SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis de …
• Mendizabal, Nora, 2006.En Vasilachis de Gioldano, Irene,
investigación cualitativa. Editorial:
Qué es el contexto conceptual?
Se denomina contexto conceptual al «sistema de conceptos,
supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e
informan la investigación» (Maxwell, 1996).
El contexto conceptual no se encuentra ni se toma prestado, es
construido por el investigador.
Permite
a) ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad
científica,
b) vincularlo con las tradiciones teóricas generales y específicas
del tema,
c) evaluar el tipo de aporte teórico que se realizará a través del
estudio propuesto: expandir la teoría, enriquecerla o
superarla creando nuevos conceptos,
d) respaldar el resto de los componentes del diseño,
especialmente, las preguntas de investigación.
Función del marco contextual
Iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o
fenómenos sociales, y la dirección de sus posibles relaciones.
Permite que surjan en forma inductiva e inesperada nuevos datos
que puedan ser conceptualizados, ya sea para enriquecer o
superar el contexto inicial.
¿Desde donde se elabora el
contexto conceptual?
1) la experiencia vital del investigador y sus propias
especulaciones o ideas;
conocimientos que posee el investigador a partir de su ejercicio
profesional y vivencias sobre el tema
2) el conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas referidas
a la temática estudiada, y el análisis crítico de la bibliografía
pertinente y relevante, tarea que se denomina, «estado del
arte».
Cuidado: no partir sin teoría, no forzar una realidad
3) los estudios o investigaciones anteriores.
¿Como se elabora el contexto
conceptual?
• No es el resumen descriptivo de todas las publicaciones en
libros y documentos escritos sobre el tema.
• El análisis de la bibliografía adoptará diversos matices:
Siempre se debe conocer la teoría disciplinar la referida a la temática
específica, (tanto cuando se busca realizar un estudio en otro contexto
para «ampliar» el alcance de la teoría, como cuando hay interés
explícito de enriquecer conceptos o crear y superar los vigentes.)
• Se sugiere crear un mapa conceptual para:
• representar los conceptos, relacionarlos entre si y con elementos
de la realidad.
• Identificar vacios, huecos, brechas, etc.
• Es fundamental ser creativo
Como elaborar …
Evitar los peligros de
a) iniciar el estudio sin ninguna teoría, situación que puede
conducir a no poder reconocer aspectos relevantes del fenómeno
estudiado,
b) imponer una teoría, descansar en ella, ver la realidad desde
una sola perspectiva y tratar de «calzar» los datos en las
categorías preconcebidas, o poner «datos redondos en categorías
cuadradas» (Glaser y Strauss, 1967)
MARCO TEORICO
DISEÑOS ESTRUCTURADOS
El contexto conceptual se diferencia expresamente del «marco
teórico».
• El «marco teórico» es utilizado en estudios denominados
«estructurados», que generalmente se corresponden con el
estilo de investigación cuantitativa;
• Se elabora a partir de teorías validadas, cuyos conceptos,
dimensiones e indicadores operacionalizados están
rígidamente definidos e individualizados, y cuya función es
ahondar el foco de análisis desde esta sola y rutinaria
perspectiva, en forma deductiva.
• Constriñe la situación estudiada «forzándola» para que encaje
en los conceptos o esquemas preconcebidos.
Sautu et al (2005) La construcción del marco teórico en la investigación
social. Cap. 1.
Marco teórico: «constituye un corpus de conceptos de diferentes
niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de
aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca
del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos
específicos sobre el tema que se pretende analizar» (Sautu, 2005, p
74).
Necesitamos recurrir a teorías microsociales y teorías macrosociales.
Ambos son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de
uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico, de lo
contrario llegaríamos a conclusiones triviales.
La integración de ambos especifica los procesos sociales complejos.
Niveles de teoría
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones
lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y
fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del
lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las
relaciones entre el todo y las partes.
La teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas
específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A
partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se
tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño.
En el campo pedagógico, la noción de teoría cambia conforme a los
distintos niveles de complejidad de los fenómenos que aborda, en ese
marco Yuni y Urbano (1999) establecen diversos tipos de teorías de
acuerdo a su proximidad con la realidad.
«A medida que la teoría es más abstracta se aplica a mayor cantidad de
situaciones; por el contrario, si la teoría está más cercana a la realidad, su
uso se restringe a ámbitos más acotados. Esto implica que a mayor
abstracción más generalidad pero menos particulares; en cambio, a
mayor concreción menos generalidad y más descripciones de matices
particulares» (Enriquez y Olguin, 2012, p 20).
a) Gran teoría. Es un sistema de conceptos abstractos que da cuenta de los
grandes fenómenos. Esta teoría tiene un alcance amplio porque puede ser
generalizable a todos los objetos materiales que conforman el universo,
por ejemplo, la “ley de la gravedad” se aplica a todo el plantea. En el
campo pedagógico es difícil encontrar teorías capaces de aplicarse a
todos los contextos socio-culturales.
b) Teoría formal. Es un conjunto de conceptos lógicamente articulados, que
se han elaborado sobre datos empíricos explícitamente identificados y
siempre refieren a un área de la experiencia humana. Esta teoría es de
alcance medio, en tanto no puede ser aplicado a todo el universo, pero
puede aportar elementos para comprender realidades educativas de cierta
amplitud. Por ejemplo el “curriculum oculto”, el “efecto pigmaleón”, la
“transposición didáctica" dan cuenta de ciertos fenómenos que acontecen
en escuelas occidentales.
c) Teoría sustantiva. Es aquel saber que intenta describir profundamente un
sujeto, un grupo o una población determinada, situándolo tanto en un
espacio como en un tiempo claramente definido. Esta teoría es de bajo
alcance porque sólo permite dar cuenta de lo que ocurre en una realidad
concreta y acotada. Por ejemplo si, en el 2012 se decide investigar el
fracaso escolar del Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luis
(Argentina), las conclusiones a las que se arriben servirán para ese barrio
o a lo sumo para otros sectores similares, pero para ningún otro más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea in
Tarea inTarea in
Tarea in
luceroanalexy
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
Angelica Morales
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
ssuser5a7c9d
 
