SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFA: MARILIN MORENO
La marcha humana de todo
individuo, están influenciadas por
la postura y la posibilidad de
movimiento que ofrezca el sistema
osteomusculares y relaciones
funcionales de los demás sistemas
corporales.
La marcha es una serie de
movimientos complejos, alternantes,
rítmicos, de las extremidades y del
tronco que determinan un
desplazamiento hacia adelante del
centro de gravedad.
La marcha normal bípeda es
alcanzada mediante una combinación
compleja de componentes posturales
automáticos y voluntarios.
Marcha Humana
ROTACIÓN RECIPROCA DE LA CINTURA
ESCAPULAR
La coordinación de cintura escapular y cintura
pélvica durante la marcha se produce a través de
una rotación alternante.
Permite conservar energía potencial que facilite el
siguiente paso.
Marcha Humana
imagen
Se ha descrito generalmente en
términos temporales de periodos y
fases, con el propósito de facilitar
la descripción y el estudio de
eventos que se derivan en cada
uno de ellas.
Actividad rítmica y cíclica que compromete
todo el cuerpo y, en especial las dos
extremidades inferiores, comprende un
inicio y un final para cada ciclo.
CICLO DE LA MARCHA
Periodo en el que se presentan acciones sucesivas, alternas y
uniformes; se inicia con un evento específico hasta que se repite
en el pie ipsilateral generalmente, se utiliza el contacto inicial para
su descripción de inicio y culminación.
Es la distancia lineal entre los puntos sucesivos
puntos de contacto del talón del mismo pie.
Número de pasos por unidad de tiempo (pasos por
minutos). Generalmente110 y 130 pasos y no debe ser
menor de 60 pasos
EL CICLO DE LA MARCHA
Comienza cuando el pie contacta con
el suelo y termina con el siguiente
contacto con el suelo del mismo pie.
CICLO DE LA MARCHA
Periodo de soporte
(60%)
Periodo de Balanceo
(40%)
Doble Apoyo
(20%)
FASES DE LA MARCHA
Contacto
de talón
Apoyo
Plantar
Apoyo
medio
Elevación
del Talón
Despegue
del pie
Contacto de Talón: El talón de la pierna de referencia toca el suelo.
Apoyo Plantar: Contacto de la parte anterior del pie con el suelo.
Apoyo Medio: Ocurre cuando el trocánter mayor esta alineado
verticalmente con el centro del pie.
Elevación del Talón: Ocurre cuando el trocánter mayor esta
alineado verticalmente con el centro del pie.
Despegue del Pie: Cuando el dedo se eleva del suelo.
FASE DE APOYO O
SOPORTE
Aceleración
Balanceo
medio
Desaceleración
Fase de Balanceo
Aceleración: Se caracteriza por la rápida
aceleración del extremo de la pierna
inmediatamente después que los dedos dejan el
suelo.
Balanceo Medio: La pierna balanceada pasa a la
otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma,
ya que están en fase de apoyo.
Desaceleración: de la pierna que se mueve
rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.
El cuerpo humano durante la marcha utiliza al
máximo la fuerza de gravedad y de reacción, la
inercia y la fuerza del músculo.
Estas son, junto con la fricción o rozamiento las
principales fuerzas que influyen en la marcha.
La fuerza de gravedad
En la marcha se caracteriza por la
traslación del centro de gravedad del
cuerpo hacia adelante, llegando
momentáneamente más allá del borde
anterior de la base de sustentación, lo
que origina una pérdida transitoria del
equilibrio.
Marcha Humana
Acción de la gravedad
Hace caer el cuerpo hacia adelante y abajo,
incrementando la velocidad y transformando
la energía potencial en cinética, en este
punto el pie que oscilaba se sitúa en el
suelo, recuperando el equilibrio, al ofrecer
una base de sustentación mucho más
amplia y evitando así la caída el cuerpo.
Marcha Humana
Fuerza de reacción
La fuerza de reacción que ejerce el suelo
sobre el individuo, a través de los pies es igual
a la magnitud que el impulso hacia abajo del
pie durante la marcha, pero en sentido
contrario.
En el momento de contacto de talón,
producimos una fuerza de frenado, mientras
que en el momento se produce una fuerza de
empuje hacia adelante.
Inercia
Entendida como la incapacidad del cuerpo o
de sus segmentos para cambiar su estado
de reposo o de movimiento sin la
intervención de alguna fuerza.
EL PIE
El pie es una estructura biológica utilizada para
