Campesinas?
Nacen ante la necesidad de enfrentar el abigeato y la falta de seguridad en el campo. Las
Rondas Campesinas son organizaciones que surgen como respuesta a los innumerables
abusos y robos, abigeato, violación de mujeres, asesinatos, conflictos familiares,
corrupcióndeautoridadesestatales,etcétera,y,engeneral,ante unconjuntode injusticias.
Las Rondas Campesinas se organizan y funcionan de acuerdo con la realidad y las
costumbresdelpuebloocaseríodondeejercensusfunciones.
12Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 15/78
1 3
3.  ¿Cuántas clases de rondas existen?
Existenvariostiposderondas,segúnsuscaracterísticas.
3.1.Rondas autónomas
Son aquellas que surgen en el ámbito ruraldonde no hay ni comunidad
campesina ni comunidad nativa. También se las llama rondas
independientes. Por ejemplo las rondas de Cajamarca, Moyobamba,etcétera.
 Base legal
 Ley 27908 (art. 1º)
 Decretosupremo025-2003-JUS#(art. 2º)
 Directiva003-2004-SUNARP(punto5.1)
Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 16/78
3.2.1.Rondasdecomunidadescampesinas
También llamadas rondas subordinadas, las que existen en el sur
andino(porejemplo,enCuscoyPuno).
 Baselegal:
 Ley27908 #(art. 2º)
 Decretosupremo025-2003-JUS# (art. 2º)
 Directiva003-2004-SUNARP(punto 5.1)
3.2.2.Rondasdecomunidadesnativas
Tambiénsonllamadasrondascomunales.
 Baselegal
 Ley27908 #(art. 1º)
 Decretosupremo025-2003-JUS# (art. 2º)
 Directiva003-2004-SUNARP# (punto 5.1)
3.2. Rondas subordinadas 
Son aquellas rondas que forman parte de una organización más grande
como una comunidad campesina o una comunidad nativa. En ese caso,
las rondas están subordinadas a la Asamblea General de todos los
miembros de la comunidad. Hay dos tipos de rondas subordinadas: las
rondasquesonpartedeunacomunidadcampesinaylasquedependendeunacomunidadnativa.
1 4Instituto de Defensa Leg al
El presente documentoestá dirigidofundamentalmente a las rondas
autónomas.
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 17/78
4. ¿Cuál es la finalidad de las Rondas
Campesinas?
a) Cuidar, proteger y defender los bienes y recursos naturales
(tierra, agua, medio ambiente) de cada familia rondera y de
todalapoblación.
b) Defender y promocionar la vida, la dignidad humana y los
demásderechosfundamentalesdecadaronderoyrondera.
c) Controlar, fiscalizar y denunciar a los malos comuneros,
dirigentes y autoridades comunales ante las autoridades
públicas.
d) Participar en toda actividad en beneficio del desarrollo de la
Ronda Campesina y de toda la comunidad, parcialidad,caseríoycentropoblado.
e) Toda aquella finalidad que la Ronda Campesina acuerde en
asamblea bajo acta general sobre la base del estatuto de la
RondaCampesina.
f) La solución de los conflictos ocurridos en su jurisdicción de
acuerdo con sus usos y costumbres, con pleno respeto de la
ConstituciónPolíticaydelasleyesvigentes.
1 5 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 18/78
5.  ¿Cuáles son las funciones que
realizan las Rondas Campesinas?
a) Garantizarla seguridad y la pazcomunal.
b) Resolucióndeconflictos.
c) Autogobierno y desarrollo de la comunidad, parcialidad,
caseríoycentropoblado.
d) Participación ciudadana y fiscalización de autoridades
públicas.
e) Vigilancia de los servicios públicos (educación, salud,
 justicia).
16Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 19/78
5.1. ¿En qué consiste la función de garantizar la
paz y la seguridad pública?
5.2. ¿En qué consiste la función de resolución de
conflictos?
5.3. ¿En qué consiste la función de autogobierno
y desarrollo de la comunidad?
 
En el desarrollo de un conjunto de actividades contra la delincuencia yla violencia en el campo, con el fin de lograr la seguridad y la paz de la
comunidad(art.1ºdeley27908).
Las Rondas Campesinas, en uso de sus costumbres, pueden intervenir
en la solución pacífica y democrática de conflictos que surgen entre los
miembros de la comunidad u organizaciones de su jurisdicción y otros
externos, siempre y cuando el problema tenga su origen en hechosocurridos dentro de su jurisdicción comunal, conforme al artículo 7 de
la Ley deRondas Campesinas.
Consiste en el derecho de las Rondas Campesinas a elegir en forma
democráticaasuspropiasautoridades,yatomarsuspropiasdecisiones,
de interés de la comunidad, parcialidad, caserío o centro poblado, para
el desarrollo y el bienestar de todos los miembros de la misma. Estoincluye el desarrollo de proyectos, obras comunales y servicios
públicos.
5.4. ¿En qué consiste la función de participación
ciudadana y fiscalización de autoridades
públicas?
5.5. ¿En qué consiste la función de vigilancia de
los servicios públicos?
Consiste en el desarrollo de actividades de participación, control y
fiscalización de las autoridades del Estado, así como de los programas
y proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad. Esto
quiere decir que las Rondas Campesinas deben exigir la rendición de
cuentas por la ejecución de obras y la administración de servicios
públicos, así como denunciar ante las autoridades competentes a las
autoridades que han realizado malos manejos o cometido actos de
corrupción. Esta funcióntiene sufundamentoen el artículo6de la Ley
deRondasCampesinas.(art.2º,inc.17y 31,delaConstituciónPolítica
de1993).
Los miembros de las Rondas Campesinas, en su condición de
ciudadanos, tienenel derechode exigiruna adecuada prestaciónde los
servicios públicos que el Estado brinda, y que se sostienen con los
impuestos de todos los peruanos. Por ejemplo, mantenerse alertas para
que el profesor cumpla con el dictado de sus horas de clase, que no
cobre por enseñar, que las autoridades de la posta atiendan a las
personas enfermas y no cobren más de lo establecido. (art. 2º, inc. 17 y
31,delaConstituciónPolíticade1993).
17 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 20/78
6. ¿Cuáles son los principios de las
Rondas Campesinas en materia de
seguridad ciudadana y de
resolución de conflictos?
a) Democracia. La Ronda Campesina es democrática porque
los acuerdos se toman respetando la voluntad de la mayoría y
sindiscriminaranadie.
b) Autonomía. La Ronda Campesina es autónoma porque no
depende de ninguna institución como la Policía, el
Gobernador, el Ejército, el Municipio, un partido político, la
IglesiaoalgunaONG.
c) Pacíficas. La Ronda Campesina es pacífica porque tiene
comofinalidadlapaz,la tranquilidadpúblicayeldesarrolloen
suscaseríos,comunidades,parcialidadesycentros poblados.
d) Respeto de los derechos fundamentales de la persona. La
Ronda Campesina es respetuosa y defensora de la dignidad
humana y de los derechos humanos de todas las personas, en
especialdelosmiembrosdelacomunidad.
e)
R
espetodelaConstituciónyla ley.LaRondaCampesinaes
respetuosa de la Constitución y de la ley; por ello, su
actuación se realiza en cumplimiento de la Constitución y de
lasleyesvigentes.
f) Gratuidad.Una persona que acude a la Ronda para que le resuelva
un problema no debe pagar dinero por ello. Tampoco se requiere la
intervencióndeunabogado.
18Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 21/78
a) Que pueden dialogar de igual a igual con las autoridades
públicas. Tienen con ellas una relación de coordinación y no
desubordinación,esdecir,nosonjerárquicamenteinferiores.
b) Las Rondas Campesinas no deben dejarse manipular por los
partidos políticos, el Estado, la Iglesia y otras organizaciones
políticas.
c) Las Rondas Campesinas dependen únicamente de la
Asamblea General de la comunidad, parcialidad, caserío o
centropoblado,queessuórganomáximo.
d) Deben elegir a sus propias autoridades y participar
democráticamente en el desarrollo de la comunidad,
parcialidad,caseríoocentropoblado.
e) La autonomía no significa que pueden hacer lo que quieran,
sinningúntipode límite. Debe darse dentrodel respetode las
buenas costumbres, de laleyy la ConstituciónPolítica.
a) La Ronda Campesina no puede en ningún caso quitar la vida
oponerlaenpeligro,niviolaroponerenriesgoelderechoala
integridad física y psicológica de los abigeos y delincuentes,
porque ellos, como toda persona, tienen derechos que todos
debemosrespetar.
b) La RondaCampesinadebeayudara reeducar yreincorporar
a la vida normal a los abigeos ya los delincuentes ennuestras
comunidades; ynorecurrirsus métodos ni tampocoa los que
usanlasmalasautoridadescontraloscampesinos.
c) De la misma manera, debemos exigir que las autoridades
respetennuestrosderechosynostratencomociudadanosque
somos.
19 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7.
¿Qué significa que las RondasCampesinas son autónomas? 8. 
¿Qué significa que las RondasCampesinas deben respetar los
derechos humanos?
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 22/78
Existe mucha confusión en el uso del término Rondas Campesinas, lo
quegeneramalosentendidos.Haydostiposde RondasCampesinas:las
del norte (Cajamarca, Moyobamba, etcétera.) y las del sur andino
(Puno, Cusco, etcétera.). Hay diferencias importantes entre ambas.
Mientras las Rondas Campesinas de Cajamarca se caracterizan porque
surgen en aquellos lugares donde no hay comunidad campesina ni
nativa, las del sur andino forman parte de la comunidad campesina o se
encuentran vinculadas a la organización de las comunidades
campesinas.
Eneste manual llamaremos Ronda Campesina a las rondas que existen
en aquellos lugares donde no hay o hay poca comunidad campesina,
como Cajamarca y Moyobamba. En el siguiente cuadro, cuando
hablamos de Rondas Campesinas hacemos referencia a las rondas de
Cajamarca, Moyobamba, etcétera. Las del sur andino están dentro de
lascomunidadescampesinas.
El Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas llama a las rondas de
Cajamarca rondas autónomas, y a las del sur andino, rondas
subordinadas.
20Instituto de Defensa Leg al
9. Semejanzas y diferencias entre las Rondas Campesinas, las comunidades
campesinas, los Comités de Autodefensa y las Rondas Barriales o Urbanas
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 23/78
RONDASCAMPESINAS
(o rondas autónomas)
COMUNIDADES
CAMPESINAS Y NATIVAS
(o rondas subordinadas)
COMITÉS DE
AUTODEFENSA
BARRIAL
COMITÉSDEAUTODEFENSAO
COMITÉS DE DEFENSA CIVIL
LUGAR DEORIGEN
Zona rural donde hay poca presencia de
comunidad campesina o no hay, comoCajamarca,Piura,SanMartín,etcétera.
Área rural de intensa presencia
indígena en las zonas altoandinas yamazónicas.
OJO: Las Rondas Campesinas de
Puno y Cusco aparecen aquí porque
son rondas que están dentro de la
comunidadcampesina.
Zonas de mucha delincuencia y
violenciaurbana.Barrios populares de las
ciudades.
Zona de presencia de grupos alzados en
armas como Ayacucho, Huancavelica,Apurímac,Huánuco.
OBJETIVO Nacen para enfrentar el abigeato, la
delincuencia y los conflictos internos, y
están conformadas por pequeños
propietarios.
Son organizaciones integradas por
familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligados
por diferentes vínculos, para
promover el desarrollo de sus
miembros.
Surgen para enfrentar la
delincuencia y la violencia
urbana, y están compuestas por
vecinosdeunbarrio.
Surgen para enfrentar al terrorismo y al
narcotráfico y promover la pacificación en
colaboración con las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, y están compuestas por
pobladoresporlogeneraldelcampo.
FUNCIÓN DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
Sufunciónesasegurarelordenpúblico ylatranquilidad pública y prevenir el delito
dentro de sus comunidades. Deben
coordinar con el Comité Distrital de
SeguridadCiudadana.
Tienen la función de asegurar elorden y la tranquilidad públicos y
prevenir el delito dentro de sus
comunidades. Deben coordinar con
el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana.
Sufunciónesasegurarelordenyla tranquilidad públicos y
prevenir el delito dentro de sus
comunidades. Deben coordinar
con el Comité Distrital de
SeguridadCiudadana.
Si bien no fue su función inicial, luego deiniciado el terrorismo, en los hechos,
cumplen con la labor de asegurar el orden y
la tranquilidad públicos y prevenir el delito
dentrodesuscomunidades.
FUNCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
Aunque en los hechos administran justicia,
la Constitución solo les reconoce función
de apoyo a la justicia comunal y la ley les
reconoce la función de resolución de
conflictosyconciliaciónextrajudicial.
Según la Constitución Política,
tienen funciones de administración
dejusticia,dentrodesuterritorio,de
acuerdo con sus costumbres y
siempre que no violen derechos
fundamentales.
N o t i e n e n f u n c i ó n d e
administración de justicia. En
caso de detener a un presunto
delincuente, deben entregarlo a
las autoridades competentes.
No tienen función de administración de
 justicia. En caso de detener a un presunto
delincuente, deben entregarlo a las
autoridadescompetentes
21 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 24/78
22Instituto de Defensa Leg al
RONDASCAMPESINAS
(o rondas autónomas)
COMUNIDADES
CAMPESINAS Y NATIVAS
(o rondas subordinadas)
COMITÉS DE
AUTODEFENSA
BARRIAL
COMITÉS DE
AUTODEFENSAOCOMITÉS
DE DEFENSA CIVIL
AUTONOMÍA
Deben ser autónomas. No dependen de
ninguna institución ni funcionario público,
como la Subprefectura, los gobernadores, la
Policía, el Ejército, el Municipio o un partido
político.
Deben ser autónomas. No dependen
de ninguna institución ni funcionario
público, como la Subprefectura, los
gobernadores, la Policía, el Ejército,
elMunicipioounpartidopolítico.
Deben ser autónomos. Nodependen de ninguna institución
ni funcionario público, como la
Subprefectura, los gobernadores,
laPolicía,elEjército,elMunicipio
ounpartidopolítico.
Dependen de la Región Militar, es decir,
están subordinadas a las Fuerzas
Armadas. Están entrenadas y
organizadasporestas.
ÓRGANO
SUPERIOR
Asamblea de Ronderos Asamblea de la Comunidad
Campesina o Nativa
Asamblea de Vecinos RegiónMilitar correspondiente
USO DE ARMAS
Nousanarmasde fuego,sinopitos,linternas,
espejos,etcétera.
No usan armas de fuego, sino pitos,
linternas,espejos,etcétera.
No usan armas de fuego, sino
pitos,linternas,espejos,etcétera.
Usan armas de fuego
DURACIÓN Permanente, porque es voluntad y necesidad
delapoblación.
Permanente, porque es voluntad y
necesidad de la comunidad
campesinaynativa.
Permanentes, porque es voluntad
y necesidad de los vecinos.
Transitorios y provisionales (no
permanentes)
CONTEXTO
GEOGRÁFICO
Rural Rural Urbano Rural
PERSONERÍA
JURÍDICA
Asociación civil Comunidad Campesina y Nativa Asociación civil Región Militar
ESTRUCTURA Y
TOMA DE
DECISIONES
Democrática Democrática Debe ser democráticamente Tienen una estructura jerárquica y/o
militar.
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 25/78
CAPÍTULO II
Reconocimiento constitucional
y legal de las Rondas Campesinas
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 26/78
1. ¿Son constitucionales las Rondas
Campesinas?
Las Rondas Campesinas sí son constitucionales, porque han sido
reconocidas en la Constitución Política del Perú. En consecuencia, solo 
 pueden serdisueltas odetenidas reformandola Constitución yno mediante
cualquier norma.
Constitución Política del Perú
Artículo 149º. Ejercicio de la función jurisdiccional por las
comunidadescampesinasynativas.
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo
de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.
2 4Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 27/78
2. Además de la Constitución, ¿existe
un fundamento constitucional y
legal para las Rondas Campesinas?
Su fundamento legal es la Ley de Rondas Campesinas (27098), que en
suprimerartículoseñalalosiguiente:
a) Que se les reconoce personalidad jurídica como forma autónoma y
democráticadeorganizacióncomunal.
b) Que pueden establecer comunicacióncon elEstado.
c) Que apoyan a las comunidades campesinas y nativasen el ejercicio
desufacultadparaimpartirjusticia.
d) Que colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de
conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la ley, así 
comofunciones relativas a la seguridadya la paz comunal dentrode
suámbitoterritorial.
e) Que se les aplicanlos derechos reconocidos alos pueblos indígenas y
alascomunidadescampesinasynativas,encuantoestosderechosles
correspondanyfavorezcan.
LasRondasCampesinassonlegales entodoelPerú,puesejercenun
conjunto de derechos que están en la Constitución Política y en
diferentes normas legales.
25 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 28/78
3. ¿Qué derechos constitucionales
ejercen y protegen las Rondas
Campesinas?
3.1.Elderechoalaasociación
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.Derechosfundamentalesdela persona
Todapersonatienederecho:
[...]
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con
arregloaley.Nopuedenserdisueltas porresoluciónadministrativa.
3.2. El derecho a la participación en asuntos
públicos
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.Todapersonatienederecho:
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,
económica,socialyculturaldelaNación.Artículo 31°. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos [...] Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación [...] Es nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos.
Las Rondas Campesinas, al organizarse y luchar contra el abigeato y la
delincuencia, tienen los siguientes derechos recogidos en la
ConstituciónPolítica:
3.3.Elderechoa lapropiedad
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho:
[...]
16.Alapropiedad.
26Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 29/78
Según el artículo 923º del Código Civil vigente, el derecho a la
propiedad sobre un bien nos da el derecho de defenderlo y/o
reivindicarlo.
CódigoCivil
Artículo923º.Definición
La propiedades el poderjurídicoque permite usar, disfrutar, disponery
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y
dentrodeloslímites delaley.
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho:
[...]
23.Alalegítimadefensa.
3.4.Derechoalalegítimadefensa
3.5.Derechoalapazyalatranquilidad
3.6.Derechoalaidentidadétnica ycultural
ConstituciónPolíticade1993Artículo2º.Derechosfundamentalesdela persona
Todapersonatienederecho:
[...]
22.Alapaz,alatranquilidad,aldisfrutedel tiempolibreyaldescanso,
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
desuvida
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho:
[...]
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidadétnica ycultural de la Nación. Todoperuanotiene derechoa
usarsupropioidiomaantecualquierautoridadmedianteunintérprete.
27 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 30/78
4. ¿Qué derechos humanos violan los
abigeos y los delincuentes cuando
atacan a las comunidades?
Cuando los abigeos y delincuentes roban, o cuando cometen abusos y
crueldades contra los campesinos (asesinatos, golpizas, violacionessexuales,etcétera),seagredenunconjuntodederechoshumanosdelos
campesinos. Se pueden distinguir violaciones de los siguientes
derechos:
a) Derecho de propiedad (art. 2º, inc. 16, de la Constitución
Política, y art. 923ºdel CódigoCivil).
b) Derechoalavida(art.2º,inc.1,delaConstituciónPolítica).
c) Derechoa la integridadfísica, psíquica ymoral (art. 2º, inc. 1, de la
ConstituciónPolítica).
d) Derecho a laseguridad y a latranquilidad pública (art.2º, inc. 22, de
laConstituciónPolítica).
28Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 31/78
Laindiferenciaylafaltade accióndealgunasautoridadespúblicasante
las víctimas del abigeato se traducen en desprotección de la población
porelEstado,queviolavariosderechos: 
5.1. Derecho a la protección judicial ante
violaciones de los derechos humanos
ConstituciónPolíticade1993
Artículo 139°. Son principios y derechos de la función
 jurisdiccional:
[…]
3.Laobservanciadeldebidoprocesoylatutelajurisdiccional.
ConstituciónPolítica
Artículo44°.SondeberesprimordialesdelEstado:
[…]garantizarlaplenavigenciadelosderechoshumanos;protegerala
poblacióndelasamenazascontrasuseguridad[…].
ConvenciónAmericanadeDerechosHumanos
Artículo1º. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción,
sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas ode cualquierotra índole, origennacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.
a) Derecho a la protección del Estado y a la tutela judicial ante la
violacióndederechos.
b) Derechoa la igualdadya lanodiscriminación.
5. ¿Qué derechos humanos viola el
Estado cuando las autoridades
públicas no defienden ni protegen
los derechos humanos de losronderos y ronderas?
29 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 32/78
6. ¿Cuál es la obligación del Estado
cuando se violan los derechos
fundamentales?
LaobligacióndelEstadoydetodoslosfuncionariospúblicoses:
 
