SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 
FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa ddee ssiisstteemmaass yy ddee IInnggeenniieerrííaa CCiivviill 
EESSCCUUEELLAA PPRROOFFEECCIIOONNAALL DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA CCIIVVIILL 
CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS 
TTEEMMAA ““PPAARRTTIIDDAASS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS”” 
ALUMNOS : 
* DÁVILA SALAZAR WIDY 
* DÍAZ MARTÍNEZ JONATHAN BALDOMER. 
* RÍOS RENGIFO MARVIN MARTIN
MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPAARRAA 
MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
Los trabajos de explanación modernos se 
ejecutan con equipos mecánicos que incluye 
Palas Excavadoras, Tractores, Compactadores, 
Retroexcavadora Niveladoras, Camiones, 
entre otros.
MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPAARRAA 
MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
Las máquinas para el movimiento de tierras se caracterizan 
por ser en general equipos autopropulsados utilizados en la 
construcción de: caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, 
aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones. 
Están fabricadas para realizar funciones tales como: soltar y 
remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que 
han de transportarla y distribuir y compactar la tierra.
TTRRAACCTTOORR 
 SON MAQUINARIAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS PARA EJERCER 
ACCIONES DE EMPUJE O DE TRACCION EXISTEN DOS TIPOS: 
 TRACTORES SOBRE RUEDAS, UTILIZADOS PARA ARRASTRE DE TRAILLAS. 
 TRACTOR SOBRE CADENAS(DOZER)
TTRRAACCTTOORR 
Las ventajas de los tractores de cadenas se pueden sintetizar 
en: 
Poca presión al terreno ( terreno con agua ya que tiene poca 
capacidad de soporte). 
Grandes esfuerzos de tracción. 
En general la adherencia de la maquina es importante. 
En espacios pequeños y difíciles por su capacidad de 
maniobra.
TTRRAACCTTOORR 
Aplicaciones 
•Explanaciones en carreteras, aeropuertos. 
•Limpieza de monteras en canteras. 
•Limpieza y desbroce de terrenos (aperturas en 
caminos en selvas, destoconado de arboles). 
•Extendido de tierras, por ejemplo un terraplén.
MMOOTTOONNIIVVEELLAADDOORR 
AA 
se emplea para realizar los trabajos de nivelación de terrenos y de mayor 
precisión que una topadora. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una 
cuchilla de perfil curvo que descansa sobre un tren delantero también con 
ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y desmontes.
MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE 
CCAARRGGAA YY EEXXCCAAVVAACCIIÓÓNN
CCAARRGGAADDOORR FFRROONNTTAALL 
generalmente se trata de una máquina articulada para permitir su 
maniobra en espacios reducidos. Su función principal estriba en 
remover tierras relativamente sueltas y cargarlas en vehículos de 
transporte, como camiones o volquetes
BBUULLLLDDOOZZEERR 
El buldócer o bulldozer (del inglés: niveladora) es un tipo de topadora 
que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras, de 
excavación y empuje de otras máquinas. Aunque la cuchilla permite un 
movimiento vertical de elevación, con esta máquina no es posible cargar 
materiales sobre camiones o tolvas, por lo que el movimiento de tierras 
lo realiza por arrastre.
EEXXCCAAVVAADDOORRAA 
se usa habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje de 
tuberías, cables, drenajes, etc., así como para excavar cimientos o 
rampas en solares. Incide sobre el terreno con una cuchara con la 
que arranca los materiales que arrastra y deposita fuera de la zona 
de excavación.
RREETTRROO--EEXXCCAAVVAADDOORRAA 
La retroexcavadora se 
utiliza habitualmente en 
obras para el movimiento 
de tierras, para realizar 
rampas en solares, o para 
abrir surcos destinados al 
pasaje de tuberías, cables, 
drenajes, etc, así como 
también para preparar los 
sitios donde se asientan 
los cimientos de los 
edificios.
MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE 
CCAARRGGAA YY AACCAARRRREEOO
MMOOTTOOTTRRAAIILLLLAA 
Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una 
consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del 
recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del recipiente. 
Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el 
lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, 
y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga 
formando una tongada uniforme.
VVOOLLQQUUEETTEE 
se utiliza para el 
movimiento de tierras 
y para el acarreo de 
materiales en general. 
Está dotado de una caja 
abierta basculante que 
descarga por vuelco..
TTUUNNEELLAADDOORRAA 
es una máquina capaz de excavar 
túneles a sección completa, a la vez 
que colabora en la colocación de un 
sostenimiento si este es necesario, ya 
sea en forma provisional o definitiva. 
La excavación se realiza 
normalmente mediante una cabeza 
giratoria equipada con elementos de 
corte y accionada por motores 
hidráulicos (alimentados a su vez por 
motores eléctricos, dado que la 
alimentación general de la máquina 
se realiza con energía eléctrica)
MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE 
CCOOMMPPAACCTTAACCIIÓÓNN
COMPACTADORA ((rrooddiillllooss)) 
se encarga de estabilizar la 
tierra, comprimiéndola, 
amasándola o vibrándola para 
eliminar bolsas de aire y 
