SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual tejeRedes
Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trabajo en Comunidades de Innovación



                                        Parte I
 [ Redes y Comunidades Colaborativas ]
                                    (edición en beta 4)



                           www.tejeRedes.net
Manual tejeRedes
                               [ Redes y Comunidades Colaborativas ]




                              Coordinación general manual: Cristian Figueroa.
                          Contenidos manual: María Angélica Vega, María Glauser,
                           Osvaldo García, Gabriel Nesvara, Ángela María Reyes,
                             Nicolás Montes, Cristian Figueroa, Nicolás Badel.
                          Gráfica manual: Paz Olivares, Gabriel Nesvara, Cristian
                                                 Figueroa
                           Edición de diseño: Marcela Acevedo y Gabriel Nesvara
                                     Edición de estilo: Carolina Rodríguez
                                        Segunda edición digital (beta).
                         Primera edición Noviembre 2011. Buenos Aires | Bogotá |
                           Madrid | Montevideo | Santiago de Chile | Valparaíso.
                                         Segunda edición febrero 2012.
                             Agradecemos a todos aquellos que han colaborado
                             directa e indirectamente en el desarrollo de este
                                                 manual.
                             Para mayor información escríbenos y visítanos en:
                                info@tejeredes.net    www.tejeredes.net




Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trabajo en Comunidades de
Innovación - Parte I Redes y Comunidades Colaborativas by tejeRedes is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.tejeredes.net
[ Indice Manual ]




         Introducción al Manual

         Capítulo 1
         Las Redes: Sistemas de Actividad Humana

         Capítulo 2
         Metodología tejeRedes para Desarrollar Redes
         Colaborativas.

         Capítulo 3
         Metodología Articulación Comunidades y
         Activismo en Red.

         Capítulo 4
         Redes Productivas y de Innovación

         Glosario
Introducción al Manual
¿Redes y Comunidades Colaborativas ?
Desde siempre las redes han resultado ser la forma más básica y a la vez compleja
en que las personas, organizaciones y empresas se relacionan.

La emergencia de internet, la disminución de las distancias de comunicación, la
persona como eje central de la transformación del medio, y otros factores, están
contribuyendo a que los conceptos y prácticas en redes cambien.

Hoy las personas y empresas se distribuyen como abejas en una gran colmena que
se empieza a construir en la red global. Esta situación se manifiesta y aumenta
exponencialmente a medida que las tecnologías sociales se facilitan y se hacen
accesibles. Las características de flexibilidad y movimiento pasan a ser factores
clave. La interacción con el medio se vuelve cercana y las redes de comunidades
emergen como formas de gestión y acción.

Por otro lado, la historia de la humanidad está sufriendo un vuelco importante en
relación con las confianzas en el viejo sistema, pasando a la construcción de
comunidades locales que conviven en contextos globales. La apreciación de lo
social y económico está sufriendo transformaciones profundas.

Las empresas están generando procesos de creatividad, emprendimiento e
innovación que empiezan a configurar una nueva competitividad empresarial y
productiva de los territorios, donde también sectores más tradicionales empiezan
a configurar cambios radicales en sus formas de relacionarse y competir en el
mercado.

Este manual presenta los elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo de
“Redes y Comunidades Colaborativas ”.
Los conceptos trabajados en este manual pueden ser
profundizados en: http://conceptos.tejeredes.net/.

También puedes encontrar casos en: http://
tejedores.tejeredes.net/
CAPITULO 1


[ Las Redes: Sistema de Actividad Humana ]
[ En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas ]

  • ¿CLEHES?
  • ¿Qué son las las redes?
  • ¿Relación entre redes y espacios?
  • ¿Tejeredes y pensamiento en red?
  • ¿Relación entre redes y comunidad?
  • ¿Características de las redes centralizadas, descentralizadas y
  distribuidas?
  • ¿Características de una comunidad?
  • ¿Relación entre variedad y complejidad en las redes?
  • ¿Filtros y amplificadores en las redes?
  • ¿Redes presenciales, virtuales y tecnologías sociales?
  • ¿Cómo se forman las redes y comunidades?
  • ¿Qué es resiliencia?
  • ¿Visibilidad-invisibilidad (on/off-line) en las redes?
  • ¿Redes presenciales o redes virtuales?
¿CLEHES*?




                                       El CLEHES da cuenta de que todo ser Humano tiene 6
                                       dominios que lo constituyen: Cuerpo + Lenguaje +
                                       Emociones + Historias + Eros + Silencio.


                                       • El Cuerpo es nuestro hábitat, como nuestra casa
                                       • El Lenguaje a través de las palabras construyen mundos
                                       y realidades. Responsabilidad en el lenguaje.
                                       • Las Emociones son acción: felicidad, miedo, amor,
                                       tristeza. Condicionan nuestro movimiento.
                                       • La Historia pasada y presente constituyen a la persona.
                                       • El Eros es la capacidad de seducción para accionarnos y
                                       mover a otros seres humanos
                                       • El Silencio es el espacio de reflexión y espiritualidad de
                                       nuestra historia para diseñar futuras conversaciones.



* Consultar en glosario: “CLEHES” Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historias + Eros + Silencio, Definición Osvaldo
García - CLEHES
¿Qué son las redes*?




                                         Las redes son:
                                         Sistemas de actividad humana** o CLEHES acoplados.


                                         Las redes también son acoples de conversaciones***
                                         entre los actores o CLEHES.


                                         Las redes de conversaciones**** forman los sistemas de
                                         actividad humana.


                                         En un sistema: “El todo es más que la suma de las
                                         partes”.


                                         Las conversaciones son el entrelazamiento de nuestras
                                         emociones y lenguaje.




* Consultar en glosario: “¿Qué son las redes?”, Redes relativas a personas - sistemas de actividad humana
** Consultar en glosario: “Sistemas de actividad humana”, Conceptos relacionados al pensamiento sistemico
*** Consultar en glosario: Conversaciones concepto Humberto Maturana
[ Sistemas de actividad humana ]

 Los CLEHES participantes y promotores
 del sistema, pueden estar personificados
 por:

 • Articuladores (arañas tejedoras)
 • Polinizadores (abejas)
 • Líderes (leones)
 • Participantes activos (hormigas
 trabajadoras)
 • Participantes pasivos (osos perezosos)
¿Relación entre redes y
                                                                 espacios*?




                                                  •  Sobre un espacio existen redes y sobre
                                                     las redes existen personas.
                                                  •  La identidad de un espacio se relaciona
                                                     con las identidades individuales de sus
                                                     integrantes o colectivas de las redes que
                                                     operan en el espacio.
                                                  •  Hoy conviven espacios físicos y virtuales
                                                     (digitales) que se sostienen sobre
                                                     personas y redes.
                                                  •  El nexo entre el espacio físico y virtual son
                                                     las personas o CLEHES7.




* Consultar en glosario: “Espacio”, se refiere a todo lo que nos rodea
[ Redes y espacios ]

 El espacio puede ser contextualizado
 como una ecosistema donde conviven
 distintos CLEHES.
¿Relación entre redes de
                                                                  personas
                                                                 y dominios*?




                                                         Las personas o CLEHES en una red :


                                                         • Conviven en distintos dominios
                                                         espaciales: presenciales y virtuales.
                                                         • Se mueven entre distintos dominios.




* Consultar en glosario: “Dominios”, Concepto inspirado en la definición de dominios de Humberto Maturana
[ Redes, personas y dominios ]

 Los principales dominios donde nos
 movemos son:
 Familiares.
 Sociales de amistad.
 Empresariales o de negocios - Laborales
 o profesionales.
¿Tejeredes y
                                                        pensamiento en red?




                                                    “Tejer la red*: algo así como instalar el cableado
                                                    por donde circulará la comunicación.
                                                    A partir de allí, los variados contenidos que se
                                                    quieran conectar fluirán sin obstáculos.
                                                    Cuando estamos en Red, nos disponemos a
                                                    reconocer a los otros como potenciales fuentes de
                                                    inspiración, en lugar de percibirlos como estorbos
                                                    o competidores.
                                                    El pensamiento en Red opera en 3 niveles
                                                    entramados: integrando el pensamiento intuitivo
                                                    con el lineal, agregando a la atención focalizada
                                                    la atención flotante y activando la conexión
                                                    empática con las ideas y la creatividad de los
                                                    otros”.




* Fragmento del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pag. 46
[ Pensamiento en red* ]

                                     Pensamiento lineal             Pensamiento intuitivo
                                 Conexiones lógicas y coherentes      Conexiones diversas e inéditas
                                                                           Múltiples e inesperadas
                                  Relaciones de causa-efecto
                                                                           posibilidades de relación
                              Pensamiento de fronteras o frontal:
                                 enfrenta el objeto en estudio.     Explora conexiones entre campos
                                     Desarrollo secuencial          diversos. Asociación libre de ideas
                                   Predominio del hemisferio            Predominio del hemisferio
                                      izquierdo del cerebro                derecho del cerebro
                                  Activación de ondas cerebrales     Activación de ondas cerebrales alfa
                                       beta (alta frecuencia)                (menor frecuencia)

                                          Estado de alerta                         Relajación


                                     Realización, concreción                  Fantasía, imaginación

                                                       PENSAMIENTO EN RED
                                         Creatividad, innovación, manejo de la intuición,
                                                         humor, empatía



* Tabla del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pág. 45
Como Juan por su casa…
    por las redes
“Cuando somos capaces de percibir en Red, comenzamos a
               andar por el mundo como Juan por su casa, pertenecemos al
               universo, a la gran Red, y el universo nos pertenece. Nos
               liberamos del peso de las estructuras formales, ya que somos
               capaces de recrear las condiciones para generar ideas en
               cualquier lugar y momento. Un lugar de paso, un aeropuerto,
               una sala de espera, la mesa de un bar son suficientes para
               instalar un taller improvisado en donde ponerse a crear. En
               esos momentos descubrimos que la mayor parte de lo que
               necesitamos lo llevamos “puesto”, y que lo que nos puede
               hacer falta está disponible a nuestro alrededor.
               El funcionamiento en Red nos permite sincronizar los recursos
               propios y prestados, generando la colaboración creativa y la
               restauración de las redes organizacionales y sociales” *




* Fragmento del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pág. 40-
¿Relación entre
                                                       redes y comunidad*?




                                                Las redes pueden no tener límites, tendremos tres
                                                tipos de redes clásicas: las centralizadas,
                                                descentralizadas y distribuidas. Las redes existen
                                                en los espacios presenciales (físicos) y virtuales
                                                (digitales).
                                                En cambio, una comunidad es un segmento de una
                                                red y ésta se caracteriza por tener límites.
                                                La comunidad está determinada por un número de
                                                actores o CLEHES reconocibles por los miembros o
                                                nodos de la red. La fraternidad entre los CLEHES y
                                                grados de confianza llegan a ser altos y comparten
                                                contenidos o intereses comunes.
                                                Las estructuras de una comunidad son similares a
                                                las de una red, sus formas o arquitecturas
                                                dependerán del movimiento de los CLEHES.




* Consultar en glosario: “Comunidad”, Interpretación concepto redes y comunidad David de Ugarte
¿Características de las redes
                                            centralizadas, descentralizadas y
                                                      distribuidas *?



                                     “Red centralizada: todos los nodos, menos uno, son periféricos
                                     y sólo pueden comunicarse a través del nodo central. La caída
                                     del nodo central priva del flujo a todos los demás nodos.
                                     Red descentralizada: aparece por interconexión de los nodos
                                     centrales de varias redes centralizadas. Como resultado no
                                     existe un único nodo central sino un centro colectivo de
                                     conectores. La caída de uno de los nodos centralizadores,
                                     conlleva la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la
                                     red mientras que la caída del cluster centralizador produciría
                                     necesariamente la ruptura o desaparición de la red.
                                     Red distribuida: Todos los nodos se conectan entre sí sin que
                                     tengan que pasar necesariamente por uno o varios centros.
                                     Desaparece la división centro/periferia, y por tanto, el poder
                                     de filtro sobre la información que fluye por ella. La red es
                                     robusta ante la caída de nodos: ningún nodo al ser extraído
                                     genera la desconexión de otro.”




* Consultar en glosario: “Características de las redes”, Conceptos y texto Indianopedia: Topologías de red
[ Redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas* ]




           Centralizada                                      Descentralizadas                        Distribuidas




* Consultar en glosario: “Características de las redes”, Conceptos Indianopedia: Topologías de red
¿Características de
        una comunidad?




• Fraternidad y grados de confianza.

• Número actores y tipos de roles
participantes y promotores en la
comunidad.

• Tipo de estructura en red u
organización.

• Contenidos de interés común.

• Espacios presenciales y virtuales de
convivencia.
¿Relación entre variedad y
                                     complejidad en las redes?




                                                           Complejidad *
                                                           La complejidad da cuenta del número de
                                                           estados.
                                                           A mayor número de estados mayor es la
                                                           complejidad.


                                                           Variedad **
                                                           A mayor complejidad mayor es la variedad
                                                           Variedad absorbe variedad.




* Consultar en glosario: “Complejidad”, Presentación de conceptos y autores sobre sistémica y cibernética
** Consultar en glosario: “Variedad”, Ley de Variedad de Ashby
[ Variedad y complejidad en las redes ]




    Persona              Red / Comunidad                                         Red / Comunidad
                               Local                                                 Mundial



                                      - VARIEDAD +

                  Los sistemas o redes dependiendo de su complejidad tendrán
                distintas variedades, desde sistemas de actividad humana menos
                                   complejos a más complejos.
¿Filtros y
                                                amplificadores en
                                                   las redes?




                                                    Los sistemas de actividad humana tienden a
                                                    monitorizar, regular y controlar, reducir y
                                                    amplificar complejidad*.


                                                    El objetivo es el equilibrio de los distintos
                                                    sistemas de actividad humana.


                                                    Los filtros y amplificadores permiten
                                                    equilibrar la variedad de los sistemas.




* Consultar en glosario: “Filtros y amplificadores”, Conceptos de sistémica y cibernética referencia
proyecto Cibersyn
[ Filtros (– –) y amplificadores (++) en las redes ]




              – – / ++
          complejidad
                                                     – – / ++
                                                     complejidad

    Persona                   Red / Comunidad                                          Red / Comunidad
                                    Local                                                  Mundial



                                           - VARIEDAD +

                                Se buscará el equilibrio entre las variedades de:
                         Persona == Red / Comunidad Local == Red / Comunidad Mundial
¿Redes presenciales, virtuales
                                        y tecnologías sociales * ?




                                                   Hasta antes del surgimiento de internet, las
                                                   personas y sistemas de actividad humana o
                                                   CLEHES acoplados, convivían en espacios físicos o
                                                   presenciales.
                                                   Hoy a la dimensión presencial de la redes, se le
                                                   une la dimensión virtual o digital, donde los
                                                   CLEHES se relacionan.
                                                   Si bien existe el límite del contacto físico entre
                                                   cuerpos en el espacio virtual, internet nos
                                                   permite expandir nuestras capacidades de
                                                   comunicación.
                                                   “Identificamos como "tecnologías sociales1" todo
                                                   tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware,
                                                   software, servicios web) que son susceptibles de
                                                   se r u t iliz a da s pa ra e l e m pode r a m ie n t o
                                                   ciudadano, y especialmente para el desarrollo
                                                   autónomo de proyectos colaborativos”.