a) Reconocerlosderechoshumanosdetodaslaspersonas.
b) Respetarlosderechoshumanosdetodaslaspersonas.
c) Protegerygarantizar el respetode los derechos humanos de todas
laspersonas.
d) Realizar las condiciones necesarias desde el Estado para asegurar
elejerciciodelosderechoshumanos cuandoseanecesario.
ConstituciónPolíticade1993
Art. 166º. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
garantizar,manteneryrestablecerelordeninterno. Prestaproteccióny
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza […] la seguridad del
patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia.
30Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 33/78
7. ¿Quién es el responsable dentro delEstado de la protección de los
derechos de las personas?
Si bien el Estado es el responsable de los derechos humanos, corresponde a
las autoridades de la administración de justicia protegerlos. Dentro de la
estructura del Estado, el Poder Judicial es el encargado de administrar
 justicia, capacidad dada por el pueblo y regulada por la Constitución y las
demásleyes.
3 1 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 34/78
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 35/78
CAPÍTULO III
Inscripción de las Rondas
Campesinas
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 36/78
1. ¿Cuál es el procedimiento para
la constitución de la Ronda
Campesina?
1.1. Primera parte: Constitución y elaboración
del Estatuto
El procedimiento está regulado en el Reglamento de la Ley de Rondas
Campesinas, aprobado mediante decreto supremo 25-2003-JUS,
publicadoenelDiarioOficial El Peruanoel30dediciembrede2003.
Enloscaseríos,comunidades,parcialidadesuotroscentrospoblados,la
Ronda Campesina se constituye por decisión de los pobladores
reunidos enAsamblea General. El Juez de Paz correspondiente da fe de
estaAsamblea.LaRondaCampesina,ejerciendosuautonomía,elabora
su Estatuto y es aprobado en Asamblea General. De la misma forma se
procederáparalamodificacióndelEstatuto.
ElEstatutodebecontener,comomínimo:
a) La denominación, duración y domicilio de la Ronda
Campesina.
b) Los fines (objetivos).
c) La constitución y funcionamiento de la Asamblea General, del
ConsejoDirectivoydemásórganos.
d) Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus
miembros.
e) Losderechosydeberesdelosronderosyronderas.
f) Losrequisitosparasumodificación.
g) Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las
relativasaldestinofinaldesusbienes.
3 4Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 37/78
1.2. Segunda parte: Del empadronamiento
Los pobladores de caseríos, comunidades, parcialidades uotros centros
poblados que decidanintegrarse comoronderos oronderas se inscriben
en el Padrón de Ronderos y Ronderas del caserío u otro centro poblado
al que pertenecen. El empadronamiento se realiza cumpliendo los
siguientesrequisitos:
a) Ser miembro de la comunidad campesina, de la comunidad
nativa,parcialidad,caseríouotrocentropoblado.
b) Haber cumplido 18 años de edad, salvo que, siendo menor,
hayaconstituidohogardehechoocontraídomatrimonio.
c) Tenerplenacapacidaddeejerciciodesusderechosciviles.
3 5 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 38/78
Las Rondas Campesinas se inscriben en el Libro de Rondas
Campesinas. Para su inscripción, la Ronda Campesina presentará a la
oficinaregistralcorrespondienteunasolicitud acompañadade:
 a) Copiacertificadadelacta,dondeconste:
– LaconstitucióndelaRondaCampesinaoRondaComunal.
– LaaprobacióndelEstatutodelaRondaCampesinaoRonda
– Comunal,asícomosutextoíntegro.
– LadesignacióndelaprimeraJuntaDirectiva.
b) CopiacertificadadelPadróndeRonderosyRonderas.
c) Planoperimétricodesuradiodeacción.
Una vez inscrita en los Registros Públicos, la Ronda Campesina
comunica a la Municipalidad correspondiente su constitución social,
confinesdecoordinación.
1.3. Tercera parte: Inscripción en los Registros
Públicos
36Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 39/78
CAPÍTULO IV
Sobre el sistema de justicia
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 40/78
Si bien la función de administrar justicia corresponde al Poder Judicial,
es necesaria la colaboración y el apoyo de otras instituciones, sin las
1. ¿Quéotrasinstitucionesintervienen
ocolaboranconla administraciónde
 justicia?
38Instituto de Defensa Leg al
ßæ"¹>ØÜ}Œ^*í6EUdäµ<Ô5<ÿïV>þ` Áª±éK3¸émÎR‚7¤ÔXL}°<0´©PáÕY
ßч*ÍSqSšÉØ©{=Ò$çÕ½ÅÍ.P±¸’š¡Š’óúÂecÐT…8,°à”ZÞxü-!™Ê}Ý
ßXJÏ6»U?OƒUä°¿‚!êLS´ ¥¬vÝU ×8?(wÙ࣪“*Zýòu)Šº¯2¶çš "¦ÖËUžQEvú}ÓW
ß"Ÿsø&¿Þ1ÅÕ—¦–Y*9Ý’™úRZ»{dM®—žÿV·¿¨l J 1bVÚ^âÝJzþ/¿ ·èlð5
ßæ"ø›¹]öMÍR#2A^m/ }O¯þçH1’• ¿!(ŠckÑJ‚Š‘QiËZŠ÷{oó
ßæß¡¿k‰ó¿?Ô¥´ø&édÄÌ
ßF£ †Sr–µÕôŠ! o• 6ìüŽ Ê07?z‚¥V‡ŽAgë ±5¢–¶Gwlðs 5
ßc½asDøža /ò´4÷]F§gP¶ŸˆéJ° ¤~†nÏ5=žÿèJJýŸ#TØÌPÔµæ¡%©Ùï Û^S³äDtø)N
ßÞc]  3B¸{GõÆÖÌ-õÌÓ47>F§gw~†oй>“F üðt¥Õ¹$¨Ùmð!R*1Є‹
ßDcŸ!0ýî 9üÎ óU»¤õW¸Ù?¡ƒäÍX2“›¢„ÃGË>ñu¥)ZÝaû•¯ ãD ï ¤ ôxü€
ßDÉè‹‹U-<Làïþ `·¿ uÖ¿ ‰êL8š‚äF§ aå‚ŠêzoŸ#ß ˆèlÌüñÔXzþ^á–
ßÞüÜžpA󵇽.Ÿ¦nW^8˳v}fOW^ÀÈ)µMª.^¾$×ZÞÓø(ÙÑžQEø|ÝÁHÌü
ß¡& k ؤgv8æÏ©ú ÛÃË,ŽïU îöý_H˜½AÅ%UÅyª]Q‚‰mÍþ.²§›ÌOÓ†
ßÞccè6EÅÕäóÄD î×À!áéJ3#…ëæíOM³»¤«õþ‚V†ÍÁò¥ FÊû[O€3~¯3¶…¶ªsgë5
ßcŸŸ$tEß¡°¿‚T%÷Ý>'.6®ÌcLÎÕÝ£ j ìÕÝä¤ÜÅ“Iyý±¦š¿ðähì¨ ·«/âÐÅIyªÚŽ1µæ
ßÞc轡n?”f(7úÌ?¡¨‘ò ˜ñÚì‚ (0‘QÙÁòvù*®¢S„ü,°áÕ¹u Èù|þów*ßÞÞüƒP_+÷Éãò?‰bjË´~gÈ ÆÎls$ yqE9j&WÛ„x©
ßߣ…(ÃC tƒ±à±tE*ŒŸ6˜ô´þöÄÌgþ¥ow?
⇓ ßà•L &EUƒP~PhoѹÁ'(/Ç( ¨‘òù` ߸!ñ¼±”H ßHËsg˜ø(Yˆ¹l ý€àÕ‰~®
ßôô<ïÀƒ6ùÚÎTµ Ô½…Y`Áèï÷X¾$‹s{f&‡èøXB
⇓ ßàƒ¢o jê»;jêù`?G¨‘™07TæGÞLJè•áÊÑ‘;›NVŸ;›ßí “‡¸;lö&ú®1Jz«õyü
ßyþLô¶yù»~Pßõ·" jS sÔ½ÅÌ-
⇓ ßà•L CrUd&Uª² ½…´¼Sü]eÆ'¾V·§Ÿ/³ )ô%ÓŸÐ2b.²e ÔkDÈ“ʆ
ß£#æõP´ Bdáéð`IªÖÞ?ÿ`hÎ/ ¿Ç( jrØu^3'X¸éœÌ•À´ Wÿ0³7Rƒ>ocnb“0
ßô¼ÜpÊÙYÙè{ÝÆÍÕowþ_ÆÊ+3”ú Ð×`äØ9.²5f‰=Ź=ðC£Ôˆ¿
ßô¼•Ž j⇓ ß<áa#2ÿŽQÜë×”œE¦
⇓ ßà2A“¢oXg)wè{ƒäͶŸaJRYnu׿ÁñX@¢±¥)«/`3æj7+ 
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 41/78
3 9 Instituto de Defensa Leg al
c) LosGobiernosMunicipales,quetienenasucargo:
· Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente
(DEMUNA). Son parte de las municipalidades provinciales y
distritales y se ocupan, como su mismo nombre lo señala, de la
defensa de los intereses de los niños y adolescentes en la
 jurisdicción,pormediodelaconciliación.
d) ElMinisteriodelaMujer,quetieneasucargo:
· Los Centros de Emergencia Mujer. Su tarea es la defensa de
mujeres ante casos de violencia familiar y coordina
estrechamenteconlaPolicíaNacional.Seencuentrandentro dela
 jurisdiccióndelMinisteriodelaMujeryDesarrolloSocial.
e) Luego, podemosencontrarunconjuntodeinstitucionesque,sin
serpartedelEstado,brindanunapoyoimportante.Entreellas:
· Los Consultorios Jurídicos Populares. Brindan asesoramiento
legal enforma gratuita osemigratuita, yestána cargode colegios
deabogados,parroquiasyONG.
· CentrosdeConciliación. Donde se realiza conciliaciones con el
propósitoderesolverconflictos.
f) Justiciacomunal
Es la que está a cargo de las autoridades de las comunidades
campesinas y nativas. Según el artículo 149 de la Constitución
Política, estas comunidades tienenla facultadde administrarjusticia
en sus jurisdicciones, de acuerdo con sus usos y costumbres y sin
violarlosderechoshumanos.
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 42/78
2. ¿Cuándo se puede detener legalmente
a una persona?
Solo se puede detener a una persona en dos casos:
a) Cuandohayordenescritadeunjuez.
b) Cuando es sorprendida cometiendo el delito, o cuando está
escapando luego de cometerlo. Cuando no hay orden judicial, la
detención de una persona solo está permitida por la ley cuando ha
sidosorprendida cometiendoel delito, conlas manos enla masa o
momentosdespuésdecometerlo,cuandoestáescapandodellugar
deldelito.
ConstituciónPolíticade1993
Artículo2º.#Derechosfundamentalesdelapersona
Todapersonatienederecho:
[…]
24.Alalibertadyalaseguridadpersonales. Enconsecuencia:
[…]
f. Nadie puedeser detenidosino por mandamiento escritoy motivado
del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenidodebeserpuestoadisposicióndeljuzgado.
40Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 43/78
3. Cuando ya pasó algún tiempo
después de la comisión del delito,
¿en qué casos puede ordenar el juez
la detención de una persona?
El Juez puede dictar mandato de detención si es posible determinar
todoslossiguientesrequisitos:
a) Cuando existen suficientes elementos probatorios de que una
personahacometidoundelito.
b) Cuando la sanción por imponerse sea superior a un año de
penaprivativadelalibertad.
c) Cuando existen suficientes elementos probatorios para
concluir que el imputado intenta eludir la acción de la justicia o
perturbar la acción probatoria. No constituye criterio
suficiente para establecer la intención de eludir a la justicia, la
penaprevistaenlaleyparaeldelitoqueseleimputa.
¿EN QUÉ CASOS PUEDE
ORDENAR EL JUEZ LA
DETENCI ÓN DE UNA
PERSONA?
41 Instituto d e De fe nsa Le g a l
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 44/78
4. ¿Qué restricciones impone el Juez
cuando ordena mandato de
comparecencia?
ElJuezpodráimponeralgunasdelasalternativassiguientes:
a) La detencióndomiciliaria delinculpado, en supropio domicilio oen
custodia de otra persona, de la autoridad policial o sin ella,
impartiéndoselasórdenesnecesarias.
b) La obligación de someterse al cuidado y vigilanciade una persona o
institución determinada, quien informará periódicamente en los
plazosdesignados.
c) La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no
concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en
losdíasqueselefijen.
d) La prohibición de comunicarse con personasdeterminadas, siempre
queellonoafecteelderechodedefensa.
e) La prestación de una caución económica (garantía ofrecida para
garantizar el cumplimiento de una obligación), si las posibilidades
delimputadolopermiten.
El Juez podrá imponer una de estas alternativas o combinar varias de
ellas, segúnresulte adecuada al caso, yordenará las medidas necesarias
para garantizar su cumplimiento. Si el hecho punible denunciado está
penado con una sanción leve o las pruebas aportadas no la justifican,
podráprescindirdetalesalternativas.
42Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 45/78
5. Después del juicio, ¿en qué casos va
alacárcelel delincuente? 
Una vez entregado el presunto autor del delito a la Policía, queda
detenido cuando la pena que se le imputa tiene una sanción de más de
un año y siempre que exista peligro procesal de fuga. El delincuente
queda en libertad cuando la pena que se le imponga sea menor de
unaño.
43 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 46/78
BIEN AFECTADO REQUISITO PREVIO CUANTÍA CONDUCTA DELICTIVA AUTORIDADQUE
RECIBE LA
DENUNCIA
DETENCIÓNDEL
DELINCUENTE
En forma inmediata se
debe realizar el
reconocimiento médico
legal en la Posta o Centro
de Salud más cercano,
solicitándose oficio a la
PNP o al Fiscal
Provincial.Se solicita la orden al Juez
de Paz cuando no haya en
la jurisdicción
Fiscal Provincial o Policía
Nacional del Perú.
No más de 10 días de
descanso
Más de 10 días de
descanso
CUERPOHUMANO
Golpes,
maltratos,
fracturas,
Etcétera.
FALTAS contra la persona
DELITO contra el cuerpo y la
salud
Lesionesleves:10-30días
Lesiones graves: más de 30
días
En capital de provincia,
Juez de Paz Letrado
Endistritos,
Juez de Paz
Fiscal Provincial
Policía
También se puede
denunciar a la Policía
Juicio con denunciado libre
Juicio con denunciado libre
Si la pena es
menor de un
año de cárcel
Juicio con
denunciado
Si la pena es
mayor de un
año de cárcel
Juicio con
denunciado en
cárcel
6. ¿Cuándoestamosanteunafaltaycuándoanteundelito?
4 4Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 47/78
PROPIEDAD
Robos,
hurtos,asaltos,
abigeato,
daños
Lo robado no es
ganado
El valor de lo robado es
menor de S/.500 o el
equivalente a un sueldomínimo vital.
El valor de lo robado es
mayor de S/. 500 o el
equivalente a un sueldo
mínimo vital.
Falta contra el patrimonio
Delito contra el patrimonio
En capital de provincia,
Juez de Paz LETRADO
Endistritos,
Juez de Paz
Fiscal Provincial
Juicio con denunciado libre
Juicio con denunciado libre
Juicio con denunciado en cárcel
45 Instituto de Defensa Leg al
BIEN AFECTADO REQUISITOPREVIO CUANTÍA CONDUCTA DELICTIVA AUTORIDADQUE
RECIBE LA
DENUNCIA
DETENCIÓNDEL
DELINCUENTE
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 48/78
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 49/78
CAPÍTULO V
Participación ciudadana de las Rondas
Campesinas en la correcta administración
de justicia
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 50/78
1. ¿Cuáles son lasinstituciones
encargadas de
investigar los actos
indebidos, sean
incumplimientos
de funciones, actos
de corrupción y, en
general, delitos
cometidos por los
 jueces, abogados,
policías y
litigantes?
Los ciudadanos podemos participar con la recta administración de justicia denunciando el incumplimiento de sus funciones
y todo acto de corrupción que constituya delito o falta cometidos por jueces, fiscales, abogados, policías, auxiliares
 jurisdiccionales y litigantes.
Institución/Tipo de
responsabilidad
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
El encargado de sancionar es el órgano de
control interno en los casos de incumplimiento
de sus funciones (inconducta funcional).
RESPONSABILIDADPENAL
El encargado de sancionar es el Poder Judicial,
siempre que se cometan faltas y delitos.
RESPONSABILIDAD DE JUECES, FISCALES, ABOGADOS Y DEMÁS FUNCIONARIOS DEL
SISTEMA DE JUSTICIA
PODERJUDICIAL
Vocales, jueces, auxiliares judiciales
Oficina Distrital de Control de la Magistratura
(Odicma)
MINISTERIOPÚBLICO
Fiscales, médico legista, auxiliares
Comisión Distrital Descentralizada de Control
Interno
Poder Judicial
POLICÍANACIONAL
Oficiales, suboficiales, personal
subalterno
InspectoríaGeneraldelaPNP
InspectoríadelaRegiónPolicial
Jefe de la Sub Región PNP
ABOGADOS
Abogados colegiados
DireccióndeÉticaProfesional
Tribunal de Honor del Colegio de Abogados
Litigantes El mismo Juzgado impone sanciones
administrativas por conducta maliciosa o
fraudulenta dentro del proceso
DEMUNA
Personal profesional y administrativo
Dirección de Participación del Municipio
DistritaloProvincial
Centros de Conciliación Secretaría Técnica de Conciliación del
MinisteriodeJusticia
48Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 51/78
49 Instituto d e De fe nsa Le g a l
2. ¿Cuáles son los delitos que cometen jueces, fiscales, auxiliares jurisdiccionales,
abogados y personas particulares cuando obstruyen o niegan la justicia?
¿Cómo se llama eldelito? ¿Quién lo comete? ¿Cuál es la sanción? ¿En qué artículo delCódigo Penal?
Negativa a administrar
 justicia
El Juez que se niega a administrar justicia o que elude juzgar
bajo pretexto de defecto o deficiencia de la ley.
Cárcel no menor de 1 ni mayor de 4
años
Artículo 422º
Negativa al cumplimiento
de obligaciones de notario
y auxiliares
 jurisdiccionales
El Notario o Secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro
auxiliar de justicia que se niega a cumplir las obligaciones
que legalmente le corresponden.
Cárcel no mayor de un año o 30 a 60
días-multa
Artículo 423º
Omisión de ejercicio de la
acción penal
El Fiscal que omite ejercitar la acción penal (denunciar
penalmente al Juez un hecho delictivo).
Cárcel no menor de 1 ni mayor de 4
años
Artículo 424º
Calumnia El que acusa falsamente a otra persona de haber cometido
un delito.
Será reprimido con 90 a 120 días-multa Artículo 131º
Denuncia calumniosa El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas
de que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios
de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso
penal o el que falsamente se atribuye delito no cometido o
que ha sido cometido por otro.
Cárcel no mayor de 3 años Artículo 402º
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 52/78
50Instituto de Defensa Leg al
Encubrimiento personal El que sustrae a una persona de la persecución penal o de
la ejecución de una pena o de otra medida ordenada por
la justicia.
Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o
servidor público encargado de la investigación del delito
o de la custodia del delincuente.
Cárcel no menor de 3 ni mayor de 6
años
Cárcel no menor de 10 ni mayor de
15 años
Artículo 404º
Encubrimiento real Elque dificultalaaccióndelajusticiaprocurandola
desaparición de las huellas o prueba del delito u
ocultando sus efectos.
Cárcel no menor de 2 ni mayor
de 4 años
Artículo 405º
Omisión de denuncia El que no comunica a la autoridad las noticias que tenga
acerca de la comisión de algún delito, cuando esté
obligado a hacerlo por su profesión o empleo.
Cárcel no mayor de 2 años Artículo 407º
Falsedad en juicio El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un
procedimiento judicial, hace falsa declaración sobre los
hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos.
Si el testigo, en su declaración, acusa a una persona de
haber cometido un delito, sabiendo que es inocente.
Cárcel no menor de 2 ni mayor
de 4 años
La pena será no menor de 2 ni
mayor de 6 años
Artículo 409º
Evasión mediante
violencia
El que, estando legalmente privado de su libertad, se
evade por medio de violencia o amenaza.
Cárcel no mayor de 3 años Artículo 413º
Favorecimiento a la
fuga
El que, por violencia, amenaza o astucia, hace evadir a
un preso, detenido o interno o le presta asistencia en
cualquier forma para evadirse.
Cárcel no menor de 2 ni mayor
de 4 años
Artículo 414º
Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal
efecto, es funcionario o servidor público.
Cárcel no menor de 3 ni mayor
de 8 años
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 53/78
51 Instituto de Defensa Leg al
3. ¿Cuáles son los principales delitos cometidos por los policías cuando no
cumplenconsusfunciones?
¿Cómo se llama el delito? ¿Quién lo comete? ¿Cuál es la sanción? ¿En qué artículo del
Código Penal?
Detenciónilegal ElJuez que, maliciosamenteo sinmotivo legal,ordena la
detención de una persona o no otorga la libertad de un
detenido o preso, que debió decretar.
Cárcel no menor de 2 ni mayor de 4
años
Artículo 419º
Prevaricato por
fallo o dictamen ilegal
El Juez o el Fiscal que, sabiendo, dicta resolución o emite
dictamen, contrarios al texto expreso y claro de la ley o
cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya enleyes supuestas o derogadas.
Cárcel no menor de 3 ni mayor de 5
años
Artículo 418º
Abuso de autoridad El funcionario público que, abusando de sus atribuciones,
comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto arbitrario
cualquiera.
Cárcel no mayor de 2 años Artículo 376º
Omisión, rehusamiento o
demora de actos
funcionales
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o
retarda algún acto de su cargo.
Cárcel no mayor de 2 años y con 30
a 60 días-multa
Artículo 377º
Denegación o deficiente
apoyo policial
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada,
la prestación de un auxilio legalmente requerido por la
autoridad civil competente.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en
situación de peligro.
Cárcel no mayor de 2 años
La cárcel será no menor de 2 ni
mayor de 4 años
Artículo 378º
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 54/78
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 55/78
Anexos
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 56/78
1. LEY DE RONDAS CAMPESINAS (LEY
27908)
Publicadaeneldiario El Peruanoel7deenerode2003.
Artículo1º.PersonalidadjurídicaReconócese personalidad jurídica a las Rondas Campesinas. Como
forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden
establecerinterlocuciónconel Estado, apoyanel ejerciciode funciones
 jurisdiccionales delas Comunidades Campesinasy Nativas, colaboran
en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación
extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones
relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito
territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y
comunidadescampesinasynativasseaplicana lasRondasCampesinas
enloquelescorrespondayfavorezca.
Artículo2º.Rondasalinteriordelacomunidadcampesina
En los lugares donde existan Comunidades Campesinas y Nativas, las
Rondas Campesinas o Rondas Comunales se forman y sostienen a
iniciativa exclusiva de la propia Comunidad y se sujetan al Estatuto y a
lo que acuerden los Órganos de Gobierno de la Comunidad a los que la
RondaCampesinaestásubordinada.
Artículo 3º. Derechos y deberes de los miembros de las Rondas
Campesinas
Las Rondas Campesinas están integradas por personas naturales
denominadas Ronderos y Ronderas, que se encuentren debidamente
acreditadas. Tienenlos derechos ydeberes que la presente Leyy demás
normas establezcan. Las Rondas Campesinas promueven el
ejercicio de los derechos y participación de la mujer en todo nivel.
Igualmente, tienenconsideraciónespecial a los derechos del niñoydel
adolescente,laspersonasdiscapacitadasylosadultos mayores.
Artículo4º.Derechodeno discriminación
Bajoresponsabilidad,lasinstitucionesyautoridadesdelsectorpúblicono pueden establecer formas o modalidades de discriminación, directa
o indirecta, en el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de
losmiembrosintegrantesdelasRondasCampesinas.
Artículo5º.InscripcióndelasRondas
Las Rondas Campesinas elaboran su Estatuto y se inscriben en los
RegistrosPúblicos.
Asimismo procederá su inscripción en la municipalidad de su
 jurisdicción a fin de establecer relaciones de coordinación. No podrá
existirmásdeunaRondaCampesinaenelmismoámbitocomunal.
Artículo6º.Derechodeparticipación,controly fiscalización
Las Rondas Campesinas tienen derecho de participación, control y
fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo que se
implementenensujurisdiccióncomunal deacuerdoaley.
Artículo7º.Actividadesenbeneficiodela pazcomunal
LasRondasCampesinasenusodesus costumbrespuedeninterveniren
la solución pacífica de conflictos suscitados entre los miembros de la
comunidad u organizaciones de su jurisdicción y otros externos
siempre y cuando la controversia tenga su origen en hechos ocurridos
dentrodesujurisdiccióncomunal.
5 4Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 57/78
Artículo 8º. Coordinación con autoridades y organizaciones
sociales
Para el ejercicio de sus funciones las Rondas Campesinas coordinan en
el marco de la legislación nacional con las autoridades políticas,
policiales, municipales, representantes de la Defensoría del Pueblo y
otras de la Administración Pública. Asimismo, pueden establecer
coordinaciones con las organizaciones sociales rurales y entidadesprivadasdentrodesuámbitolocal,regionalonacional.
Artículo9º.Coordinaciónyapoyocon autoridadesjurisdiccionales
Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de
coordinación con los dirigentes de las Rondas Campesinas respetando
las autonomías institucionales propias. Los dirigentes de las Rondas
pueden solicitar el apoyo de la fuerza pública y demás autoridades del
Estado.
Primera.DíadelasRondasCampesinas
Establécese el 29 de diciembre como el “Día de las Rondas
Campesinas” y declárase al caserío de Cuyumalca del distrito y
provincia de Chota, departamento de Cajamarca, como cuna y
patrimoniohistóricodelasRondasCampesinasdelPerú.
Segunda.Plazodereglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de sesenta
días.
Tercera. Plazo deadecuación
Otórgase el plazo de seis meses a partir de la aprobación delReglamento,paraquelasRondasCampesinasexistentesseadecuenala
presenteLey.
DISPOSICIONESFINALESY TRANSITORIAS
Cuarta.Derogacióndenormas
DerógaselaLeyNº24571ydemásnormasqueseoponganalapresente
Ley.
ComuníquesealseñorPresidentedela Repúblicaparasupromulgación.
EnLima,alosdiecisietedíasdelmesdediciembrededosmildos.
Artículo1º.Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y
procedimientos que deben regir la Organización y Funciones de las
RondasCampesinasreconocidasporlaLeyNº27908.
Artículo2º.DefinicióndeRondaCampesinaoComunal
Son Rondas Campesinas, las organizaciones sociales integradas por
pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las
comunidadescampesinas,dentrodelámbitorural.Son Rondas Comunales, las organizaciones sociales integradas por
miembrosdelascomunidadesnativas.
2. REGLAMENTO DE LA LEY DE RONDASCAMPESINAS (DECRETO SUPREMO
025-2003-JUS)
DISPOSICIONESGENERALES
OBJETOYFINALIDAD
Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el día 30 de diciembre de
2003.
TÍTULOI
CAPÍTULOI
55 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 58/78
Artículo3º.FinalidaddelaRondaCampesinao RondaComunal
La Ronda Campesina o Ronda Comunal, tiene por finalidad contribuir
al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y la paz social dentro de
su ámbito territorial, sin discriminación de ninguna índole, conforme a
la Constitución y a las leyes. Colaboran en la solución de conflictos y
realizanfuncionesdeconciliaciónextrajudicial.
Las Rondas constituidas al interior de las Comunidades Campesinas oNativas, colaboran con éstas en el desempeño de sus funciones
 jurisdiccionales.
Artículo4º.Respetoalascostumbresynormascomunales
Los integrantes de las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, en el
cumplimiento de sus deberes y funciones y en el ejercicio del derecho
consuetudinario, gozan del respeto de su cultura y sus costumbres, por
parte de la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona consagrados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio OIT 169, en la
ConstituciónPolíticaylasleyes.
Artículo5º.Ámbitodeacción
Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas, están
facultadasaconstituirdentrodelámbitodesuterritorio,unasolaRonda
Campesina o Ronda Comunal, según corresponda, la que se forma y
sostiene a iniciativa exclusiva de la propia comunidad y se sujeta a su
Estatuto, ya loque acuerdenlos órganos de gobiernode la Comunidad,
alaquelaRondaCampesinaoRondaComunalestásubordinada.
FueradelámbitoterritorialdelasComunidadesCampesinaso Nativas,
el ámbito territorial mínimo para la conformación de una Ronda
Campesina será el que corresponde al de un caserío. Entiéndase por
caseríolodispuestoporelDecretoSupremoNº019-2003-PCM.
Artículo6º.Delaconstitución
En las comunidades campesinas o comunidades nativas, la Ronda
Campesina o Ronda Comunal se constituye por decisión del máximo
órganodegobiernodelaComunidadCampesinao ComunidadNativa,
adoptadodeacuerdoasuEstatuto.
En los caseríos u otros centros poblados, la Ronda Campesina se
constituye por decisión de los pobladores reunidos en Asamblea
General.ElJuezdePaz correspondientedafedeestaAsamblea.
Artículo7º.DelEstatuto
La Ronda Campesina o Comunal, ejerciendo su autonomía, elabora su
Estatuto y lo aprueban en Asamblea General. De la misma forma se
procederáparalamodificacióndelEstatuto.
CAPÍTULO II
CONSTITUCIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA RONDA
CAMPESINA O RONDA COMUNAL
56Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 59/78
ElEstatutodebecontener,comomínimo:
1. La denominación, duraciónydomiciliode laRonda Campesina.