aumentar su densidad. Se usan 
diferentes compactadoras 
dependiendo de la naturaleza 
del terreno.
COMPRENDE LAS EXCAVACIONES, CORTES,RELLENOS Y 
ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE, NECESARIO 
PARA ALCANZAR LOS NIVELES PROYECTADOS DEL 
TERRENO EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO 
ESPECÍFICO; ASI COMO DAR CABIDA A LOS ELEMENTOS 
QUE DEBAN IR ENTERRADOS Y SUBTERRÁNEOS, TALES 
COMO CIMENTACIONES, TUBERÍAS, ETC.
MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
La cantidad y el costo del 
movimiento de tierra se calculan 
en función del metro cúbico de 
excavación y su situación 
original tomando como base las 
notas de secciones transversales 
de las medidas de campo.
PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
En general, la Unidad de Medición es la Unidad 
de Volumen: m3 
Algunas partidas, sin embargo, se miden en 
Unidades de Superficie: m2, si el factor extensión 
domina sobre el volumen. Excepcionalmente, 
algunas partidas se miden en unidades (a secas), 
como la recogida de residuos o escombros en 
contenedor.
PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
PPAARRAA EESSTTRRUUCCTTUURRAASS 
PARTIDA ESPECIFICACIONES UND TOTAL 
LARGO ANCHO ALTO 
01 ESTRUCTURAS 
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 
01.03.01 
01.03.01.01 NIVELACIÓN m2 
01.03.01.02 NIVELACIÓN Y APISONADO m2 
01.03.02 
01.03.02.01 EXCAVACIONES MASIVAS m3 
01.03.02.02 EXCAVACIONES SIMPLES m3 
01.03.03 m3 
01.03.04 
01.03.04.01 RELLENOS CON MATERIAL PROPIO m3 
01.03.04.02 RELLENOS CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 
01.03.05 m2 
01.03.06 m3 
01.03.07 
01.03.07.01 m2 
01.03.07.02 TABLAESTACADO PARA EXCAVACIONES DE ZANJAS m2 
DIMENSIONES 
PARCIAL 
NIVELACIÓN DE TERRENO 
EXCAVACIÓNES 
CORTES 
RELLENOS 
NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO 
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE 
TABLAESTACADO O ENTIBADO 
TABLAESTACADO PARA EXCAVACIONES , ESTRUCTURAS, 
POZOS , CAMARAS SUBTERRANEAS , ETC.
PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
PPAARRAA PPAAVVIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN 
N° 
VECES LARGO ANCHO ALTO 
UNIDAD 
PARTIDA DESCRIPCION 
04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 
04.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO 3 ETAPAS (EXCAVACIÓN, RELLENO, PAVIMENTO) m2 
04.02 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE MEJORADA C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja) m3 
04.03 CORTE DE TERRENO DE MATERIAL GRANULAR m3 
04.04 CORTE DE TERRENO DE MATERIAL EXPANSIVO C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja) m3 
04.05 CORTE MASIVO H>2.5m. EN TERRENO DE MATERIAL ORGANICO C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja). m3 
04.06 RELLENO Y COMP. C/MATERIAL PROPIO C/ EQUIPO PESADO PARA NIVELAR SUB RASANTE (Zona Selva) m3 
04.07 MEJORAMIENTO DE SUB RASANTE C/MATERIAL DE PRESTAMO (ARCILLA - LIMOS) C/ EQUIPO PESADO Zona Selva Baja 
m3 
04.08 COMPACTACION Y CONFORMACION DE SUB-RASANTE m2 
04.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A BOTADERO D=25.23Km. USANDO CARGADOR Y VOLQUETE DE 14M3 m3 
MEDIDAS 
PARCIAL TOTAL
PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS 
PPAARRAA SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO 
PARTIDA ESPECIFICACIONES UND DIMENSIONES PARCIAL TOTAL 
01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 
01.03.01 EXCAVACION DE ZANJA 
01.03.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA CAMARA DE INSPECCION HASTA 3m PROF. m3 
01.03.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA CAMARA DE INSPECCION MAYORES A 3m PROF. m3 
01.03.01.03 EXCAVACION DE ZANJA C/.MAQ, EN TERRENO NORMAL, HASTA 3m m3 
01.03.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO 
01.03.02.01 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA HASTA 3.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 
01.03.02.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 3.00m HASTA 4.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 
01.03.02.03 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 4.00m HASTA 5.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 
01.03.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 5.00m HASTA 6.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 
01.03.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 6.00m HASTA 7.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 
01.03.03 NIVELACION Y REFINE 
01.03.03.01 NIVELACION Y REFINE EN FONDO DE ZANJA P/TUB. 200MM m2 
01.03.04 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO 
01.03.04.01 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO, ARENA PARA TUB. 200MM , H=20CM 
01.03.05 RELLENO DE ZANJA 
01.03.05.01 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. HASTA 3.00M DE PROF./PROM. m3 
01.03.05.02 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 3.00m HASTA 4.00M DE PROF./PROM. m3 
01.03.05.03 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 4.00m HASTA 5.00M DE PROF./PROM. m3 
01.03.05.04 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 5.00m HASTA 6.00M DE PROF./PROM. m3 
01.03.05.05 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 6.00m HASTA 7.00M DE PROF./PROM. m3 
01.03.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA CAMARA DE INSPECCION HASTA 3m PROF. m3 