* Consultar en glosario: “Tecnologías sociales”, Concepto tecnologías sociales Juan Freire
[ Redes presenciales, virtuales y tecnologías sociales ]
  Las tecnologías sociales o
  herramientas para
  desarrollar redes
  presenciales y virtuales
  son filtros y
  amplificadores que nos
  permiten conectar redes y
  comunidades.




                                                   – – / ++

                                                 Tecnologías sociales



                  Red / Comunidad
                        Local
                                                                        Red / Comunidad
                                                                            Mundial




     Redes presenciales        Redes Virtuales
¿Cómo se forman las
                          redes y comunidades*?


                                       1.  En una fase previa las personas o CLEHES conviven en
                                       espacios reales o virtuales. Cada CLEHES tiene sus propios
                                       objetivos, ideas, etc. (En esta fase existirán muchos
                                       participantes y bajos grados de confianza)
                                       2.  En una primera fase, un articulador empieza a relacionar a
                                       los CLEHES para que se conozcan e interactúen en torno a
                                       dominios definidos, redes o comunidades. Se inicia el tejido de
                                       confianzas.
                                       3.  En una segunda fase, un articulador focaliza objetivos
                                       comunes a un grupo de CLEHES acotados en número y con
                                       grados de confianza, para que experimenten y co-construyan en
                                       torno a un dominio definido o comunidad. Se fortalece el tejido
                                       de confianzas.
                                       4.  En una tercera fase, un articulador concreta la conformación
                                       de una nueva comunidad en relación a un dominio y objetivo
                                       común. Los CLEHES son conocidos y presentan altos grados de
                                       confianza. Se fortalece la capacidad de acciones colectivas en
                                       comunidad.
                                       5.  En una fase posterior la comunidad toma vida propia. (En
                                       esta fase existirán pocos participantes y altos grados de
                                       confianza).


* Conceptos experiencia M.Dini, G.Ceglie, M.Vega, S.Cabrera, C.Maggi, C.Figueroa, otros
[ Proceso formación de redes y comunidades* ]

                                                                                     5




                                                                   4

                                                   3


                                   2
             1




* Concepto e Inspiración Marco Dini y otros
                                              Redes presenciales   Redes Virtuales
[ Relación entre redes y espacios presenciales y virtuales ]



        Centralizadas	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Descentralizadas	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Distribuidas	
  




                                                         La relación entre las redes presenciales y virtuales nos permiten combinar
                                                             por ejemplo la convivencia de redes descentralizadas y distribuidas



     Redes presenciales                                                Redes Virtuales
¿Qué es Resiliencia*?




                                          La Resiliencia, en relación a una red social, es la capacidad
                                             de dicha red para mantener una interacción viva ante
                                          cambios de estructura o pérdida de nodos. En lenguaje más
                                           común es, en cierta forma, una especie de capacidad de
                                                           adaptación a los cambios.

                                                                Las 3 leyes de la resiliencia

                                           • Cuando tus objetivos se basan en recursos ajenos de una
                                                única fuente, tu éxito pertenece al mundo de la
                                                                 Incertidumbre.

                                         • Cuando dependas de distintas fuentes podrás medirlo como
                                                             una probabilidad.

                                          • Esta probabilidad será mayor cuanto más distribuida sea la
                                                  red en la que se basa cada una de las fuentes.




* Consultar en glosario: “Resiliencia”, Fuente Blog indarki y Sociedad de las Indias
¿Visibilidad-invisibilidad
(on/off-line) en las redes?




La visibilidad o estado online en las redes
presenciales y virtuales, se relaciona con la
capacidad de estar corporalmente
y/o virtualmente en cualquier nodo de las redes.
La comunicación dependerá del territorio presencial
y de las tecnologías.

La invisibilidad o estado offline en las redes
presenciales y virtuales, se relaciona con la
capacidad de influir en el entorno presencial sin
estar corporalmente o en forma de información
estática en el entorno virtual y en varios nodos
de la redes.
¿Redes presenciales
 o redes virtuales?
No existe un v/s entre redes presenciales y virtuales.

Ambas redes coexisten entre las relaciones
presenciales y virtuales de las personas, estén
on/off-line.

Es positivo pasar de procesos de redes centralizadas
o semicentralizadas a redes distribuidas.
CAPITULO 2


      [ Metodología tejeRedes
Para Desarrollar Redes Colaborativas ]
En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas:

• ¿Sabemos desarrollar Redes?
• ¿Limitaciones al desarrollar Redes?
• ¿Condiciones para el desarrollo de redes?
• Condición 1: ¿Focos para quienes promueven las redes?
• Condición 2: ¿Focos de quienes participan de las redes?
• Condición 3: ¿Metodología tejeRedes?
• ¿Objetivos de los procesos metodología tejeRedes?
• ¿Características Proceso I tejeRedes?
• ¿Características Proceso II tejeRedes?
• ¿Características Proceso III tejeRedes?
• ¿Procesos y medición de metodología tejeRedes?
• ¿Tecnologías Sociales (Herramientas y Dinámicas)?
• ¿Roles de participantes y promotores de los nodos y redes?
• ¿Características articuladores en la metodología tejeredes?
• ¿Características participantes en la metodología tejeredes?
• ¿Número de participantes y desarrollo de confianzas en la
Metodología tejeRedes?
• ¿Desarrollo de comunidad y Metodología tejeRedes ?
¿Sabemos desarrollar Redes?
En general creemos que sabemos sobre redes, pero:


•  No se conocen las distinciones que explican lo que son las
redes, sus modelos y comportamientos.

•  Existen personas, organizaciones públicas, privadas y sin
fines de lucro que trabajan en red pero que no saben que
trabajan en red.

•  No se aplican metodologías de trabajo en red, para
organizaciones que funcionan en red.

•  Existen herramientas y dinámicas (tecnologías sociales)
para desarrollar redes, pero no se aplican en un orden
natural y metodológico.
¿Limitaciones al desarrollar Redes?
La principal limitación es que se concentran muchos
esfuerzos en herramientas para desarrollar redes entre los
participantes de una red, muchas veces sin una lógica
metodológica y sin que exista tampoco una metodología
desde la mirada de los que promueven la red.

Tampoco se consideran las estructuras organizacionales
adecuadas de personas, gestión y operación de quienes
generan la red.
¿Condiciones para el desarrollo de redes?
Para el desarrollo de redes es necesario ciertas
condiciones, donde es importante impulsar dos tipos de
estructuras y metodología, en torno a las personas u
organizaciones que promueven las redes y los
participantes de la redes, que pueden estar en espacios
presenciales y/o virtuales. Las condiciones determinan
focos en relación a:

•  Los “promotores” que promueven, levantan redes,
impulsan, incuban y aceleran nuevas organizaciones en
red.

•  Los “participantes” que participan en redes y que
generan nuevas organizaciones a través de redes.

•  La “metodologia tejeRedes” o procesos para
desarrollar redes colaborativas.
Condición 1
                                     ¿Focos para quienes promueven las redes?



                                         1.  Roles    actores.
                                                 •      CLEHES * de los actores.
                                                 •     Historia de la red.
                                                 •     Identificación actores de los nodos y redes.

                                         2. Espacios presenciales y virtuales.
                                                •  Espacios y dominios de participación presencial y
                                                   virtual.

                                         3. Necesidades, propositos y contenidos.
                                                •  Objetivos, productos y actividades.
                                                •  Proyectos o iniciativas de dominio público.
                                                •  Proyectos o iniciativas de dominio privado.

                                         4. Organización y estructura de la red.
                                                •  Centralizada, descentralizada o distribuida.

                                         5. Nivel de confianza.
                                                 •  Nivel del proceso en la red o capa en la organización.




* Consultar en glosario: “CLEHES”, Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historias + Eros + Silencio, Definición Osvaldo
García - CLEHES
[ Condiciones para el desarrollo de redes
1. Focos de quienes promueven las redes ]




                      Roles                     Espacios
                     Actores                 presenciales y
                                               virtuales

                                  Nivel de
                                 confianza




                  Contenidos                 Organización y
                                             estructura red
Condición 2
¿Focos de quienes
participan de las redes?




   1.  Sostenibilidad.
           •  Social, Económica, Ambiental y Organizacional.

   2. Observación.
          •  Retroalimentación del medio o ecosistema.

   3. Relaciones.
          •  Comunicación con el grupo de trabajo y clientes .

   4. Conocimiento.
          •  Capacidad de generar y gestionar el saber.

   5. Creatividad e Innovación.
          •  Pe n sa mie n t o e n re d, re de s cola bora t iva s y
             comunidades de innovación.

   Las redes, permiten el desarrollo de estas competencias tanto al
      interior de cada nodo participante, como al exterior de la red
                       o comunidad que se genera.
[ Condiciones para el desarrollo de redes
2. Focos de quienes participan de las redes ]




                  Sostenibilidad            Observación


                                   Creatividad
                                        e
                                   Innovación


                   Relaciones
                                             Conocimiento
Condición 3
¿Metodología tejeRedes?



          •    Para aplicar la metodología tejeRedes es
               necesaria una persona, institución u
               organización promotora, con características de
               articulación y polinización, para promover,
               levantar redes, impulsar, incubar y acelerar
               nuevas organizaciones en red.

          •    También es necesaria la existencia de
               participantes, que resulten ser líderes (futuros
               articuladores), actores activos y pasivos.

          •    En cada proceso es importante: el tiempo, las
               herramientas o dinámicas (tecnologías
               sociales), el espacio presencial y virtual y las
               características de los promotores y
               participantes.
[ Condiciones para el desarrollo de redes
3. Metodología tejeRedes ]
                                                                          Vº Uso/Cambio
    Etapas                                                                                                     Etapas
 Participantes                                                                                               Promotores

       III                                                                                                        III
    diseño e                                                                                                 Aceleración
 Implementación                                 Vº Conocimiento                                            de la nueva red
                                                                                                         (nueva organización)


        II
 Experimentación                                                                                                   II
y co -construcción                                                                                              Impulso
                                                                                                             e incubación
                          Vº Social                                                                            de redes


          I
   participación                                                                                                   I
                                                                                                             Levantamient
                                                                                                                   o
                                                                                                               de redes


                                                              Proceso II:
                                                          Experimentación,             Proceso III:
                                 Proceso I :               co-construcción,               Diseño,
                               Participación y                impulso e             implementación y
                               levantamiento              incubación de las          aceleración de la
                                  de redes.                     redes.                  nueva red.

     Redes presenciales           Redes Virtuales
¿Objetivos de los procesos
 metodología tejeRedes?
[ Objetivos de los procesos metodología tejeRedes ]




                            Diseño inicitivas                        Promover y desarrollar el
                            sostenible y                             Valor de Uso y Cambio a
                            capacidades
                            necesarias para
                                                Proceso III          través de productos y
                                                                     servicios de la red y
                            implementación
                                                                     comunidad
                            organización
                Experimentación y
                co-construcción                              Promover y desarrollar el
                                                             Valor de Conocimientos a
                del grupo en             Proceso II          través de intercambios de
                espacios
                presenciales y                               la red y comunidad
                virtuales

     Búsqueda y selección                          Promover y desarrollar el
                                                   Valor Social a través de la
     de participantes,
     intereses comunes y
                              Proceso I            interacción de la red y
     desarrollo de                                 comunidad
     confianzas
¿Características proceso I tejeRedes?




 •  Sumar socialmente a los actores o CLEHES,
    utilizando herramientas y dinámicas que
    permitan cautivar y filtrar a los participantes
    que buscan en las redes mecanismos para
    potenciar sus intereses individuales.

 •  Desarrollar las primeras actividades a través
    de herramientas y dinámicas (tecnologías
    sociales) que permitan filtrar y posicionar a
    los participantes en las redes y el desarrollo
    de los primeros espacios de confianzas
    sociales.
¿Características proceso II tejeRedes?




  •  Promover acciones pilotos que empiecen a
     perfilar la micro-identidad de la red en relación a
     los intereses que une a los participantes de la
     misma.

  •  Desarrollar y asesorar a la red en su proceso de
     incubación y en relación a los intereses que
     quieren desarrollar los participantes o CLEHES de
     la misma comunidad.

  •  Desarrollar un pre-plan con acciones en torno a
     los intereses de conocimiento.
¿Características proceso III tejeRedes?




  •  Desarrollar un plan con acciones en torno a algún
     interés que permita generar un producto o
     servicio con valor de uso e intercambio.

  •  Acelerar e independizar la red en una nueva
     organización con o sin fines de lucro.
¿Procesos y medición metodología tejeRedes?




                                                medición en tf del proceso
                                                                             Salidas



                                           Transformación redes

                                            Tecnologias Sociales


                     Entradas
                                 medición en t0 del proceso




Redes presenciales       Redes Virtuales
¿Tecnologías sociales
(Herramientas y Dinámicas)?
[ Tecnologías sociales ]




         Redes Presenciales                           Redes Virtuales

  Herramientas redes
                                             Herramientas redes virtuales
  presenciales
                                             - mail - chat - blog
  Metodología de redes                       - web - RSS - post
   - visitas individuales
                                             - vídeo -imagen
   -trabajo grupal (círculos de              - wikis - grupos
  conversación, world café, open             - comentarios
  space, otros)                              - mapas virtuales
  -mapeo presencial                          - redes sociales
  -Métrica presencial                        - métrica virtual




    Redes presenciales     Redes Virtuales
¿Roles de participantes y promotores de los nodos y redes?



     - Articuladores, tejedores, facilitadores o moderadores
          políticos y estratégicos de redes.

     - líderes o agitadores organizacionales.

     - Polinizadores o vinculadores.

     - Participantes activos de las transformaciones sociales
          y económicas de una red.

     - Participantes pasivos de las transformaciones sociales
          y económicas de una red.
[ Roles participantes y promotores de los nodos y redes ]




             Roles participantes de la        Roles promotores de la
             red                              red



                Participantes      Líderes
                activos
                                         Articuladores o
                                         tejedores
           Participantes
           pasivos
                              Polinizadores
[ Articuladores o tejedores ]


        Tejedores (articuladores) o arañas.

        Este es un rol fundamental en la comunidad, sin tejedores, la red o
        comunidad no existe.

        La araña no es un rol solitari@, va acompañado con ser león, hormiga o
        la misma abeja. Las arañas regulan y monitorean CLEHES. Saben quien
        se une en la red con quien. Además de tener la sensibilidad de
        reconocer CLEHES y juntarlos, son claves para formar equipos de
        trabajo dentro de la comunidad.

        Los tejedores son articuladora por naturaleza, tiene un alto sentido de
        lo social y la naturaleza de las personas. Las arañas a diferencia de las
        abejas* trabajan dentro de la organización y sus redes. Operan y
        controlan el sistema y sus lazos.

        Las arañas Se siente comprometido(a) con la red, la promueve, vincula
        nuevos y antiguos participantes, tiene una clara visión de lo que pasa
        en ella y como se va configurando.

        El CLEHES de la araña debe tener un eros súper desarrollado para
        juntar a unos con otros y seducirlos para llevar adelante un trabajo
        como equipo colaborativo

        *Las abejas en su rol de polinización, alimentan las lecturas del
        CLEHES, que en todo momento realiza la araña.
[ Líderes ]

              Lideres o Leones.

              Este rol se relaciona a un León. Generalmente es el líder o
              lideres de espacios de confianzas. El León orienta y guía a la
              organización. En una comunidad pueden existir varios leones o
              lideres con roles compartidos.

              El león Impulsa constantemente a los participantes de la
              comunidad a que se mantengan activos en la red, los motiva,
              felicita, coordina y entrega recomendaciones. Tiene una alta
              capacidad de empatía con los demás participantes.