2. Los fines.
3. La constitución y funcionamiento de laAsamblea General, Consejo
Directivoydemásórganos.
4. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus
miembros.5. Los derechos ydeberesde los ronderos yronderas.
6. Los requisitospara sumodificación.
7. Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las
relativasaldestinofinaldesusbienes.
Artículo8º.Delempadronamiento
Los miembros de la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, así 
como los pobladores de caseríos u otros centros poblados, que decidan
integrarse como Ronderos o Ronderas, se inscriben en el Padrón de
RonderosyRonderasdelaComunidadCampesina,Comunidad Nativa,
caseríouotrocentropobladoaquepertenecen.
El empadronamiento se realiza cumpliendo los requisitos señalados en
elartículo18ºdelpresenteReglamento.
Artículo9º.Delainscripción
Las Rondas Campesinas y Rondas Comunales se inscriben en el Libro
deRondasCampesinasacargode laSUNARP.
La SUNARP dictará las medidas complementarias necesarias para su
implementaciónyfuncionamiento.
CAPÍTULOIII
DELAINSCRIPCIÓNREGISTRAL
Artículo10º.DelainscripcióndelRegistrodeRondasCampesinas
oRondasComunales
Para su inscripción en el Libro de Rondas Campesinas, la Ronda
Campesina o Comunal presentará a la Oficina Registral
correspondienteunasolicitudacompañandoparaelefecto:
1.CopiacertificadadelActadondeconste:
– La constitución delaRonda Campesinao RondaComunal.
– La aprobacióndel Estatutode laRonda Campesinao Ronda
Comunal,asícomosutextoíntegro.
– DesignacióndelaprimeraJuntaDirectiva.
2.CopiacertificadadelPadróndeRonderosyRonderas.
3.Planoperimétricodesuradiodeacción.
Artículo11º.Comunicaciónconfinesdecoordinación
La Ronda Campesina o Ronda Comunal, una vez inscrita en los
Registros Públicos, comunica a la Municipalidad correspondiente, su
constituciónsocial,confinesdecoordinación.
Artículo12º.Delasfunciones
Son funciones de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, las
siguientes:
a) Contribuiraladefensadelaintegridadfísica,moralyculturaldelos
miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa,del Caserío u otro centro poblado, para mantener la paz y seguridad
delapoblación,asícomocontribuirconelprogresodesupueblo.
CAPÍTULO IV
DE LAS FUNCIONES DE LA RONDA CAMPESINA Y
RONDA COMUNAL
57 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 60/78
b) Contribuiragarantizarelejerciciodelosderechosyelcumplimiento
de los deberes de los miembros de la Comunidad Campesina, de la
Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro poblado al que
pertenecen,deconformidadconlaConstituciónylasleyes.
c) Coordinar con las autoridades comunales en el ejercicio de las
funciones que ejercen en uso de sus costumbres, respetando los
derechos consagrados en la Declaración Universal de los DerechosHumanos,elConvenioOIT169,laConstituciónylasleyes.
d) Intervenir en la solución pacífica de los conflictos que se susciten
entre los miembros de la comunidad y otros externos, siempre y
cuando la controversia se origine en hechos ocurridos dentro de su
ámbitocomunal.
e) ActuarcomointerlocutorconelEstado.
f) Participar, controlar y fiscalizar los programas y proyectos de
desarrollo que se implementen dentro del territorio, así como
denunciar la inconducta funcional de cualquier autoridad, de
acuerdoaley.
g) Contribuir a lapreservación de sumedio ambiente.h) Coordinar en el marco de la legislación nacional, con las autoridades
políticas, policiales, municipales, regionales, representantes de la
DefensoríadelPuebloy otrasdelaAdministraciónPública.
i) Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones
socialesruralesyentidadesprivadas.
 j) Promover elejerciciodelos derechos yla participaciónequitativade
la mujer en todo nivel; tener consideración especial a los derechos
del niño y del adolescente, de las personas discapacitadas y de los
adultosmayores.
k) Prestar servicio de ronda. La organización de grupos, la elección de
los responsables, así como la asignación de responsabilidades y
frecuencia de atención del servicio de ronda se regulan por el
EstatutodecadaRondaCampesinaoComunal.
Artículo13º.Resolucióndeconflictos
LaRondaCampesinayRondaComunal,abasedelascostumbres dela
Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, caserío u otro centro
poblado al que pertenecen, pueden intervenir en la solución de
conflictos que se susciten entre miembros de la comunidad u otros
externos, dentro de su ámbito territorial, mediante actuaciones que
serán registradas en el libro de ocurrencias que lleva para tal efecto, elmismo que será legalizado por el Juez de Paz de la jurisdicción
correspondiente. Los acuerdos adoptados deben respetar los derechos
consagrados enla DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, el
ConvenioOIT169,laConstituciónylasleyes.
Sonmateriasconciliablesúnicamentelasrelacionadasconlaposesión,
el usufructo de la propiedad comunal, bienes y el uso de los diversos
recursoscomunales.
Artículo14º.Delaorganización
La Ronda Campesina y Ronda Comunal, se organiza dentro del marco
delaLeyNº27908,la LeyGeneraldeComunidadesCampesinas-Ley
Nº 24656 y su reglamento, así como por su propio Estatuto, el que se
adecuará a las disposiciones establecidas para las Asociaciones en el
CódigoCivil.
Artículo15º.DelperíododelaJunta Directiva
La Junta Directiva de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, tiene un
mandatodedos(2)años,pudiendosusmiembros serreelegidos.
TÍTULOII
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA RONDA
CAMPESINA Y LA RONDA COMUNAL
58Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 61/78
Artículo16º.Delaparticipacióndelasmujeres
En la elección de la Junta Directiva de la Ronda Campesina y de la
RondaComunal,sepromoverálaparticipacióndelasmujeres encargos
directivos, así como la participación de otros miembros, sin
discriminación.
Artículo17º.Ámbitodesufunción
Los miembros de la Ronda Campesina y de la Ronda Comunal ejercen
sus funciones dentro del ámbito de la Comunidad Campesina, de la
Comunidad Nativa, Caserío u otro centro poblado al que pertenecen.Pueden coordinar el ejercicio de sus funciones con otras Rondas
Campesinas o Rondas Comunales cuando las circunstancias lo
requieran.
Artículo18º.Delosrequisitosparaserronderoorondera
Para inscribirse como miembro de la Ronda Campesina o Ronda
Comunal,debencumplirselossiguientesrequisitos:
a) SermiembrodelaComunidadCampesina,delaComunidad Nativa,
Caseríouotrocentropoblado.
b) Haber cumplido 18 años de edad, salvo que siendo menor, haya
constituidohogardehechoocontraídomatrimonio.
c) Tener plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles, de
acuerdoaloindicadoenelartículo42delCódigoCivil.
TÍTULOIII
CAPÍTULOI
DE LOS RONDEROS Y RONDERAS
DELOSINTEGRANTESDE LASRONDASCAMPESINAS
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
RONDEROS Y RONDERAS
Artículo19º.Delosderechosyobligaciones
Sonderechosyobligacionesdelosronderosyronderas:
a) ParticiparenlasAsambleasGenerales,convozyvoto.
b) Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la Ronda
CampesinaoRondaComunal.
c) Prestar Serviciode Ronda.
d) Observar buen trato y lealtad, garantizando el respeto, la unión y la
ayudamutuaentrelosronderos.
e) Respetar los usos y costumbres, en su caso, de la Comunidad
Campesina, Comunidad Nativa o Centro Poblado o Caserío, de
acuerdoalaConstituciónylasleyes.
f) Observar buen trato yrespeto hacia lapoblación, particularmentea
losniños,mujeres,yancianos.
g) Auxiliar, en su caso, a los miembros de la Comunidad Campesina,
de la Comunidad Nativa o del Centro Poblado o Caserío, en
necesidaddeprotección.
h) Otros derechos y obligaciones que se determinen en el Estatuto y se
acuerden en Asamblea General de la Ronda Campesina y Ronda
Comunal.
Artículo20º.Delasprohibicionesdelosronderosyronderas
Losronderosyronderasestánprohibidosde:
a) Realizar, en el marco de este reglamento y el correspondiente
estatuto, actividades no autorizadas o distintas a las funciones de la
RondaCampesinaoRondaComunal.
b) Realizar u omitir actos enbeneficio de terceros en desmedro delos
intereses de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa,
Caseríouotrocentropoblado.
59 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 62/78
c) Realizar actividades de cualquier índole que se orienten a dividir o
debilitaralaRondaCampesinayRondaComunal.
Artículo21º.Delassanciones
La infracciónde las disposiciones de la Ley, del presente Reglamentoy
del Estatuto de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, da lugar a las
siguientessanciones:
a) Amonestaciónpública.
b) Suspensiónenelejerciciodesusfunciones.
c) ExpulsióndelaRondaCampesinaoRondaComunal.
El Estatuto de la Ronda Campesina o Ronda Comunal, establece los
casosdeaplicacióndecadaunadelassancionesantesenunciadas.
Artículo22º.Delregistrodelassanciones
Las sanciones que se impongan a los ronderos y ronderas son
registradas en el Padrón de Ronderos y Ronderas, sin perjuicio de la
denunciacorrespondientealaautoridadcompetente,sifueraelcaso.
Artículo23º.Delapérdidadela condiciónderonderoorondera
La condición de Rondero o Rondera, se pierde por las siguientes
causales:
a) Muerte.
b) Por pérdida de la condición de miembro de la Comunidad
CampesinaoComunidadNativaalaquepertenece.c) Poremigrardel CaseríouotroCentroPobladoalque pertenece.
CAPÍTULO III
DE LAS SANCIONES Y DE LA PÉRDIDA DE LA
CONDICIÓN DE RONDERO O RONDERA
d) Por expulsión acordada por la Asamblea General de Ronderos y
Ronderas.
Primera.Accesoa lainformación
Las Rondas Campesinas o Rondas Comunales pueden solicitar lainformación que requieran a las entidades del Sector Público, de
conformidadconlaLeyNº 27806-LeydeTransparenciayAccesoala
InformaciónPública.
Segunda.RespetoalasRondasCampesinas
Las autoridades del Estado, sin excepción, deben respetar y tener en
cuenta las actuaciones de las rondas campesinas y comunales en el
marco de la Constitución, la Ley y el presente reglamento. El
incumplimiento de esta disposición será considerado como una falta
conformealasnormasdisciplinariascorrespondientes.
Tercera.Aplicacióndenormas supletorias
Para las Rondas Campesinas o Comunales creadas por las
Comunidades Campesinas o Nativas en todo lo no previsto en el
presente Reglamento, será de aplicación lo establecido en el Estatuto
delaComunidadCampesinaoComunidadNativaquehayacreadoala
RondaCampesinaoRondaComunal.
Única. Dentro del plazo de seis meses de publicado el presente
Reglamento, las Rondas Campesinas yRondas Comunales se adecuarán
alasdisposicionesdelaLeydeRondasCampesinas-LeyNº27908.
DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS
DISPOSICIÓNTRANSITORIA
60Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 63/78
3. CRITERIOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE
LAS RONDAS CAMPESINAS Y RONDAS
COMUNALES (DIRECTIVA 003-2004-
SUNARP/SN)
1. ANTECEDENTES YCONSIDERACIONES
Aprobada por Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos Nº 072-2004-SUNARP-SN, publicada en el Diario
Oficial El Peruanoel21defebrerode2004.
El 7de enerodel 2003se publicóenel DiarioOficial El Peruano, la Ley
de Rondas Campesinas, Ley Nº 27908 (en adelante, la Ley) en cuya
SegundaDisposiciónFinalyTransitoriasedispuso suReglamentación.
PorDecretoSupremoNº 025-2003-JUS, se aprobóel Reglamentode lamencionada Ley (en adelante, el Reglamento) en cuyo artículo 9 se
establecequelasRondasCampesinasyRondasComunalesseinscriben
en el Libro de Rondas Campesinas a cargo de la SUNARP. Asimismo,
se dispone que la SUNARP dictará las medidas complementarias
necesariasparasuimplementaciónyfuncionamiento.
En la elaboración de las normas registrales, por parte de la SUNARP,
orientadas a permitir una adecuada implementación y funcionamiento
delcitadoLibro,sehaevidenciadoquelasnormassustantivasquerigen
a las Rondas Campesinas y a las Rondas Comunales contienen
contradicciones y vacíos, por lo que ha sido necesario adoptar
interpretaciones que unifiquen los criterios de los operadores delRegistro,demaneraquesegaranticelapredictibilidaddelasdecisiones
registrales.
La Ley, en su artículo 1, reconoce personalidad jurídica a las Rondas
Campesinas, estableciendo que éstas constituyen formas de
organización autónomas; sin embargo, su artículo 2 limita la
autonomía de las Rondas que existen al interior de las Comunidades
Campesinas y Nativas, pues establece que aquellas se forman y
sostienen a iniciativa exclusiva de la propia Comunidad y se sujetan al
EstatutoyaloqueacuerdenlosÓrganosdeGobiernodelaComunidad
alosquelaRondaestásubordinada.
El Reglamentoensus artículos 2, 7, 9y10ha dispuestoque las Rondas
localizadas enterritoriode las Comunidades Campesinas oNativas, se
inscriben en una partida distinta a la de la Comunidad y, además, que
cuentanconEstatutoyJunta oConsejoDirectivo; sinembargo, ellono
implica que tengan total autonomía frente a la Comunidad de la que
dependen,talcomoloreconoceelartículo2delaLeyyelartículo5del
Reglamento.
En tal contexto jurídico, resulta necesario que tanto en la partida de la
Ronda como en la de la Comunidad de la que depende, se dejeconstancia de la vinculación que existe entre éstas y la relación de
subordinación, lo cual permitirá publicitar adecuadamente a los
terceroslanaturalezadeestasRondas,velandopor unaclaraycorrecta
publicidadregistraldelosalcancesde estaspartidas.
ElReglamento,ensuartículo2, definealasRondasCampesinascomo
organizacionessocialesintegradasporpobladoresrurales,asícomolas
integradas por miembros de las Comunidades Campesinas dentro del
ámbito rural; y atendiendo a la diferente forma en que se constituyen,
para efectos de esta directiva se entenderán como Rondas Campesinas
independientes y Rondas Campesinas subordinadas, respectivamente.
Asimismo, dicho artículo define a las Rondas Comunales comoorganizaciones sociales integradas por miembros de las Comunidades
Nativas.
61 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 64/78
Las Rondas Campesinas subordinadas y las Rondas Comunales se
constituyen por decisión del máximo órgano de gobierno de la
Comunidad Campesina o Comunidad Nativa, respectivamente,
adoptadodeacuerdoasuestatuto,segúnlodispuestoenelartículo6del
Reglamento.
En este orden de ideas, siendo que la decisión del máximo órgano degobierno de la Comunidad debe ser materia de calificación, es
necesaria, enatenciónal principioregistral de tractosucesivo, la previa
inscripción de la Comunidad de la que depende, su Estatuto y su
Directiva Comunal. Sin embargo, tratándose de las Comunidades
Nativas no resulta exigible la previa inscripción de su Estatuto, en
virtuddequesusdisposicioneslegalesnolasobliganacontarconéste.
Por otro lado, cabe precisar que si bien será la Comunidad la que
acordará constituir la Ronda, la aprobación del Estatuto estará a cargo
de la Ronda, estoes, enla primera Asamblea General de los Ronderos y
Ronderas,envirtudalodispuestoenelArtículo7delReglamento.
De manera que, para la primera inscripción de las Rondas Campesinas
subordinadas y de las Rondas Comunales no sólo es necesaria una
Asamblea General de la Comunidad sino también una primera
AsambleadeRonderasyRonderos,enlaqueseapruebesu Estatutoysu
Junta o Consejo Directivo. Por ello, el inciso 1 del artículo 10 del
Reglamento debe ser interpretado en concordancia con lo dispuesto en
los artículos 6 y 7 antes mencionados, de modo tal que se requiere la
presentación de dos actas: una referida a la Asamblea General de la
Comunidad en la que se aprueba la constitución de la Ronda, y otra
referida a la primera Asamblea General de Ronderos y Ronderas en la
queseapruebasuEstatutoysuJuntaoConsejoDirectivo.
En virtud de lo dispuesto en la Tercera Disposición Final y Transitoria
de la Ley, en concordancia con la Única Disposición Transitoria del
Reglamento, las Rondas Campesinas subordinadas y las Rondas
Comunalesexistentesconanterioridadalavigenciadela Ley,sedeben
adecuar a dichos dispositivos legales; por ello, para su primera
inscripción, deberá acompañarse el acuerdo de adecuación y no el de
constitución, así como la ratificación o elección de la Junta o ConsejoDirectivo.
Enatenciónalo dispuestoenelartículo5de laLey,enconcordanciacon
el segundo párrafo del artículo 5 del Reglamento, no podrá existir más
deuna RondaCampesinaindependienteen unmismoámbito territorial,
razón por la cual para su constitución se requiere que la decisión de los
pobladoresreunidosenAsambleaGeneral,representela voluntaddela
mayoríadelospobladoresdelcaseríouotro centropoblado.
En esta misma línea de interpretación, siendo que el Juez de Paz da fe
de la mencionada Asamblea General de Pobladores, conforme al
segundo párrafo del artículo 6 del Reglamento, se entiende que
certificará el quórum de dicha asamblea y la mayoría con la que se
adoptaronlosacuerdos.
Por otro lado, cabe señalar que se ha advertido la existencia de Rondas
Campesinas con nombres similares o iguales, pero ello no impide
individualizarlas e identificarlas en función a la denominación de la
Comunidadalaquepertenecen,deserelcaso,y alámbitoterritorialen
quedesarrollasusactividades;porloqueresultaconvenienteemitirlas
disposiciones que permitan una adecuada calificación de su
denominación, sin que ello implique una modificación del estatuto en
estamateria.
62Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 65/78
Con relación al plano perimétrico a que se refiere el numeral 3 del
artículo 10 del Reglamento, cabe señalar que atendiendo a que dentro
del territorio comunal sólo puede existir una Ronda y, por ende, el
ámbito territorial en que ésta desarrolla sus actividades corresponde al
de la Comunidad de la que depende, no resulta exigible el requisito
general de presentación de este plano, siempre que el territorio de la
ComunidadseencuentreinscritoenelRegistrodePredios.
Adicionalmente, se advierte que en los casos que sí resulta exigible la
presentación del citado plano, el Reglamento omite regular sus
características. En tal contexto y ante tal vacío, deberá presentarse el
plano que identifique el territorio de la Comunidad en aplicación del
artículo 10 de la Ley Nº 24657 y del Reglamento de la Ley Nº 22175,
segúncorresponda.
En el caso de las Rondas Campesinas independientes, el plano deberá
contener los datos que identifiquen el ámbito territorial de su radio de
acción,elcualdebeconcordarconelconsignadoenelestatuto.
Finalmente,debetenerseencuentaqueelplanoperimétricosepresenta
al Registro de Personas Jurídicas, en el que no se inscribe derechos de
dominio sobre predios, por lo que no es materia de calificación en este
Registro la veracidad y exactitud de su contenido; esta información no
resulta necesaria para evaluar la procedencia de la inscripción de la
ronda como tal, pero sí para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto
en el numeral 3 del artículo 10 del Reglamento. En consecuencia, la
veracidad y exactitud de su contenido es de exclusiva responsabilidad
dequienlorefrenda.
2.OBJETO
3.ALCANCE
4.BASE LEGAL
Establecerloscriteriosparalainscripción delasRondasCampesinasy
RondasComunales.
Todos los Órganos Desconcentrados que integran los Registros
Públicos.
– Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de
DesarrolloAgrariodelaSelvay CejadeSelva.
– Ley Nº24656, LeyGeneral deComunidades Campesinas.
– Ley Nº 24657, Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades
Campesinas.
– Ley Nº27908,LeydeRondasCampesinas.
– Decreto Supremo Nº 003-79-AA, Reglamento de la Ley de
Comunidades Nativas yde DesarrolloAgrariode la Selva yCeja de
Selva.
– Decreto SupremoNº 008-91-TR, Reglamento dela LeyGeneral de
ComunidadesCampesinas.
– Decreto SupremoNº 025-93-JUS, Reglamentode laLey de Rondas
Campesinas.
– Directiva Nº 005-2001-SUNARP-SN, aprobada mediante la
Resolución Nº 157-2001-SUNARP-SN de la Superintendencia
NacionaldelosRegistrosPúblicos.
63 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 66/78
5.CONTENIDO
5.1.DelLibrodeRondasCampesinas
5.2.Delapartidaregistral
5.3.DenominacióndelasRondas
En el Libro de Rondas Campesinas del Registro de Personas Jurídicas
seinscribirán:
a) Las Rondas Campesinas conformadas al interior de las
comunidades campesinas, que para efectos de esta directivaseentenderáncomoRondasCampesinassubordinadas.
b) Las Rondas Campesinas integradas por pobladores rurales,
que para efectos de esta directiva se entenderáncomoRondas
CampesinasIndependientes.
c) LasRondasComunales.
En el Libro de Rondas Campesinas, se abrirá una partida registral
cuando se inscriba el acto constitutivo de la Ronda Campesina o Ronda
ComunalosuadecuaciónalaLeyNº27908.
Cuando se abra la partida registral de una Ronda Campesina
subordinada o de una Ronda Comunal, se procederá a correlacionarla
con la partida registral de la Comunidad Campesina o Comunidad
Nativa, segúnsea el caso, indicándose al momentode suapertura que la
Ronda depende de la Comunidad inscrita en determinada partida
registral. Seguidamente, en la partida registral de la Comunidad se
realizaráunaanotaciónqueexpresequeésta tieneunaRondainscritaen
determinadapartidaregistral.
Para efectos de la verificación de denominaciones idénticas o similares
a la denominación de la Ronda, el Registrador tomará en cuenta la
denominación de la comunidad a la que está subordinada, si fuera el
caso,asícomoelámbitoterritorialenelquedesarrollasusactividades.
CuandoseinscribanlasRondasCampesinassubordinadasolasRondas
Comunales, el Registrador, luego de consignar la denominación de la
Ronda, añadirá la denominación de la Comunidad a la que está
subordinada,eldistrito,laprovinciayeldepartamentoenlaqueéstase
ubica,informaciónquedebeconstarenel estatutoquesepresente.
En el caso de las Rondas Campesinas independientes, el Registrador,
luegodeconsignarladenominacióndela Ronda,añadiráelnombredelcaseríouotrocentropoblado,eldistrito,laprovinciayeldepartamento
enlaquedesarrollasusactividades,informaciónquedebeconstarenel
estatutoquesepresente.
LosactosinscribiblesenelLibrodeRondasCampesinasson:
a) El acto constitutivoy el estatuto dela Ronda Campesinao Ronda
Comunal.
b) La adecuación de la Ronda Campesina o Ronda Comunal, a la
LeydeRondasCampesinas-LeyNº27908yelestatuto.
c) Lasmodificacionesdelestatuto,
d) Elnombramientodelajuntaoconsejodirectivo.
e) Elnombramientodeapoderadosysusfacultades.
f) LadisoluciónyliquidacióndelasRondasCampesinaso Rondas
Comunales.
g) Los demás actos que modifiquen el contenido de los asientos
registrales
Para la inscripción de las Rondas Campesinas subordinadas o Rondas
Comunales, se requiere que previamente se encuentre inscrita en el
Registro de Personas Jurídicas de la misma Oficina Registral, la
Comunidad y su respectiva Directiva Comunal o Junta Directiva,
segúnseaelcaso,conmandatovigente.
5.4.Actosinscribibles
5.5.Actosprevios
6 4Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 67/78
5.6. De la inscripción del acto constitutivo de las Rondas
Campesinas subordinadas y de las Rondas Comunales
5.7. De la inscripción dela adecuación de las Rondas
Campesinas subordinadas y Rondas Comunales
Para la inscripción del acto constitutivo de las Rondas Campesinas
subordinadas y de las Rondas Comunales, el Registrador exigirá la
siguientedocumentación:
a) Acta de Asamblea General de la comunidad, en la que se
apruebe:a.1) La constituciónde la Ronda;
a.2) La aprobación del Padrón de Ronderos y
Ronderas;y,
a.3) La convocatoria a la primera Asamblea General
deRonderosyRonderas.
b) Acta de la primera Asamblea General de Ronderos y
Ronderasenlaqueseadoptenlossiguientesacuerdos:
b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto
íntegroformarápartedel acta;y,
b.2) La elección de la primera Junta o Consejo Directivo de
laRondaylosnombresdesusintegrantes.
c) Padrónde Ronderosy Ronderas;
d) PlanoPerimétricodelámbitoterritorialdelaComunidadenla
cual la Ronda tiene su radio de acción, con las precisiones
contenidas en numeral 5.16 y refrendado por el presidente de
la Directiva Comunal de la Comunidad Campesina o el Jefe
delaComunidadNativa,segúncorresponda.
e) Las declaraciones juradassobre convocatoriay quórum.
Para la inscripción de la adecuación de las Rondas Campesinas
subordinadas y de las Rondas Comunales, el Registrador exigirá lasiguientedocumentación:
a) Acta de Asamblea General de la Comunidad, en la que se
apruebe:
a.1)LaadecuacióndelaRonda.
a.2)LaaprobacióndelPadróndeRonderosyRonderas.
a.3) La convocatoria a laAsamblea General de Ronderos y
Ronderas.
b) Acta de laAsamblea General de Ronderos y Ronderas enlaqueseadoptenlossiguientesacuerdos:
b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto
íntegroformarápartedelacta;
b.2) La ratificación o elección de la Junta o Consejo
DirectivodelaRondaylosnombresdesusintegrantes;
c) Los documentos a que se refieren los literales c), d) y e) del
numeral 5.6 referido a la inscripción del acto constitutivo de
Rondassubordinadas.
Para la inscripción del acto constitutivo de Rondas Campesinas
independientes,elRegistradorexigirálasiguiente documentación:
a) Acta de Asamblea General de los pobladores rurales del
caserío, centro poblado o de otra circunscripción territorial,
enlaqueseapruebe:
a.1) LaconstitucióndelaRonda.
a.2) LaaprobacióndelPadróndeRonderosyRonderas.
a.3) La convocatoria a la primera Asamblea General de
Ronderos y Ronderas, y la designación de la o las
personasencargadasdeconvocarlaypresidirla.
5.8. De la inscripción del acto constitutivo de Rondas
Campesinasindependientes
65 Instituto de Defensa Leg al
7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas
http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 68/78
b)  El documento en el que el Juez de Paz da fe de la Asamblea y
delosiguiente:
b.1) Que los asistentes a la Asamblea General de
Pobladores son pobladores rurales del caserío, centro
poblado u otra circunscripción territorial, según
corresponda, y que representan más del 50% de su
población.
b.2) Que el acuerdo de la constitución de la Ronda ha
sido adoptado con el voto de más del 50% de los
asistentes.
Esta declaración también puede constar en el acta a que
se refiere elliteral a.
c)  Los documentos a que se refieren los literales b), c) y e) del
numeral 5.6 referido a la inscripción del acto constitutivo de
Rondassubordinadas.
d) Plano Perimétricodel ámbitoterritorial del radiode acciónde
la Ronda, con las precisiones contenidas en el numeral
5.16 y refrendado por el Presidente de la Junta o Consejo
DirectivodelaRonda.
Para la inscripción de la adecuación de Rondas Campesinas
independientes,elRegistradorexigirálasiguiente documentación:
a) Acta de Asamblea General de los pobladores rurales del
caserío,centropobladoodeotracircunscripciónterritorial,en
laqueseapruebe:
a.1) La adecuaciónde la Ronda.
a.2) La aprobación del Padrón de Ronderos y Ronderas.
a.3) La convocatoria a la Asamblea General de Ronderos yRonderas, y la designación de la o las personas
encargadasdeconvocarlaypresidirla.
 