01.03.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA CAMARA DE INSPECCION MAYORES A 3m PROF. m3 
01.03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 
01.03.06.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROMEDIO 15KM. CARGUIO C/MAQ. m3
 COMPRENDE LOS TRABAJOS DE CORTE Y RELLENO NECESARIOS PARA DAR AL TERRENO LA 
NIVELACIÓN INDICADA EN LOS PLANOS. 
 UNIDAD DE MEDIDA: 
• NIVELACIÓN (m2). 
• NIVELACIÓN Y APISONADO (m2). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
SE MEDIRÁ EL ÁREA DEL TERRENO A NIVELAR, INDICÁNDOSE EN EL METRADO LA ALTURA 
PROMEDIO DE CORTE Y RELLENO, ASI COMO LA CLASE DE MATERIAL. 
PARA EL CASO DE NIVELADO APISONADO, SE INDICARÁ EL NUMERO DE CAPAS POR APISONAR, 
PARA EFÉCTOS DE CÁLCULOS DE COSTO. 
 LA NIVELACIÓN DE TERRENO SE REALIZA CON LOS SIGUIENTES EQUIÍPOS: 
• MOTONIVELADORA, TRACTOR DE ARADO, ETC. 
 LUEGO DE HABER NIVELADO EL TERRENO, SE PROCEDE AL APISONADO, SI ES NECESARIO, 
SE COMPACTARÁ POR CAPAS DE 20 A 30 CM. DE ESPESOR.
 ES EL TIPO DE EXCAVACIONES QUE POR SU 
MAGNITUD, SE EJECUTA NECESARIAMENTE 
CON MAQUINARIA. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
EL VOLUMEN TOTAL DE EXCAVACIÓN PARA 
CIMIENTOS, SE OBTIENE SUMANDO LOS 
VOLUMENES DE CADA PARTIDA, 
CLASIFICANDOLAS POR LA PROFUNDIDAD DE 
LA EXCAVACIÓN. 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
LAS EXCAVACIONES MASIVAS, POR LO 
GENERAL SE HACEN USO DE MAQUINARIA 
PESADA, TALES COMO: RETROEXCAVADORAS, 
CARGADOR FRONTAL, TRACTORES, ETC.
 ES EL TIPO DE EXCAVACIONES QUE POR SU 
MAGNITUD, SE EJECUTA PREFERENTEMENTE 
CON LA UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA Y/O 
EQUIPOS. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
EL VOLUMEN TOTAL DE EXCAVACIÓN PARA 
CIMIENTOS, SE OBTIENE SUMANDO LOS 
VOLUMENES DE CADA PARTIDA, 
CLASIFICANDOLAS POR LA PROFUNDIDAD DE 
EXCAVACIÓN. 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
EN ESTE TIPO DE EXCAVACIONES, POR LO GENERAL 
SOLO SE REQUIERE DE ERRAMIENTAS 
MANUALES, TALES COMO PICO, BARRETA, 
PALA, ETC.
 COMPRENDE EL CORTE DE ELEVACIONES O 
MONTÍCULOS SOBREEL NIVEL SUPERFICIAL DEL 
TERRENO. PUEDEN SER EJECUTADAS 
MANUALMENTE O CON MAQUINARIA. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
SE MEDIRÁ EL VOLUMEN NATURAL DE CORTE, SIN 
TENER EN CUENTA EL VOLUMEN DE 
EXPONJAMIENTO. ( POR EL MÉTODO DE PROMEDIO 
DE ÁREAS EXTERNAS, MULTIPLICANDO POR LA 
LONGITUD ENTRE ELLAS ). 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
SE REALIZAN CORTES DE TERRENO PARA PODER 
NIVELAR LA SUPERFICIE, CON EL FIN DE MEJORAR 
EL TRABAJO EN LA OBRA. 
PARA ESTE TRABAJO, PORLO GENERAL, ES NECESARIO 
UTILIZAR MAQUINARIA PESADA: 
MOTONIVELADORA.
 COMPRENDE LA EJECUCIÓN DE 
TRABAJOS, TENDIENTES A 
RRELLENAR ZANJAS (COMO ES EL 
CASO DE COLOCACIÓN DE 
TUBERÍAS, CIMENTACIONES 
ENTERRADAS, ETC). O EL 
RELLENO DE ZONAS REQUERIDAS 
POR LOS NIVELES DE PISOS, 
ESTABLECIDOS EN LOS PLANOS.
 COMPRENDE LOS RELLENOS A EJECUTARSE, 
UTILIZANDO MATERIAL PROVENIENTE DE LAS 
EXCAVACIONES DE LAMISMA OBRA. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
SE MEDIRÁ EL VOLUMEN DE RELLENO COMPACTADO, 
CALCULANDO EL VOLUMEN GEOMÉTRICO, DEL 
VACÍO CORRESPONDIENTE A RELLENAR. 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
SE SEUTILIZARÁ EL MATERIAL EXCEDENTE QUE 
SIEMPRE ESTÉ LIMPIO, LIBRE DE MATERIAL 
ORGÁNICO. DEBE SER HOMOGÉNEA , Y SERÁ 
COMPACTADO, SI ES NECESARI, POR CAPAS, PARA 
UNA MEJOR SRESISTENCIA.
 COMPRENDE LOS RELLENOS A EJECUTARSE, 
UTILIZANDO MATERIAL PROVENIENTE DE 
CANTERAS. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
SE MEDIRÁ EL VOLUMEN DE RELLENO COMPACTADO, 
CALCULANDO EL VOLUMEN GEOMÉTRICO, DEL 
VACÍO CORRESPONDIENTE A RELLENAR. 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
EL MATERIAL DE PRESTAMO, SERÁ COMPACTADO CADA 30 
CM.COMO MÁXIMO POR CAPA. APISONAR Y REGAR 
HASTA QUE NO SE PRODUZCA UNDIMIENTOS. 
PARA EJECUCIÓN DE TERRAPLENES, CAPAS MÁXIMAS DE 
20 COM. REGADOS Y COMPACTADOS.
 COMPRENDE LA ELIMINACIÓN DE 
MATERIAL EXCEDENTE, DETERMINADO 
DESPUES DE HABER EFECTUADOLAS 
PARTIDAS DE EXCAVACIONES, 
NIVELACIÓN Y RELLENO, PRODUCIDOS 
DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA 
CONSTRUCCIÓN. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m3). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
EL VOLUMEN DEL MATERIAL EXCEDENTE DE 
EXCAVACIONES, SERÁ IGUAL A LA 
DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN 
EXCAVADO, MENOS EL VOLUMEN DEL 
MATERIAL NECESARIO PARA EL RELLENO, 
COMPACTADO CON EL MATERIAL PROPIO. 
ESADIFERENCIA SERÁ AFECTADA POR EL 
ESPONJAMIENTO SEGÚN TABLA.
 SE REFIERE A LAS OBRAS DE APUNTALAMIENTO 
DE LAS EXCAVACIONES, ZANJAS, POZOS, ETC. 
CUANDO EL TERRENO OFRECE RIESGOS DE 
DESLIZAMIENTO, SEA EN CONDICIÓ SECA O 
HUMEDA, QUE PONGA EN PELIGRO SU 
ESTABILIDAD. 
 UNIDAD DE MEDIDA: (m2). 
 FORMA DE MEDICIÓN: 
EL COMPUTO DEL TABLAESTACADO O ENTIBADO, EN 
EXCAVACIONES N GENERAL, SE OBTENDRÁ 
CALCULANDO EL AREA NETA PROTEGIDA. 
 PROCESO CONSTRUCTIVO: 
SE REALIZARÁ CON EL FIN DE PROTEGER A LOS 
TRABAJADORES, DURANTE LAS EXCAVACIONES A 
REALIZAR. SE COLOCA EL TABLAESTACADO, 
VERTICALMENTE SOBRE EL TERRENO.
OObbrraass ddee MMoovviimmiieennttoo 
ddee TTiieerrrraass ssiinn 
eexxpplloossiivvooss 
SEÑALIZACIÓN: A 150 M DEL FRENTE DE 
TRABAJO DEBEN COLOCARSE LETREROS 
SUFICIENTEMENTE VISIBLES, QUE ALERTEN 