la locomoción.
Consta de 26 huesos, 33 Artciulaciones dividido
en:
 Retro - pie
 Medio - pie
 Ante - pie
Arquitectura Plantar
ARCO
LONGITUDINAL
INTERNO
ARCO
LONGITUDINAL
EXTERNO
ARCO
ANTERIOR
TIPOS DE PIE
Pie Griego
Pie Polinesio o Cuadrado
Pie Egipcio
Así llamado porque se observa en las estatuas griegas
de la época clásica: el segundo dedo es el más largo,
después el dedo gordo, el tercero prácticamente mide
lo mismo que el segundo, y el cuarto y el quinto son
más pequeños. Es considerado el tipo de pie más
escaso, tan solo el 1 % de la población mundial lo
posee.
Pie Griego
Visible en las estatuas de los faraones: el
dedo gordo es el más largo y los otros le
siguen por tamaño y orden decrecientes. Es
considerado el tipo de pie más común. El
74 % de la población mundial lo posee.
Pie Egipcio
Los dedos son casi todos iguales y están
al mismo tamaño. El 25 % de la
población mundial lo posee.
Pie Cuadrado
TIPOS DE PISADA
NEUTRA
PRONADORA
SUPINADORA
Pie cavo
PISADA PRONADOR
Consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona
interna. Los tobillos tienden a girar hacia dentro, es una
amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
La pronación es un efecto fisiológico y necesario con el
que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada
paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si
no fuera por ese movimiento de pronación los pies se
lesionarían frecuentemente. Cuando esa pronación está
aumentada por encima de los parámetros fisiológicos,
hablamos de pronador.
PISADA SUPINADOR
Supinación el efecto contrario a la pronación, es
decir cuando hay una ausencia o disminución del
efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por
la parte externa del pie. Se trata de un pie muy
estructurado y con poca movilidad con una bóveda
plantar aumentada y el tobillo hacia fuera. Esta
alteración es poco frecuente, aproximadamente el
10 % del total de corredores son supinadores, y a
menudo se confunde con el desgaste excesivo de la
zona externa del talón. Los supinadores comprimen
y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los
bordes externos y no sólo en la zona del talón.
PISADA NEUTRA
Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia
el interior ni hacia el exterior del pie. El pie normal,
es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa
del tobillo ejerciendo a continuación una discreta
pronación por parte del mediopié y despegando el
antepié entre el 1º y 2º metatarsiano.
Aproximadamente un 40 % de los corredores tiene
pie neutro.
DEFORMIDADES EN LOS
PIES
• Pie plano. El arco longitudinal interno ha
desaparecido o está aplanado.
• Pie cavo. El arco longitudinal está aumentado.
• Pie equino. El pie se apoya en el suelo
únicamente en la parte anterior. El talón no entra
en contacto con el suelo.
DEFORMIDADES EN LOS
PIES
• Pie talo. El pie se apoya en el suelo únicamente
en la zona del talón, pero no en la parte anterior.
• Pie varo. La planta del pie mira hacia el interior.
• Pie valgo. La planta del pie mira hacia el exterior
EXPLORACIÓN DE LA
MARCHA
Amplitud y velocidad de los pasos
Dirección y sentido de la marcha
Posición de los miembros inferiores
Braceo de los miembros superiores
Oscilación o lateralización de la pelvis
Estabilidad
Ciclo de Marcha
Postura
Asistencia o ayuda técnica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesJacquelineCh
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Biomecanica de la Marcha
Biomecanica de la MarchaBiomecanica de la Marcha
Biomecanica de la Marcha
Pablo Vollmar
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
Marcha
MarchaMarcha
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Powerosa Haku
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Ellay SuGato
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
Oswaldo Lopez Moreno
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Biomecanica de la Marcha
Biomecanica de la MarchaBiomecanica de la Marcha
Biomecanica de la Marcha
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Anatomia de tobillo
Anatomia de tobilloAnatomia de tobillo
Anatomia de tobillo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 