5.9. De la inscripción de la adecuación de Rondas Campesinas
independientes.
b)  Acta de la Asamblea General de Ronderos y Ronderas, en la
queseadoptenlossiguientesacuerdos:
b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto
íntegroformarápartedelacta;
B.2) La ratificación o elección de la Junta o Consejo
DirectivodelaRondaylosnombresdesusintegrantes;
c) PadróndeRonderosyRonderas;d) El documento a que se refieren los literales b) y d) del
numeral 5.8 referido a la inscripción del acto constitutivo de
rondasindependientes.
e) Las declaraciones juradas sobreconvocatoriay quórum.
La convocatoria y quórum se acreditarán a través de declaraciones
 juradassuscritaspor:
a)  En el caso de las Asambleas Generales de Constitución o
AdecuacióndelasRondasCampesinassubordinadasyde las
Rondas Comunales: Por el Presidente de la DirectivaComunal de la Comunidad Campesina o el Jefe de la
Comunidad Nativa, según corresponda, los que deberán
tener mandato vigente e inscrito en la partida de la
Comunidad.
b)  En el caso de la Asamblea General de Ronderos y Ronderas,
aqueserefierenlosnumerales5.8 y5.9,porlao laspersonas
designadasparaconvocarlaypresidirla.
c) En las Asambleas Generales de las Rondas, que se realicen
con posterioridad a la aprobación de su Estatuto, por el
Presidente de su Junta o Consejo Directivo, salvo
disposiciónestatutariadistinta.
5.10. Delaacreditacióndelaconvocatoriayquórum
66Instituto de Defensa Leg al
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas
 Manual para-lideres-de-rondas-campesinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
Dudu Guti
 
Embargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencionEmbargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencion
Leslie Stefany López Vargas
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensa
CARLOS ANGELES
 
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docxMODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
Kelvin Claro
 
Modelo de demanda de interdicto de retener
Modelo de demanda de interdicto de retenerModelo de demanda de interdicto de retener
Modelo de demanda de interdicto de retener
Corporación Hiram Servicios Legales
 
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestadoActa notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
GabrielEstuardoBosar1
 
Escritos medidas cautelares
Escritos medidas cautelaresEscritos medidas cautelares
Escritos medidas cautelares
Juan Martin Cabello Murillo
 
M20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_magsM20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_mags
LUZESTEFANIALIRA
 
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Audiencia y sentencia juicio de alimentos
Audiencia y sentencia juicio de alimentosAudiencia y sentencia juicio de alimentos
Audiencia y sentencia juicio de alimentos
Jose Luis Santacruz
 
Procedimiento Oposición
Procedimiento OposiciónProcedimiento Oposición
Procedimiento Oposición
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
MODELO DE MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
MODELO DE  MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVILMODELO DE  MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
MODELO DE MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpc
Dennis Zelaya
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examen
Pablo Esquinero
 
Robo robo agravado
Robo robo agravadoRobo robo agravado
Robo robo agravado
helen nathaly
 
Mapa conceptual proceso penal wilmarth
Mapa conceptual proceso penal wilmarthMapa conceptual proceso penal wilmarth
Mapa conceptual proceso penal wilmarth
Ricardo Vinzo
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
Ybe Bravo
 
Presentacion laudo arbitral
Presentacion laudo arbitralPresentacion laudo arbitral
Presentacion laudo arbitral
uft
 
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINEROMODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 

La actualidad más candente (20)

Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Embargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencionEmbargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencion
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensa
 
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docxMODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
 
Modelo de demanda de interdicto de retener
Modelo de demanda de interdicto de retenerModelo de demanda de interdicto de retener
Modelo de demanda de interdicto de retener
 
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
MODELOS ESCRITOS Y ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - P...
 
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestadoActa notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
 
Escritos medidas cautelares
Escritos medidas cautelaresEscritos medidas cautelares
Escritos medidas cautelares
 
M20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_magsM20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_mags
 
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
 
Audiencia y sentencia juicio de alimentos
Audiencia y sentencia juicio de alimentosAudiencia y sentencia juicio de alimentos
Audiencia y sentencia juicio de alimentos
 
Procedimiento Oposición
Procedimiento OposiciónProcedimiento Oposición
Procedimiento Oposición
 
MODELO DE MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
MODELO DE  MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVILMODELO DE  MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
MODELO DE MINUTA DE ASOCIACIÓN CIVIL
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpc
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examen
 
Robo robo agravado
Robo robo agravadoRobo robo agravado
Robo robo agravado
 
Mapa conceptual proceso penal wilmarth
Mapa conceptual proceso penal wilmarthMapa conceptual proceso penal wilmarth
Mapa conceptual proceso penal wilmarth
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
Presentacion laudo arbitral
Presentacion laudo arbitralPresentacion laudo arbitral
Presentacion laudo arbitral
 
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINEROMODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
 

Similar a Manual para-lideres-de-rondas-campesinas

Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
Uari Campos
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Crónicas del despojo
 
Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3
Crónicas del despojo
 
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
Crónicas del despojo
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Fedegan
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Crónicas del despojo
 
Denuncia publica
Denuncia publicaDenuncia publica
Denuncia publica
Paula Arroyave
 
Acabar olvido
Acabar olvidoAcabar olvido
Acabar olvido
Fedegan
 
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
Camila Vargas Mardones
 
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
Crónicas del despojo
 
Tejido de comunicación
Tejido de comunicaciónTejido de comunicación
Tejido de comunicación
Crónicas del despojo
 
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenasEntendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Larcery Díaz Barrantes
 
Carta a Duque de la Minga en el Cauca
Carta a Duque de la Minga en el CaucaCarta a Duque de la Minga en el Cauca
Carta a Duque de la Minga en el Cauca
teleSUR TV
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Crónicas del despojo
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
Emilio Garcia Gutierrez
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
Emilio Garcia Gutierrez
 
Franco viteri
Franco viteriFranco viteri
Franco viteri
Crónicas del despojo
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Crónicas del despojo
 
28 de novie4mbre de 2014
28 de novie4mbre de 201428 de novie4mbre de 2014
28 de novie4mbre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 

Similar a Manual para-lideres-de-rondas-campesinas (20)

Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
 
Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3
 
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
Denuncia publica
Denuncia publicaDenuncia publica
Denuncia publica
 
Acabar olvido
Acabar olvidoAcabar olvido
Acabar olvido
 
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
 
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
 
Tejido de comunicación
Tejido de comunicaciónTejido de comunicación
Tejido de comunicación
 
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenasEntendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
 
Carta a Duque de la Minga en el Cauca
Carta a Duque de la Minga en el CaucaCarta a Duque de la Minga en el Cauca
Carta a Duque de la Minga en el Cauca
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
 
Franco viteri
Franco viteriFranco viteri
Franco viteri
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
 
28 de novie4mbre de 2014
28 de novie4mbre de 201428 de novie4mbre de 2014
28 de novie4mbre de 2014
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Manual para-lideres-de-rondas-campesinas