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
Ysmery Coromoto Pérez de Melo
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la ciencia
davidhuelgas
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
ahilyncita
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación social
Sandra Gómez
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
JesusInojosa22
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
Minerva Peraza
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la ciencia
Zulema Toro
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
IvanDario32
 
Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013
Leto Muñoz
 
Paradigmas investigación educativa
Paradigmas investigación educativaParadigmas investigación educativa
Paradigmas investigación educativa
guardianes63
 
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológicaDisertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
juanmarcosdiaz
 
Ciencias fácticas
Ciencias fácticasCiencias fácticas
Ciencias fácticas
Andrea Paolini
 
Paradigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativoParadigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativo
lmcarranza
 
Paradigmas Emergentes en la Investigación Social
Paradigmas Emergentes en la Investigación SocialParadigmas Emergentes en la Investigación Social
Paradigmas Emergentes en la Investigación Social
MarthaEugeniaGS
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Elena Isabel Rozas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Eta Carinae
 

La actualidad más candente (20)

Tarea in
Tarea inTarea in
Tarea in
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
 
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
Vías para Tesis Doctorales.Dra.Ysmery de Melo2011
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación social
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la ciencia
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013
 
Paradigmas investigación educativa
Paradigmas investigación educativaParadigmas investigación educativa
Paradigmas investigación educativa
 
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológicaDisertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
 
Ciencias fácticas
Ciencias fácticasCiencias fácticas
Ciencias fácticas
 
Paradigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativoParadigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativo
 
Paradigmas Emergentes en la Investigación Social
Paradigmas Emergentes en la Investigación SocialParadigmas Emergentes en la Investigación Social
Paradigmas Emergentes en la Investigación Social
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 

Similar a Marco conceptual -teorico

4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
CarlaVianCamacho
 
Metodologìa Cualitativa
Metodologìa CualitativaMetodologìa Cualitativa
Metodologìa Cualitativa
KIUZCHACON1
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Marcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargaritMarcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargarit
TanushaMolina
 
Bases teoricas sobre aprendizaje
Bases teoricas sobre aprendizajeBases teoricas sobre aprendizaje
Bases teoricas sobre aprendizaje
HeydiOyola
 