              El CLEHES del León tiene una historia y experiencia larga. Se le
              reconoce por su capacidad de seducir para embarcar a la
              organización y tiene que tener un grado de reflexión alto por
              las decisiones que tiene que tomar para la sostenibilidad o
              sustentabilidad de la comunidad

              Ser una mezcla de: Abeja + León + Araña es generalmente el rol
              de unos pocos actores en la organización, sino los conflictos de
              la comunidad pueden ser altos. Ser León y Abeja o León y Araña
              son muy compatibles para impulsar una comunidad colaborativa
              y distribuida a la vez.
[ Polinizadores ]




    Polinizadores o Abejas.

    La abeja esta relacionada con la persona que circula por toda la
    estructura organizacional y se vincula con cada personas o
    CLEHES de la tribu colaborativa. Es curiosa, social, inquieta,
    transportadora y comunicadora de información.

    El rol de abeja requiere una sensibilidad especial para leer entre
    líneas los CLEHES de las personas y de la propia comunidad.

    Las habilidades de la abeja son usadas para observar movimientos
    y polinizar CLEHES promoviendo la novedad y diversidad, para
    que estos se muevan al ritmo de la organización.

    La abeja siempre entra y sale, se aleja y vuelve. Siempre viaja
    más allá de los círculos de confianza de la organización. Esta
    explorando y mirando fuera del propio ecosistema y trae nuevos
    nodos o personas a la red, o también nutre con nuevas
    innovaciones y visiones a los actores que se encuentran en los
    espacios de confianza
[ Participantes activos ]


                        Participantes Activos u Hormigas.

                        A diferencia de las abejas, leones o arañas que aumentan el valor
                        en la gestión de la comunidad, las hormigas dan el valor de uso a
                        la comunidad.

                        Son las que trabajan para cumplir y desarrollar productos,
                        servicios y/o proyectos. La hormiga tiene una historia de trabajo
                        y esfuerzo.

                        Las hormigas se caracterizan por conocer muy bien el trabajo que
                        realiza convirtiéndose en un referente, tiene actividades
                        específicas las que conoce en todo su proceso y comprende que
                        es parte fundamental de la comunidad.

                        El CLEHES de la hormiga es cuerpo, corazón y alma para llevar a
                        la comunidad a ser viable en lo económico y social.

                        Generalmente las abejas, leones y arañas son hormigas, sino lo
                        fueran, no podrían entender la organización y menos darle valor.

                        Muchas veces es deseable que una hormiga tenga un grado de
                        abeja o león o araña, sobre todo si trabaja en equipo.
[ Participantes pasivos ]




          Participantes Pasivos u Osos Perezosos.

          El oso cumple el rol de observar, reflexionar o descansar
          en la comunidad para generar las pausas necesarias.

          El oso es pasivo, equilibrado, coloca paños fríos, es
          conciliador y relajado.

          También arañas, leones, abejas y hormigas tiene las
          características de un oso, sino nunca observarian la
          historia y operarían en el silencio del CLEHES
[ Lado B de participantes y articuladores ]




     En general también tendremos que cualquier actor cumple a veces
     roles “no positivos”.

     El problema es cuando “una abeja usa mucho su lanceta o poliniza
     información no adecuada con actores que no corresponden, o un león
     ruge y muerde con mucha fuerza o pierde el sentido de la dirección, o
     la araña pica y envenena o junta a los actores que no corresponden, o
     la hormiga muerde y estresa la organización y el oso termina
     molestando y es muy perezoso”, los participantes o promotores de la
     red pasan a ser destructores de CLEHES, promoviendo que la
     comunidad se fragmenta y puede andar en la deriva.

     También puede ocurrir que se polaricen la organización, formando
     pequeños caudillos que no promueven un buen quehacer de la
     comunidad, hacen correr rumores y no configuran espacios para la
     conversación y solución de conflictos.

     Hay una regla general no siempre todos los del zoológico deben estar
     en la misma comunidad....
¿Características de los
                                                   articuladores en la metodología
                                                   tejeRedes?




                                          Para aplicar la metodología tejeRedes es necesario
                                          una persona, institución u organización promotora,
                                          con características de articulación y polinización,
                                          para promover, levantar redes, impulsar, incubar y
                                          acelerar nuevas organizaciones en red.

                                          El articulador * tiene que tener la capacidad de:

                                          • Observar CLEHES (auto Observación, Observación
                                          de Interacción de CLEHES y Observación de redes de
                                          CLEHES) como también,
                                          • a través de conversaciones, afectar el movimiento
                                          de los CLEHES en la acción de la red




* Consultar en glosario: “CLEHES”, Definición Osvaldo García - CLEHES
¿Características de los
participantes en la
metodología tejeRedes?




     •    Los participantes de la primera etapa no
          necesariamente deben tener claridad sobre una
          iniciativa o proyecto, pero sí capacidad
          relacionarse socialmente y de emprendimiento.

     •    Los participantes de etapas superiores deben
          tener claridad respecto de alguna iniciativa o
          proyecto a través de intereses y conocimientos
          comunes.

     •    También es necesaria la existencia de
          participantes, que resulten ser líderes (futuros
          articuladores), actores activos y pasivos
¿Número de participantes y
desarrollo de confianzas en la
metodología tejeRedes?




      En el proceso inicial el número de
      participantes es mayor y va disminuyendo a
      medida que se avanza en las etapas. A la
      inversa, el grado de confianza entre los
      participantes al inicio es menor y, a medida
      que se avanza en las etapas, aumenta.
[ Número de participantes y desarrollo de confianzas ]


   Etapas                                                               Etapas
Participantes                                                         Promotores
                                                       Umbral
       III                                             confianza            III
    diseño e                                                           Aceleración

                                                  --    ++
 Implementación                                                      de la nueva red
                                                                   (nueva organización)


        II
 Experimentación
y co -construcción                                +-                         II
                                                                          Impulso

                                            +-
                                                                       e incubación
                                                                         de redes



          I
   participación                             --                                I
                                                                        Levantamiento

                                ++
                            Participantes
                                                                           de redes




                            Umbral




     Redes presenciales   Redes Virtuales
¿Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes?


Si pensamos que una comunidad es como una cebolla con sus distintas capas,
                           tendremos que:

1.     En la capas más internas tendremos a los articuladores, polinizadores,
       lideres y participantes de un proyecto y comunidad. Se relacionan con
       el proceso III de la metodología tejeRedes.

2.      En la siguiente capa tendremos a otros lideres y actores que
       experimentan con la comunidad. Se relacionan con el proceso II de la
       metodología tejeRedes.

3.     En la capa siguiente, antes de la externa, tendremos a actores que
       están observando la comunidad. Se relacionan con el proceso I de la
       metodología tejeRedes.

4.     En la capa más externa tendremos actores o instituciones de la red que
       están dando vueltas en torno a la organización (tendremos todas las
       tipologías de actores (a muchos de ellos hay que animarlos a
       incorporarse a la comunidad).

      •       El número de participantes disminuye y la confianza aumenta en
              las capas más internas.

      •       El número de participantes aumenta y la confianza es más débil
              en las capas más externas.
[ Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes* ]




                                                                          --Participantes
                                                                          ++Confianza




                                   ++Participantes
                                   --Confianza




* Consultar en glosario: “Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes”, Inspiración The Art Of Hosting
CAPÍTULO 3

                [ Metodología
Articulación Comunidades y Activismo en Red]
Capítulo 3


Metodología Articulación de
Comunidades y Activismo en Red
En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas:

• ¿Metodología articulación de comunidades y activismo en red?
• ¿Observación de CLEHES y elementos para la planificación ?
• ¿Características elementos para la planificación?
• ¿Focalización de la articulación?
• ¿Focalización a través de la metodología tejeRedes?
• ¿Germinación de comunidades?
• ¿Plan de actividades - Recursos y Gestión enactiva para el
activismo en red?
¿Metodología articulación de comunidades y
activismo en red?
Articulación de Comunidades


•  Es coreografiar y darle movimiento a un sistema de
   actividad humana, red o comunidad, a través del uso de
   tecnologías sociales virtuales y presenciales en relación a
   la metodología tejeRedes.


Activismo en Red


•  Es tomar acciones a través de la articulación de una
   comunidad para cambiar los entornos o el mundo.
La metodología articulación de comunidades y activismo en red, se
basa en la metodología tejeRedes para el desarrollo de redes y se
compone de 3 partes:

Planificación en torno a las redes– Observación de CLEHES

        •    Momento presente
        •    Momento futuro
        •    Momento posible

Focalización de la articulación – Metodología tejeRedes

        •    Grados de confianza.
        •    Organización de la comunidad y estructura de la red.
        •    Espacios presenciales y virtuales.
        •    Roles actores.
        •    Contenidos (necesidades y propósitos).

Plan de actividades y recursos para el activismo en red– Gestión
Enactiva

        •    Definición de Actividades (presenciales y virtuales):
              •  Tecnologías Sociales de Articulación
        •    Recursos ($, HH, otros)
¿Observación de CLEHES y
elementos para la planificación ?
¿Formas de observación de CLEHES*?




                                                      1. Auto-observador: Auto observación
                                                      del CLEHES en el silencio de la persona
                                                      2. Bi-onservador: Observaciones de las
                                                      interacciones de CLEHES entre dos
                                                      personas
                                                      3. Multi-observador: Observaciones de
                                                      las Redes de CLEHES enre muchas
                                                      personas




* Consultar en glosario: “CLEHES”, Definición Osvaldo García - CLEHES
Momento presente: realizar un estado en tiempo presente
(hoy) de los siguientes elementos asociados a la red o
comunidad a desarrollar:
   •  Grados de confianza
   •  Organización de la comunidad y estructura de la red
   •  Roles actores e instituciones que conviven
   •  Espacio de acción presencial y virtual
   •  Contenidos (Necesidad y Propósito) de interés de los
      actores e instituciones


Momento futuro: realizar una proyección de resultados
esperados en un tiempo futuro de todos o algunos de los
elementos asociados a la red o comunidad a desarrollar


Momento posible: Identificar lo que es posible realizar en el
corto plazo (24 horas) de acuerdo a los que se tiene o falte a
los elementos asociados a la red o comunidad a desarrollar
¿Características elementos para la planificación?
[ Planificación. Grados de confianza* ]


                •    La confianza aumenta en las
                     capas más internas

                •    La confianza es más débil en las
                     capas más externas

                     La confianza es un juicio que
                     depende de la acción x en tiempo




                                                                                        --Participantes
                                                                                        ++Confianza




                                                             ++Participantes
                                                             --Confianza




* Consultar en glosario: “Germinación de comunidades”, Inspiración The Art Of Hosting
[ Planificación. Organizaciones en red o comunidad* ]




           Lineales                          Circulares                 Triangulares                               Burocráticas




                                                                                               •     La estructura de la red debe
                                                                                                     considerar:

                                                                                                         •    capacidad de
                                                                                                              descentralización
                                                                                                              presencial,
                                                                                                         •    distribución virtual, y
                                                                                                              resiliencia.
      Centralizada                   Descentralizadas             Distribuidas




* Consultar en glosario: “Germinación de comunidades”
Inspiración The Art Of Hosting                            Redes presenciales           Redes Virtuales
[ Planificación. Roles actores e instituciones ]


•    Conforme avancemos en el desarrollo de la comunidades, se detectarán distintos tipos de participantes/
     promotores o actores en relación a su comportamiento en la comunidad:



      •    Líderes (Leones)
      •    Activos (Hormigas)
      •    Pasivos (Osos)
      •    Articuladores (Arañas)
      •    Polinizadores (Abejas)




•    La participación de los actores e instituciones ayudará a dar sostenibilidad a la estructura de la red.
[ Planificación. Espacios presenciales y virtuales ]

  •    Es importante mapear los espacios
  •    presenciales y virtuales donde se
       desarrollará la comunidad.
[ Planificación. Necesidad – Propósito - Contenidos ]

 •    Los contenidos son el resultado de una necesidad y propósito
      central en torno a la comunidad


 •    La definición de los contenidos a socializar e impulsar serán
      coordinados junto con los promotores de la comunidad.                         CONTENIDOS	
  
                                                                                (necesidad/propósito)	
  
 •    La selección de contenidos es un elemento clave para
      motivar la participación por intereses junto con los núcleos
      temáticos (sub contenidos).                                                 Núcleo	
  temá=co	
  a	
  
 •    Tipos de núcleos temáticos:
       –    Políticas y directrices de la comunidad
                                                                                 Núcleo	
  temá=co	
  b	
  
       –    Información e intereses comunes
       –    Documentación y antecedentes relevantes
                                                                                Núcleo	
  temá=co	
  c	
  
       –    Proyectos e iniciativas


                                                                        Temas	
  	
                          Temas	
  	
  
                                                                      específicos	
                         específicos	
  


                                                                        Temas	
  	
  
                                                                                           Temas	
  	
       Temas	
  	
  
                                                                      específicos	
  
                                                                                         específicos	
      específicos	
  
[ Resumen planificación en torno a la metodología tejeRedes ]

  Definir en comunidad el diagnóstico y resultados a alcanzar en relación a la caracterización.




                                                          Estructura	
  	
     Actores	
     Territorios	
     Contenidos	
  
    Procesos	
  /Elementos	
  Red	
        Confianza	
  
                                                             Red	
  

 Proceso	
  I:	
  Par:cipación	
  y	
  
                  levantamiento	
  	
          Algunos	
  resultados	
  pueden	
  ser	
  sobre:	
  	
  
                        de	
  redes	
  
                                               Estructura	
  y	
  ges:ón	
  de	
  la	
  red,	
  Número	
  y	
  
                  Proceso	
  II:	
  	
  
     Experimentación,	
  co-­‐
                                               calidad	
  de	
  par:cipantes,	
  número	
  y	
  
  construcción,	
  impulso	
  	
  e	
          calidad	
  de	
  promotores,	
  contenidos	
  
   incubación	
  de	
  las	
  redes
                                               socializados,	
  temas	
  focalizados,	
  
               Proceso	
  III:	
               territorios	
  cubiertos…	
  
                     Diseño,	
  
       implementación	
  y	
  	
  
     aceleración	
  de	
  redes	
  
¿Focalización de la articulación?
Los siguientes son los elementos a focalizar en el proceso de
Articulación:


     1.         Grados de confianza y Metodología tejeRedes
           •         Identificar el nivel de confianza en relación a las
                     etapas para el desarrollo de la red (capas de la
                     comunidad)
     2.         Organización de la comunidad y estructura de la red
           •         Focalizar la forma en que se organizará la
                     comunidad a nivel presencial y virtual.
     3.         Espacios
           •         Identificar espacios presenciales o virtuales donde
                     se desarrollará la red y comunidad.
     4.       Roles actores
           •        Focalizar la comunidad de personas que es
                    necesario ir conectando, integrando a la
                    comunidad, brindando espacios virtuales y
                    presenciales de diálogo.
     5.       Contenidos
           •       Preparar, publicar, circular y socializar contenidos
                   y núcleos temáticos propios y de otros miembros
                   de la comunidad, formal e informalmente,
                   presencial y virtualmente.
¿Focalización a través de la
metodología tejeRedes?
[ Focalización de la articulación. Parte 1* ]


        Lo primero es focalizar los roles y quiénes son los
        promotores y participantes del núcleo central de la
        organización o del proceso III metodológico del
        tejeRedes :

                 •    Los actores del núcleo central tienen las
                      características de ser pocos y con altos
                      grados de confianza, en general puede que
                      estén estructurados organizacionalmente,
                      pero también pueden asemejarse a las
                      organizaciones circulares.