  • 1. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 1/78 Instituto d e Defe nsa Leg a l Manual para líderes y lideresas de   RONDAS CAMPESINAS   RONDAS CAMPESINAS Proyec to d e Seg urida d C iuda da na Área d e Ac c eso a la Justic ia
  • 2. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 2/78 Instituto de Defensa Leg al Man ual pa ra líderes y lideresas de la s Rond as Cam pesinas Lima, oc tubre d e 2006 Elaboración d el contenido: Juan Carlos Ruiz Molleda Coordinación ge neral: Nanc y Me jía Huisa Colab orado res y revisión d el texto: Gorge Farfán / Dirigentes de Ronda s Ca m pesinas de Bam ba m arca, Cho ta, Cajam arca / Dirigentes de Rond as Cam pe sinas de Ayaviri, Ñuñoa , Puno / Co m and ante PNP Ma rco Antonio Vásque z Arrieta / Elena Reyes / Dieg o C ulotti Bec ca ria / Ma ría Alejand ra Go nzalez Luna / Aníbal Gálvez Rivas Diseño y d iagrama ción: Luis Espa rza La Rosa / Ana Ch áve z Aguilar Diseño de carátula: Lup e León Tineo Corrección: José Luis Ca rrillo M end oza Instituto d e D efe nsa Lega l (IDL) Área d e Segurida d C iuda dana y Área de Acc eso a la Justicia Ma nuel Villavicen cio 119 1 - Lince, Lima 14 Teléfono 422 024 4 Fax 422 1832 www.seguridadidl.org.pe Esta pub lica ción e s po sible grac ias al ge neroso  ap oyo d el Op en Soc iety Institute 
  • 3. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 3/78 “Perder un animal, perder una gallinita, perder  un chanchito es como si me estuvieran quitando el  pan de la comida, es la única prenda tener  cualquier tipo de animal, no hay otra cosa de dóndesacardinero...” Testimonio de ronderos de Cajamarca “ H abía tantos ladrones y tan crueles que los  pocos honrados no podíamos tener nada. Ni la vida la teníamos segura. Abusaban de los más humildes y de los ancianos. Robaban el ganado, las chacras, entraban a las casas, abusaban de las mujeres, asaltaban en los caminos. Cuántas veces huboheridos y hastamuertos.” Testimoniode ronderosdeCajamarca
  • 4. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 4/78
  • 5. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 5/78 El objetivo del material que usted tiene en sus manos es explicar de la forma más sencilla y clara posible cómo están reguladas las Rondas Campesinas en las leyes y en la Constitución Política. No ha sido fácil hacerlo, pues por lo general las diferentes normas relativasalasRondasCampesinasno estánenunasolaley,sinoquese encuentrandispersasenformadesordenada envariasleyes,y muchas veces estas son contradictorias entre sí. En otros casos, normas específicas que hablan sobre rondas están escondidas en leyes llenas de artículos que hacen muy difícil ubicarlas, o simplemente parecen no decir nada sobre ellas. En este último caso hay que interpretarlas jurídicamente, cosa para la que los ronderos no han sido capacitados. Incluso, existen muchos temas sobre los cualeslaleyylaConstituciónnosehanpronunciado,loquehageneradomásconfusión eincertidumbre. En ese contexto, hemos querido presentar de forma ordenada un conjunto de temas que consideramos de interés para los líderes de lasRondasCampesinas(algunosañostrabajandoconcampesinosnoshanayudadoaello). Hemostratado,enloposible,deevitarel lenguajedelosabogados,muchasvecesllenodepalabrastécnicasdifícilesdeentenderparaalguienquenoestáfamiliarizadoconsu uso.Además,yconesemismopropósito,sehaagregadounglosariodepalabrasalfinaldelmanual. La idea no es que leyendo este manual aprendamos lo que los abogados hicimos en seis o siete años de estudios en la universidad, sino poner al alcance de los líderes ronderos un instrumento que les permita comprender mejor lo que hacen, conocer sus derechos perotambiénsuslímitesyhastasusobligaciones,comoenelcasodelrestodelosperuanos. Debeseñalarsequeelborradordeestemanualrecogiólasrecomendacionesylasobservacionesderonderosdediferentespartesdel país, quienes tuvieron la gentileza de leerlo y alcanzarnos valiosas sugerencias. De alguna manera, ellos son coautores de este material,yesperamosquepuedaservirlesen lasacrificadayduratareaquerealizanenel campo,pocasvecesreconocidayvalorada, ymuchasvecesincomprendida. Contra lo que algunos piensan, la labor que realizan las Rondas Campesinas para combatir el abigeato y la delincuencia tiene reconocimiento y fundamento constitucional y legal, pues constituye un instrumento para ejercer un conjunto de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, como el derecho a la propiedad (artículo 2, inciso 16); el derecho a la asociación 3 Instituto de Defensa Leg al PRESENTACIÓN
  • 6. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 6/78 (artículo2,inciso13);elderechoalaparticipación(artículo2,inciso17);elderechoalavida,alaintegridadfísicaypsicológicayal libre desarrollo del bienestar (artículo 2, inciso 1); el derecho a la identidad cultural (artículo 2, inciso 19); el derecho a la paz, a la tranquilidadya gozarde unambiente equilibradoy adecuadoal desarrollode suvida (artículo2, inciso22); yel derechoa la tutela, el acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva (artículo 139, inciso 3). Tampoco podemos olvidar que las rondas han sido reconocidasenelartículo149delaConstitución,loquelesdaunaprotecciónespecial,puesestanorma,comosabemos,solorecoge laestructuraylasinstitucionesbásicasdelasociedadydelEstado. TampocodebemosolvidarquelasRondasCampesinasrealizanunlaborque laConstituciónleencargaenprincipioalEstado, como es la de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales (artículo 44 de la Constitución Política). Por ello es importante que los abogados, los jueces, los policías, los fiscales, la prensa y la clasepolítica,antesquecondenarlasoperseguirlas, veamosenellasnoun factordeinestabilidadpolítica,dequebrantamientode la ley y la tranquilidad pública, o una organización enemiga del Estado de Derecho, sino más bien como aliadas en la lucha contra el abigeato,ladelincuenciaylainseguridadciudadanaenelmundorural. Las Rondas Campesinas son una respuesta importante de la propia población rural frente al serio y grave problema de la falta de acceso a la justicia que padecen. Estamos ante un conjunto de ciudadanos que, antes que caer en la tentación del linchamiento y el ajusticiamiento, optaron por salidas que intentan ser democráticas, organizadas y respetuosas de los derechos humanos, y eso hay quevalorarlo. Ciertamente, noha sidofácil. La desesperación, la rabia yla impotencia frente a la crueldadylos ataques de las bandas de abigeos y delincuentes en general hicieron que se cometan excesos, todos ellos sin duda injustificables. Sin embargo, poco a poco han ido comprendiendo la importancia de luchar contra esos enemigos dentro del marco de la ley y la Constitución. Así, pues, hoy hacen esfuerzos no solo por ajustar su práctica a las normas básicas de derechos humanos, sino también para exigir su cumplimiento a las propiasinstitucionesqueconformanelsistemadejusticia. Definitivamente,lasRondasCampesinasnonacieronparaviolarlosderechoshumanos,sino,muypor elcontrario,paraprotegerlos derechos fundamentales de la población rural campesina ante el abuso y la crueldad de las bandas de abigeos que roban el escaso patrimoniodeloscampesinos:su ganado;esdecir,paracombatirladelincuenciaengeneralenelcampo. Porsiestofuerapoco,han nacido también para salvar la dificultad del sistema de administración de justicia (jueces, fiscales, policías) para proteger los derechosfundamentalesdelapoblacióncampesina. Muchagentecontribuyóconla elaboracióndeestetexto,enespecialMaríaAlejandraGonzalesyAníbalGálvez.Sin embargo,este manualnohubierasidoredactadosinelincansableesfuerzodeNancyMejía. Juan Carlos Ruiz Molleda Instituto de Defensa Legal
  • 7. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 7/78 Advertencia al lector Este manual tiene por finalidad explicar con palabras sencillas y de manera simple algo que usualmente se habla y se explica en un lenguaje lleno de palabras jurídicas y técnicas, difíciles de entender por los ronderos y por la población. Para ello ha sido necesario traducir un conjunto de conceptos y categorías jurídicas a un lenguaje de uso máscotidiano,demejorcomprensiónporlapoblaciónengeneral.Seha priorizadolopedagógicoyloeducativopor sobrelarigurosidadacadémica.
  • 8. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 8/78
  • 9. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 9/78 CAPÍTULO I ¿QUÉ SON LAS RONDAS CAMPESINAS? 1. ¿Qué son lasRondas Campesinas? 2. ¿CómoyporquénacelaorganizacióndelasRondasCampesinas? 3. ¿Cuántas clasesde rondas existen? 3.1.Rondasautónomas 3.2.Rondassubordinadas 3.2.1.Rondasdecomunidadescampesinas 3.2.2.Rondasdecomunidadesnativas 4. ¿Cuál es lafinalidadde las Rondas Campesinas?5. ¿CuálessonlasfuncionesquerealizanlasRondasCampesinas? 5.1.¿Enquéconsistelafuncióndegarantizarlapazylaseguridadpública? 5.2.¿Enquéconsistelafunciónderesolucióndeconflictos? 5.3.¿Enquéconsistelafuncióndeautogobiernoydesarrollodelacomunidad? 5.4.¿Enquéconsistelafuncióndeparticipaciónciudadanayfiscalizacióndeautoridadespúblicas? 5.5.¿Enquéconsistelafuncióndevigilanciadelosserviciospúblicos? 6. ¿CuálessonlosprincipiosdelasRondasCampesinasenmateriadeseguridadciudadanayderesolucióndeconflictos? 7. ¿Qué significa que las Rondas Campesinas sonautónomas? 8. ¿QuésignificaquelasRondasCampesinasdebenrespetarlosderechoshumanos? 9. Semejanzas y diferencias entre las Rondas Campesinas, las comunidades campesinas, los Comités deAutodefensa y las Rondas Barriales o Urbanas I ED CÍ N
  • 10. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 10/78 CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS 1. ¿Son constitucionaleslas RondasCampesinas? 2. Además de la Constitución, ¿existe un fundamento constitucional y legal para las Rondas Campesinas? 3. ¿QuéderechosconstitucionalesejercenyprotegenlasRondasCampesinas? 3.1.Elderechoalaasociación 3.2.Elderechoalaparticipaciónenasuntospúblicos 3.3.Elderechoalapropiedad 3.4.Derechoalalegítimadefensa 3.5.Derechoalapazyalatranquilidad 3.6.Derechoalaidentidadétnicaycultural 4. ¿Quéderechoshumanosviolanlosabigeosylosdelincuentescuandoatacanalascomunidades? 5. ¿Qué derechos humanos viola el Estado cuando las autoridades públicas no defienden ni protegen los derechos humanos de los ronderos y ronderas? 5.1.Derechoalaprotecciónjudicialanteviolacionesdelosderechoshumanos 6. ¿Cuál es laobligacióndel Estadocuandose violanlosderechos fundamentales? 7. ¿QuiéneselresponsabledentrodelEstadodelaproteccióndelosderechosdelaspersonas? I ED CÍ N
  • 11. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 11/78 CAPÍTULO III INSCRIPCIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS 1. ¿Cuál es el procedimiento para la constitución de la Ronda Campesina? 1.1. Primera parte: Constitución y elaboración del estatuto 1.2. Segunda parte: Del empadronamiento 1.3. Tercera parte: Inscripción en los Registros Públicos CAPÍTULO IV SOBRE EL SISTEMA DE JUSTICIA 1. ¿Quéotrasinstitucionesintervienenocolaboranconlaadministracióndejusticia? 2. ¿Cuándose puededetenerlegalmente auna persona? 3. Cuando ya pasó algún tiempo después de la comisión del delito, ¿en qué casos puede ordenar el Juezla detención de una persona? 4. ¿Qué restricciones impone el Juez cuando ordena mandato de comparecencia? 5. Despuésdeljuicio,¿enquécasosvaalacárceleldelincuente? 6. ¿Cuándoestamosanteunafaltaycuándoanteundelito? I ED CÍ N
  • 12. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 12/78 CAPÍTULO V PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS RONDAS CAMPESINAS EN LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. ¿Cuálessonlasinstitucionesencargadasdeinvestigarlosactosindebidos,seanincumplimientosdefunciones,actosdecorrupcióny,engeneral, delitoscometidosporlosjueces,fiscales,abogados,policíasylitigantes? 2. ¿Cuáles son los delitos que cometen jueces, fiscales, auxiliares jurisdiccionales, abogados y personas particulares cuando obstruyen o niegan la justicia? 3. ¿Cuáles son los principales delitos cometidos por los policías cuando no cumplen con sus funciones? ANEXOS 1. Ley de RondasCampesinas (ley27908) 2. Reglamentode laLeyde Rondas Campesinas(decretosupremo025-2003-JUS) 3. CriteriosparalainscripcióndelasRondasCampesinasyRondasComunales(directiva003-2004-SUNARP/SN) 4. Ley que concede amnistía a los miembros de las Rondas Campesinas y/o Comunales que están siendo procesados por tenencia ilegal de armas y secuestro (ley 27599) 5. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (ley 27933) 6. Ley de Reconocimiento de las Rondas Campesinas (ley 24571) 7. Artículos del Código Civil8. Glosario 9. Bibliografía I ED CÍ N
  • 13. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 13/78 CAPÍTULO I ¿Qué son las Rondas Campesinas?
  • 14. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 14/78 1. ¿Qué son las Rondas Campesinas? Las Rondas Campesinas son organizaciones independientes, democráticas y pacíficas, creadaspordecisiónyacuerdodeloscampesinos,caserío,comunidadcampesinaonativa, parcialidad, centro poblado, y que están al servicio de la comunidad en la lucha y en la prevención de la delincuencia, la violencia y el abigeato, así como en la solución de conflictosdeacuerdoconsususosycostumbres. 2.  ¿Cómo y por qué nace la organización de las Rondas Campesinas? Nacen ante la necesidad de enfrentar el abigeato y la falta de seguridad en el campo. Las Rondas Campesinas son organizaciones que surgen como respuesta a los innumerables abusos y robos, abigeato, violación de mujeres, asesinatos, conflictos familiares, corrupcióndeautoridadesestatales,etcétera,y,engeneral,ante unconjuntode injusticias. Las Rondas Campesinas se organizan y funcionan de acuerdo con la realidad y las costumbresdelpuebloocaseríodondeejercensusfunciones. 12Instituto de Defensa Leg al
  • 15. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 15/78 1 3 3.  ¿Cuántas clases de rondas existen? Existenvariostiposderondas,segúnsuscaracterísticas. 3.1.Rondas autónomas Son aquellas que surgen en el ámbito ruraldonde no hay ni comunidad campesina ni comunidad nativa. También se las llama rondas independientes. Por ejemplo las rondas de Cajamarca, Moyobamba,etcétera.  Base legal  Ley 27908 (art. 1º)  Decretosupremo025-2003-JUS#(art. 2º)  Directiva003-2004-SUNARP(punto5.1) Instituto de Defensa Leg al
  • 16. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 16/78 3.2.1.Rondasdecomunidadescampesinas También llamadas rondas subordinadas, las que existen en el sur andino(porejemplo,enCuscoyPuno).  Baselegal:  Ley27908 #(art. 2º)  Decretosupremo025-2003-JUS# (art. 2º)  Directiva003-2004-SUNARP(punto 5.1) 3.2.2.Rondasdecomunidadesnativas Tambiénsonllamadasrondascomunales.  Baselegal  Ley27908 #(art. 1º)  Decretosupremo025-2003-JUS# (art. 2º)  Directiva003-2004-SUNARP# (punto 5.1) 3.2. Rondas subordinadas  Son aquellas rondas que forman parte de una organización más grande como una comunidad campesina o una comunidad nativa. En ese caso, las rondas están subordinadas a la Asamblea General de todos los miembros de la comunidad. Hay dos tipos de rondas subordinadas: las rondasquesonpartedeunacomunidadcampesinaylasquedependendeunacomunidadnativa. 1 4Instituto de Defensa Leg al El presente documentoestá dirigidofundamentalmente a las rondas autónomas.
  • 17. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 17/78 4. ¿Cuál es la finalidad de las Rondas Campesinas? a) Cuidar, proteger y defender los bienes y recursos naturales (tierra, agua, medio ambiente) de cada familia rondera y de todalapoblación. b) Defender y promocionar la vida, la dignidad humana y los demásderechosfundamentalesdecadaronderoyrondera. c) Controlar, fiscalizar y denunciar a los malos comuneros, dirigentes y autoridades comunales ante las autoridades públicas. d) Participar en toda actividad en beneficio del desarrollo de la Ronda Campesina y de toda la comunidad, parcialidad,caseríoycentropoblado. e) Toda aquella finalidad que la Ronda Campesina acuerde en asamblea bajo acta general sobre la base del estatuto de la RondaCampesina. f) La solución de los conflictos ocurridos en su jurisdicción de acuerdo con sus usos y costumbres, con pleno respeto de la ConstituciónPolíticaydelasleyesvigentes. 1 5 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 18. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 18/78 5.  ¿Cuáles son las funciones que realizan las Rondas Campesinas? a) Garantizarla seguridad y la pazcomunal. b) Resolucióndeconflictos. c) Autogobierno y desarrollo de la comunidad, parcialidad, caseríoycentropoblado. d) Participación ciudadana y fiscalización de autoridades públicas. e) Vigilancia de los servicios públicos (educación, salud,  justicia). 16Instituto de Defensa Leg al
  • 19. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 19/78 5.1. ¿En qué consiste la función de garantizar la paz y la seguridad pública? 5.2. ¿En qué consiste la función de resolución de conflictos? 5.3. ¿En qué consiste la función de autogobierno y desarrollo de la comunidad?   En el desarrollo de un conjunto de actividades contra la delincuencia yla violencia en el campo, con el fin de lograr la seguridad y la paz de la comunidad(art.1ºdeley27908). Las Rondas Campesinas, en uso de sus costumbres, pueden intervenir en la solución pacífica y democrática de conflictos que surgen entre los miembros de la comunidad u organizaciones de su jurisdicción y otros externos, siempre y cuando el problema tenga su origen en hechosocurridos dentro de su jurisdicción comunal, conforme al artículo 7 de la Ley deRondas Campesinas. Consiste en el derecho de las Rondas Campesinas a elegir en forma democráticaasuspropiasautoridades,yatomarsuspropiasdecisiones, de interés de la comunidad, parcialidad, caserío o centro poblado, para el desarrollo y el bienestar de todos los miembros de la misma. Estoincluye el desarrollo de proyectos, obras comunales y servicios públicos. 5.4. ¿En qué consiste la función de participación ciudadana y fiscalización de autoridades públicas? 5.5. ¿En qué consiste la función de vigilancia de los servicios públicos? Consiste en el desarrollo de actividades de participación, control y fiscalización de las autoridades del Estado, así como de los programas y proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad. Esto quiere decir que las Rondas Campesinas deben exigir la rendición de cuentas por la ejecución de obras y la administración de servicios públicos, así como denunciar ante las autoridades competentes a las autoridades que han realizado malos manejos o cometido actos de corrupción. Esta funcióntiene sufundamentoen el artículo6de la Ley deRondasCampesinas.(art.2º,inc.17y 31,delaConstituciónPolítica de1993). Los miembros de las Rondas Campesinas, en su condición de ciudadanos, tienenel derechode exigiruna adecuada prestaciónde los servicios públicos que el Estado brinda, y que se sostienen con los impuestos de todos los peruanos. Por ejemplo, mantenerse alertas para que el profesor cumpla con el dictado de sus horas de clase, que no cobre por enseñar, que las autoridades de la posta atiendan a las personas enfermas y no cobren más de lo establecido. (art. 2º, inc. 17 y 31,delaConstituciónPolíticade1993). 17 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 20. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 20/78 6. ¿Cuáles son los principios de las Rondas Campesinas en materia de seguridad ciudadana y de resolución de conflictos? a) Democracia. La Ronda Campesina es democrática porque los acuerdos se toman respetando la voluntad de la mayoría y sindiscriminaranadie. b) Autonomía. La Ronda Campesina es autónoma porque no depende de ninguna institución como la Policía, el Gobernador, el Ejército, el Municipio, un partido político, la IglesiaoalgunaONG. c) Pacíficas. La Ronda Campesina es pacífica porque tiene comofinalidadlapaz,la tranquilidadpúblicayeldesarrolloen suscaseríos,comunidades,parcialidadesycentros poblados. d) Respeto de los derechos fundamentales de la persona. La Ronda Campesina es respetuosa y defensora de la dignidad humana y de los derechos humanos de todas las personas, en especialdelosmiembrosdelacomunidad. e) R espetodelaConstituciónyla ley.LaRondaCampesinaes respetuosa de la Constitución y de la ley; por ello, su actuación se realiza en cumplimiento de la Constitución y de lasleyesvigentes. f) Gratuidad.Una persona que acude a la Ronda para que le resuelva un problema no debe pagar dinero por ello. Tampoco se requiere la intervencióndeunabogado. 18Instituto de Defensa Leg al
  • 21. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 21/78 a) Que pueden dialogar de igual a igual con las autoridades públicas. Tienen con ellas una relación de coordinación y no desubordinación,esdecir,nosonjerárquicamenteinferiores. b) Las Rondas Campesinas no deben dejarse manipular por los partidos políticos, el Estado, la Iglesia y otras organizaciones políticas. c) Las Rondas Campesinas dependen únicamente de la Asamblea General de la comunidad, parcialidad, caserío o centropoblado,queessuórganomáximo. d) Deben elegir a sus propias autoridades y participar democráticamente en el desarrollo de la comunidad, parcialidad,caseríoocentropoblado. e) La autonomía no significa que pueden hacer lo que quieran, sinningúntipode límite. Debe darse dentrodel respetode las buenas costumbres, de laleyy la ConstituciónPolítica. a) La Ronda Campesina no puede en ningún caso quitar la vida oponerlaenpeligro,niviolaroponerenriesgoelderechoala integridad física y psicológica de los abigeos y delincuentes, porque ellos, como toda persona, tienen derechos que todos debemosrespetar. b) La RondaCampesinadebeayudara reeducar yreincorporar a la vida normal a los abigeos ya los delincuentes ennuestras comunidades; ynorecurrirsus métodos ni tampocoa los que usanlasmalasautoridadescontraloscampesinos. c) De la misma manera, debemos exigir que las autoridades respetennuestrosderechosynostratencomociudadanosque somos. 19 Instituto d e De fe nsa Le g a l 7. ¿Qué significa que las RondasCampesinas son autónomas? 8.  ¿Qué significa que las RondasCampesinas deben respetar los derechos humanos?
  • 22. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 22/78 Existe mucha confusión en el uso del término Rondas Campesinas, lo quegeneramalosentendidos.Haydostiposde RondasCampesinas:las del norte (Cajamarca, Moyobamba, etcétera.) y las del sur andino (Puno, Cusco, etcétera.). Hay diferencias importantes entre ambas. Mientras las Rondas Campesinas de Cajamarca se caracterizan porque surgen en aquellos lugares donde no hay comunidad campesina ni nativa, las del sur andino forman parte de la comunidad campesina o se encuentran vinculadas a la organización de las comunidades campesinas. Eneste manual llamaremos Ronda Campesina a las rondas que existen en aquellos lugares donde no hay o hay poca comunidad campesina, como Cajamarca y Moyobamba. En el siguiente cuadro, cuando hablamos de Rondas Campesinas hacemos referencia a las rondas de Cajamarca, Moyobamba, etcétera. Las del sur andino están dentro de lascomunidadescampesinas. El Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas llama a las rondas de Cajamarca rondas autónomas, y a las del sur andino, rondas subordinadas. 20Instituto de Defensa Leg al 9. Semejanzas y diferencias entre las Rondas Campesinas, las comunidades campesinas, los Comités de Autodefensa y las Rondas Barriales o Urbanas
  • 23. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 23/78 RONDASCAMPESINAS (o rondas autónomas) COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS (o rondas subordinadas) COMITÉS DE AUTODEFENSA BARRIAL COMITÉSDEAUTODEFENSAO COMITÉS DE DEFENSA CIVIL LUGAR DEORIGEN Zona rural donde hay poca presencia de comunidad campesina o no hay, comoCajamarca,Piura,SanMartín,etcétera. Área rural de intensa presencia indígena en las zonas altoandinas yamazónicas. OJO: Las Rondas Campesinas de Puno y Cusco aparecen aquí porque son rondas que están dentro de la comunidadcampesina. Zonas de mucha delincuencia y violenciaurbana.Barrios populares de las ciudades. Zona de presencia de grupos alzados en armas como Ayacucho, Huancavelica,Apurímac,Huánuco. OBJETIVO Nacen para enfrentar el abigeato, la delincuencia y los conflictos internos, y están conformadas por pequeños propietarios. Son organizaciones integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por diferentes vínculos, para promover el desarrollo de sus miembros. Surgen para enfrentar la delincuencia y la violencia urbana, y están compuestas por vecinosdeunbarrio. Surgen para enfrentar al terrorismo y al narcotráfico y promover la pacificación en colaboración con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y están compuestas por pobladoresporlogeneraldelcampo. FUNCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Sufunciónesasegurarelordenpúblico ylatranquilidad pública y prevenir el delito dentro de sus comunidades. Deben coordinar con el Comité Distrital de SeguridadCiudadana. Tienen la función de asegurar elorden y la tranquilidad públicos y prevenir el delito dentro de sus comunidades. Deben coordinar con el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana. Sufunciónesasegurarelordenyla tranquilidad públicos y prevenir el delito dentro de sus comunidades. Deben coordinar con el Comité Distrital de SeguridadCiudadana. Si bien no fue su función inicial, luego deiniciado el terrorismo, en los hechos, cumplen con la labor de asegurar el orden y la tranquilidad públicos y prevenir el delito dentrodesuscomunidades. FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Aunque en los hechos administran justicia, la Constitución solo les reconoce función de apoyo a la justicia comunal y la ley les reconoce la función de resolución de conflictosyconciliaciónextrajudicial. Según la Constitución Política, tienen funciones de administración dejusticia,dentrodesuterritorio,de acuerdo con sus costumbres y siempre que no violen derechos fundamentales. N o t i e n e n f u n c i ó n d e administración de justicia. En caso de detener a un presunto delincuente, deben entregarlo a las autoridades competentes. No tienen función de administración de  justicia. En caso de detener a un presunto delincuente, deben entregarlo a las autoridadescompetentes 21 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 24. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 24/78 22Instituto de Defensa Leg al RONDASCAMPESINAS (o rondas autónomas) COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS (o rondas subordinadas) COMITÉS DE AUTODEFENSA BARRIAL COMITÉS DE AUTODEFENSAOCOMITÉS DE DEFENSA CIVIL AUTONOMÍA Deben ser autónomas. No dependen de ninguna institución ni funcionario público, como la Subprefectura, los gobernadores, la Policía, el Ejército, el Municipio o un partido político. Deben ser autónomas. No dependen de ninguna institución ni funcionario público, como la Subprefectura, los gobernadores, la Policía, el Ejército, elMunicipioounpartidopolítico. Deben ser autónomos. Nodependen de ninguna institución ni funcionario público, como la Subprefectura, los gobernadores, laPolicía,elEjército,elMunicipio ounpartidopolítico. Dependen de la Región Militar, es decir, están subordinadas a las Fuerzas Armadas. Están entrenadas y organizadasporestas. ÓRGANO SUPERIOR Asamblea de Ronderos Asamblea de la Comunidad Campesina o Nativa Asamblea de Vecinos RegiónMilitar correspondiente USO DE ARMAS Nousanarmasde fuego,sinopitos,linternas, espejos,etcétera. No usan armas de fuego, sino pitos, linternas,espejos,etcétera. No usan armas de fuego, sino pitos,linternas,espejos,etcétera. Usan armas de fuego DURACIÓN Permanente, porque es voluntad y necesidad delapoblación. Permanente, porque es voluntad y necesidad de la comunidad campesinaynativa. Permanentes, porque es voluntad y necesidad de los vecinos. Transitorios y provisionales (no permanentes) CONTEXTO GEOGRÁFICO Rural Rural Urbano Rural PERSONERÍA JURÍDICA Asociación civil Comunidad Campesina y Nativa Asociación civil Región Militar ESTRUCTURA Y TOMA DE DECISIONES Democrática Democrática Debe ser democráticamente Tienen una estructura jerárquica y/o militar.
  • 25. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 25/78 CAPÍTULO II Reconocimiento constitucional y legal de las Rondas Campesinas
  • 26. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 26/78 1. ¿Son constitucionales las Rondas Campesinas? Las Rondas Campesinas sí son constitucionales, porque han sido reconocidas en la Constitución Política del Perú. En consecuencia, solo   pueden serdisueltas odetenidas reformandola Constitución yno mediante cualquier norma. Constitución Política del Perú Artículo 149º. Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidadescampesinasynativas. Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial. 2 4Instituto de Defensa Leg al