SOBRE LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LA ZONA. 
EL ACCESO DIRECTO AL FRENTE DE TRABAJO 
DEBERÁ ESTAR CERRADO CON TRANQUERAS 
DEBIDAMENTE PINTADAS PARA PERMITIR SU 
IDENTIFICACIÓN, LAS QUE CONTARÁN ADEMÁS 
CON SISTEMAS LUMINOSOS QUE PERMITAN SU 
VISIBILIDAD EN LA NOCHE.
EN LAS TRANQUERAS DE ACCESO PRINCIPAL 
DEBERÁ PERMANECER UN PERSONAL DE 
SEGURIDAD CON EQUIPO DE COMUNICACIÓN 
QUE PERMITA SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN 
PARA EL PASE DE PERSONAS EXTRAÑAS A LA 
OBRA. 
EN LOS CASOS QUE HUBIERA EXIGENCIA DE 
TRÁNSITO TEMPORAL EN EL FRENTE DE 
TRABAJO, SE DEBERÁ CONTAR CON PERSONAL 
DEBIDAMENTE INSTRUIDO PARA DIRIGIR EL 
TRÁFICO EN ESTA ZONA, PROVEÍDO CON DOS 
PALETAS CON MANGO DE 30 CM, COLOR ROJO Y 
VERDE.
CADA EQUIPO CONTARÁ CON EL ESPACIO SUFICIENTE 
PARA LAS OPERACIONES DE SUS MANIOBRAS. ESTOS 
ESPACIOS NO DEBEN TRASLAPARSE. 
LA OPERACIÓN DE CARGA DE COMBUSTIBLE Y 
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS SERÁ PROGRAMADA 
PREFERENTEMENTE FUERA DE LAS HORAS DE TRABAJO 
CADA EQUIPO SERÁ ACCIONADO EXCLUSIVAMENTE POR 
EL OPERADOR ASIGNADO. EN NINGÚN CASO DEBERÁ 
PERMANECER SOBRE LA MÁQUINA PERSONAL ALGUNO, 
AUN CUANDO ESTÉ ASIGNADO COMO AYUDANTE DEL 
OPERADOR DEL EQUIPO. 
TODOS LOS EQUIPOS CONTARÁN CON INSTRUMENTOS DE 
SEÑALIZACIÓN Y ALARMAS QUE PERMITAN UBICARLOS 
RÁPIDAMENTE DURANTE SUS OPERACIONES.
OBRAS DDEE MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE 
TTIIEERRRRAASS CCOONN EEXXPPLLOOSSIIVVOOSS 
EL DISEÑO DE LA 
OPERACIÓN DE 
PERFORACIÓN Y 
VOLADURA ESTARÁ A 
CARGO DE UN 
ESPECIALISTA EN 
EXPLOSIVOS. 
LAS VOLADURAS SE 
REALIZARÁN AL FINAL DE 
LA JORNADA Y SERÁN 
DEBIDAMENTE 
SEÑALIZADAS.
EN TODA OBRA DE EXCAVACIÓN QUE REQUIERA DEL USO DE 
EXPLOSIVOS, SE DEBERÁ CONTAR CON UN POLVORÍN QUE CUMPLA 
CON TODAS LAS EXIGENCIAS DE LA ENTIDAD OFICIAL 
CORRESPONDIENTE (DICSCAMEC). 
EL PERSONAL ENCARGADO DEL MANIPULEO Y OPERACIÓN DE LOS 
EXPLOSIVOS DEBERÁ CONTAR CON LA APROBACIÓN Y 
CERTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD OFICIAL CORRESPONDIENTE.
EL ACCESO AL POLVORÍN DEBERÁ ESTAR 
DEBIDAMENTE RESGUARDADO DURANTE LAS 24 HORAS 
DEL DÍA, POR NO MENOS DE DOS VIGILANTES. 
NO HABRÁ EXPLOSIVOS NI ACCESORIOS DE VOLADURA 
EN LA ZONA DURANTE LA OPERACIÓN DE PERFORACIÓN. 
LOS TRABAJOS DE PERFORACIÓN SERÁN EJECUTADOS 
CON PERSONAL QUE CUENTE CON LOS EQUIPOS 
ADECUADOS DE SEGURIDAD, TALES COMO : 
 GUANTES DE CUERO 
 MÁSCARAS CONTRA EL POLVO 
 ANTEOJOS PROTECTORES 
 PROTECTORES CONTRA EL RUIDO 
 CASCOS DE SEGURIDAD, 
 CINTURÓN DE SEGURIDAD.
EExxccaavvaacciióónn eenn OObbrraass 
ddee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa 
Antes de iniciar las excavaciones se eliminaran todos los objetos 
que puedan desplomarse, tales como: arboles, rocas, rellenos. 
Los taludes de las excavaciones se protegerán con 
apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios que 
eviten el riesgo de desmoronamiento por perdida de cohesión o 
acción de presiones originadas por colinas o edificios colindantes 
a los bordes o a otras causas tales como la circulación de 
vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento 
de presiones y vibraciones. 
Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se 
requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que 
contenga las recomendaciones del proceso constructivo.
Si la excavación se realiza en la vía publica, la señalización será 
hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con 
luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia. 
Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía publica, 
se deberá proteger la zona de excavación con barandas o 
defensas entabladas. 
Si la excavación se realiza adyacente a la vía publica se 
apuntalará adecuadamente para evitar la posible socavación de 
la vía. 
Las vías públicas de circulación deben estar libres de material 
excavado u otro objeto que constituye un obstáculo.
Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación 
existente, se preverá que la cimentación del edificio existente 
este suficientemente garantizada. 
En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se 
evitara que el material producto de la excavación se acumule a 
menos de 2 m del borde de la zanja. 
Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se 
hará con el uso de escaleras portátiles. 
Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la 
permanencia de personal obrero dentro de la zanja.
Antes de iniciar la excavación se contará por lo menos con un 
diseño de: 
a) Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para 
mantener en condiciones de trabajo las zonas excavadas. 
b) Sistema de tablestacado , o caissons, a usarse durante la 
excavación. 
En el caso del empleo de ataguías o tablestacado, el 
apuntalamiento y/o sostenimiento de los elementos 
estructurales se realizará paralelamente con la excavación y 
siguiendo las pautas dadas en el diseño estructural. 
El perímetro de la excavación será protegido por un cerco 
ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la profundidad de la 
excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de 
la excavación.
Monografia  construcciones grupo nº01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
Juan Soto
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Maicol Ar
 