                 •    Para este núcleo será importante definir
                      ciertas actividades presenciales y virtuales
                      que articulen y proyecten el trabajo en
                      torno a la comunidad.




* Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
[ Focalización de la articulación. Parte 2* ]




                                                             Lo segundo es identificar los actores y roles de quienes están en la
                                                             segunda capa o en el proceso II metodológico del tejeRedes :

                                                                     •    Los actores de la segunda capa son aquellos que se
                                                                          acercan a la comunidad, pero necesitan experimentarla y
                                                                          trabajar en torno a iniciativas que permitan levantar el
                                                                          conocimiento mutuo y la confianza necesaria. Es probable
                                                                          que estos actores de la segunda capa generen otras
                                                                          comunidades e iniciativas que tengan su propio camino.

                                                                     •    Para esta capa será importante definir ciertas actividades
                                                                          presenciales y virtuales que les permitan experimentar y
                                                                          tomar acciones. La Articulación puede ser desde el propio
                                                                          núcleo de la comunidad.

                                                                     •    La forma de relacionarse puede darse en interacciones y
                                                                          relaciones entre pares (uno a uno) o angulares (triángulos,
                                                                          diamantes, etc.)




* Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
[ Focalización de la articulación. Parte 3* ]




                                                                              Lo tercero, también es identificar los actores y roles de quienes
                                                                              están en la tercera capa o en el proceso I metodológico del
                                                                              tejeRedes :

                                                                                         •    Los actores de la tercera capa son aquellos que
                                                                                              quieren participar de la comunidad, pero necesitan
                                                                                              acercarse y conocerse.

                                                                                         •    Como en el caso anterior, para esta capa será
                                                                                              importante definir ciertas actividades presenciales y
                                                                                              virtuales que les permitan experimentar y tomar
                                                                                              acciones. La articulación puede ser desde el propio
                                                                                              núcleo de la comunidad o segunda capa.

                                                                                         •    La forma de relacionarse puede darse en
                                                                                              interacciones y relaciones entre pares (uno a uno) o
                                                                                              triangulares.




*   Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
Una comunidad es como una cebolla con sus distintas capas
y será necesario focalizar para articularla, teniendo en
cuenta que:

      •    Los actores o CLEHES del nivel más interno,
           articulan a través de herramientas y dinámicas
           (tecnologías sociales) a los actores de distintas
           capas, circulando y triangulando relaciones y
           acciones.

      •    El uso de tecnologías sociales presenciales y
           virtuales promueven la generación de una
           estructura de red distribuida en el tiempo,
           promoviendo cadenas y clusters en el territorio a
           través del desarrollo de comunidades.

      •    En general, la comunidad debería avanzar a
           estructuras descentralizadas y distribuidas

      •    Siempre existirá un grupo de CLEHES o Actores en
           el centro de la red descentralizada y distribuida
           que promueva un código o directrices, que
           después resulten permeables y modificables por la
           comunidad.
¿Germinación de comunidades?
[ Germinación de comunidades* ]




                                                                                                     Con el tiempo, distintos actores de
                                                                                                     la comunidad de diferentes capas,
                                                                                                     impulsarán procesos para la
                                                                                                     germinación de otras
                                                                                                     comunidades.


* Consultar en glosario: “Germinación de comunidades”, Inspiración The Art Of Hosting – Hub Madrid
¿Plan de actividades - Recursos y Gestión
    enactiva para el activismo en red?
• Definición de Actividades: Uso de tecnologías
sociales para desarrollar la red y comunidad a nivel
presencial y virtual.


• Recursos: Listado de los recursos necesarios para
desarrollar las actividades.


• Gestión Enactiva: Observación y movimiento del
CLEHES en la Red.
¿Plan de actividades?




•    Identificar actividades transversales a distintas
     etapas de la metodología tejeRedes y otras
     específicas a las etapas según las
     características y objetivos que se buscan en el
     desarrollo de la comunidad.

•    Identificar las tecnologías sociales
     presenciales y virtuales a utilizar en un
     proceso de co-construcción y colaboración con
     los partícipes de la comunidad considerando el
     territorio y los contenidos.
¿Recursos?




Recursos:

     •  Recursos de personas como tejedores y
        líderes
     •  Recursos monetarios para el desarrollo de
        actividades (tecnologías sociales)
     •  Recursos disponibles aprovechables que ya
        existen y se pueden utilizar

En general muchas actividades, tecnologías
sociales pueden tener un costo monetario cero o
mínimo. Es importante articular los recursos o
capacidades de personas disponibles o de bienes
para desarrollar un plan.
¿Gestión enactiva*?




                                                       La Enaccíon es la capacidad de vivir en
                                                       nuestro entorno social, económico, etc.,
                                                       adaptando permanentemente nuestro
                                                       CLEHES a las condiciones del medio o
                                                       dominios a través de la observación
                                                       (reflexión) y el movimiento (acción).
                                                       La Gestión Enactiva es la capacidad de
                                                       enacción sobre la Red y/o Comunidad
                                                       organizada.




* Consultar en glosario: “Gestión Enactiva”, Definición Osvaldo García – Gestión Enactiva
CAPÍTULO 4

[ Redes Productivas y de Innovación ]
Capítulo 4


Redes Productivas y de Innovación
En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas:

• ¿Redes productivas?
• ¿Cadena de valor?
• ¿Cadenas de valor y Cluster?
• ¿Teoría de restricciones en una cadena de valor?
• ¿Paradigmas en las Redes productivas?
• ¿Redes de innovación?
• ¿Demanda y oferta en las redes de innovación?
• ¿Tendencias en las redes de innovación?
• ¿Paradigmas en las redes de innovación?
¿Redes productivas*?




                                         Una red productiva/empresarial es un conjunto de empresas
                                         independientes que se asocian voluntariamente y sin perder su
                                         autonomía, para alcanzar un fin común.

                                         Las redes productivas pueden ser horizontales, verticales o
                                         complejas




* Concepto e inspiración Marco Dini y otros
[ Tipos de Redes productivas* ]




   Redes horizontales (asociatividad)         Redes verticales (desarrollo de proveedores)   Redes complejas (cluster)




* Concepto e inspiración Marco Dini y otros
¿Cadena de valor*?




                                 •  Una cadena de valor es una secuencia de actividades
                                    realizadas dentro de una organización o por distintas
                                    empresas. La cadena se inicia con actividades que transforman
                                    insumos en un producto y/o servicio y terminan en el cliente.

                                 •  Tendremos actividades primarias y de soporte. Las actividades
                                    primarias transforman el producto o servicio, su venta y
                                    posventa. Las actividades primarias están apoyadas por las de
                                    soporte.

                                 •  Cada actividad agrega valor.

                                 •  El valor es aquello que los compradores están dispuestos a
                                    pagar




* Inspirado en Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987
[ Cadena de valor de la empresa* (**) ]




                                                                Infraestructura
         Actividades de                                       Recursos Humanos
            Soporte                                          Desarrollo Tecnológico                   Margen
                                                                 Adquisiciones



                                                       Logística            Marketing y Ventas
                                                                                                      Margen

                                                   Operaciones Servicios post venta




                                                             Actividades Primarias

              Redes presenciales              Redes Virtuales


* Fuente: Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987
(**) Basado Ponencia cadenas de valor y articulación de redes. Lic. José de Jesús Torres García
¿Cadenas de valor y Cluster?




                                          •    Cluster * es una concentración geográfica de empresas
                                               e instituciones asociadas en un determinado campo,
                                               que compiten pero también cooperan (Porter 2000).


                                          •    Las Cadenas de valor presenciales y virtuales, están
                                               influenciando crecientemente el desarrollo de redes
                                               complejas de empresas, alterando la definición
                                               tradicional de un Cluster respecto del concepto de
                                               localización.




* Concepto e Inspiración Michael Porter
[ Cadena de valor de las empresas* (**) ]
                                                                                                      comercio final
       proveedores

                                                                                  distribuidores




                                                     la empresa

     materias
      primas



                                                                                                               consumidor


otros productos y
    servicios




                                         $$$     La Cadena Productiva Genera Valor
                                                                                                 $$$$$
                 Redes presenciales             Redes Virtuales


* Fuente: Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987
(**) Basado Ponencia cadenas de valor y articulación de redes. Lic. José de Jesús Torres García
¿Teoría de restricciones en una cadena de valor* (**)?




                                                  La teoría de las restricciones (TOC), busca explicar y
                                       gestionar los procesos productivos, con el fin de aumentar el flujo
                                       de caja y ganancias de las empresas en el corto y largo plazo.

                                             La clave en la teoría de las restricciones es que la operación
                                       de cualquier sistema productivo (cluster, red de empresas o
                                       empresa) consiste en una gran red de recursos interdependientes
                                       (ej. máquinas, equipos, centros de trabajo, instalaciones,
                                       materiales) pero sólo unos pocos de ellos restringen o limitan la
                                       salida de toda la producción del sistema productivo




* Basado en “Teoría de Restricciones” de Eliyahu M. Goldratt
(**) Ponencia ¿Estamos tomando decisiones correctas en producción ?. Ing. Daniel De Buono
[ Teoría de las restricciones en una cadena de valor* ]



           ¿Qué determina la fuera de una cadena o
           red ?




                                                             ...El eslabón o nodo
                                                                        más débil




* Basado en Teoría de Restricciones de Eliyahu M. Goldratt
¿Paradigmas en las Redes productivas?
[ Paradigmas en las Redes productivas* ]




          Paradigmas en retirada                                                         Paradigmas en entrada
           Gobiernos Globales y Locales                                              Gobiernos GLOCALES e híbridos
           (Top-down o Bottom-up)                                                    (entre lo presencial (físico) y virtual (digital))
           Gobernanzas cerradas
                                                                                      Gobernanzas abiertas
           poder concentrado y burocracia
                                                                                      poder distribuido y auto-organización

           Sostenibilidad territorial                                                 Sostenibilidad en red


           Proteccionismo y tratados de libre comercio                                Licencias Abiertas y P2P

           Competencia y patentes                                                     Creación colectiva e innovación social


          Soluciones lineales y definitivas                                           Soluciones sistémicas y en beta




* Consultar en glosario: “Paradigmas en las Redes productivas”, Inspiración urbanohumano + La Arenera
¿Redes de innovación?




                                      Una red de innovación se relaciona con la sabiduría de
                                      una red de multitudes, donde la creatividad es mucho
                                      mayor que la de un solo experto o grupo reducido de
                                      escogidos *

                                      En la medida que a un grupo se le insta a trabajar
                                      resolviendo problemas y compartiendo su saber:

                                               •    Lograrán mejores soluciones acertadas,
                                                    aumentado su capacidad de trabajar juntos.
                                               •    Aumentarán progresivamente su capacidad de
                                                    aprender y acelerar los procesos de decisión
                                               •    Encontrarán subgrupos más afines
                                                    concentrando la capacidad de aprender y
                                                    tiempos de decisión
                                               •    Desarrollarán espacios de confianza mayores
                                                    en la medida que se cohesionan en
                                                    comparación con grupos más amplios



* Fuente: Cien Mejor Que Uno, Surowiecki, James (2004)
[ Sabiduría de una red de multitudes ]
¿Demanda y oferta en las redes de innovación?




                                  Toda red de innovación debe tener un fin, el cual debe
                                  desarrollarse colaborativamente desde su raíz y en
                                  forma natural *:

                                  - Primero, estableciendo un prototipo de idea, producto
                                  o servicio en forma y fondo,

                                  - Segundo, desarrollando colaborativamente la red
                                  (demanda) en base a transformar y dar forma y fondo a
                                  la idea, producto o servicio (oferta),

                                  - Tercero, lanzar la idea, producto o servicio para su
                                  posterior consolidación




* Fuente: Cien Mejor Que Uno, Surowiecki, James (2004)
¿Tendencias en las redes de innovación?




  Banca ética, intercambio de bienes de producción,
  logística compartida, economía social, estilos de
  vida más simples, software libre, bancos de
  semilla, cooperativas de productores y de
  consumidores..etc.
¿Paradigmas en las redes de innovación?
[ Paradigmas en las redes de innovación* ]


        Paradigma Obsoleto                                                            Paradigma Emergente

        Sólo los líderes traen respuestas                                          ➡ Todos somos responsables por las respuestas


        El poder está concentrado                                                  ➡ El poder está distribuido

        Yo debo estar sano para sanar el mundo                                     ➡ Yo me sano en el acto de sanar el mundo

        Yo me protejo de la competencia                                            ➡ Yo me adhiero a co-crear

        Los valores están dados                                                     ➡ Yo formulo mis valores

        La diferencia del otro me amenaza                                           ➡ La diferencia del otro me alimenta

        El desarrollo se mide por el nivel de cultura de la gente                   ➡ La cultura de la gente determina qué es desarrollo

        La verdad es absoluta y nos acercamos hacia ella                            ➡ La verdad es relativa y se construye con nuestros actos

        Soluciones lineales                                                         ➡ Aproximaciones sistémicas

         La naturaleza es un recurso
                                                                                    ➡ La naturaleza es un sistema del cual hago parte




* Consultar en glosario: “Paradigmas en las redes de innovación”, Manifiesto de Cambio La Arenera
GLOSARIO
[ Glosario ]

Web tejeRedes: http://www.tejeredes.net
Conceptos tejeRedes: http://conceptos.tejeredes.net/
Tejedores tejeRedes: http://tejedores.tejeredes.net/
CLEHES: http://bit.ly/H6SDft
¿Qué son las redes?: http://slidesha.re/HmsgQc
Sistemas de actividad humana: http://slidesha.re/HcenJv
Espacio: http://bit.ly/HeB7Hd
Dominios: http://bit.ly/HRRFUw
Comunidad: http://bit.ly/HdG0Uq
Características de las redes: http://bit.ly/HiK6Z4
Complejidad: http://slidesha.re/H6TZqD
Variedad: http://bit.ly/HGKuTs
[ Glosario ]

Filtros y amplificadores: http://bit.ly/HL5GCZ

Tecnologías sociales: http://bit.ly/HaMRNn

Resiliencia: http://bit.ly/Hj0wA8 y http://bit.ly/HlJTAv

Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes: http://bit.ly/HQGM3r

Germinación de comunidades: http://bit.ly/HQGM3r

Paradigmas en las Redes productivas: http://bit.ly/HL9Pa6 +
http://bit.ly/HcxFzx

Paradigmas en las redes de innovación: http://bit.ly/HcxFzx

Gestión Enactiva: http://bit.ly/HeoTlq
www.tejeRedes.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual tejeRedes de Articuladores y Participantes
Manual tejeRedes de Articuladores y ParticipantesManual tejeRedes de Articuladores y Participantes
Manual tejeRedes de Articuladores y Participantes
tejeRedes
 
tejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinaltejeRedes
 
Manual tejeRedes de tecnologías sociales
Manual tejeRedes de tecnologías sociales Manual tejeRedes de tecnologías sociales
Manual tejeRedes de tecnologías sociales
tejeRedes
 
Brochure definitivo
Brochure definitivoBrochure definitivo
Brochure definitivotejeRedes
 
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
tejeRedes
 
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedesManual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
tejeRedes
 
tejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes
 
Manual tejeRedes resumen
Manual tejeRedes resumenManual tejeRedes resumen
Manual tejeRedes resumentejeRedes
 
Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]ROBERTO VILLAMARIN
 
REM 2.0 Quito
REM 2.0 QuitoREM 2.0 Quito
REM 2.0 Quito
culturasenda
 
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 final
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades  colaborativas ver beta 2 finalManual tejeRedes parte I redes y comunidades  colaborativas ver beta 2 final
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 finaltejeRedes
 
Community Scrum Manager3
Community Scrum Manager3Community Scrum Manager3
Community Scrum Manager3
jrovegno
 
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de FinanzasNet working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Carlos Vargas H.
 