Similar a Marcha humana

marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
TaniaOsorioPortillo
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
carlosvega610709
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
jose88148
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
diana96marcillo
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marchaLenin Zabala
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)
Juan Ivan Rosas
 
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
Ana García Saiz
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
angelalza1
 

Similar a Marcha humana (20)

marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
 
Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)
 
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
Movimientos Articulares
Movimientos ArticularesMovimientos Articulares
Movimientos Articulares
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Marcha humana

  • 2.
  • 3. La marcha humana de todo individuo, están influenciadas por la postura y la posibilidad de movimiento que ofrezca el sistema osteomusculares y relaciones funcionales de los demás sistemas corporales.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La marcha es una serie de movimientos complejos, alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad. La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios. Marcha Humana
  • 7. ROTACIÓN RECIPROCA DE LA CINTURA ESCAPULAR La coordinación de cintura escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una rotación alternante. Permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso. Marcha Humana imagen
  • 8. Se ha descrito generalmente en términos temporales de periodos y fases, con el propósito de facilitar la descripción y el estudio de eventos que se derivan en cada uno de ellas.
  • 9. Actividad rítmica y cíclica que compromete todo el cuerpo y, en especial las dos extremidades inferiores, comprende un inicio y un final para cada ciclo. CICLO DE LA MARCHA Periodo en el que se presentan acciones sucesivas, alternas y uniformes; se inicia con un evento específico hasta que se repite en el pie ipsilateral generalmente, se utiliza el contacto inicial para su descripción de inicio y culminación.
  • 10. Es la distancia lineal entre los puntos sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie.
  • 11.
  • 12. Número de pasos por unidad de tiempo (pasos por minutos). Generalmente110 y 130 pasos y no debe ser menor de 60 pasos
  • 13. EL CICLO DE LA MARCHA Comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
  • 14. CICLO DE LA MARCHA Periodo de soporte (60%) Periodo de Balanceo (40%) Doble Apoyo (20%)
  • 15. FASES DE LA MARCHA
  • 17. Contacto de Talón: El talón de la pierna de referencia toca el suelo. Apoyo Plantar: Contacto de la parte anterior del pie con el suelo. Apoyo Medio: Ocurre cuando el trocánter mayor esta alineado verticalmente con el centro del pie. Elevación del Talón: Ocurre cuando el trocánter mayor esta alineado verticalmente con el centro del pie. Despegue del Pie: Cuando el dedo se eleva del suelo. FASE DE APOYO O SOPORTE
  • 19. Fase de Balanceo Aceleración: Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después que los dedos dejan el suelo. Balanceo Medio: La pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que están en fase de apoyo. Desaceleración: de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.
  • 20.
  • 21. El cuerpo humano durante la marcha utiliza al máximo la fuerza de gravedad y de reacción, la inercia y la fuerza del músculo. Estas son, junto con la fricción o rozamiento las principales fuerzas que influyen en la marcha.
  • 22. La fuerza de gravedad En la marcha se caracteriza por la traslación del centro de gravedad del cuerpo hacia adelante, llegando momentáneamente más allá del borde anterior de la base de sustentación, lo que origina una pérdida transitoria del equilibrio. Marcha Humana
  • 23. Acción de la gravedad Hace caer el cuerpo hacia adelante y abajo, incrementando la velocidad y transformando la energía potencial en cinética, en este punto el pie que oscilaba se sitúa en el suelo, recuperando el equilibrio, al ofrecer una base de sustentación mucho más amplia y evitando así la caída el cuerpo. Marcha Humana
  • 24. Fuerza de reacción La fuerza de reacción que ejerce el suelo sobre el individuo, a través de los pies es igual a la magnitud que el impulso hacia abajo del pie durante la marcha, pero en sentido contrario. En el momento de contacto de talón, producimos una fuerza de frenado, mientras que en el momento se produce una fuerza de empuje hacia adelante.
  • 25. Inercia Entendida como la incapacidad del cuerpo o de sus segmentos para cambiar su estado de reposo o de movimiento sin la intervención de alguna fuerza.
  • 26.
  • 27. EL PIE El pie es una estructura biológica utilizada para la locomoción. Consta de 26 huesos, 33 Artciulaciones dividido en:  Retro - pie  Medio - pie  Ante - pie
  • 29.
  • 30. TIPOS DE PIE Pie Griego Pie Polinesio o Cuadrado Pie Egipcio
  • 31. Así llamado porque se observa en las estatuas griegas de la época clásica: el segundo dedo es el más largo, después el dedo gordo, el tercero prácticamente mide lo mismo que el segundo, y el cuarto y el quinto son más pequeños. Es considerado el tipo de pie más escaso, tan solo el 1 % de la población mundial lo posee. Pie Griego
  • 32. Visible en las estatuas de los faraones: el dedo gordo es el más largo y los otros le siguen por tamaño y orden decrecientes. Es considerado el tipo de pie más común. El 74 % de la población mundial lo posee. Pie Egipcio
  • 33. Los dedos son casi todos iguales y están al mismo tamaño. El 25 % de la población mundial lo posee. Pie Cuadrado
  • 35.
  • 37. PISADA PRONADOR Consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna. Los tobillos tienden a girar hacia dentro, es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo. La pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si no fuera por ese movimiento de pronación los pies se lesionarían frecuentemente. Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros fisiológicos, hablamos de pronador.
  • 38. PISADA SUPINADOR Supinación el efecto contrario a la pronación, es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie. Se trata de un pie muy estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia fuera. Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10 % del total de corredores son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona externa del talón. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.
  • 39. PISADA NEUTRA Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior ni hacia el exterior del pie. El pie normal, es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano. Aproximadamente un 40 % de los corredores tiene pie neutro.
  • 40.
  • 41. DEFORMIDADES EN LOS PIES • Pie plano. El arco longitudinal interno ha desaparecido o está aplanado. • Pie cavo. El arco longitudinal está aumentado. • Pie equino. El pie se apoya en el suelo únicamente en la parte anterior. El talón no entra en contacto con el suelo.
  • 42. DEFORMIDADES EN LOS PIES • Pie talo. El pie se apoya en el suelo únicamente en la zona del talón, pero no en la parte anterior. • Pie varo. La planta del pie mira hacia el interior. • Pie valgo. La planta del pie mira hacia el exterior
  • 43. EXPLORACIÓN DE LA MARCHA Amplitud y velocidad de los pasos Dirección y sentido de la marcha Posición de los miembros inferiores Braceo de los miembros superiores Oscilación o lateralización de la pelvis Estabilidad Ciclo de Marcha Postura Asistencia o ayuda técnica