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armadoAtaque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Nelson Echeverria M
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
Adrián J.
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Rafael Yosel Chipa C.
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
Edison Barros
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
hebert Rojas Arando
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
Francisco Vazallo
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Omar Mensala Medrano
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Victor Hugo Catacata
 
Ficha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el msFicha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el ms
Randolf Leon Rojas
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basico
Jorge Diego
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
Josué A. Sanez C.
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 

La actualidad más candente (20)

2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
 
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armadoAtaque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
 
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
 
Ficha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el msFicha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el ms
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basico
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 

Destacado

Fichas maquinarias
Fichas maquinariasFichas maquinarias
Fichas maquinarias
Manson777
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
José Luis Rodríguez Corro
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
UPAO
 
Costos y Presuepuestos en carreteras
Costos y Presuepuestos en carreterasCostos y Presuepuestos en carreteras
Costos y Presuepuestos en carreteras
DAVID2901
 
Procedimientos de construccion 1
Procedimientos de construccion  1Procedimientos de construccion  1
Procedimientos de construccion 1
wadenash7
 
Maquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccionMaquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccion
ROBERTO LOZANO LEON
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
German Zubieta
 
Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Excavaciones
Josue Cadena
 
Procedimientos De ConstruccióN
Procedimientos De ConstruccióNProcedimientos De ConstruccióN
Procedimientos De ConstruccióN
► Victor Yepes
 
Cerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertasCerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertas
vsanchezsoto
 
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
ixoni
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Cv Antonio Glez
 
Viga Isostatica
Viga IsostaticaViga Isostatica
Viga Isostatica
Lialbertm
 
Reglamento de construccion parte 1
Reglamento de construccion parte 1Reglamento de construccion parte 1
Reglamento de construccion parte 1
aquelaliz17
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
Michael Castillo
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
Miguel Llontop
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Liduvina Carrera
 
2.proyecto fase planificacion
2.proyecto  fase planificacion2.proyecto  fase planificacion
2.proyecto fase planificacion
MarySol Gualoto
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
Davis Alfaro
 

Destacado (20)

Fichas maquinarias
Fichas maquinariasFichas maquinarias
Fichas maquinarias
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Costos y Presuepuestos en carreteras
Costos y Presuepuestos en carreterasCostos y Presuepuestos en carreteras
Costos y Presuepuestos en carreteras
 
Procedimientos de construccion 1
Procedimientos de construccion  1Procedimientos de construccion  1
Procedimientos de construccion 1
 
Maquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccionMaquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccion
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Excavaciones
 
Procedimientos De ConstruccióN
Procedimientos De ConstruccióNProcedimientos De ConstruccióN
Procedimientos De ConstruccióN
 
Cerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertasCerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertas
 
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
Viga Isostatica
Viga IsostaticaViga Isostatica
Viga Isostatica
 
Reglamento de construccion parte 1
Reglamento de construccion parte 1Reglamento de construccion parte 1
Reglamento de construccion parte 1
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
2.proyecto fase planificacion
2.proyecto  fase planificacion2.proyecto  fase planificacion
2.proyecto fase planificacion
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
 

Similar a Monografia construcciones grupo nº01

Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Pc 2  6 Movimiento de TierrasPc 2  6 Movimiento de Tierras
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Percy Pacheco
 
Movimiento de tierras y equipos
Movimiento de tierras  y equiposMovimiento de tierras  y equipos
Movimiento de tierras y equipos
Victor Angel Chirinos Catalan
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
petramarchan
 
Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89
Dhalia Salgado
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
mcjefre
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
isauVillalva
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
Mariestenia
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
Edilzethn Rodriguez Zierra
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Maquinaria para el movimiento de tierras
Maquinaria para el movimiento de tierrasMaquinaria para el movimiento de tierras
Maquinaria para el movimiento de tierras
Juan Carlos Sosa
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
GerardoJimnez27
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
trabajo de construccion
 trabajo de construccion trabajo de construccion
trabajo de construccion
Alejandra Villarreal
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Sandra Echavarri Jaudenes
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
Anelé Alcoba de Rios
 
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptxLos diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
angelicayaranga09
 
Movimiento_de_tierra_1.pptx
Movimiento_de_tierra_1.pptxMovimiento_de_tierra_1.pptx
Movimiento_de_tierra_1.pptx
JiMick
 
Laboreo del terreno
Laboreo del terrenoLaboreo del terreno
Laboreo del terreno
ana lopez
 
Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
GerardoJimnez27
 
Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1 Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1
RodrigoTapia64
 

Similar a Monografia construcciones grupo nº01 (20)

Pc 2 6 Movimiento de Tierras
Pc 2  6 Movimiento de TierrasPc 2  6 Movimiento de Tierras
Pc 2 6 Movimiento de Tierras
 
Movimiento de tierras y equipos
Movimiento de tierras  y equiposMovimiento de tierras  y equipos
Movimiento de tierras y equipos
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
 
Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
Maquinaria para el movimiento de tierras
Maquinaria para el movimiento de tierrasMaquinaria para el movimiento de tierras
Maquinaria para el movimiento de tierras
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
trabajo de construccion
 trabajo de construccion trabajo de construccion
trabajo de construccion
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
 
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptxLos diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
 
Movimiento_de_tierra_1.pptx
Movimiento_de_tierra_1.pptxMovimiento_de_tierra_1.pptx
Movimiento_de_tierra_1.pptx
 
Laboreo del terreno
Laboreo del terrenoLaboreo del terreno
Laboreo del terreno
 
Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
 
Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1 Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1
 