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
cristian figueroa
 
Community-scrum manager
Community-scrum managerCommunity-scrum manager
Community-scrum manager
jrovegno
 
Webinar Redes eclesiales
Webinar Redes eclesialesWebinar Redes eclesiales
Webinar Redes eclesiales
Centro RIIAL Guadalupe
 
Rem Caracas
Rem CaracasRem Caracas
Rem Caracas
culturasenda
 
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2Silvia Andreoli
 
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Psicologia5
 

La actualidad más candente (20)

Manual tejeRedes de Articuladores y Participantes
Manual tejeRedes de Articuladores y ParticipantesManual tejeRedes de Articuladores y Participantes
Manual tejeRedes de Articuladores y Participantes
 
tejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidadestejeRedes. Animación de redes y comunidades
tejeRedes. Animación de redes y comunidades
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version Final
 
Manual tejeRedes de tecnologías sociales
Manual tejeRedes de tecnologías sociales Manual tejeRedes de tecnologías sociales
Manual tejeRedes de tecnologías sociales
 
Brochure definitivo
Brochure definitivoBrochure definitivo
Brochure definitivo
 
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
Manual Tecnologías Sociales tejeRedes
 
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedesManual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
Manual de Articuladoras/es y Participantes tejeRedes
 
tejeRedes. Resumen
tejeRedes. ResumentejeRedes. Resumen
tejeRedes. Resumen
 
Manual tejeRedes resumen
Manual tejeRedes resumenManual tejeRedes resumen
Manual tejeRedes resumen
 
Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]
 
REM 2.0 Quito
REM 2.0 QuitoREM 2.0 Quito
REM 2.0 Quito
 
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 final
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades  colaborativas ver beta 2 finalManual tejeRedes parte I redes y comunidades  colaborativas ver beta 2 final
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 final
 
Community Scrum Manager3
Community Scrum Manager3Community Scrum Manager3
Community Scrum Manager3
 
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de FinanzasNet working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Net working Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
 
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
 
Community-scrum manager
Community-scrum managerCommunity-scrum manager
Community-scrum manager
 
Webinar Redes eclesiales
Webinar Redes eclesialesWebinar Redes eclesiales
Webinar Redes eclesiales
 
Rem Caracas
Rem CaracasRem Caracas
Rem Caracas
 
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2
Modelos de inclusión y gestión escolar parte 2
 
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
Tecnologia educativa y redes de aprendizaje de colaboracion
 

Similar a Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas

Doc 2 ¿qué son las redes?
Doc 2 ¿qué son las redes? Doc 2 ¿qué son las redes?
Doc 2 ¿qué son las redes? tejeRedes
 
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finalManual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finaltejeRedes
 
Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Juan Quintana
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
JavierAlvarezAparicio
 
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
CHRISTIAN CARALAMPIO RUIZ AGUILAR
 
M01 s2 comunidades virtuales_pdf
M01 s2 comunidades virtuales_pdfM01 s2 comunidades virtuales_pdf
M01 s2 comunidades virtuales_pdf
CarlosFlores942
 
Redes sociales2016
Redes sociales2016Redes sociales2016
Redes sociales2016
Rafa Sirvent
 
Redes sociales 2017
Redes sociales 2017Redes sociales 2017
Redes sociales 2017
Rafa Sirvent
 
Redes sociales 2013
Redes sociales 2013Redes sociales 2013
Redes sociales 2013
Rafa Sirvent
 
Redes sociales 2015
Redes sociales 2015Redes sociales 2015
Redes sociales 2015
Rafa Sirvent
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtualDila0887
 
Redes de internet miguel
Redes de internet miguelRedes de internet miguel
Redes de internet miguel
miguelf267
 
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanzaComunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
CecyOsorio
 
Comunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaComunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaUniversidad de Belgrano
 
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtualestejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
tejeRedes
 

Similar a Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas (20)

Doc 2 ¿qué son las redes?
Doc 2 ¿qué son las redes? Doc 2 ¿qué son las redes?
Doc 2 ¿qué son las redes?
 
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 finalManual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte III tecnologias sociales ver beta 1 final
 
Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)Universidad y redes sociales (resumen)
Universidad y redes sociales (resumen)
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
M01 s2 comunidades virtuales_pdf (1)
 
M01 s2 comunidades virtuales_pdf
M01 s2 comunidades virtuales_pdfM01 s2 comunidades virtuales_pdf
M01 s2 comunidades virtuales_pdf
 
Redes sociales2016
Redes sociales2016Redes sociales2016
Redes sociales2016
 
Redes sociales 2017
Redes sociales 2017Redes sociales 2017
Redes sociales 2017
 
Redes sociales 2013
Redes sociales 2013Redes sociales 2013
Redes sociales 2013
 
Redes sociales 2015
Redes sociales 2015Redes sociales 2015
Redes sociales 2015
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Redes de internet miguel
Redes de internet miguelRedes de internet miguel
Redes de internet miguel
 
Grupo Virtual
Grupo VirtualGrupo Virtual
Grupo Virtual
 
Grupo Virtual
Grupo VirtualGrupo Virtual
Grupo Virtual
 
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanzaComunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
Comunidades virtuales para el aprendizaje. su utilización en la enseñanza
 
Comunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaComunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecología
 
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtualestejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
tejeRedes. qué son las redes presenciales y virtuales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Corporación universitaria remington
Corporación universitaria remingtonCorporación universitaria remington
Corporación universitaria remington
 

Más de tejeRedes

Erotizando las organziaciones
Erotizando las organziacionesErotizando las organziaciones
Erotizando las organziaciones
tejeRedes
 
Emprendedores sociales culturales en red cómo innovan socialmente
Emprendedores sociales culturales en red   cómo innovan socialmenteEmprendedores sociales culturales en red   cómo innovan socialmente
Emprendedores sociales culturales en red cómo innovan socialmente
tejeRedes
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
tejeRedes
 
Emprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
Emprendedores Sociales Culturales en Red en ColombiaEmprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
Emprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
tejeRedes
 
Emprendimiento y Empresas Sociales en Red
Emprendimiento y Empresas Sociales en RedEmprendimiento y Empresas Sociales en Red
Emprendimiento y Empresas Sociales en Red
tejeRedes
 
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
tejeRedes
 
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACH
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACHPresentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACH
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACHtejeRedes
 
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovaciónManual tejeRedes parte II creatividad e innovación
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovacióntejeRedes
 
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 finalManual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 finaltejeRedes
 
Chat: ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...
Chat:  ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...Chat:  ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...
Chat: ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...tejeRedes
 
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...tejeRedes
 
Presentacion apoyo taller rihpla
Presentacion apoyo taller rihplaPresentacion apoyo taller rihpla
Presentacion apoyo taller rihplatejeRedes
 
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011tejeRedes
 
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - Medellin
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - MedellinPresentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - Medellin
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - MedellintejeRedes
 

Más de tejeRedes (14)

Erotizando las organziaciones
Erotizando las organziacionesErotizando las organziaciones
Erotizando las organziaciones
 
Emprendedores sociales culturales en red cómo innovan socialmente
Emprendedores sociales culturales en red   cómo innovan socialmenteEmprendedores sociales culturales en red   cómo innovan socialmente
Emprendedores sociales culturales en red cómo innovan socialmente
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
 
Emprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
Emprendedores Sociales Culturales en Red en ColombiaEmprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
Emprendedores Sociales Culturales en Red en Colombia
 
Emprendimiento y Empresas Sociales en Red
Emprendimiento y Empresas Sociales en RedEmprendimiento y Empresas Sociales en Red
Emprendimiento y Empresas Sociales en Red
 
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
 
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACH
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACHPresentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACH
Presentacion coloquio "Gestion y Liderazgo en Redes Sociales" USACH
 
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovaciónManual tejeRedes parte II creatividad e innovación
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación
 
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 finalManual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 final
Manual tejeRedes parte II creatividad e innovación ver beta 1 final
 
Chat: ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...
Chat:  ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...Chat:  ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...
Chat: ¿Qué son redes y comunidades colaborarativas de Innovación? en @thinkc...
 
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...
Presentacion redes colaborativas y redes de innovación @tejeredes para @think...
 
Presentacion apoyo taller rihpla
Presentacion apoyo taller rihplaPresentacion apoyo taller rihpla
Presentacion apoyo taller rihpla
 
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011
Presentacion apoyo taller rihpla diurno 2011
 
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - Medellin
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - MedellinPresentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - Medellin
Presentación redes colaborativas para la innovación - Asomercadeo - Medellin
 

Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas

  • 1. Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trabajo en Comunidades de Innovación Parte I [ Redes y Comunidades Colaborativas ] (edición en beta 4) www.tejeRedes.net
  • 2. Manual tejeRedes [ Redes y Comunidades Colaborativas ] Coordinación general manual: Cristian Figueroa. Contenidos manual: María Angélica Vega, María Glauser, Osvaldo García, Gabriel Nesvara, Ángela María Reyes, Nicolás Montes, Cristian Figueroa, Nicolás Badel. Gráfica manual: Paz Olivares, Gabriel Nesvara, Cristian Figueroa Edición de diseño: Marcela Acevedo y Gabriel Nesvara Edición de estilo: Carolina Rodríguez Segunda edición digital (beta). Primera edición Noviembre 2011. Buenos Aires | Bogotá | Madrid | Montevideo | Santiago de Chile | Valparaíso. Segunda edición febrero 2012. Agradecemos a todos aquellos que han colaborado directa e indirectamente en el desarrollo de este manual. Para mayor información escríbenos y visítanos en: info@tejeredes.net www.tejeredes.net Manual tejeRedes Para el Desarrollo de Redes Colaborativas y Sistemas de Trabajo en Comunidades de Innovación - Parte I Redes y Comunidades Colaborativas by tejeRedes is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.tejeredes.net
  • 3. [ Indice Manual ] Introducción al Manual Capítulo 1 Las Redes: Sistemas de Actividad Humana Capítulo 2 Metodología tejeRedes para Desarrollar Redes Colaborativas. Capítulo 3 Metodología Articulación Comunidades y Activismo en Red. Capítulo 4 Redes Productivas y de Innovación Glosario
  • 4. Introducción al Manual ¿Redes y Comunidades Colaborativas ?
  • 5. Desde siempre las redes han resultado ser la forma más básica y a la vez compleja en que las personas, organizaciones y empresas se relacionan. La emergencia de internet, la disminución de las distancias de comunicación, la persona como eje central de la transformación del medio, y otros factores, están contribuyendo a que los conceptos y prácticas en redes cambien. Hoy las personas y empresas se distribuyen como abejas en una gran colmena que se empieza a construir en la red global. Esta situación se manifiesta y aumenta exponencialmente a medida que las tecnologías sociales se facilitan y se hacen accesibles. Las características de flexibilidad y movimiento pasan a ser factores clave. La interacción con el medio se vuelve cercana y las redes de comunidades emergen como formas de gestión y acción. Por otro lado, la historia de la humanidad está sufriendo un vuelco importante en relación con las confianzas en el viejo sistema, pasando a la construcción de comunidades locales que conviven en contextos globales. La apreciación de lo social y económico está sufriendo transformaciones profundas. Las empresas están generando procesos de creatividad, emprendimiento e innovación que empiezan a configurar una nueva competitividad empresarial y productiva de los territorios, donde también sectores más tradicionales empiezan a configurar cambios radicales en sus formas de relacionarse y competir en el mercado. Este manual presenta los elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo de “Redes y Comunidades Colaborativas ”.
  • 6. Los conceptos trabajados en este manual pueden ser profundizados en: http://conceptos.tejeredes.net/. También puedes encontrar casos en: http:// tejedores.tejeredes.net/
  • 7. CAPITULO 1 [ Las Redes: Sistema de Actividad Humana ]
  • 8. [ En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas ] • ¿CLEHES? • ¿Qué son las las redes? • ¿Relación entre redes y espacios? • ¿Tejeredes y pensamiento en red? • ¿Relación entre redes y comunidad? • ¿Características de las redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas? • ¿Características de una comunidad? • ¿Relación entre variedad y complejidad en las redes? • ¿Filtros y amplificadores en las redes? • ¿Redes presenciales, virtuales y tecnologías sociales? • ¿Cómo se forman las redes y comunidades? • ¿Qué es resiliencia? • ¿Visibilidad-invisibilidad (on/off-line) en las redes? • ¿Redes presenciales o redes virtuales?
  • 9. ¿CLEHES*? El CLEHES da cuenta de que todo ser Humano tiene 6 dominios que lo constituyen: Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historias + Eros + Silencio. • El Cuerpo es nuestro hábitat, como nuestra casa • El Lenguaje a través de las palabras construyen mundos y realidades. Responsabilidad en el lenguaje. • Las Emociones son acción: felicidad, miedo, amor, tristeza. Condicionan nuestro movimiento. • La Historia pasada y presente constituyen a la persona. • El Eros es la capacidad de seducción para accionarnos y mover a otros seres humanos • El Silencio es el espacio de reflexión y espiritualidad de nuestra historia para diseñar futuras conversaciones. * Consultar en glosario: “CLEHES” Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historias + Eros + Silencio, Definición Osvaldo García - CLEHES
  • 10. ¿Qué son las redes*? Las redes son: Sistemas de actividad humana** o CLEHES acoplados. Las redes también son acoples de conversaciones*** entre los actores o CLEHES. Las redes de conversaciones**** forman los sistemas de actividad humana. En un sistema: “El todo es más que la suma de las partes”. Las conversaciones son el entrelazamiento de nuestras emociones y lenguaje. * Consultar en glosario: “¿Qué son las redes?”, Redes relativas a personas - sistemas de actividad humana ** Consultar en glosario: “Sistemas de actividad humana”, Conceptos relacionados al pensamiento sistemico *** Consultar en glosario: Conversaciones concepto Humberto Maturana
  • 11. [ Sistemas de actividad humana ] Los CLEHES participantes y promotores del sistema, pueden estar personificados por: • Articuladores (arañas tejedoras) • Polinizadores (abejas) • Líderes (leones) • Participantes activos (hormigas trabajadoras) • Participantes pasivos (osos perezosos)
  • 12. ¿Relación entre redes y espacios*? •  Sobre un espacio existen redes y sobre las redes existen personas. •  La identidad de un espacio se relaciona con las identidades individuales de sus integrantes o colectivas de las redes que operan en el espacio. •  Hoy conviven espacios físicos y virtuales (digitales) que se sostienen sobre personas y redes. •  El nexo entre el espacio físico y virtual son las personas o CLEHES7. * Consultar en glosario: “Espacio”, se refiere a todo lo que nos rodea
  • 13. [ Redes y espacios ] El espacio puede ser contextualizado como una ecosistema donde conviven distintos CLEHES.
  • 14. ¿Relación entre redes de personas y dominios*? Las personas o CLEHES en una red : • Conviven en distintos dominios espaciales: presenciales y virtuales. • Se mueven entre distintos dominios. * Consultar en glosario: “Dominios”, Concepto inspirado en la definición de dominios de Humberto Maturana
  • 15. [ Redes, personas y dominios ] Los principales dominios donde nos movemos son: Familiares. Sociales de amistad. Empresariales o de negocios - Laborales o profesionales.
  • 16. ¿Tejeredes y pensamiento en red? “Tejer la red*: algo así como instalar el cableado por donde circulará la comunicación. A partir de allí, los variados contenidos que se quieran conectar fluirán sin obstáculos. Cuando estamos en Red, nos disponemos a reconocer a los otros como potenciales fuentes de inspiración, en lugar de percibirlos como estorbos o competidores. El pensamiento en Red opera en 3 niveles entramados: integrando el pensamiento intuitivo con el lineal, agregando a la atención focalizada la atención flotante y activando la conexión empática con las ideas y la creatividad de los otros”. * Fragmento del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pag. 46
  • 17. [ Pensamiento en red* ] Pensamiento lineal Pensamiento intuitivo Conexiones lógicas y coherentes Conexiones diversas e inéditas Múltiples e inesperadas Relaciones de causa-efecto posibilidades de relación Pensamiento de fronteras o frontal: enfrenta el objeto en estudio. Explora conexiones entre campos Desarrollo secuencial diversos. Asociación libre de ideas Predominio del hemisferio Predominio del hemisferio izquierdo del cerebro derecho del cerebro Activación de ondas cerebrales Activación de ondas cerebrales alfa beta (alta frecuencia) (menor frecuencia) Estado de alerta Relajación Realización, concreción Fantasía, imaginación PENSAMIENTO EN RED Creatividad, innovación, manejo de la intuición, humor, empatía * Tabla del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pág. 45
  • 18. Como Juan por su casa… por las redes
  • 19. “Cuando somos capaces de percibir en Red, comenzamos a andar por el mundo como Juan por su casa, pertenecemos al universo, a la gran Red, y el universo nos pertenece. Nos liberamos del peso de las estructuras formales, ya que somos capaces de recrear las condiciones para generar ideas en cualquier lugar y momento. Un lugar de paso, un aeropuerto, una sala de espera, la mesa de un bar son suficientes para instalar un taller improvisado en donde ponerse a crear. En esos momentos descubrimos que la mayor parte de lo que necesitamos lo llevamos “puesto”, y que lo que nos puede hacer falta está disponible a nuestro alrededor. El funcionamiento en Red nos permite sincronizar los recursos propios y prestados, generando la colaboración creativa y la restauración de las redes organizacionales y sociales” * * Fragmento del libro “Pensamiento en Red”, Sonia Abadi, pág. 40-
  • 20. ¿Relación entre redes y comunidad*? Las redes pueden no tener límites, tendremos tres tipos de redes clásicas: las centralizadas, descentralizadas y distribuidas. Las redes existen en los espacios presenciales (físicos) y virtuales (digitales). En cambio, una comunidad es un segmento de una red y ésta se caracteriza por tener límites. La comunidad está determinada por un número de actores o CLEHES reconocibles por los miembros o nodos de la red. La fraternidad entre los CLEHES y grados de confianza llegan a ser altos y comparten contenidos o intereses comunes. Las estructuras de una comunidad son similares a las de una red, sus formas o arquitecturas dependerán del movimiento de los CLEHES. * Consultar en glosario: “Comunidad”, Interpretación concepto redes y comunidad David de Ugarte
  • 21. ¿Características de las redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas *? “Red centralizada: todos los nodos, menos uno, son periféricos y sólo pueden comunicarse a través del nodo central. La caída del nodo central priva del flujo a todos los demás nodos. Red descentralizada: aparece por interconexión de los nodos centrales de varias redes centralizadas. Como resultado no existe un único nodo central sino un centro colectivo de conectores. La caída de uno de los nodos centralizadores, conlleva la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la red mientras que la caída del cluster centralizador produciría necesariamente la ruptura o desaparición de la red. Red distribuida: Todos los nodos se conectan entre sí sin que tengan que pasar necesariamente por uno o varios centros. Desaparece la división centro/periferia, y por tanto, el poder de filtro sobre la información que fluye por ella. La red es robusta ante la caída de nodos: ningún nodo al ser extraído genera la desconexión de otro.” * Consultar en glosario: “Características de las redes”, Conceptos y texto Indianopedia: Topologías de red
  • 22. [ Redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas* ] Centralizada Descentralizadas Distribuidas * Consultar en glosario: “Características de las redes”, Conceptos Indianopedia: Topologías de red
  • 23. ¿Características de una comunidad? • Fraternidad y grados de confianza. • Número actores y tipos de roles participantes y promotores en la comunidad. • Tipo de estructura en red u organización. • Contenidos de interés común. • Espacios presenciales y virtuales de convivencia.
  • 24. ¿Relación entre variedad y complejidad en las redes? Complejidad * La complejidad da cuenta del número de estados. A mayor número de estados mayor es la complejidad. Variedad ** A mayor complejidad mayor es la variedad Variedad absorbe variedad. * Consultar en glosario: “Complejidad”, Presentación de conceptos y autores sobre sistémica y cibernética ** Consultar en glosario: “Variedad”, Ley de Variedad de Ashby
  • 25. [ Variedad y complejidad en las redes ] Persona Red / Comunidad Red / Comunidad Local Mundial - VARIEDAD + Los sistemas o redes dependiendo de su complejidad tendrán distintas variedades, desde sistemas de actividad humana menos complejos a más complejos.
  • 26. ¿Filtros y amplificadores en las redes? Los sistemas de actividad humana tienden a monitorizar, regular y controlar, reducir y amplificar complejidad*. El objetivo es el equilibrio de los distintos sistemas de actividad humana. Los filtros y amplificadores permiten equilibrar la variedad de los sistemas. * Consultar en glosario: “Filtros y amplificadores”, Conceptos de sistémica y cibernética referencia proyecto Cibersyn
  • 27. [ Filtros (– –) y amplificadores (++) en las redes ] – – / ++ complejidad – – / ++ complejidad Persona Red / Comunidad Red / Comunidad Local Mundial - VARIEDAD + Se buscará el equilibrio entre las variedades de: Persona == Red / Comunidad Local == Red / Comunidad Mundial
  • 28. ¿Redes presenciales, virtuales y tecnologías sociales * ? Hasta antes del surgimiento de internet, las personas y sistemas de actividad humana o CLEHES acoplados, convivían en espacios físicos o presenciales. Hoy a la dimensión presencial de la redes, se le une la dimensión virtual o digital, donde los CLEHES se relacionan. Si bien existe el límite del contacto físico entre cuerpos en el espacio virtual, internet nos permite expandir nuestras capacidades de comunicación. “Identificamos como "tecnologías sociales1" todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) que son susceptibles de se r u t iliz a da s pa ra e l e m pode r a m ie n t o ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos”. * Consultar en glosario: “Tecnologías sociales”, Concepto tecnologías sociales Juan Freire
  • 29. [ Redes presenciales, virtuales y tecnologías sociales ] Las tecnologías sociales o herramientas para desarrollar redes presenciales y virtuales son filtros y amplificadores que nos permiten conectar redes y comunidades. – – / ++ Tecnologías sociales Red / Comunidad Local Red / Comunidad Mundial Redes presenciales Redes Virtuales
  • 30. ¿Cómo se forman las redes y comunidades*? 1.  En una fase previa las personas o CLEHES conviven en espacios reales o virtuales. Cada CLEHES tiene sus propios objetivos, ideas, etc. (En esta fase existirán muchos participantes y bajos grados de confianza) 2.  En una primera fase, un articulador empieza a relacionar a los CLEHES para que se conozcan e interactúen en torno a dominios definidos, redes o comunidades. Se inicia el tejido de confianzas. 3.  En una segunda fase, un articulador focaliza objetivos comunes a un grupo de CLEHES acotados en número y con grados de confianza, para que experimenten y co-construyan en torno a un dominio definido o comunidad. Se fortalece el tejido de confianzas. 4.  En una tercera fase, un articulador concreta la conformación de una nueva comunidad en relación a un dominio y objetivo común. Los CLEHES son conocidos y presentan altos grados de confianza. Se fortalece la capacidad de acciones colectivas en comunidad. 5.  En una fase posterior la comunidad toma vida propia. (En esta fase existirán pocos participantes y altos grados de confianza). * Conceptos experiencia M.Dini, G.Ceglie, M.Vega, S.Cabrera, C.Maggi, C.Figueroa, otros
  • 31. [ Proceso formación de redes y comunidades* ] 5 4 3 2 1 * Concepto e Inspiración Marco Dini y otros Redes presenciales Redes Virtuales
  • 32. [ Relación entre redes y espacios presenciales y virtuales ] Centralizadas                                                  Descentralizadas                                                          Distribuidas   La relación entre las redes presenciales y virtuales nos permiten combinar por ejemplo la convivencia de redes descentralizadas y distribuidas Redes presenciales Redes Virtuales
  • 33. ¿Qué es Resiliencia*? La Resiliencia, en relación a una red social, es la capacidad de dicha red para mantener una interacción viva ante cambios de estructura o pérdida de nodos. En lenguaje más común es, en cierta forma, una especie de capacidad de adaptación a los cambios. Las 3 leyes de la resiliencia • Cuando tus objetivos se basan en recursos ajenos de una única fuente, tu éxito pertenece al mundo de la Incertidumbre. • Cuando dependas de distintas fuentes podrás medirlo como una probabilidad. • Esta probabilidad será mayor cuanto más distribuida sea la red en la que se basa cada una de las fuentes. * Consultar en glosario: “Resiliencia”, Fuente Blog indarki y Sociedad de las Indias
  • 34. ¿Visibilidad-invisibilidad (on/off-line) en las redes? La visibilidad o estado online en las redes presenciales y virtuales, se relaciona con la capacidad de estar corporalmente y/o virtualmente en cualquier nodo de las redes. La comunicación dependerá del territorio presencial y de las tecnologías. La invisibilidad o estado offline en las redes presenciales y virtuales, se relaciona con la capacidad de influir en el entorno presencial sin estar corporalmente o en forma de información estática en el entorno virtual y en varios nodos de la redes.
  • 35. ¿Redes presenciales o redes virtuales?
  • 36. No existe un v/s entre redes presenciales y virtuales. Ambas redes coexisten entre las relaciones presenciales y virtuales de las personas, estén on/off-line. Es positivo pasar de procesos de redes centralizadas o semicentralizadas a redes distribuidas.
  • 37. CAPITULO 2 [ Metodología tejeRedes Para Desarrollar Redes Colaborativas ]
  • 38. En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas: • ¿Sabemos desarrollar Redes? • ¿Limitaciones al desarrollar Redes? • ¿Condiciones para el desarrollo de redes? • Condición 1: ¿Focos para quienes promueven las redes? • Condición 2: ¿Focos de quienes participan de las redes? • Condición 3: ¿Metodología tejeRedes? • ¿Objetivos de los procesos metodología tejeRedes? • ¿Características Proceso I tejeRedes? • ¿Características Proceso II tejeRedes? • ¿Características Proceso III tejeRedes? • ¿Procesos y medición de metodología tejeRedes? • ¿Tecnologías Sociales (Herramientas y Dinámicas)? • ¿Roles de participantes y promotores de los nodos y redes? • ¿Características articuladores en la metodología tejeredes? • ¿Características participantes en la metodología tejeredes? • ¿Número de participantes y desarrollo de confianzas en la Metodología tejeRedes? • ¿Desarrollo de comunidad y Metodología tejeRedes ?