  • 27. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 27/78 2. Además de la Constitución, ¿existe un fundamento constitucional y legal para las Rondas Campesinas? Su fundamento legal es la Ley de Rondas Campesinas (27098), que en suprimerartículoseñalalosiguiente: a) Que se les reconoce personalidad jurídica como forma autónoma y democráticadeorganizacióncomunal. b) Que pueden establecer comunicacióncon elEstado. c) Que apoyan a las comunidades campesinas y nativasen el ejercicio desufacultadparaimpartirjusticia. d) Que colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la ley, así  comofunciones relativas a la seguridadya la paz comunal dentrode suámbitoterritorial. e) Que se les aplicanlos derechos reconocidos alos pueblos indígenas y alascomunidadescampesinasynativas,encuantoestosderechosles correspondanyfavorezcan. LasRondasCampesinassonlegales entodoelPerú,puesejercenun conjunto de derechos que están en la Constitución Política y en diferentes normas legales. 25 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 28. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 28/78 3. ¿Qué derechos constitucionales ejercen y protegen las Rondas Campesinas? 3.1.Elderechoalaasociación ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.Derechosfundamentalesdela persona Todapersonatienederecho: [...] 13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arregloaley.Nopuedenserdisueltas porresoluciónadministrativa. 3.2. El derecho a la participación en asuntos públicos ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.Todapersonatienederecho: 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,socialyculturaldelaNación.Artículo 31°. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos [...] Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación [...] Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Las Rondas Campesinas, al organizarse y luchar contra el abigeato y la delincuencia, tienen los siguientes derechos recogidos en la ConstituciónPolítica: 3.3.Elderechoa lapropiedad ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho: [...] 16.Alapropiedad. 26Instituto de Defensa Leg al
  • 29. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 29/78 Según el artículo 923º del Código Civil vigente, el derecho a la propiedad sobre un bien nos da el derecho de defenderlo y/o reivindicarlo. CódigoCivil Artículo923º.Definición La propiedades el poderjurídicoque permite usar, disfrutar, disponery reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentrodeloslímites delaley. ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho: [...] 23.Alalegítimadefensa. 3.4.Derechoalalegítimadefensa 3.5.Derechoalapazyalatranquilidad 3.6.Derechoalaidentidadétnica ycultural ConstituciónPolíticade1993Artículo2º.Derechosfundamentalesdela persona Todapersonatienederecho: [...] 22.Alapaz,alatranquilidad,aldisfrutedel tiempolibreyaldescanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo desuvida ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.Derechosfundamentalesdela personaTodapersonatienederecho: [...] 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidadétnica ycultural de la Nación. Todoperuanotiene derechoa usarsupropioidiomaantecualquierautoridadmedianteunintérprete. 27 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 30. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 30/78 4. ¿Qué derechos humanos violan los abigeos y los delincuentes cuando atacan a las comunidades? Cuando los abigeos y delincuentes roban, o cuando cometen abusos y crueldades contra los campesinos (asesinatos, golpizas, violacionessexuales,etcétera),seagredenunconjuntodederechoshumanosdelos campesinos. Se pueden distinguir violaciones de los siguientes derechos: a) Derecho de propiedad (art. 2º, inc. 16, de la Constitución Política, y art. 923ºdel CódigoCivil). b) Derechoalavida(art.2º,inc.1,delaConstituciónPolítica). c) Derechoa la integridadfísica, psíquica ymoral (art. 2º, inc. 1, de la ConstituciónPolítica). d) Derecho a laseguridad y a latranquilidad pública (art.2º, inc. 22, de laConstituciónPolítica). 28Instituto de Defensa Leg al
  • 31. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 31/78 Laindiferenciaylafaltade accióndealgunasautoridadespúblicasante las víctimas del abigeato se traducen en desprotección de la población porelEstado,queviolavariosderechos:  5.1. Derecho a la protección judicial ante violaciones de los derechos humanos ConstituciónPolíticade1993 Artículo 139°. Son principios y derechos de la función  jurisdiccional: […] 3.Laobservanciadeldebidoprocesoylatutelajurisdiccional. ConstituciónPolítica Artículo44°.SondeberesprimordialesdelEstado: […]garantizarlaplenavigenciadelosderechoshumanos;protegerala poblacióndelasamenazascontrasuseguridad[…]. ConvenciónAmericanadeDerechosHumanos Artículo1º. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas ode cualquierotra índole, origennacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. a) Derecho a la protección del Estado y a la tutela judicial ante la violacióndederechos. b) Derechoa la igualdadya lanodiscriminación. 5. ¿Qué derechos humanos viola el Estado cuando las autoridades públicas no defienden ni protegen los derechos humanos de losronderos y ronderas? 29 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 32. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 32/78 6. ¿Cuál es la obligación del Estado cuando se violan los derechos fundamentales? LaobligacióndelEstadoydetodoslosfuncionariospúblicoses:   a) Reconocerlosderechoshumanosdetodaslaspersonas. b) Respetarlosderechoshumanosdetodaslaspersonas. c) Protegerygarantizar el respetode los derechos humanos de todas laspersonas. d) Realizar las condiciones necesarias desde el Estado para asegurar elejerciciodelosderechoshumanos cuandoseanecesario. ConstituciónPolíticade1993 Art. 166º. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,manteneryrestablecerelordeninterno. Prestaproteccióny ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza […] la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. 30Instituto de Defensa Leg al
  • 33. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 33/78 7. ¿Quién es el responsable dentro delEstado de la protección de los derechos de las personas? Si bien el Estado es el responsable de los derechos humanos, corresponde a las autoridades de la administración de justicia protegerlos. Dentro de la estructura del Estado, el Poder Judicial es el encargado de administrar  justicia, capacidad dada por el pueblo y regulada por la Constitución y las demásleyes. 3 1 Instituto de Defensa Leg al
  • 34. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 34/78
  • 35. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 35/78 CAPÍTULO III Inscripción de las Rondas Campesinas
  • 36. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 36/78 1. ¿Cuál es el procedimiento para la constitución de la Ronda Campesina? 1.1. Primera parte: Constitución y elaboración del Estatuto El procedimiento está regulado en el Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas, aprobado mediante decreto supremo 25-2003-JUS, publicadoenelDiarioOficial El Peruanoel30dediciembrede2003. Enloscaseríos,comunidades,parcialidadesuotroscentrospoblados,la Ronda Campesina se constituye por decisión de los pobladores reunidos enAsamblea General. El Juez de Paz correspondiente da fe de estaAsamblea.LaRondaCampesina,ejerciendosuautonomía,elabora su Estatuto y es aprobado en Asamblea General. De la misma forma se procederáparalamodificacióndelEstatuto. ElEstatutodebecontener,comomínimo: a) La denominación, duración y domicilio de la Ronda Campesina. b) Los fines (objetivos). c) La constitución y funcionamiento de la Asamblea General, del ConsejoDirectivoydemásórganos. d) Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros. e) Losderechosydeberesdelosronderosyronderas. f) Losrequisitosparasumodificación. g) Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las relativasaldestinofinaldesusbienes. 3 4Instituto de Defensa Leg al
  • 37. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 37/78 1.2. Segunda parte: Del empadronamiento Los pobladores de caseríos, comunidades, parcialidades uotros centros poblados que decidanintegrarse comoronderos oronderas se inscriben en el Padrón de Ronderos y Ronderas del caserío u otro centro poblado al que pertenecen. El empadronamiento se realiza cumpliendo los siguientesrequisitos: a) Ser miembro de la comunidad campesina, de la comunidad nativa,parcialidad,caseríouotrocentropoblado. b) Haber cumplido 18 años de edad, salvo que, siendo menor, hayaconstituidohogardehechoocontraídomatrimonio. c) Tenerplenacapacidaddeejerciciodesusderechosciviles. 3 5 Instituto de Defensa Leg al
  • 38. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 38/78 Las Rondas Campesinas se inscriben en el Libro de Rondas Campesinas. Para su inscripción, la Ronda Campesina presentará a la oficinaregistralcorrespondienteunasolicitud acompañadade:  a) Copiacertificadadelacta,dondeconste: – LaconstitucióndelaRondaCampesinaoRondaComunal. – LaaprobacióndelEstatutodelaRondaCampesinaoRonda – Comunal,asícomosutextoíntegro. – LadesignacióndelaprimeraJuntaDirectiva. b) CopiacertificadadelPadróndeRonderosyRonderas. c) Planoperimétricodesuradiodeacción. Una vez inscrita en los Registros Públicos, la Ronda Campesina comunica a la Municipalidad correspondiente su constitución social, confinesdecoordinación. 1.3. Tercera parte: Inscripción en los Registros Públicos 36Instituto de Defensa Leg al
  • 39. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 39/78 CAPÍTULO IV Sobre el sistema de justicia
  • 40. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 40/78 Si bien la función de administrar justicia corresponde al Poder Judicial, es necesaria la colaboración y el apoyo de otras instituciones, sin las 1. ¿Quéotrasinstitucionesintervienen ocolaboranconla administraciónde  justicia? 38Instituto de Defensa Leg al ßæ"¹>ØÜ}Œ^*í6EUdäµ<Ô5<ÿïV>þ` Áª±éK3¸émÎR‚7¤ÔXL}°<0´©PáÕY ßч*ÍSqSšÉØ©{=Ò$çÕ½ÅÍ.P±¸’š¡Š’óúÂecÐT…8,°à”ZÞxü-!™Ê}Ý ßXJÏ6»U?OƒUä°¿‚!êLS´ ¥¬vÝU ×8?(wÙ࣪“*Zýòu)Šº¯2¶çš "¦ÖËUžQEvú}ÓW ß"Ÿsø&¿Þ1ÅÕ—¦–Y*9Ý’™úRZ»{dM®—žÿV·¿¨l J 1bVÚ^âÝJzþ/¿ ·èlð5 ßæ"ø›¹]öMÍR#2A^m/ }O¯þçH1’• ¿!(ŠckÑJ‚Š‘QiËZŠ÷{oó ßæß¡¿k‰ó¿?Ô¥´ø&édÄÌ ßF£ †Sr–µÕôŠ! o• 6ìüŽ Ê07?z‚¥V‡ŽAgë ±5¢–¶Gwlðs 5 ßc½asDøža /ò´4÷]F§gP¶ŸˆéJ° ¤~†nÏ5=žÿèJJýŸ#TØÌPÔµæ¡%©Ùï Û^S³äDtø)N ßÞc]  3B¸{GõÆÖÌ-õÌÓ47>F§gw~†oй>“F üðt¥Õ¹$¨Ùmð!R*1Є‹ ßDcŸ!0ýî 9üÎ óU»¤õW¸Ù?¡ƒäÍX2“›¢„ÃGË>ñu¥)ZÝaû•¯ ãD ï ¤ ôxü€ ßDÉè‹‹U-<Làïþ `·¿ uÖ¿ ‰êL8š‚äF§ aå‚ŠêzoŸ#ß ˆèlÌüñÔXzþ^á– ßÞüÜžpA󵇽.Ÿ¦nW^8˳v}fOW^ÀÈ)µMª.^¾$×ZÞÓø(ÙÑžQEø|ÝÁHÌü ß¡& k ؤgv8æÏ©ú ÛÃË,ŽïU îöý_H˜½AÅ%UÅyª]Q‚‰mÍþ.²§›ÌOÓ† ßÞccè6EÅÕäóÄD î×À!áéJ3#…ëæíOM³»¤«õþ‚V†ÍÁò¥ FÊû[O€3~¯3¶…¶ªsgë5 ßcŸŸ$tEß¡°¿‚T%÷Ý>'.6®ÌcLÎÕÝ£ j ìÕÝä¤ÜÅ“Iyý±¦š¿ðähì¨ ·«/âÐÅIyªÚŽ1µæ ßÞc轡n?”f(7úÌ?¡¨‘ò ˜ñÚì‚ (0‘QÙÁòvù*®¢S„ü,°áÕ¹u Èù|þów*ßÞÞüƒP_+÷Éãò?‰bjË´~gÈ ÆÎls$ yqE9j&WÛ„x© ßߣ…(ÃC tƒ±à±tE*ŒŸ6˜ô´þöÄÌgþ¥ow? ⇓ ßà•L &EUƒP~PhoѹÁ'(/Ç( ¨‘òù` ߸!ñ¼±”H ßHËsg˜ø(Yˆ¹l ý€àÕ‰~® ßôô<ïÀƒ6ùÚÎTµ Ô½…Y`Áèï÷X¾$‹s{f&‡èøXB ⇓ ßàƒ¢o jê»;jêù`?G¨‘™07TæGÞLJè•áÊÑ‘;›NVŸ;›ßí “‡¸;lö&ú®1Jz«õyü ßyþLô¶yù»~Pßõ·" jS sÔ½ÅÌ- ⇓ ßà•L CrUd&Uª² ½…´¼Sü]eÆ'¾V·§Ÿ/³ )ô%ÓŸÐ2b.²e ÔkDÈ“ʆ ß£#æõP´ Bdáéð`IªÖÞ?ÿ`hÎ/ ¿Ç( jrØu^3'X¸éœÌ•À´ Wÿ0³7Rƒ>ocnb“0 ßô¼ÜpÊÙYÙè{ÝÆÍÕowþ_ÆÊ+3”ú Ð×`äØ9.²5f‰=Ź=ðC£Ôˆ¿ ßô¼•Ž j⇓ ß<áa#2ÿŽQÜë×”œE¦ ⇓ ßà2A“¢oXg)wè{ƒäͶŸaJRYnu׿ÁñX@¢±¥)«/`3æj7+ 
  • 41. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 41/78 3 9 Instituto de Defensa Leg al c) LosGobiernosMunicipales,quetienenasucargo: · Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA). Son parte de las municipalidades provinciales y distritales y se ocupan, como su mismo nombre lo señala, de la defensa de los intereses de los niños y adolescentes en la  jurisdicción,pormediodelaconciliación. d) ElMinisteriodelaMujer,quetieneasucargo: · Los Centros de Emergencia Mujer. Su tarea es la defensa de mujeres ante casos de violencia familiar y coordina estrechamenteconlaPolicíaNacional.Seencuentrandentro dela  jurisdiccióndelMinisteriodelaMujeryDesarrolloSocial. e) Luego, podemosencontrarunconjuntodeinstitucionesque,sin serpartedelEstado,brindanunapoyoimportante.Entreellas: · Los Consultorios Jurídicos Populares. Brindan asesoramiento legal enforma gratuita osemigratuita, yestána cargode colegios deabogados,parroquiasyONG. · CentrosdeConciliación. Donde se realiza conciliaciones con el propósitoderesolverconflictos. f) Justiciacomunal Es la que está a cargo de las autoridades de las comunidades campesinas y nativas. Según el artículo 149 de la Constitución Política, estas comunidades tienenla facultadde administrarjusticia en sus jurisdicciones, de acuerdo con sus usos y costumbres y sin violarlosderechoshumanos.
  • 42. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 42/78 2. ¿Cuándo se puede detener legalmente a una persona? Solo se puede detener a una persona en dos casos: a) Cuandohayordenescritadeunjuez. b) Cuando es sorprendida cometiendo el delito, o cuando está escapando luego de cometerlo. Cuando no hay orden judicial, la detención de una persona solo está permitida por la ley cuando ha sidosorprendida cometiendoel delito, conlas manos enla masa o momentosdespuésdecometerlo,cuandoestáescapandodellugar deldelito. ConstituciónPolíticade1993 Artículo2º.#Derechosfundamentalesdelapersona Todapersonatienederecho: […] 24.Alalibertadyalaseguridadpersonales. Enconsecuencia: […] f. Nadie puedeser detenidosino por mandamiento escritoy motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenidodebeserpuestoadisposicióndeljuzgado. 40Instituto de Defensa Leg al
  • 43. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 43/78 3. Cuando ya pasó algún tiempo después de la comisión del delito, ¿en qué casos puede ordenar el juez la detención de una persona? El Juez puede dictar mandato de detención si es posible determinar todoslossiguientesrequisitos: a) Cuando existen suficientes elementos probatorios de que una personahacometidoundelito. b) Cuando la sanción por imponerse sea superior a un año de penaprivativadelalibertad. c) Cuando existen suficientes elementos probatorios para concluir que el imputado intenta eludir la acción de la justicia o perturbar la acción probatoria. No constituye criterio suficiente para establecer la intención de eludir a la justicia, la penaprevistaenlaleyparaeldelitoqueseleimputa. ¿EN QUÉ CASOS PUEDE ORDENAR EL JUEZ LA DETENCI ÓN DE UNA PERSONA? 41 Instituto d e De fe nsa Le g a l
  • 44. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 44/78 4. ¿Qué restricciones impone el Juez cuando ordena mandato de comparecencia? ElJuezpodráimponeralgunasdelasalternativassiguientes: a) La detencióndomiciliaria delinculpado, en supropio domicilio oen custodia de otra persona, de la autoridad policial o sin ella, impartiéndoselasórdenesnecesarias. b) La obligación de someterse al cuidado y vigilanciade una persona o institución determinada, quien informará periódicamente en los plazosdesignados. c) La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en losdíasqueselefijen. d) La prohibición de comunicarse con personasdeterminadas, siempre queellonoafecteelderechodedefensa. e) La prestación de una caución económica (garantía ofrecida para garantizar el cumplimiento de una obligación), si las posibilidades delimputadolopermiten. El Juez podrá imponer una de estas alternativas o combinar varias de ellas, segúnresulte adecuada al caso, yordenará las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. Si el hecho punible denunciado está penado con una sanción leve o las pruebas aportadas no la justifican, podráprescindirdetalesalternativas. 42Instituto de Defensa Leg al
  • 45. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 45/78 5. Después del juicio, ¿en qué casos va alacárcelel delincuente?  Una vez entregado el presunto autor del delito a la Policía, queda detenido cuando la pena que se le imputa tiene una sanción de más de un año y siempre que exista peligro procesal de fuga. El delincuente queda en libertad cuando la pena que se le imponga sea menor de unaño. 43 Instituto de Defensa Leg al
  • 46. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 46/78 BIEN AFECTADO REQUISITO PREVIO CUANTÍA CONDUCTA DELICTIVA AUTORIDADQUE RECIBE LA DENUNCIA DETENCIÓNDEL DELINCUENTE En forma inmediata se debe realizar el reconocimiento médico legal en la Posta o Centro de Salud más cercano, solicitándose oficio a la PNP o al Fiscal Provincial.Se solicita la orden al Juez de Paz cuando no haya en la jurisdicción Fiscal Provincial o Policía Nacional del Perú. No más de 10 días de descanso Más de 10 días de descanso CUERPOHUMANO Golpes, maltratos, fracturas, Etcétera. FALTAS contra la persona DELITO contra el cuerpo y la salud Lesionesleves:10-30días Lesiones graves: más de 30 días En capital de provincia, Juez de Paz Letrado Endistritos, Juez de Paz Fiscal Provincial Policía También se puede denunciar a la Policía Juicio con denunciado libre Juicio con denunciado libre Si la pena es menor de un año de cárcel Juicio con denunciado Si la pena es mayor de un año de cárcel Juicio con denunciado en cárcel 6. ¿Cuándoestamosanteunafaltaycuándoanteundelito? 4 4Instituto de Defensa Leg al
  • 47. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 47/78 PROPIEDAD Robos, hurtos,asaltos, abigeato, daños Lo robado no es ganado El valor de lo robado es menor de S/.500 o el equivalente a un sueldomínimo vital. El valor de lo robado es mayor de S/. 500 o el equivalente a un sueldo mínimo vital. Falta contra el patrimonio Delito contra el patrimonio En capital de provincia, Juez de Paz LETRADO Endistritos, Juez de Paz Fiscal Provincial Juicio con denunciado libre Juicio con denunciado libre Juicio con denunciado en cárcel 45 Instituto de Defensa Leg al BIEN AFECTADO REQUISITOPREVIO CUANTÍA CONDUCTA DELICTIVA AUTORIDADQUE RECIBE LA DENUNCIA DETENCIÓNDEL DELINCUENTE
  • 48. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 48/78
  • 49. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 49/78 CAPÍTULO V Participación ciudadana de las Rondas Campesinas en la correcta administración de justicia
  • 50. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 50/78 1. ¿Cuáles son lasinstituciones encargadas de investigar los actos indebidos, sean incumplimientos de funciones, actos de corrupción y, en general, delitos cometidos por los  jueces, abogados, policías y litigantes? Los ciudadanos podemos participar con la recta administración de justicia denunciando el incumplimiento de sus funciones y todo acto de corrupción que constituya delito o falta cometidos por jueces, fiscales, abogados, policías, auxiliares  jurisdiccionales y litigantes. Institución/Tipo de responsabilidad RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA El encargado de sancionar es el órgano de control interno en los casos de incumplimiento de sus funciones (inconducta funcional). RESPONSABILIDADPENAL El encargado de sancionar es el Poder Judicial, siempre que se cometan faltas y delitos. RESPONSABILIDAD DE JUECES, FISCALES, ABOGADOS Y DEMÁS FUNCIONARIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PODERJUDICIAL Vocales, jueces, auxiliares judiciales Oficina Distrital de Control de la Magistratura (Odicma) MINISTERIOPÚBLICO Fiscales, médico legista, auxiliares Comisión Distrital Descentralizada de Control Interno Poder Judicial POLICÍANACIONAL Oficiales, suboficiales, personal subalterno InspectoríaGeneraldelaPNP InspectoríadelaRegiónPolicial Jefe de la Sub Región PNP ABOGADOS Abogados colegiados DireccióndeÉticaProfesional Tribunal de Honor del Colegio de Abogados Litigantes El mismo Juzgado impone sanciones administrativas por conducta maliciosa o fraudulenta dentro del proceso DEMUNA Personal profesional y administrativo Dirección de Participación del Municipio DistritaloProvincial Centros de Conciliación Secretaría Técnica de Conciliación del MinisteriodeJusticia 48Instituto de Defensa Leg al
  • 51. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 51/78 49 Instituto d e De fe nsa Le g a l 2. ¿Cuáles son los delitos que cometen jueces, fiscales, auxiliares jurisdiccionales, abogados y personas particulares cuando obstruyen o niegan la justicia? ¿Cómo se llama eldelito? ¿Quién lo comete? ¿Cuál es la sanción? ¿En qué artículo delCódigo Penal? Negativa a administrar  justicia El Juez que se niega a administrar justicia o que elude juzgar bajo pretexto de defecto o deficiencia de la ley. Cárcel no menor de 1 ni mayor de 4 años Artículo 422º Negativa al cumplimiento de obligaciones de notario y auxiliares  jurisdiccionales El Notario o Secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de justicia que se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le corresponden. Cárcel no mayor de un año o 30 a 60 días-multa Artículo 423º Omisión de ejercicio de la acción penal El Fiscal que omite ejercitar la acción penal (denunciar penalmente al Juez un hecho delictivo). Cárcel no menor de 1 ni mayor de 4 años Artículo 424º Calumnia El que acusa falsamente a otra persona de haber cometido un delito. Será reprimido con 90 a 120 días-multa Artículo 131º Denuncia calumniosa El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas de que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso penal o el que falsamente se atribuye delito no cometido o que ha sido cometido por otro. Cárcel no mayor de 3 años Artículo 402º
  • 52. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 52/78 50Instituto de Defensa Leg al Encubrimiento personal El que sustrae a una persona de la persecución penal o de la ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor público encargado de la investigación del delito o de la custodia del delincuente. Cárcel no menor de 3 ni mayor de 6 años Cárcel no menor de 10 ni mayor de 15 años Artículo 404º Encubrimiento real Elque dificultalaaccióndelajusticiaprocurandola desaparición de las huellas o prueba del delito u ocultando sus efectos. Cárcel no menor de 2 ni mayor de 4 años Artículo 405º Omisión de denuncia El que no comunica a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo. Cárcel no mayor de 2 años Artículo 407º Falsedad en juicio El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial, hace falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o interpretación falsos. Si el testigo, en su declaración, acusa a una persona de haber cometido un delito, sabiendo que es inocente. Cárcel no menor de 2 ni mayor de 4 años La pena será no menor de 2 ni mayor de 6 años Artículo 409º Evasión mediante violencia El que, estando legalmente privado de su libertad, se evade por medio de violencia o amenaza. Cárcel no mayor de 3 años Artículo 413º Favorecimiento a la fuga El que, por violencia, amenaza o astucia, hace evadir a un preso, detenido o interno o le presta asistencia en cualquier forma para evadirse. Cárcel no menor de 2 ni mayor de 4 años Artículo 414º Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal efecto, es funcionario o servidor público. Cárcel no menor de 3 ni mayor de 8 años
  • 53. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 53/78 51 Instituto de Defensa Leg al 3. ¿Cuáles son los principales delitos cometidos por los policías cuando no cumplenconsusfunciones? ¿Cómo se llama el delito? ¿Quién lo comete? ¿Cuál es la sanción? ¿En qué artículo del Código Penal? Detenciónilegal ElJuez que, maliciosamenteo sinmotivo legal,ordena la detención de una persona o no otorga la libertad de un detenido o preso, que debió decretar. Cárcel no menor de 2 ni mayor de 4 años Artículo 419º Prevaricato por fallo o dictamen ilegal El Juez o el Fiscal que, sabiendo, dicta resolución o emite dictamen, contrarios al texto expreso y claro de la ley o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya enleyes supuestas o derogadas. Cárcel no menor de 3 ni mayor de 5 años Artículo 418º Abuso de autoridad El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto arbitrario cualquiera. Cárcel no mayor de 2 años Artículo 376º Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo. Cárcel no mayor de 2 años y con 30 a 60 días-multa Artículo 377º Denegación o deficiente apoyo policial El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente. Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro. Cárcel no mayor de 2 años La cárcel será no menor de 2 ni mayor de 4 años Artículo 378º
  • 54. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 54/78
  • 55. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 55/78 Anexos
  • 56. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 56/78 1. LEY DE RONDAS CAMPESINAS (LEY 27908) Publicadaeneldiario El Peruanoel7deenerode2003. Artículo1º.PersonalidadjurídicaReconócese personalidad jurídica a las Rondas Campesinas. Como forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden establecerinterlocuciónconel Estado, apoyanel ejerciciode funciones  jurisdiccionales delas Comunidades Campesinasy Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidadescampesinasynativasseaplicana lasRondasCampesinas enloquelescorrespondayfavorezca. Artículo2º.Rondasalinteriordelacomunidadcampesina En los lugares donde existan Comunidades Campesinas y Nativas, las Rondas Campesinas o Rondas Comunales se forman y sostienen a iniciativa exclusiva de la propia Comunidad y se sujetan al Estatuto y a lo que acuerden los Órganos de Gobierno de la Comunidad a los que la RondaCampesinaestásubordinada. Artículo 3º. Derechos y deberes de los miembros de las Rondas Campesinas Las Rondas Campesinas están integradas por personas naturales denominadas Ronderos y Ronderas, que se encuentren debidamente acreditadas. Tienenlos derechos ydeberes que la presente Leyy demás normas establezcan. Las Rondas Campesinas promueven el ejercicio de los derechos y participación de la mujer en todo nivel. Igualmente, tienenconsideraciónespecial a los derechos del niñoydel adolescente,laspersonasdiscapacitadasylosadultos mayores. Artículo4º.Derechodeno discriminación Bajoresponsabilidad,lasinstitucionesyautoridadesdelsectorpúblicono pueden establecer formas o modalidades de discriminación, directa o indirecta, en el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de losmiembrosintegrantesdelasRondasCampesinas. Artículo5º.InscripcióndelasRondas Las Rondas Campesinas elaboran su Estatuto y se inscriben en los RegistrosPúblicos. Asimismo procederá su inscripción en la municipalidad de su  jurisdicción a fin de establecer relaciones de coordinación. No podrá existirmásdeunaRondaCampesinaenelmismoámbitocomunal. Artículo6º.Derechodeparticipación,controly fiscalización Las Rondas Campesinas tienen derecho de participación, control y fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo que se implementenensujurisdiccióncomunal deacuerdoaley. Artículo7º.Actividadesenbeneficiodela pazcomunal LasRondasCampesinasenusodesus costumbrespuedeninterveniren la solución pacífica de conflictos suscitados entre los miembros de la comunidad u organizaciones de su jurisdicción y otros externos siempre y cuando la controversia tenga su origen en hechos ocurridos dentrodesujurisdiccióncomunal. 5 4Instituto de Defensa Leg al
  • 57. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 57/78 Artículo 8º. Coordinación con autoridades y organizaciones sociales Para el ejercicio de sus funciones las Rondas Campesinas coordinan en el marco de la legislación nacional con las autoridades políticas, policiales, municipales, representantes de la Defensoría del Pueblo y otras de la Administración Pública. Asimismo, pueden establecer coordinaciones con las organizaciones sociales rurales y entidadesprivadasdentrodesuámbitolocal,regionalonacional. Artículo9º.Coordinaciónyapoyocon autoridadesjurisdiccionales Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de coordinación con los dirigentes de las Rondas Campesinas respetando las autonomías institucionales propias. Los dirigentes de las Rondas pueden solicitar el apoyo de la fuerza pública y demás autoridades del Estado. Primera.DíadelasRondasCampesinas Establécese el 29 de diciembre como el “Día de las Rondas Campesinas” y declárase al caserío de Cuyumalca del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca, como cuna y patrimoniohistóricodelasRondasCampesinasdelPerú. Segunda.Plazodereglamentación El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de sesenta días. Tercera. Plazo deadecuación Otórgase el plazo de seis meses a partir de la aprobación delReglamento,paraquelasRondasCampesinasexistentesseadecuenala presenteLey. DISPOSICIONESFINALESY TRANSITORIAS Cuarta.Derogacióndenormas DerógaselaLeyNº24571ydemásnormasqueseoponganalapresente Ley. ComuníquesealseñorPresidentedela Repúblicaparasupromulgación. EnLima,alosdiecisietedíasdelmesdediciembrededosmildos. Artículo1º.Objeto El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que deben regir la Organización y Funciones de las RondasCampesinasreconocidasporlaLeyNº27908. Artículo2º.DefinicióndeRondaCampesinaoComunal Son Rondas Campesinas, las organizaciones sociales integradas por pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las comunidadescampesinas,dentrodelámbitorural.Son Rondas Comunales, las organizaciones sociales integradas por miembrosdelascomunidadesnativas. 2. REGLAMENTO DE LA LEY DE RONDASCAMPESINAS (DECRETO SUPREMO 025-2003-JUS) DISPOSICIONESGENERALES OBJETOYFINALIDAD Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el día 30 de diciembre de 2003. TÍTULOI CAPÍTULOI 55 Instituto de Defensa Leg al
  • 58. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 58/78 Artículo3º.FinalidaddelaRondaCampesinao RondaComunal La Ronda Campesina o Ronda Comunal, tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y la paz social dentro de su ámbito territorial, sin discriminación de ninguna índole, conforme a la Constitución y a las leyes. Colaboran en la solución de conflictos y realizanfuncionesdeconciliaciónextrajudicial. Las Rondas constituidas al interior de las Comunidades Campesinas oNativas, colaboran con éstas en el desempeño de sus funciones  jurisdiccionales. Artículo4º.Respetoalascostumbresynormascomunales Los integrantes de las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, en el cumplimiento de sus deberes y funciones y en el ejercicio del derecho consuetudinario, gozan del respeto de su cultura y sus costumbres, por parte de la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio OIT 169, en la ConstituciónPolíticaylasleyes. Artículo5º.Ámbitodeacción Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas, están facultadasaconstituirdentrodelámbitodesuterritorio,unasolaRonda Campesina o Ronda Comunal, según corresponda, la que se forma y sostiene a iniciativa exclusiva de la propia comunidad y se sujeta a su Estatuto, ya loque acuerdenlos órganos de gobiernode la Comunidad, alaquelaRondaCampesinaoRondaComunalestásubordinada. FueradelámbitoterritorialdelasComunidadesCampesinaso Nativas, el ámbito territorial mínimo para la conformación de una Ronda Campesina será el que corresponde al de un caserío. Entiéndase por caseríolodispuestoporelDecretoSupremoNº019-2003-PCM. Artículo6º.Delaconstitución En las comunidades campesinas o comunidades nativas, la Ronda Campesina o Ronda Comunal se constituye por decisión del máximo órganodegobiernodelaComunidadCampesinao ComunidadNativa, adoptadodeacuerdoasuEstatuto. En los caseríos u otros centros poblados, la Ronda Campesina se constituye por decisión de los pobladores reunidos en Asamblea General.ElJuezdePaz correspondientedafedeestaAsamblea. Artículo7º.DelEstatuto La Ronda Campesina o Comunal, ejerciendo su autonomía, elabora su Estatuto y lo aprueban en Asamblea General. De la misma forma se procederáparalamodificacióndelEstatuto. CAPÍTULO II CONSTITUCIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA RONDA CAMPESINA O RONDA COMUNAL 56Instituto de Defensa Leg al