Monografia construcciones grupo nº01

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa ddee ssiisstteemmaass yy ddee IInnggeenniieerrííaa CCiivviill EESSCCUUEELLAA PPRROOFFEECCIIOONNAALL DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA CCIIVVIILL CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS TTEEMMAA ““PPAARRTTIIDDAASS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS”” ALUMNOS : * DÁVILA SALAZAR WIDY * DÍAZ MARTÍNEZ JONATHAN BALDOMER. * RÍOS RENGIFO MARVIN MARTIN
  • 2. MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPAARRAA MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS Los trabajos de explanación modernos se ejecutan con equipos mecánicos que incluye Palas Excavadoras, Tractores, Compactadores, Retroexcavadora Niveladoras, Camiones, entre otros.
  • 3. MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPAARRAA MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS Las máquinas para el movimiento de tierras se caracterizan por ser en general equipos autopropulsados utilizados en la construcción de: caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones. Están fabricadas para realizar funciones tales como: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla y distribuir y compactar la tierra.
  • 4. TTRRAACCTTOORR  SON MAQUINARIAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS PARA EJERCER ACCIONES DE EMPUJE O DE TRACCION EXISTEN DOS TIPOS:  TRACTORES SOBRE RUEDAS, UTILIZADOS PARA ARRASTRE DE TRAILLAS.  TRACTOR SOBRE CADENAS(DOZER)
  • 5. TTRRAACCTTOORR Las ventajas de los tractores de cadenas se pueden sintetizar en: Poca presión al terreno ( terreno con agua ya que tiene poca capacidad de soporte). Grandes esfuerzos de tracción. En general la adherencia de la maquina es importante. En espacios pequeños y difíciles por su capacidad de maniobra.
  • 6. TTRRAACCTTOORR Aplicaciones •Explanaciones en carreteras, aeropuertos. •Limpieza de monteras en canteras. •Limpieza y desbroce de terrenos (aperturas en caminos en selvas, destoconado de arboles). •Extendido de tierras, por ejemplo un terraplén.
  • 7. MMOOTTOONNIIVVEELLAADDOORR AA se emplea para realizar los trabajos de nivelación de terrenos y de mayor precisión que una topadora. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa sobre un tren delantero también con ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y desmontes.
  • 8. MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE CCAARRGGAA YY EEXXCCAAVVAACCIIÓÓNN
  • 9. CCAARRGGAADDOORR FFRROONNTTAALL generalmente se trata de una máquina articulada para permitir su maniobra en espacios reducidos. Su función principal estriba en remover tierras relativamente sueltas y cargarlas en vehículos de transporte, como camiones o volquetes
  • 10. BBUULLLLDDOOZZEERR El buldócer o bulldozer (del inglés: niveladora) es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras, de excavación y empuje de otras máquinas. Aunque la cuchilla permite un movimiento vertical de elevación, con esta máquina no es posible cargar materiales sobre camiones o tolvas, por lo que el movimiento de tierras lo realiza por arrastre.
  • 11. EEXXCCAAVVAADDOORRAA se usa habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc., así como para excavar cimientos o rampas en solares. Incide sobre el terreno con una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y deposita fuera de la zona de excavación.
  • 12. RREETTRROO--EEXXCCAAVVAADDOORRAA La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.
  • 14. MMOOTTOOTTRRAAIILLLLAA Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga formando una tongada uniforme.
  • 15. VVOOLLQQUUEETTEE se utiliza para el movimiento de tierras y para el acarreo de materiales en general. Está dotado de una caja abierta basculante que descarga por vuelco..
  • 16. TTUUNNEELLAADDOORRAA es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en la colocación de un sostenimiento si este es necesario, ya sea en forma provisional o definitiva. La excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos (alimentados a su vez por motores eléctricos, dado que la alimentación general de la máquina se realiza con energía eléctrica)
  • 18. COMPACTADORA ((rrooddiillllooss)) se encarga de estabilizar la tierra, comprimiéndola, amasándola o vibrándola para eliminar bolsas de aire y aumentar su densidad. Se usan diferentes compactadoras dependiendo de la naturaleza del terreno.
  • 19. COMPRENDE LAS EXCAVACIONES, CORTES,RELLENOS Y ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE, NECESARIO PARA ALCANZAR LOS NIVELES PROYECTADOS DEL TERRENO EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO ESPECÍFICO; ASI COMO DAR CABIDA A LOS ELEMENTOS QUE DEBAN IR ENTERRADOS Y SUBTERRÁNEOS, TALES COMO CIMENTACIONES, TUBERÍAS, ETC.
  • 20. MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS La cantidad y el costo del movimiento de tierra se calculan en función del metro cúbico de excavación y su situación original tomando como base las notas de secciones transversales de las medidas de campo.
  • 21. PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS En general, la Unidad de Medición es la Unidad de Volumen: m3 Algunas partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m2, si el factor extensión domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas partidas se miden en unidades (a secas), como la recogida de residuos o escombros en contenedor.
  • 22. PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS PPAARRAA EESSTTRRUUCCTTUURRAASS PARTIDA ESPECIFICACIONES UND TOTAL LARGO ANCHO ALTO 01 ESTRUCTURAS 01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.03.01 01.03.01.01 NIVELACIÓN m2 01.03.01.02 NIVELACIÓN Y APISONADO m2 01.03.02 01.03.02.01 EXCAVACIONES MASIVAS m3 01.03.02.02 EXCAVACIONES SIMPLES m3 01.03.03 m3 01.03.04 01.03.04.01 RELLENOS CON MATERIAL PROPIO m3 01.03.04.02 RELLENOS CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 01.03.05 m2 01.03.06 m3 01.03.07 01.03.07.01 m2 01.03.07.02 TABLAESTACADO PARA EXCAVACIONES DE ZANJAS m2 DIMENSIONES PARCIAL NIVELACIÓN DE TERRENO EXCAVACIÓNES CORTES RELLENOS NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE TABLAESTACADO O ENTIBADO TABLAESTACADO PARA EXCAVACIONES , ESTRUCTURAS, POZOS , CAMARAS SUBTERRANEAS , ETC.