  • 40. En general creemos que sabemos sobre redes, pero: •  No se conocen las distinciones que explican lo que son las redes, sus modelos y comportamientos. •  Existen personas, organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro que trabajan en red pero que no saben que trabajan en red. •  No se aplican metodologías de trabajo en red, para organizaciones que funcionan en red. •  Existen herramientas y dinámicas (tecnologías sociales) para desarrollar redes, pero no se aplican en un orden natural y metodológico.
  • 42. La principal limitación es que se concentran muchos esfuerzos en herramientas para desarrollar redes entre los participantes de una red, muchas veces sin una lógica metodológica y sin que exista tampoco una metodología desde la mirada de los que promueven la red. Tampoco se consideran las estructuras organizacionales adecuadas de personas, gestión y operación de quienes generan la red.
  • 43. ¿Condiciones para el desarrollo de redes?
  • 44. Para el desarrollo de redes es necesario ciertas condiciones, donde es importante impulsar dos tipos de estructuras y metodología, en torno a las personas u organizaciones que promueven las redes y los participantes de la redes, que pueden estar en espacios presenciales y/o virtuales. Las condiciones determinan focos en relación a: •  Los “promotores” que promueven, levantan redes, impulsan, incuban y aceleran nuevas organizaciones en red. •  Los “participantes” que participan en redes y que generan nuevas organizaciones a través de redes. •  La “metodologia tejeRedes” o procesos para desarrollar redes colaborativas.
  • 45. Condición 1 ¿Focos para quienes promueven las redes? 1.  Roles actores. •  CLEHES * de los actores. •  Historia de la red. •  Identificación actores de los nodos y redes. 2. Espacios presenciales y virtuales. •  Espacios y dominios de participación presencial y virtual. 3. Necesidades, propositos y contenidos. •  Objetivos, productos y actividades. •  Proyectos o iniciativas de dominio público. •  Proyectos o iniciativas de dominio privado. 4. Organización y estructura de la red. •  Centralizada, descentralizada o distribuida. 5. Nivel de confianza. •  Nivel del proceso en la red o capa en la organización. * Consultar en glosario: “CLEHES”, Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historias + Eros + Silencio, Definición Osvaldo García - CLEHES
  • 46. [ Condiciones para el desarrollo de redes 1. Focos de quienes promueven las redes ] Roles Espacios Actores presenciales y virtuales Nivel de confianza Contenidos Organización y estructura red
  • 47. Condición 2 ¿Focos de quienes participan de las redes? 1.  Sostenibilidad. •  Social, Económica, Ambiental y Organizacional. 2. Observación. •  Retroalimentación del medio o ecosistema. 3. Relaciones. •  Comunicación con el grupo de trabajo y clientes . 4. Conocimiento. •  Capacidad de generar y gestionar el saber. 5. Creatividad e Innovación. •  Pe n sa mie n t o e n re d, re de s cola bora t iva s y comunidades de innovación. Las redes, permiten el desarrollo de estas competencias tanto al interior de cada nodo participante, como al exterior de la red o comunidad que se genera.
  • 48. [ Condiciones para el desarrollo de redes 2. Focos de quienes participan de las redes ] Sostenibilidad Observación Creatividad e Innovación Relaciones Conocimiento
  • 49. Condición 3 ¿Metodología tejeRedes? •  Para aplicar la metodología tejeRedes es necesaria una persona, institución u organización promotora, con características de articulación y polinización, para promover, levantar redes, impulsar, incubar y acelerar nuevas organizaciones en red. •  También es necesaria la existencia de participantes, que resulten ser líderes (futuros articuladores), actores activos y pasivos. •  En cada proceso es importante: el tiempo, las herramientas o dinámicas (tecnologías sociales), el espacio presencial y virtual y las características de los promotores y participantes.
  • 50. [ Condiciones para el desarrollo de redes 3. Metodología tejeRedes ] Vº Uso/Cambio Etapas Etapas Participantes Promotores III III diseño e Aceleración Implementación Vº Conocimiento de la nueva red (nueva organización) II Experimentación II y co -construcción Impulso e incubación Vº Social de redes I participación I Levantamient o de redes Proceso II: Experimentación, Proceso III: Proceso I : co-construcción, Diseño, Participación y impulso e implementación y levantamiento incubación de las aceleración de la de redes. redes. nueva red. Redes presenciales Redes Virtuales
  • 51. ¿Objetivos de los procesos metodología tejeRedes?
  • 52. [ Objetivos de los procesos metodología tejeRedes ] Diseño inicitivas Promover y desarrollar el sostenible y Valor de Uso y Cambio a capacidades necesarias para Proceso III través de productos y servicios de la red y implementación comunidad organización Experimentación y co-construcción Promover y desarrollar el Valor de Conocimientos a del grupo en Proceso II través de intercambios de espacios presenciales y la red y comunidad virtuales Búsqueda y selección Promover y desarrollar el Valor Social a través de la de participantes, intereses comunes y Proceso I interacción de la red y desarrollo de comunidad confianzas
  • 53. ¿Características proceso I tejeRedes? •  Sumar socialmente a los actores o CLEHES, utilizando herramientas y dinámicas que permitan cautivar y filtrar a los participantes que buscan en las redes mecanismos para potenciar sus intereses individuales. •  Desarrollar las primeras actividades a través de herramientas y dinámicas (tecnologías sociales) que permitan filtrar y posicionar a los participantes en las redes y el desarrollo de los primeros espacios de confianzas sociales.
  • 54. ¿Características proceso II tejeRedes? •  Promover acciones pilotos que empiecen a perfilar la micro-identidad de la red en relación a los intereses que une a los participantes de la misma. •  Desarrollar y asesorar a la red en su proceso de incubación y en relación a los intereses que quieren desarrollar los participantes o CLEHES de la misma comunidad. •  Desarrollar un pre-plan con acciones en torno a los intereses de conocimiento.
  • 55. ¿Características proceso III tejeRedes? •  Desarrollar un plan con acciones en torno a algún interés que permita generar un producto o servicio con valor de uso e intercambio. •  Acelerar e independizar la red en una nueva organización con o sin fines de lucro.
  • 56. ¿Procesos y medición metodología tejeRedes? medición en tf del proceso Salidas Transformación redes Tecnologias Sociales Entradas medición en t0 del proceso Redes presenciales Redes Virtuales
  • 58. [ Tecnologías sociales ] Redes Presenciales Redes Virtuales Herramientas redes Herramientas redes virtuales presenciales - mail - chat - blog Metodología de redes - web - RSS - post - visitas individuales - vídeo -imagen -trabajo grupal (círculos de - wikis - grupos conversación, world café, open - comentarios space, otros) - mapas virtuales -mapeo presencial - redes sociales -Métrica presencial - métrica virtual Redes presenciales Redes Virtuales
  • 59. ¿Roles de participantes y promotores de los nodos y redes? - Articuladores, tejedores, facilitadores o moderadores políticos y estratégicos de redes. - líderes o agitadores organizacionales. - Polinizadores o vinculadores. - Participantes activos de las transformaciones sociales y económicas de una red. - Participantes pasivos de las transformaciones sociales y económicas de una red.
  • 60. [ Roles participantes y promotores de los nodos y redes ] Roles participantes de la Roles promotores de la red red Participantes Líderes activos Articuladores o tejedores Participantes pasivos Polinizadores
  • 61. [ Articuladores o tejedores ] Tejedores (articuladores) o arañas. Este es un rol fundamental en la comunidad, sin tejedores, la red o comunidad no existe. La araña no es un rol solitari@, va acompañado con ser león, hormiga o la misma abeja. Las arañas regulan y monitorean CLEHES. Saben quien se une en la red con quien. Además de tener la sensibilidad de reconocer CLEHES y juntarlos, son claves para formar equipos de trabajo dentro de la comunidad. Los tejedores son articuladora por naturaleza, tiene un alto sentido de lo social y la naturaleza de las personas. Las arañas a diferencia de las abejas* trabajan dentro de la organización y sus redes. Operan y controlan el sistema y sus lazos. Las arañas Se siente comprometido(a) con la red, la promueve, vincula nuevos y antiguos participantes, tiene una clara visión de lo que pasa en ella y como se va configurando. El CLEHES de la araña debe tener un eros súper desarrollado para juntar a unos con otros y seducirlos para llevar adelante un trabajo como equipo colaborativo *Las abejas en su rol de polinización, alimentan las lecturas del CLEHES, que en todo momento realiza la araña.
  • 62. [ Líderes ] Lideres o Leones. Este rol se relaciona a un León. Generalmente es el líder o lideres de espacios de confianzas. El León orienta y guía a la organización. En una comunidad pueden existir varios leones o lideres con roles compartidos. El león Impulsa constantemente a los participantes de la comunidad a que se mantengan activos en la red, los motiva, felicita, coordina y entrega recomendaciones. Tiene una alta capacidad de empatía con los demás participantes. El CLEHES del León tiene una historia y experiencia larga. Se le reconoce por su capacidad de seducir para embarcar a la organización y tiene que tener un grado de reflexión alto por las decisiones que tiene que tomar para la sostenibilidad o sustentabilidad de la comunidad Ser una mezcla de: Abeja + León + Araña es generalmente el rol de unos pocos actores en la organización, sino los conflictos de la comunidad pueden ser altos. Ser León y Abeja o León y Araña son muy compatibles para impulsar una comunidad colaborativa y distribuida a la vez.
  • 63. [ Polinizadores ] Polinizadores o Abejas. La abeja esta relacionada con la persona que circula por toda la estructura organizacional y se vincula con cada personas o CLEHES de la tribu colaborativa. Es curiosa, social, inquieta, transportadora y comunicadora de información. El rol de abeja requiere una sensibilidad especial para leer entre líneas los CLEHES de las personas y de la propia comunidad. Las habilidades de la abeja son usadas para observar movimientos y polinizar CLEHES promoviendo la novedad y diversidad, para que estos se muevan al ritmo de la organización. La abeja siempre entra y sale, se aleja y vuelve. Siempre viaja más allá de los círculos de confianza de la organización. Esta explorando y mirando fuera del propio ecosistema y trae nuevos nodos o personas a la red, o también nutre con nuevas innovaciones y visiones a los actores que se encuentran en los espacios de confianza
  • 64. [ Participantes activos ] Participantes Activos u Hormigas. A diferencia de las abejas, leones o arañas que aumentan el valor en la gestión de la comunidad, las hormigas dan el valor de uso a la comunidad. Son las que trabajan para cumplir y desarrollar productos, servicios y/o proyectos. La hormiga tiene una historia de trabajo y esfuerzo. Las hormigas se caracterizan por conocer muy bien el trabajo que realiza convirtiéndose en un referente, tiene actividades específicas las que conoce en todo su proceso y comprende que es parte fundamental de la comunidad. El CLEHES de la hormiga es cuerpo, corazón y alma para llevar a la comunidad a ser viable en lo económico y social. Generalmente las abejas, leones y arañas son hormigas, sino lo fueran, no podrían entender la organización y menos darle valor. Muchas veces es deseable que una hormiga tenga un grado de abeja o león o araña, sobre todo si trabaja en equipo.
  • 65. [ Participantes pasivos ] Participantes Pasivos u Osos Perezosos. El oso cumple el rol de observar, reflexionar o descansar en la comunidad para generar las pausas necesarias. El oso es pasivo, equilibrado, coloca paños fríos, es conciliador y relajado. También arañas, leones, abejas y hormigas tiene las características de un oso, sino nunca observarian la historia y operarían en el silencio del CLEHES
  • 66. [ Lado B de participantes y articuladores ] En general también tendremos que cualquier actor cumple a veces roles “no positivos”. El problema es cuando “una abeja usa mucho su lanceta o poliniza información no adecuada con actores que no corresponden, o un león ruge y muerde con mucha fuerza o pierde el sentido de la dirección, o la araña pica y envenena o junta a los actores que no corresponden, o la hormiga muerde y estresa la organización y el oso termina molestando y es muy perezoso”, los participantes o promotores de la red pasan a ser destructores de CLEHES, promoviendo que la comunidad se fragmenta y puede andar en la deriva. También puede ocurrir que se polaricen la organización, formando pequeños caudillos que no promueven un buen quehacer de la comunidad, hacen correr rumores y no configuran espacios para la conversación y solución de conflictos. Hay una regla general no siempre todos los del zoológico deben estar en la misma comunidad....
  • 67. ¿Características de los articuladores en la metodología tejeRedes? Para aplicar la metodología tejeRedes es necesario una persona, institución u organización promotora, con características de articulación y polinización, para promover, levantar redes, impulsar, incubar y acelerar nuevas organizaciones en red. El articulador * tiene que tener la capacidad de: • Observar CLEHES (auto Observación, Observación de Interacción de CLEHES y Observación de redes de CLEHES) como también, • a través de conversaciones, afectar el movimiento de los CLEHES en la acción de la red * Consultar en glosario: “CLEHES”, Definición Osvaldo García - CLEHES
  • 68. ¿Características de los participantes en la metodología tejeRedes? •  Los participantes de la primera etapa no necesariamente deben tener claridad sobre una iniciativa o proyecto, pero sí capacidad relacionarse socialmente y de emprendimiento. •  Los participantes de etapas superiores deben tener claridad respecto de alguna iniciativa o proyecto a través de intereses y conocimientos comunes. •  También es necesaria la existencia de participantes, que resulten ser líderes (futuros articuladores), actores activos y pasivos
  • 69. ¿Número de participantes y desarrollo de confianzas en la metodología tejeRedes? En el proceso inicial el número de participantes es mayor y va disminuyendo a medida que se avanza en las etapas. A la inversa, el grado de confianza entre los participantes al inicio es menor y, a medida que se avanza en las etapas, aumenta.
  • 70. [ Número de participantes y desarrollo de confianzas ] Etapas Etapas Participantes Promotores Umbral III confianza III diseño e Aceleración -- ++ Implementación de la nueva red (nueva organización) II Experimentación y co -construcción +- II Impulso +- e incubación de redes I participación -- I Levantamiento ++ Participantes de redes Umbral Redes presenciales Redes Virtuales
  • 71. ¿Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes? Si pensamos que una comunidad es como una cebolla con sus distintas capas, tendremos que: 1.  En la capas más internas tendremos a los articuladores, polinizadores, lideres y participantes de un proyecto y comunidad. Se relacionan con el proceso III de la metodología tejeRedes. 2. En la siguiente capa tendremos a otros lideres y actores que experimentan con la comunidad. Se relacionan con el proceso II de la metodología tejeRedes. 3. En la capa siguiente, antes de la externa, tendremos a actores que están observando la comunidad. Se relacionan con el proceso I de la metodología tejeRedes. 4. En la capa más externa tendremos actores o instituciones de la red que están dando vueltas en torno a la organización (tendremos todas las tipologías de actores (a muchos de ellos hay que animarlos a incorporarse a la comunidad). •  El número de participantes disminuye y la confianza aumenta en las capas más internas. •  El número de participantes aumenta y la confianza es más débil en las capas más externas.
  • 72. [ Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes* ] --Participantes ++Confianza ++Participantes --Confianza * Consultar en glosario: “Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes”, Inspiración The Art Of Hosting
  • 73. CAPÍTULO 3 [ Metodología Articulación Comunidades y Activismo en Red]
  • 74. Capítulo 3 Metodología Articulación de Comunidades y Activismo en Red
  • 75. En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas: • ¿Metodología articulación de comunidades y activismo en red? • ¿Observación de CLEHES y elementos para la planificación ? • ¿Características elementos para la planificación? • ¿Focalización de la articulación? • ¿Focalización a través de la metodología tejeRedes? • ¿Germinación de comunidades? • ¿Plan de actividades - Recursos y Gestión enactiva para el activismo en red?
  • 76. ¿Metodología articulación de comunidades y activismo en red?
  • 77. Articulación de Comunidades •  Es coreografiar y darle movimiento a un sistema de actividad humana, red o comunidad, a través del uso de tecnologías sociales virtuales y presenciales en relación a la metodología tejeRedes. Activismo en Red •  Es tomar acciones a través de la articulación de una comunidad para cambiar los entornos o el mundo.
  • 78. La metodología articulación de comunidades y activismo en red, se basa en la metodología tejeRedes para el desarrollo de redes y se compone de 3 partes: Planificación en torno a las redes– Observación de CLEHES •  Momento presente •  Momento futuro •  Momento posible Focalización de la articulación – Metodología tejeRedes •  Grados de confianza. •  Organización de la comunidad y estructura de la red. •  Espacios presenciales y virtuales. •  Roles actores. •  Contenidos (necesidades y propósitos). Plan de actividades y recursos para el activismo en red– Gestión Enactiva •  Definición de Actividades (presenciales y virtuales): •  Tecnologías Sociales de Articulación •  Recursos ($, HH, otros)