  • 59. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 59/78 ElEstatutodebecontener,comomínimo: 1. La denominación, duraciónydomiciliode laRonda Campesina. 2. Los fines. 3. La constitución y funcionamiento de laAsamblea General, Consejo Directivoydemásórganos. 4. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.5. Los derechos ydeberesde los ronderos yronderas. 6. Los requisitospara sumodificación. 7. Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las relativasaldestinofinaldesusbienes. Artículo8º.Delempadronamiento Los miembros de la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, así  como los pobladores de caseríos u otros centros poblados, que decidan integrarse como Ronderos o Ronderas, se inscriben en el Padrón de RonderosyRonderasdelaComunidadCampesina,Comunidad Nativa, caseríouotrocentropobladoaquepertenecen. El empadronamiento se realiza cumpliendo los requisitos señalados en elartículo18ºdelpresenteReglamento. Artículo9º.Delainscripción Las Rondas Campesinas y Rondas Comunales se inscriben en el Libro deRondasCampesinasacargode laSUNARP. La SUNARP dictará las medidas complementarias necesarias para su implementaciónyfuncionamiento. CAPÍTULOIII DELAINSCRIPCIÓNREGISTRAL Artículo10º.DelainscripcióndelRegistrodeRondasCampesinas oRondasComunales Para su inscripción en el Libro de Rondas Campesinas, la Ronda Campesina o Comunal presentará a la Oficina Registral correspondienteunasolicitudacompañandoparaelefecto: 1.CopiacertificadadelActadondeconste: – La constitución delaRonda Campesinao RondaComunal. – La aprobacióndel Estatutode laRonda Campesinao Ronda Comunal,asícomosutextoíntegro. – DesignacióndelaprimeraJuntaDirectiva. 2.CopiacertificadadelPadróndeRonderosyRonderas. 3.Planoperimétricodesuradiodeacción. Artículo11º.Comunicaciónconfinesdecoordinación La Ronda Campesina o Ronda Comunal, una vez inscrita en los Registros Públicos, comunica a la Municipalidad correspondiente, su constituciónsocial,confinesdecoordinación. Artículo12º.Delasfunciones Son funciones de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, las siguientes: a) Contribuiraladefensadelaintegridadfísica,moralyculturaldelos miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa,del Caserío u otro centro poblado, para mantener la paz y seguridad delapoblación,asícomocontribuirconelprogresodesupueblo. CAPÍTULO IV DE LAS FUNCIONES DE LA RONDA CAMPESINA Y RONDA COMUNAL 57 Instituto de Defensa Leg al
  • 60. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 60/78 b) Contribuiragarantizarelejerciciodelosderechosyelcumplimiento de los deberes de los miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro poblado al que pertenecen,deconformidadconlaConstituciónylasleyes. c) Coordinar con las autoridades comunales en el ejercicio de las funciones que ejercen en uso de sus costumbres, respetando los derechos consagrados en la Declaración Universal de los DerechosHumanos,elConvenioOIT169,laConstituciónylasleyes. d) Intervenir en la solución pacífica de los conflictos que se susciten entre los miembros de la comunidad y otros externos, siempre y cuando la controversia se origine en hechos ocurridos dentro de su ámbitocomunal. e) ActuarcomointerlocutorconelEstado. f) Participar, controlar y fiscalizar los programas y proyectos de desarrollo que se implementen dentro del territorio, así como denunciar la inconducta funcional de cualquier autoridad, de acuerdoaley. g) Contribuir a lapreservación de sumedio ambiente.h) Coordinar en el marco de la legislación nacional, con las autoridades políticas, policiales, municipales, regionales, representantes de la DefensoríadelPuebloy otrasdelaAdministraciónPública. i) Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones socialesruralesyentidadesprivadas.  j) Promover elejerciciodelos derechos yla participaciónequitativade la mujer en todo nivel; tener consideración especial a los derechos del niño y del adolescente, de las personas discapacitadas y de los adultosmayores. k) Prestar servicio de ronda. La organización de grupos, la elección de los responsables, así como la asignación de responsabilidades y frecuencia de atención del servicio de ronda se regulan por el EstatutodecadaRondaCampesinaoComunal. Artículo13º.Resolucióndeconflictos LaRondaCampesinayRondaComunal,abasedelascostumbres dela Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, caserío u otro centro poblado al que pertenecen, pueden intervenir en la solución de conflictos que se susciten entre miembros de la comunidad u otros externos, dentro de su ámbito territorial, mediante actuaciones que serán registradas en el libro de ocurrencias que lleva para tal efecto, elmismo que será legalizado por el Juez de Paz de la jurisdicción correspondiente. Los acuerdos adoptados deben respetar los derechos consagrados enla DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, el ConvenioOIT169,laConstituciónylasleyes. Sonmateriasconciliablesúnicamentelasrelacionadasconlaposesión, el usufructo de la propiedad comunal, bienes y el uso de los diversos recursoscomunales. Artículo14º.Delaorganización La Ronda Campesina y Ronda Comunal, se organiza dentro del marco delaLeyNº27908,la LeyGeneraldeComunidadesCampesinas-Ley Nº 24656 y su reglamento, así como por su propio Estatuto, el que se adecuará a las disposiciones establecidas para las Asociaciones en el CódigoCivil. Artículo15º.DelperíododelaJunta Directiva La Junta Directiva de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, tiene un mandatodedos(2)años,pudiendosusmiembros serreelegidos. TÍTULOII DE LA ORGANIZACIÓN DE LA RONDA CAMPESINA Y LA RONDA COMUNAL 58Instituto de Defensa Leg al
  • 61. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 61/78 Artículo16º.Delaparticipacióndelasmujeres En la elección de la Junta Directiva de la Ronda Campesina y de la RondaComunal,sepromoverálaparticipacióndelasmujeres encargos directivos, así como la participación de otros miembros, sin discriminación. Artículo17º.Ámbitodesufunción Los miembros de la Ronda Campesina y de la Ronda Comunal ejercen sus funciones dentro del ámbito de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caserío u otro centro poblado al que pertenecen.Pueden coordinar el ejercicio de sus funciones con otras Rondas Campesinas o Rondas Comunales cuando las circunstancias lo requieran. Artículo18º.Delosrequisitosparaserronderoorondera Para inscribirse como miembro de la Ronda Campesina o Ronda Comunal,debencumplirselossiguientesrequisitos: a) SermiembrodelaComunidadCampesina,delaComunidad Nativa, Caseríouotrocentropoblado. b) Haber cumplido 18 años de edad, salvo que siendo menor, haya constituidohogardehechoocontraídomatrimonio. c) Tener plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles, de acuerdoaloindicadoenelartículo42delCódigoCivil. TÍTULOIII CAPÍTULOI DE LOS RONDEROS Y RONDERAS DELOSINTEGRANTESDE LASRONDASCAMPESINAS CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS RONDEROS Y RONDERAS Artículo19º.Delosderechosyobligaciones Sonderechosyobligacionesdelosronderosyronderas: a) ParticiparenlasAsambleasGenerales,convozyvoto. b) Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la Ronda CampesinaoRondaComunal. c) Prestar Serviciode Ronda. d) Observar buen trato y lealtad, garantizando el respeto, la unión y la ayudamutuaentrelosronderos. e) Respetar los usos y costumbres, en su caso, de la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa o Centro Poblado o Caserío, de acuerdoalaConstituciónylasleyes. f) Observar buen trato yrespeto hacia lapoblación, particularmentea losniños,mujeres,yancianos. g) Auxiliar, en su caso, a los miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa o del Centro Poblado o Caserío, en necesidaddeprotección. h) Otros derechos y obligaciones que se determinen en el Estatuto y se acuerden en Asamblea General de la Ronda Campesina y Ronda Comunal. Artículo20º.Delasprohibicionesdelosronderosyronderas Losronderosyronderasestánprohibidosde: a) Realizar, en el marco de este reglamento y el correspondiente estatuto, actividades no autorizadas o distintas a las funciones de la RondaCampesinaoRondaComunal. b) Realizar u omitir actos enbeneficio de terceros en desmedro delos intereses de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caseríouotrocentropoblado. 59 Instituto de Defensa Leg al
  • 62. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 62/78 c) Realizar actividades de cualquier índole que se orienten a dividir o debilitaralaRondaCampesinayRondaComunal. Artículo21º.Delassanciones La infracciónde las disposiciones de la Ley, del presente Reglamentoy del Estatuto de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, da lugar a las siguientessanciones: a) Amonestaciónpública. b) Suspensiónenelejerciciodesusfunciones. c) ExpulsióndelaRondaCampesinaoRondaComunal. El Estatuto de la Ronda Campesina o Ronda Comunal, establece los casosdeaplicacióndecadaunadelassancionesantesenunciadas. Artículo22º.Delregistrodelassanciones Las sanciones que se impongan a los ronderos y ronderas son registradas en el Padrón de Ronderos y Ronderas, sin perjuicio de la denunciacorrespondientealaautoridadcompetente,sifueraelcaso. Artículo23º.Delapérdidadela condiciónderonderoorondera La condición de Rondero o Rondera, se pierde por las siguientes causales: a) Muerte. b) Por pérdida de la condición de miembro de la Comunidad CampesinaoComunidadNativaalaquepertenece.c) Poremigrardel CaseríouotroCentroPobladoalque pertenece. CAPÍTULO III DE LAS SANCIONES Y DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE RONDERO O RONDERA d) Por expulsión acordada por la Asamblea General de Ronderos y Ronderas. Primera.Accesoa lainformación Las Rondas Campesinas o Rondas Comunales pueden solicitar lainformación que requieran a las entidades del Sector Público, de conformidadconlaLeyNº 27806-LeydeTransparenciayAccesoala InformaciónPública. Segunda.RespetoalasRondasCampesinas Las autoridades del Estado, sin excepción, deben respetar y tener en cuenta las actuaciones de las rondas campesinas y comunales en el marco de la Constitución, la Ley y el presente reglamento. El incumplimiento de esta disposición será considerado como una falta conformealasnormasdisciplinariascorrespondientes. Tercera.Aplicacióndenormas supletorias Para las Rondas Campesinas o Comunales creadas por las Comunidades Campesinas o Nativas en todo lo no previsto en el presente Reglamento, será de aplicación lo establecido en el Estatuto delaComunidadCampesinaoComunidadNativaquehayacreadoala RondaCampesinaoRondaComunal. Única. Dentro del plazo de seis meses de publicado el presente Reglamento, las Rondas Campesinas yRondas Comunales se adecuarán alasdisposicionesdelaLeydeRondasCampesinas-LeyNº27908. DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS DISPOSICIÓNTRANSITORIA 60Instituto de Defensa Leg al
  • 63. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 63/78 3. CRITERIOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS Y RONDAS COMUNALES (DIRECTIVA 003-2004- SUNARP/SN) 1. ANTECEDENTES YCONSIDERACIONES Aprobada por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 072-2004-SUNARP-SN, publicada en el Diario Oficial El Peruanoel21defebrerode2004. El 7de enerodel 2003se publicóenel DiarioOficial El Peruano, la Ley de Rondas Campesinas, Ley Nº 27908 (en adelante, la Ley) en cuya SegundaDisposiciónFinalyTransitoriasedispuso suReglamentación. PorDecretoSupremoNº 025-2003-JUS, se aprobóel Reglamentode lamencionada Ley (en adelante, el Reglamento) en cuyo artículo 9 se establecequelasRondasCampesinasyRondasComunalesseinscriben en el Libro de Rondas Campesinas a cargo de la SUNARP. Asimismo, se dispone que la SUNARP dictará las medidas complementarias necesariasparasuimplementaciónyfuncionamiento. En la elaboración de las normas registrales, por parte de la SUNARP, orientadas a permitir una adecuada implementación y funcionamiento delcitadoLibro,sehaevidenciadoquelasnormassustantivasquerigen a las Rondas Campesinas y a las Rondas Comunales contienen contradicciones y vacíos, por lo que ha sido necesario adoptar interpretaciones que unifiquen los criterios de los operadores delRegistro,demaneraquesegaranticelapredictibilidaddelasdecisiones registrales. La Ley, en su artículo 1, reconoce personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, estableciendo que éstas constituyen formas de organización autónomas; sin embargo, su artículo 2 limita la autonomía de las Rondas que existen al interior de las Comunidades Campesinas y Nativas, pues establece que aquellas se forman y sostienen a iniciativa exclusiva de la propia Comunidad y se sujetan al EstatutoyaloqueacuerdenlosÓrganosdeGobiernodelaComunidad alosquelaRondaestásubordinada. El Reglamentoensus artículos 2, 7, 9y10ha dispuestoque las Rondas localizadas enterritoriode las Comunidades Campesinas oNativas, se inscriben en una partida distinta a la de la Comunidad y, además, que cuentanconEstatutoyJunta oConsejoDirectivo; sinembargo, ellono implica que tengan total autonomía frente a la Comunidad de la que dependen,talcomoloreconoceelartículo2delaLeyyelartículo5del Reglamento. En tal contexto jurídico, resulta necesario que tanto en la partida de la Ronda como en la de la Comunidad de la que depende, se dejeconstancia de la vinculación que existe entre éstas y la relación de subordinación, lo cual permitirá publicitar adecuadamente a los terceroslanaturalezadeestasRondas,velandopor unaclaraycorrecta publicidadregistraldelosalcancesde estaspartidas. ElReglamento,ensuartículo2, definealasRondasCampesinascomo organizacionessocialesintegradasporpobladoresrurales,asícomolas integradas por miembros de las Comunidades Campesinas dentro del ámbito rural; y atendiendo a la diferente forma en que se constituyen, para efectos de esta directiva se entenderán como Rondas Campesinas independientes y Rondas Campesinas subordinadas, respectivamente. Asimismo, dicho artículo define a las Rondas Comunales comoorganizaciones sociales integradas por miembros de las Comunidades Nativas. 61 Instituto de Defensa Leg al
  • 64. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 64/78 Las Rondas Campesinas subordinadas y las Rondas Comunales se constituyen por decisión del máximo órgano de gobierno de la Comunidad Campesina o Comunidad Nativa, respectivamente, adoptadodeacuerdoasuestatuto,segúnlodispuestoenelartículo6del Reglamento. En este orden de ideas, siendo que la decisión del máximo órgano degobierno de la Comunidad debe ser materia de calificación, es necesaria, enatenciónal principioregistral de tractosucesivo, la previa inscripción de la Comunidad de la que depende, su Estatuto y su Directiva Comunal. Sin embargo, tratándose de las Comunidades Nativas no resulta exigible la previa inscripción de su Estatuto, en virtuddequesusdisposicioneslegalesnolasobliganacontarconéste. Por otro lado, cabe precisar que si bien será la Comunidad la que acordará constituir la Ronda, la aprobación del Estatuto estará a cargo de la Ronda, estoes, enla primera Asamblea General de los Ronderos y Ronderas,envirtudalodispuestoenelArtículo7delReglamento. De manera que, para la primera inscripción de las Rondas Campesinas subordinadas y de las Rondas Comunales no sólo es necesaria una Asamblea General de la Comunidad sino también una primera AsambleadeRonderasyRonderos,enlaqueseapruebesu Estatutoysu Junta o Consejo Directivo. Por ello, el inciso 1 del artículo 10 del Reglamento debe ser interpretado en concordancia con lo dispuesto en los artículos 6 y 7 antes mencionados, de modo tal que se requiere la presentación de dos actas: una referida a la Asamblea General de la Comunidad en la que se aprueba la constitución de la Ronda, y otra referida a la primera Asamblea General de Ronderos y Ronderas en la queseapruebasuEstatutoysuJuntaoConsejoDirectivo. En virtud de lo dispuesto en la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley, en concordancia con la Única Disposición Transitoria del Reglamento, las Rondas Campesinas subordinadas y las Rondas Comunalesexistentesconanterioridadalavigenciadela Ley,sedeben adecuar a dichos dispositivos legales; por ello, para su primera inscripción, deberá acompañarse el acuerdo de adecuación y no el de constitución, así como la ratificación o elección de la Junta o ConsejoDirectivo. Enatenciónalo dispuestoenelartículo5de laLey,enconcordanciacon el segundo párrafo del artículo 5 del Reglamento, no podrá existir más deuna RondaCampesinaindependienteen unmismoámbito territorial, razón por la cual para su constitución se requiere que la decisión de los pobladoresreunidosenAsambleaGeneral,representela voluntaddela mayoríadelospobladoresdelcaseríouotro centropoblado. En esta misma línea de interpretación, siendo que el Juez de Paz da fe de la mencionada Asamblea General de Pobladores, conforme al segundo párrafo del artículo 6 del Reglamento, se entiende que certificará el quórum de dicha asamblea y la mayoría con la que se adoptaronlosacuerdos. Por otro lado, cabe señalar que se ha advertido la existencia de Rondas Campesinas con nombres similares o iguales, pero ello no impide individualizarlas e identificarlas en función a la denominación de la Comunidadalaquepertenecen,deserelcaso,y alámbitoterritorialen quedesarrollasusactividades;porloqueresultaconvenienteemitirlas disposiciones que permitan una adecuada calificación de su denominación, sin que ello implique una modificación del estatuto en estamateria. 62Instituto de Defensa Leg al
  • 65. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 65/78 Con relación al plano perimétrico a que se refiere el numeral 3 del artículo 10 del Reglamento, cabe señalar que atendiendo a que dentro del territorio comunal sólo puede existir una Ronda y, por ende, el ámbito territorial en que ésta desarrolla sus actividades corresponde al de la Comunidad de la que depende, no resulta exigible el requisito general de presentación de este plano, siempre que el territorio de la ComunidadseencuentreinscritoenelRegistrodePredios. Adicionalmente, se advierte que en los casos que sí resulta exigible la presentación del citado plano, el Reglamento omite regular sus características. En tal contexto y ante tal vacío, deberá presentarse el plano que identifique el territorio de la Comunidad en aplicación del artículo 10 de la Ley Nº 24657 y del Reglamento de la Ley Nº 22175, segúncorresponda. En el caso de las Rondas Campesinas independientes, el plano deberá contener los datos que identifiquen el ámbito territorial de su radio de acción,elcualdebeconcordarconelconsignadoenelestatuto. Finalmente,debetenerseencuentaqueelplanoperimétricosepresenta al Registro de Personas Jurídicas, en el que no se inscribe derechos de dominio sobre predios, por lo que no es materia de calificación en este Registro la veracidad y exactitud de su contenido; esta información no resulta necesaria para evaluar la procedencia de la inscripción de la ronda como tal, pero sí para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 10 del Reglamento. En consecuencia, la veracidad y exactitud de su contenido es de exclusiva responsabilidad dequienlorefrenda. 2.OBJETO 3.ALCANCE 4.BASE LEGAL Establecerloscriteriosparalainscripción delasRondasCampesinasy RondasComunales. Todos los Órganos Desconcentrados que integran los Registros Públicos. – Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de DesarrolloAgrariodelaSelvay CejadeSelva. – Ley Nº24656, LeyGeneral deComunidades Campesinas. – Ley Nº 24657, Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas. – Ley Nº27908,LeydeRondasCampesinas. – Decreto Supremo Nº 003-79-AA, Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas yde DesarrolloAgrariode la Selva yCeja de Selva. – Decreto SupremoNº 008-91-TR, Reglamento dela LeyGeneral de ComunidadesCampesinas. – Decreto SupremoNº 025-93-JUS, Reglamentode laLey de Rondas Campesinas. – Directiva Nº 005-2001-SUNARP-SN, aprobada mediante la Resolución Nº 157-2001-SUNARP-SN de la Superintendencia NacionaldelosRegistrosPúblicos. 63 Instituto de Defensa Leg al
  • 66. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 66/78 5.CONTENIDO 5.1.DelLibrodeRondasCampesinas 5.2.Delapartidaregistral 5.3.DenominacióndelasRondas En el Libro de Rondas Campesinas del Registro de Personas Jurídicas seinscribirán: a) Las Rondas Campesinas conformadas al interior de las comunidades campesinas, que para efectos de esta directivaseentenderáncomoRondasCampesinassubordinadas. b) Las Rondas Campesinas integradas por pobladores rurales, que para efectos de esta directiva se entenderáncomoRondas CampesinasIndependientes. c) LasRondasComunales. En el Libro de Rondas Campesinas, se abrirá una partida registral cuando se inscriba el acto constitutivo de la Ronda Campesina o Ronda ComunalosuadecuaciónalaLeyNº27908. Cuando se abra la partida registral de una Ronda Campesina subordinada o de una Ronda Comunal, se procederá a correlacionarla con la partida registral de la Comunidad Campesina o Comunidad Nativa, segúnsea el caso, indicándose al momentode suapertura que la Ronda depende de la Comunidad inscrita en determinada partida registral. Seguidamente, en la partida registral de la Comunidad se realizaráunaanotaciónqueexpresequeésta tieneunaRondainscritaen determinadapartidaregistral. Para efectos de la verificación de denominaciones idénticas o similares a la denominación de la Ronda, el Registrador tomará en cuenta la denominación de la comunidad a la que está subordinada, si fuera el caso,asícomoelámbitoterritorialenelquedesarrollasusactividades. CuandoseinscribanlasRondasCampesinassubordinadasolasRondas Comunales, el Registrador, luego de consignar la denominación de la Ronda, añadirá la denominación de la Comunidad a la que está subordinada,eldistrito,laprovinciayeldepartamentoenlaqueéstase ubica,informaciónquedebeconstarenel estatutoquesepresente. En el caso de las Rondas Campesinas independientes, el Registrador, luegodeconsignarladenominacióndela Ronda,añadiráelnombredelcaseríouotrocentropoblado,eldistrito,laprovinciayeldepartamento enlaquedesarrollasusactividades,informaciónquedebeconstarenel estatutoquesepresente. LosactosinscribiblesenelLibrodeRondasCampesinasson: a) El acto constitutivoy el estatuto dela Ronda Campesinao Ronda Comunal. b) La adecuación de la Ronda Campesina o Ronda Comunal, a la LeydeRondasCampesinas-LeyNº27908yelestatuto. c) Lasmodificacionesdelestatuto, d) Elnombramientodelajuntaoconsejodirectivo. e) Elnombramientodeapoderadosysusfacultades. f) LadisoluciónyliquidacióndelasRondasCampesinaso Rondas Comunales. g) Los demás actos que modifiquen el contenido de los asientos registrales Para la inscripción de las Rondas Campesinas subordinadas o Rondas Comunales, se requiere que previamente se encuentre inscrita en el Registro de Personas Jurídicas de la misma Oficina Registral, la Comunidad y su respectiva Directiva Comunal o Junta Directiva, segúnseaelcaso,conmandatovigente. 5.4.Actosinscribibles 5.5.Actosprevios 6 4Instituto de Defensa Leg al
  • 67. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 67/78 5.6. De la inscripción del acto constitutivo de las Rondas Campesinas subordinadas y de las Rondas Comunales 5.7. De la inscripción dela adecuación de las Rondas Campesinas subordinadas y Rondas Comunales Para la inscripción del acto constitutivo de las Rondas Campesinas subordinadas y de las Rondas Comunales, el Registrador exigirá la siguientedocumentación: a) Acta de Asamblea General de la comunidad, en la que se apruebe:a.1) La constituciónde la Ronda; a.2) La aprobación del Padrón de Ronderos y Ronderas;y, a.3) La convocatoria a la primera Asamblea General deRonderosyRonderas. b) Acta de la primera Asamblea General de Ronderos y Ronderasenlaqueseadoptenlossiguientesacuerdos: b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto íntegroformarápartedel acta;y, b.2) La elección de la primera Junta o Consejo Directivo de laRondaylosnombresdesusintegrantes. c) Padrónde Ronderosy Ronderas; d) PlanoPerimétricodelámbitoterritorialdelaComunidadenla cual la Ronda tiene su radio de acción, con las precisiones contenidas en numeral 5.16 y refrendado por el presidente de la Directiva Comunal de la Comunidad Campesina o el Jefe delaComunidadNativa,segúncorresponda. e) Las declaraciones juradassobre convocatoriay quórum. Para la inscripción de la adecuación de las Rondas Campesinas subordinadas y de las Rondas Comunales, el Registrador exigirá lasiguientedocumentación: a) Acta de Asamblea General de la Comunidad, en la que se apruebe: a.1)LaadecuacióndelaRonda. a.2)LaaprobacióndelPadróndeRonderosyRonderas. a.3) La convocatoria a laAsamblea General de Ronderos y Ronderas. b) Acta de laAsamblea General de Ronderos y Ronderas enlaqueseadoptenlossiguientesacuerdos: b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto íntegroformarápartedelacta; b.2) La ratificación o elección de la Junta o Consejo DirectivodelaRondaylosnombresdesusintegrantes; c) Los documentos a que se refieren los literales c), d) y e) del numeral 5.6 referido a la inscripción del acto constitutivo de Rondassubordinadas. Para la inscripción del acto constitutivo de Rondas Campesinas independientes,elRegistradorexigirálasiguiente documentación: a) Acta de Asamblea General de los pobladores rurales del caserío, centro poblado o de otra circunscripción territorial, enlaqueseapruebe: a.1) LaconstitucióndelaRonda. a.2) LaaprobacióndelPadróndeRonderosyRonderas. a.3) La convocatoria a la primera Asamblea General de Ronderos y Ronderas, y la designación de la o las personasencargadasdeconvocarlaypresidirla. 5.8. De la inscripción del acto constitutivo de Rondas Campesinasindependientes 65 Instituto de Defensa Leg al
  • 68. 7/31/2019 Manual Para Lideres de Rondas Campesinas http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-lideres-de-rondas-campesinas 68/78 b)  El documento en el que el Juez de Paz da fe de la Asamblea y delosiguiente: b.1) Que los asistentes a la Asamblea General de Pobladores son pobladores rurales del caserío, centro poblado u otra circunscripción territorial, según corresponda, y que representan más del 50% de su población. b.2) Que el acuerdo de la constitución de la Ronda ha sido adoptado con el voto de más del 50% de los asistentes. Esta declaración también puede constar en el acta a que se refiere elliteral a. c)  Los documentos a que se refieren los literales b), c) y e) del numeral 5.6 referido a la inscripción del acto constitutivo de Rondassubordinadas. d) Plano Perimétricodel ámbitoterritorial del radiode acciónde la Ronda, con las precisiones contenidas en el numeral 5.16 y refrendado por el Presidente de la Junta o Consejo DirectivodelaRonda. Para la inscripción de la adecuación de Rondas Campesinas independientes,elRegistradorexigirálasiguiente documentación: a) Acta de Asamblea General de los pobladores rurales del caserío,centropobladoodeotracircunscripciónterritorial,en laqueseapruebe: a.1) La adecuaciónde la Ronda. a.2) La aprobación del Padrón de Ronderos y Ronderas. a.3) La convocatoria a la Asamblea General de Ronderos yRonderas, y la designación de la o las personas encargadasdeconvocarlaypresidirla.   5.9. De la inscripción de la adecuación de Rondas Campesinas independientes. b)  Acta de la Asamblea General de Ronderos y Ronderas, en la queseadoptenlossiguientesacuerdos: b.1) La aprobación del Estatuto de la Ronda, cuyo texto íntegroformarápartedelacta; B.2) La ratificación o elección de la Junta o Consejo DirectivodelaRondaylosnombresdesusintegrantes; c) PadróndeRonderosyRonderas;d) El documento a que se refieren los literales b) y d) del numeral 5.8 referido a la inscripción del acto constitutivo de rondasindependientes. e) Las declaraciones juradas sobreconvocatoriay quórum. La convocatoria y quórum se acreditarán a través de declaraciones  juradassuscritaspor: a)  En el caso de las Asambleas Generales de Constitución o AdecuacióndelasRondasCampesinassubordinadasyde las Rondas Comunales: Por el Presidente de la DirectivaComunal de la Comunidad Campesina o el Jefe de la Comunidad Nativa, según corresponda, los que deberán tener mandato vigente e inscrito en la partida de la Comunidad. b)  En el caso de la Asamblea General de Ronderos y Ronderas, aqueserefierenlosnumerales5.8 y5.9,porlao laspersonas designadasparaconvocarlaypresidirla. c) En las Asambleas Generales de las Rondas, que se realicen con posterioridad a la aprobación de su Estatuto, por el Presidente de su Junta o Consejo Directivo, salvo disposiciónestatutariadistinta. 5.10. Delaacreditacióndelaconvocatoriayquórum 66Instituto de Defensa Leg al