  • 23. PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS PPAARRAA PPAAVVIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN N° VECES LARGO ANCHO ALTO UNIDAD PARTIDA DESCRIPCION 04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO 3 ETAPAS (EXCAVACIÓN, RELLENO, PAVIMENTO) m2 04.02 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE MEJORADA C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja) m3 04.03 CORTE DE TERRENO DE MATERIAL GRANULAR m3 04.04 CORTE DE TERRENO DE MATERIAL EXPANSIVO C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja) m3 04.05 CORTE MASIVO H>2.5m. EN TERRENO DE MATERIAL ORGANICO C/EQUIPO PESADO (Zona Selva Baja). m3 04.06 RELLENO Y COMP. C/MATERIAL PROPIO C/ EQUIPO PESADO PARA NIVELAR SUB RASANTE (Zona Selva) m3 04.07 MEJORAMIENTO DE SUB RASANTE C/MATERIAL DE PRESTAMO (ARCILLA - LIMOS) C/ EQUIPO PESADO Zona Selva Baja m3 04.08 COMPACTACION Y CONFORMACION DE SUB-RASANTE m2 04.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A BOTADERO D=25.23Km. USANDO CARGADOR Y VOLQUETE DE 14M3 m3 MEDIDAS PARCIAL TOTAL
  • 24. PARTIDAS :: MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS PPAARRAA SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO PARTIDA ESPECIFICACIONES UND DIMENSIONES PARCIAL TOTAL 01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.03.01 EXCAVACION DE ZANJA 01.03.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA CAMARA DE INSPECCION HASTA 3m PROF. m3 01.03.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA CAMARA DE INSPECCION MAYORES A 3m PROF. m3 01.03.01.03 EXCAVACION DE ZANJA C/.MAQ, EN TERRENO NORMAL, HASTA 3m m3 01.03.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO 01.03.02.01 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA HASTA 3.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 01.03.02.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 3.00m HASTA 4.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 01.03.02.03 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 4.00m HASTA 5.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 01.03.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 5.00m HASTA 6.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 01.03.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA DE 6.00m HASTA 7.00M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL m 01.03.03 NIVELACION Y REFINE 01.03.03.01 NIVELACION Y REFINE EN FONDO DE ZANJA P/TUB. 200MM m2 01.03.04 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO 01.03.04.01 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO, ARENA PARA TUB. 200MM , H=20CM 01.03.05 RELLENO DE ZANJA 01.03.05.01 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. HASTA 3.00M DE PROF./PROM. m3 01.03.05.02 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 3.00m HASTA 4.00M DE PROF./PROM. m3 01.03.05.03 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 4.00m HASTA 5.00M DE PROF./PROM. m3 01.03.05.04 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 5.00m HASTA 6.00M DE PROF./PROM. m3 01.03.05.05 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO , C/MAQ. DE 6.00m HASTA 7.00M DE PROF./PROM. m3 01.03.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA CAMARA DE INSPECCION HASTA 3m PROF. m3 01.03.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA CAMARA DE INSPECCION MAYORES A 3m PROF. m3 01.03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 01.03.06.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROMEDIO 15KM. CARGUIO C/MAQ. m3
  • 25.  COMPRENDE LOS TRABAJOS DE CORTE Y RELLENO NECESARIOS PARA DAR AL TERRENO LA NIVELACIÓN INDICADA EN LOS PLANOS.  UNIDAD DE MEDIDA: • NIVELACIÓN (m2). • NIVELACIÓN Y APISONADO (m2).  FORMA DE MEDICIÓN: SE MEDIRÁ EL ÁREA DEL TERRENO A NIVELAR, INDICÁNDOSE EN EL METRADO LA ALTURA PROMEDIO DE CORTE Y RELLENO, ASI COMO LA CLASE DE MATERIAL. PARA EL CASO DE NIVELADO APISONADO, SE INDICARÁ EL NUMERO DE CAPAS POR APISONAR, PARA EFÉCTOS DE CÁLCULOS DE COSTO.  LA NIVELACIÓN DE TERRENO SE REALIZA CON LOS SIGUIENTES EQUIÍPOS: • MOTONIVELADORA, TRACTOR DE ARADO, ETC.  LUEGO DE HABER NIVELADO EL TERRENO, SE PROCEDE AL APISONADO, SI ES NECESARIO, SE COMPACTARÁ POR CAPAS DE 20 A 30 CM. DE ESPESOR.
  • 26.  ES EL TIPO DE EXCAVACIONES QUE POR SU MAGNITUD, SE EJECUTA NECESARIAMENTE CON MAQUINARIA.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: EL VOLUMEN TOTAL DE EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS, SE OBTIENE SUMANDO LOS VOLUMENES DE CADA PARTIDA, CLASIFICANDOLAS POR LA PROFUNDIDAD DE LA EXCAVACIÓN.  PROCESO CONSTRUCTIVO: LAS EXCAVACIONES MASIVAS, POR LO GENERAL SE HACEN USO DE MAQUINARIA PESADA, TALES COMO: RETROEXCAVADORAS, CARGADOR FRONTAL, TRACTORES, ETC.
  • 27.  ES EL TIPO DE EXCAVACIONES QUE POR SU MAGNITUD, SE EJECUTA PREFERENTEMENTE CON LA UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA Y/O EQUIPOS.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: EL VOLUMEN TOTAL DE EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS, SE OBTIENE SUMANDO LOS VOLUMENES DE CADA PARTIDA, CLASIFICANDOLAS POR LA PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN.  PROCESO CONSTRUCTIVO: EN ESTE TIPO DE EXCAVACIONES, POR LO GENERAL SOLO SE REQUIERE DE ERRAMIENTAS MANUALES, TALES COMO PICO, BARRETA, PALA, ETC.
  • 28.  COMPRENDE EL CORTE DE ELEVACIONES O MONTÍCULOS SOBREEL NIVEL SUPERFICIAL DEL TERRENO. PUEDEN SER EJECUTADAS MANUALMENTE O CON MAQUINARIA.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: SE MEDIRÁ EL VOLUMEN NATURAL DE CORTE, SIN TENER EN CUENTA EL VOLUMEN DE EXPONJAMIENTO. ( POR EL MÉTODO DE PROMEDIO DE ÁREAS EXTERNAS, MULTIPLICANDO POR LA LONGITUD ENTRE ELLAS ).  PROCESO CONSTRUCTIVO: SE REALIZAN CORTES DE TERRENO PARA PODER NIVELAR LA SUPERFICIE, CON EL FIN DE MEJORAR EL TRABAJO EN LA OBRA. PARA ESTE TRABAJO, PORLO GENERAL, ES NECESARIO UTILIZAR MAQUINARIA PESADA: MOTONIVELADORA.
  • 29.  COMPRENDE LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS, TENDIENTES A RRELLENAR ZANJAS (COMO ES EL CASO DE COLOCACIÓN DE TUBERÍAS, CIMENTACIONES ENTERRADAS, ETC). O EL RELLENO DE ZONAS REQUERIDAS POR LOS NIVELES DE PISOS, ESTABLECIDOS EN LOS PLANOS.
  • 30.  COMPRENDE LOS RELLENOS A EJECUTARSE, UTILIZANDO MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES DE LAMISMA OBRA.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: SE MEDIRÁ EL VOLUMEN DE RELLENO COMPACTADO, CALCULANDO EL VOLUMEN GEOMÉTRICO, DEL VACÍO CORRESPONDIENTE A RELLENAR.  PROCESO CONSTRUCTIVO: SE SEUTILIZARÁ EL MATERIAL EXCEDENTE QUE SIEMPRE ESTÉ LIMPIO, LIBRE DE MATERIAL ORGÁNICO. DEBE SER HOMOGÉNEA , Y SERÁ COMPACTADO, SI ES NECESARI, POR CAPAS, PARA UNA MEJOR SRESISTENCIA.