  • 79. ¿Observación de CLEHES y elementos para la planificación ?
  • 80. ¿Formas de observación de CLEHES*? 1. Auto-observador: Auto observación del CLEHES en el silencio de la persona 2. Bi-onservador: Observaciones de las interacciones de CLEHES entre dos personas 3. Multi-observador: Observaciones de las Redes de CLEHES enre muchas personas * Consultar en glosario: “CLEHES”, Definición Osvaldo García - CLEHES
  • 81. Momento presente: realizar un estado en tiempo presente (hoy) de los siguientes elementos asociados a la red o comunidad a desarrollar: •  Grados de confianza •  Organización de la comunidad y estructura de la red •  Roles actores e instituciones que conviven •  Espacio de acción presencial y virtual •  Contenidos (Necesidad y Propósito) de interés de los actores e instituciones Momento futuro: realizar una proyección de resultados esperados en un tiempo futuro de todos o algunos de los elementos asociados a la red o comunidad a desarrollar Momento posible: Identificar lo que es posible realizar en el corto plazo (24 horas) de acuerdo a los que se tiene o falte a los elementos asociados a la red o comunidad a desarrollar
  • 82. ¿Características elementos para la planificación?
  • 83. [ Planificación. Grados de confianza* ] •  La confianza aumenta en las capas más internas •  La confianza es más débil en las capas más externas La confianza es un juicio que depende de la acción x en tiempo --Participantes ++Confianza ++Participantes --Confianza * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades”, Inspiración The Art Of Hosting
  • 84. [ Planificación. Organizaciones en red o comunidad* ] Lineales Circulares Triangulares Burocráticas •  La estructura de la red debe considerar: •  capacidad de descentralización presencial, •  distribución virtual, y resiliencia. Centralizada Descentralizadas Distribuidas * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting Redes presenciales Redes Virtuales
  • 85. [ Planificación. Roles actores e instituciones ] •  Conforme avancemos en el desarrollo de la comunidades, se detectarán distintos tipos de participantes/ promotores o actores en relación a su comportamiento en la comunidad: •  Líderes (Leones) •  Activos (Hormigas) •  Pasivos (Osos) •  Articuladores (Arañas) •  Polinizadores (Abejas) •  La participación de los actores e instituciones ayudará a dar sostenibilidad a la estructura de la red.
  • 86. [ Planificación. Espacios presenciales y virtuales ] •  Es importante mapear los espacios •  presenciales y virtuales donde se desarrollará la comunidad.
  • 87. [ Planificación. Necesidad – Propósito - Contenidos ] •  Los contenidos son el resultado de una necesidad y propósito central en torno a la comunidad •  La definición de los contenidos a socializar e impulsar serán coordinados junto con los promotores de la comunidad. CONTENIDOS   (necesidad/propósito)   •  La selección de contenidos es un elemento clave para motivar la participación por intereses junto con los núcleos temáticos (sub contenidos). Núcleo  temá=co  a   •  Tipos de núcleos temáticos: –  Políticas y directrices de la comunidad Núcleo  temá=co  b   –  Información e intereses comunes –  Documentación y antecedentes relevantes Núcleo  temá=co  c   –  Proyectos e iniciativas Temas     Temas     específicos   específicos   Temas     Temas     Temas     específicos   específicos   específicos  
  • 88. [ Resumen planificación en torno a la metodología tejeRedes ] Definir en comunidad el diagnóstico y resultados a alcanzar en relación a la caracterización. Estructura     Actores   Territorios   Contenidos   Procesos  /Elementos  Red   Confianza   Red   Proceso  I:  Par:cipación  y   levantamiento     Algunos  resultados  pueden  ser  sobre:     de  redes   Estructura  y  ges:ón  de  la  red,  Número  y   Proceso  II:     Experimentación,  co-­‐ calidad  de  par:cipantes,  número  y   construcción,  impulso    e   calidad  de  promotores,  contenidos   incubación  de  las  redes socializados,  temas  focalizados,   Proceso  III:   territorios  cubiertos…   Diseño,   implementación  y     aceleración  de  redes  
  • 89. ¿Focalización de la articulación?
  • 90. Los siguientes son los elementos a focalizar en el proceso de Articulación: 1.  Grados de confianza y Metodología tejeRedes •  Identificar el nivel de confianza en relación a las etapas para el desarrollo de la red (capas de la comunidad) 2.  Organización de la comunidad y estructura de la red •  Focalizar la forma en que se organizará la comunidad a nivel presencial y virtual. 3.  Espacios •  Identificar espacios presenciales o virtuales donde se desarrollará la red y comunidad. 4.  Roles actores •  Focalizar la comunidad de personas que es necesario ir conectando, integrando a la comunidad, brindando espacios virtuales y presenciales de diálogo. 5.  Contenidos •  Preparar, publicar, circular y socializar contenidos y núcleos temáticos propios y de otros miembros de la comunidad, formal e informalmente, presencial y virtualmente.
  • 91. ¿Focalización a través de la metodología tejeRedes?
  • 92. [ Focalización de la articulación. Parte 1* ] Lo primero es focalizar los roles y quiénes son los promotores y participantes del núcleo central de la organización o del proceso III metodológico del tejeRedes : •  Los actores del núcleo central tienen las características de ser pocos y con altos grados de confianza, en general puede que estén estructurados organizacionalmente, pero también pueden asemejarse a las organizaciones circulares. •  Para este núcleo será importante definir ciertas actividades presenciales y virtuales que articulen y proyecten el trabajo en torno a la comunidad. * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
  • 93. [ Focalización de la articulación. Parte 2* ] Lo segundo es identificar los actores y roles de quienes están en la segunda capa o en el proceso II metodológico del tejeRedes : •  Los actores de la segunda capa son aquellos que se acercan a la comunidad, pero necesitan experimentarla y trabajar en torno a iniciativas que permitan levantar el conocimiento mutuo y la confianza necesaria. Es probable que estos actores de la segunda capa generen otras comunidades e iniciativas que tengan su propio camino. •  Para esta capa será importante definir ciertas actividades presenciales y virtuales que les permitan experimentar y tomar acciones. La Articulación puede ser desde el propio núcleo de la comunidad. •  La forma de relacionarse puede darse en interacciones y relaciones entre pares (uno a uno) o angulares (triángulos, diamantes, etc.) * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
  • 94. [ Focalización de la articulación. Parte 3* ] Lo tercero, también es identificar los actores y roles de quienes están en la tercera capa o en el proceso I metodológico del tejeRedes : •  Los actores de la tercera capa son aquellos que quieren participar de la comunidad, pero necesitan acercarse y conocerse. •  Como en el caso anterior, para esta capa será importante definir ciertas actividades presenciales y virtuales que les permitan experimentar y tomar acciones. La articulación puede ser desde el propio núcleo de la comunidad o segunda capa. •  La forma de relacionarse puede darse en interacciones y relaciones entre pares (uno a uno) o triangulares. * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades” Inspiración The Art Of Hosting
  • 95. Una comunidad es como una cebolla con sus distintas capas y será necesario focalizar para articularla, teniendo en cuenta que: •  Los actores o CLEHES del nivel más interno, articulan a través de herramientas y dinámicas (tecnologías sociales) a los actores de distintas capas, circulando y triangulando relaciones y acciones. •  El uso de tecnologías sociales presenciales y virtuales promueven la generación de una estructura de red distribuida en el tiempo, promoviendo cadenas y clusters en el territorio a través del desarrollo de comunidades. •  En general, la comunidad debería avanzar a estructuras descentralizadas y distribuidas •  Siempre existirá un grupo de CLEHES o Actores en el centro de la red descentralizada y distribuida que promueva un código o directrices, que después resulten permeables y modificables por la comunidad.
  • 97. [ Germinación de comunidades* ] Con el tiempo, distintos actores de la comunidad de diferentes capas, impulsarán procesos para la germinación de otras comunidades. * Consultar en glosario: “Germinación de comunidades”, Inspiración The Art Of Hosting – Hub Madrid
  • 98. ¿Plan de actividades - Recursos y Gestión enactiva para el activismo en red?
  • 99. • Definición de Actividades: Uso de tecnologías sociales para desarrollar la red y comunidad a nivel presencial y virtual. • Recursos: Listado de los recursos necesarios para desarrollar las actividades. • Gestión Enactiva: Observación y movimiento del CLEHES en la Red.
  • 100. ¿Plan de actividades? •  Identificar actividades transversales a distintas etapas de la metodología tejeRedes y otras específicas a las etapas según las características y objetivos que se buscan en el desarrollo de la comunidad. •  Identificar las tecnologías sociales presenciales y virtuales a utilizar en un proceso de co-construcción y colaboración con los partícipes de la comunidad considerando el territorio y los contenidos.
  • 101. ¿Recursos? Recursos: •  Recursos de personas como tejedores y líderes •  Recursos monetarios para el desarrollo de actividades (tecnologías sociales) •  Recursos disponibles aprovechables que ya existen y se pueden utilizar En general muchas actividades, tecnologías sociales pueden tener un costo monetario cero o mínimo. Es importante articular los recursos o capacidades de personas disponibles o de bienes para desarrollar un plan.
  • 102. ¿Gestión enactiva*? La Enaccíon es la capacidad de vivir en nuestro entorno social, económico, etc., adaptando permanentemente nuestro CLEHES a las condiciones del medio o dominios a través de la observación (reflexión) y el movimiento (acción). La Gestión Enactiva es la capacidad de enacción sobre la Red y/o Comunidad organizada. * Consultar en glosario: “Gestión Enactiva”, Definición Osvaldo García – Gestión Enactiva
  • 103. CAPÍTULO 4 [ Redes Productivas y de Innovación ]
  • 104. Capítulo 4 Redes Productivas y de Innovación
  • 105. En este capítulo exploraremos las siguientes preguntas: • ¿Redes productivas? • ¿Cadena de valor? • ¿Cadenas de valor y Cluster? • ¿Teoría de restricciones en una cadena de valor? • ¿Paradigmas en las Redes productivas? • ¿Redes de innovación? • ¿Demanda y oferta en las redes de innovación? • ¿Tendencias en las redes de innovación? • ¿Paradigmas en las redes de innovación?
  • 106. ¿Redes productivas*? Una red productiva/empresarial es un conjunto de empresas independientes que se asocian voluntariamente y sin perder su autonomía, para alcanzar un fin común. Las redes productivas pueden ser horizontales, verticales o complejas * Concepto e inspiración Marco Dini y otros
  • 107. [ Tipos de Redes productivas* ] Redes horizontales (asociatividad) Redes verticales (desarrollo de proveedores) Redes complejas (cluster) * Concepto e inspiración Marco Dini y otros
  • 108. ¿Cadena de valor*? •  Una cadena de valor es una secuencia de actividades realizadas dentro de una organización o por distintas empresas. La cadena se inicia con actividades que transforman insumos en un producto y/o servicio y terminan en el cliente. •  Tendremos actividades primarias y de soporte. Las actividades primarias transforman el producto o servicio, su venta y posventa. Las actividades primarias están apoyadas por las de soporte. •  Cada actividad agrega valor. •  El valor es aquello que los compradores están dispuestos a pagar * Inspirado en Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987
  • 109. [ Cadena de valor de la empresa* (**) ] Infraestructura Actividades de Recursos Humanos Soporte Desarrollo Tecnológico Margen Adquisiciones Logística Marketing y Ventas Margen Operaciones Servicios post venta Actividades Primarias Redes presenciales Redes Virtuales * Fuente: Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987 (**) Basado Ponencia cadenas de valor y articulación de redes. Lic. José de Jesús Torres García
  • 110. ¿Cadenas de valor y Cluster? •  Cluster * es una concentración geográfica de empresas e instituciones asociadas en un determinado campo, que compiten pero también cooperan (Porter 2000). •  Las Cadenas de valor presenciales y virtuales, están influenciando crecientemente el desarrollo de redes complejas de empresas, alterando la definición tradicional de un Cluster respecto del concepto de localización. * Concepto e Inspiración Michael Porter
  • 111. [ Cadena de valor de las empresas* (**) ] comercio final proveedores distribuidores la empresa materias primas consumidor otros productos y servicios $$$ La Cadena Productiva Genera Valor $$$$$ Redes presenciales Redes Virtuales * Fuente: Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. Michael Porter, 1987 (**) Basado Ponencia cadenas de valor y articulación de redes. Lic. José de Jesús Torres García
  • 112. ¿Teoría de restricciones en una cadena de valor* (**)? La teoría de las restricciones (TOC), busca explicar y gestionar los procesos productivos, con el fin de aumentar el flujo de caja y ganancias de las empresas en el corto y largo plazo. La clave en la teoría de las restricciones es que la operación de cualquier sistema productivo (cluster, red de empresas o empresa) consiste en una gran red de recursos interdependientes (ej. máquinas, equipos, centros de trabajo, instalaciones, materiales) pero sólo unos pocos de ellos restringen o limitan la salida de toda la producción del sistema productivo * Basado en “Teoría de Restricciones” de Eliyahu M. Goldratt (**) Ponencia ¿Estamos tomando decisiones correctas en producción ?. Ing. Daniel De Buono
  • 113. [ Teoría de las restricciones en una cadena de valor* ] ¿Qué determina la fuera de una cadena o red ? ...El eslabón o nodo más débil * Basado en Teoría de Restricciones de Eliyahu M. Goldratt
  • 114. ¿Paradigmas en las Redes productivas?
  • 115. [ Paradigmas en las Redes productivas* ] Paradigmas en retirada Paradigmas en entrada Gobiernos Globales y Locales Gobiernos GLOCALES e híbridos (Top-down o Bottom-up) (entre lo presencial (físico) y virtual (digital)) Gobernanzas cerradas Gobernanzas abiertas poder concentrado y burocracia poder distribuido y auto-organización Sostenibilidad territorial Sostenibilidad en red Proteccionismo y tratados de libre comercio Licencias Abiertas y P2P Competencia y patentes Creación colectiva e innovación social Soluciones lineales y definitivas Soluciones sistémicas y en beta * Consultar en glosario: “Paradigmas en las Redes productivas”, Inspiración urbanohumano + La Arenera
  • 116. ¿Redes de innovación? Una red de innovación se relaciona con la sabiduría de una red de multitudes, donde la creatividad es mucho mayor que la de un solo experto o grupo reducido de escogidos * En la medida que a un grupo se le insta a trabajar resolviendo problemas y compartiendo su saber: •  Lograrán mejores soluciones acertadas, aumentado su capacidad de trabajar juntos. •  Aumentarán progresivamente su capacidad de aprender y acelerar los procesos de decisión •  Encontrarán subgrupos más afines concentrando la capacidad de aprender y tiempos de decisión •  Desarrollarán espacios de confianza mayores en la medida que se cohesionan en comparación con grupos más amplios * Fuente: Cien Mejor Que Uno, Surowiecki, James (2004)
  • 117. [ Sabiduría de una red de multitudes ]
  • 118. ¿Demanda y oferta en las redes de innovación? Toda red de innovación debe tener un fin, el cual debe desarrollarse colaborativamente desde su raíz y en forma natural *: - Primero, estableciendo un prototipo de idea, producto o servicio en forma y fondo, - Segundo, desarrollando colaborativamente la red (demanda) en base a transformar y dar forma y fondo a la idea, producto o servicio (oferta), - Tercero, lanzar la idea, producto o servicio para su posterior consolidación * Fuente: Cien Mejor Que Uno, Surowiecki, James (2004)
  • 119. ¿Tendencias en las redes de innovación? Banca ética, intercambio de bienes de producción, logística compartida, economía social, estilos de vida más simples, software libre, bancos de semilla, cooperativas de productores y de consumidores..etc.
  • 120. ¿Paradigmas en las redes de innovación?
  • 121. [ Paradigmas en las redes de innovación* ] Paradigma Obsoleto Paradigma Emergente Sólo los líderes traen respuestas ➡ Todos somos responsables por las respuestas El poder está concentrado ➡ El poder está distribuido Yo debo estar sano para sanar el mundo ➡ Yo me sano en el acto de sanar el mundo Yo me protejo de la competencia ➡ Yo me adhiero a co-crear Los valores están dados ➡ Yo formulo mis valores La diferencia del otro me amenaza ➡ La diferencia del otro me alimenta El desarrollo se mide por el nivel de cultura de la gente ➡ La cultura de la gente determina qué es desarrollo La verdad es absoluta y nos acercamos hacia ella ➡ La verdad es relativa y se construye con nuestros actos Soluciones lineales ➡ Aproximaciones sistémicas La naturaleza es un recurso ➡ La naturaleza es un sistema del cual hago parte * Consultar en glosario: “Paradigmas en las redes de innovación”, Manifiesto de Cambio La Arenera
  • 123. [ Glosario ] Web tejeRedes: http://www.tejeredes.net Conceptos tejeRedes: http://conceptos.tejeredes.net/ Tejedores tejeRedes: http://tejedores.tejeredes.net/ CLEHES: http://bit.ly/H6SDft ¿Qué son las redes?: http://slidesha.re/HmsgQc Sistemas de actividad humana: http://slidesha.re/HcenJv Espacio: http://bit.ly/HeB7Hd Dominios: http://bit.ly/HRRFUw Comunidad: http://bit.ly/HdG0Uq Características de las redes: http://bit.ly/HiK6Z4 Complejidad: http://slidesha.re/H6TZqD Variedad: http://bit.ly/HGKuTs
  • 124. [ Glosario ] Filtros y amplificadores: http://bit.ly/HL5GCZ Tecnologías sociales: http://bit.ly/HaMRNn Resiliencia: http://bit.ly/Hj0wA8 y http://bit.ly/HlJTAv Desarrollo de comunidad y metodología tejeRedes: http://bit.ly/HQGM3r Germinación de comunidades: http://bit.ly/HQGM3r Paradigmas en las Redes productivas: http://bit.ly/HL9Pa6 + http://bit.ly/HcxFzx Paradigmas en las redes de innovación: http://bit.ly/HcxFzx Gestión Enactiva: http://bit.ly/HeoTlq