  • 31.  COMPRENDE LOS RELLENOS A EJECUTARSE, UTILIZANDO MATERIAL PROVENIENTE DE CANTERAS.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: SE MEDIRÁ EL VOLUMEN DE RELLENO COMPACTADO, CALCULANDO EL VOLUMEN GEOMÉTRICO, DEL VACÍO CORRESPONDIENTE A RELLENAR.  PROCESO CONSTRUCTIVO: EL MATERIAL DE PRESTAMO, SERÁ COMPACTADO CADA 30 CM.COMO MÁXIMO POR CAPA. APISONAR Y REGAR HASTA QUE NO SE PRODUZCA UNDIMIENTOS. PARA EJECUCIÓN DE TERRAPLENES, CAPAS MÁXIMAS DE 20 COM. REGADOS Y COMPACTADOS.
  • 32.  COMPRENDE LA ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE, DETERMINADO DESPUES DE HABER EFECTUADOLAS PARTIDAS DE EXCAVACIONES, NIVELACIÓN Y RELLENO, PRODUCIDOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.  UNIDAD DE MEDIDA: (m3).  FORMA DE MEDICIÓN: EL VOLUMEN DEL MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES, SERÁ IGUAL A LA DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN EXCAVADO, MENOS EL VOLUMEN DEL MATERIAL NECESARIO PARA EL RELLENO, COMPACTADO CON EL MATERIAL PROPIO. ESADIFERENCIA SERÁ AFECTADA POR EL ESPONJAMIENTO SEGÚN TABLA.
  • 33.  SE REFIERE A LAS OBRAS DE APUNTALAMIENTO DE LAS EXCAVACIONES, ZANJAS, POZOS, ETC. CUANDO EL TERRENO OFRECE RIESGOS DE DESLIZAMIENTO, SEA EN CONDICIÓ SECA O HUMEDA, QUE PONGA EN PELIGRO SU ESTABILIDAD.  UNIDAD DE MEDIDA: (m2).  FORMA DE MEDICIÓN: EL COMPUTO DEL TABLAESTACADO O ENTIBADO, EN EXCAVACIONES N GENERAL, SE OBTENDRÁ CALCULANDO EL AREA NETA PROTEGIDA.  PROCESO CONSTRUCTIVO: SE REALIZARÁ CON EL FIN DE PROTEGER A LOS TRABAJADORES, DURANTE LAS EXCAVACIONES A REALIZAR. SE COLOCA EL TABLAESTACADO, VERTICALMENTE SOBRE EL TERRENO.
  • 34. OObbrraass ddee MMoovviimmiieennttoo ddee TTiieerrrraass ssiinn eexxpplloossiivvooss SEÑALIZACIÓN: A 150 M DEL FRENTE DE TRABAJO DEBEN COLOCARSE LETREROS SUFICIENTEMENTE VISIBLES, QUE ALERTEN SOBRE LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LA ZONA. EL ACCESO DIRECTO AL FRENTE DE TRABAJO DEBERÁ ESTAR CERRADO CON TRANQUERAS DEBIDAMENTE PINTADAS PARA PERMITIR SU IDENTIFICACIÓN, LAS QUE CONTARÁN ADEMÁS CON SISTEMAS LUMINOSOS QUE PERMITAN SU VISIBILIDAD EN LA NOCHE.
  • 35. EN LAS TRANQUERAS DE ACCESO PRINCIPAL DEBERÁ PERMANECER UN PERSONAL DE SEGURIDAD CON EQUIPO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN PARA EL PASE DE PERSONAS EXTRAÑAS A LA OBRA. EN LOS CASOS QUE HUBIERA EXIGENCIA DE TRÁNSITO TEMPORAL EN EL FRENTE DE TRABAJO, SE DEBERÁ CONTAR CON PERSONAL DEBIDAMENTE INSTRUIDO PARA DIRIGIR EL TRÁFICO EN ESTA ZONA, PROVEÍDO CON DOS PALETAS CON MANGO DE 30 CM, COLOR ROJO Y VERDE.
  • 36. CADA EQUIPO CONTARÁ CON EL ESPACIO SUFICIENTE PARA LAS OPERACIONES DE SUS MANIOBRAS. ESTOS ESPACIOS NO DEBEN TRASLAPARSE. LA OPERACIÓN DE CARGA DE COMBUSTIBLE Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS SERÁ PROGRAMADA PREFERENTEMENTE FUERA DE LAS HORAS DE TRABAJO CADA EQUIPO SERÁ ACCIONADO EXCLUSIVAMENTE POR EL OPERADOR ASIGNADO. EN NINGÚN CASO DEBERÁ PERMANECER SOBRE LA MÁQUINA PERSONAL ALGUNO, AUN CUANDO ESTÉ ASIGNADO COMO AYUDANTE DEL OPERADOR DEL EQUIPO. TODOS LOS EQUIPOS CONTARÁN CON INSTRUMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y ALARMAS QUE PERMITAN UBICARLOS RÁPIDAMENTE DURANTE SUS OPERACIONES.
  • 37. OBRAS DDEE MMOOVVIIMMIIEENNTTOO DDEE TTIIEERRRRAASS CCOONN EEXXPPLLOOSSIIVVOOSS EL DISEÑO DE LA OPERACIÓN DE PERFORACIÓN Y VOLADURA ESTARÁ A CARGO DE UN ESPECIALISTA EN EXPLOSIVOS. LAS VOLADURAS SE REALIZARÁN AL FINAL DE LA JORNADA Y SERÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS.
  • 38. EN TODA OBRA DE EXCAVACIÓN QUE REQUIERA DEL USO DE EXPLOSIVOS, SE DEBERÁ CONTAR CON UN POLVORÍN QUE CUMPLA CON TODAS LAS EXIGENCIAS DE LA ENTIDAD OFICIAL CORRESPONDIENTE (DICSCAMEC). EL PERSONAL ENCARGADO DEL MANIPULEO Y OPERACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS DEBERÁ CONTAR CON LA APROBACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD OFICIAL CORRESPONDIENTE.
  • 39. EL ACCESO AL POLVORÍN DEBERÁ ESTAR DEBIDAMENTE RESGUARDADO DURANTE LAS 24 HORAS DEL DÍA, POR NO MENOS DE DOS VIGILANTES. NO HABRÁ EXPLOSIVOS NI ACCESORIOS DE VOLADURA EN LA ZONA DURANTE LA OPERACIÓN DE PERFORACIÓN. LOS TRABAJOS DE PERFORACIÓN SERÁN EJECUTADOS CON PERSONAL QUE CUENTE CON LOS EQUIPOS ADECUADOS DE SEGURIDAD, TALES COMO :  GUANTES DE CUERO  MÁSCARAS CONTRA EL POLVO  ANTEOJOS PROTECTORES  PROTECTORES CONTRA EL RUIDO  CASCOS DE SEGURIDAD,  CINTURÓN DE SEGURIDAD.
  • 40. EExxccaavvaacciióónn eenn OObbrraass ddee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa Antes de iniciar las excavaciones se eliminaran todos los objetos que puedan desplomarse, tales como: arboles, rocas, rellenos. Los taludes de las excavaciones se protegerán con apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por perdida de cohesión o acción de presiones originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones. Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo.
  • 41. Si la excavación se realiza en la vía publica, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia. Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía publica, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas. Si la excavación se realiza adyacente a la vía publica se apuntalará adecuadamente para evitar la posible socavación de la vía. Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto que constituye un obstáculo.
  • 42. Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se preverá que la cimentación del edificio existente este suficientemente garantizada. En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m del borde de la zanja. Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará con el uso de escaleras portátiles. Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero dentro de la zanja.
  • 43. Antes de iniciar la excavación se contará por lo menos con un diseño de: a) Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para mantener en condiciones de trabajo las zonas excavadas. b) Sistema de tablestacado , o caissons, a usarse durante la excavación. En el caso del empleo de ataguías o tablestacado, el apuntalamiento y/o sostenimiento de los elementos estructurales se realizará paralelamente con la excavación y siguiendo las pautas dadas en el diseño estructural. El perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la profundidad de la excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de la excavación.