Conectivismo bases teoricas
Conectivismo bases teoricasConectivismo bases teoricas
Conectivismo bases teoricas
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
carlosjuan39
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
mariaisabelcastiblanco
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Eduer Bernilla Rodriguez
 
La ciencia presentación
La ciencia presentaciónLa ciencia presentación
La ciencia presentación
JessEnriqueGarcaRang
 
Part 1
Part 1Part 1
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptxMARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
EmmanuelDelJessGonza
 
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
EmmanuelDelJessGonza
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Ciencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion CientificaCiencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion Cientifica
Harold Gamero
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
ileanarousselin264
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
rubensioso
 

Similar a Marco conceptual -teorico (20)

4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
 
Metodologìa Cualitativa
Metodologìa CualitativaMetodologìa Cualitativa
Metodologìa Cualitativa
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Marcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargaritMarcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargarit
 
Bases teoricas sobre aprendizaje
Bases teoricas sobre aprendizajeBases teoricas sobre aprendizaje
Bases teoricas sobre aprendizaje
 
Conectivismo bases teoricas
Conectivismo bases teoricasConectivismo bases teoricas
Conectivismo bases teoricas
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
La ciencia presentación
La ciencia presentaciónLa ciencia presentación
La ciencia presentación
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptxMARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
MARCO TEORICO Y SEMINARIO DE INVESTIGACION.pptx
 
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Ciencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion CientificaCiencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Más de Alvaro Alvite

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Alvaro Alvite
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
Alvaro Alvite
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
Alvaro Alvite
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
Alvaro Alvite
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
Alvaro Alvite
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
Alvaro Alvite
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Alvaro Alvite
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
Alvaro Alvite
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
Alvaro Alvite
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Alvaro Alvite
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
Alvaro Alvite
 
Virus
Virus Virus
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
Alvaro Alvite
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
Alvaro Alvite
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
Alvaro Alvite
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
Alvaro Alvite
 

Más de Alvaro Alvite (20)

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Marco conceptual -teorico

  • 1. Síntesis de … • Mendizabal, Nora, 2006.En Vasilachis de Gioldano, Irene, investigación cualitativa. Editorial:
  • 2. Qué es el contexto conceptual? Se denomina contexto conceptual al «sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e informan la investigación» (Maxwell, 1996). El contexto conceptual no se encuentra ni se toma prestado, es construido por el investigador. Permite a) ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad científica, b) vincularlo con las tradiciones teóricas generales y específicas del tema, c) evaluar el tipo de aporte teórico que se realizará a través del estudio propuesto: expandir la teoría, enriquecerla o superarla creando nuevos conceptos, d) respaldar el resto de los componentes del diseño, especialmente, las preguntas de investigación.
  • 3. Función del marco contextual Iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o fenómenos sociales, y la dirección de sus posibles relaciones. Permite que surjan en forma inductiva e inesperada nuevos datos que puedan ser conceptualizados, ya sea para enriquecer o superar el contexto inicial.
  • 4. ¿Desde donde se elabora el contexto conceptual? 1) la experiencia vital del investigador y sus propias especulaciones o ideas; conocimientos que posee el investigador a partir de su ejercicio profesional y vivencias sobre el tema 2) el conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas referidas a la temática estudiada, y el análisis crítico de la bibliografía pertinente y relevante, tarea que se denomina, «estado del arte». Cuidado: no partir sin teoría, no forzar una realidad 3) los estudios o investigaciones anteriores.
  • 5. ¿Como se elabora el contexto conceptual? • No es el resumen descriptivo de todas las publicaciones en libros y documentos escritos sobre el tema. • El análisis de la bibliografía adoptará diversos matices: Siempre se debe conocer la teoría disciplinar la referida a la temática específica, (tanto cuando se busca realizar un estudio en otro contexto para «ampliar» el alcance de la teoría, como cuando hay interés explícito de enriquecer conceptos o crear y superar los vigentes.) • Se sugiere crear un mapa conceptual para: • representar los conceptos, relacionarlos entre si y con elementos de la realidad. • Identificar vacios, huecos, brechas, etc. • Es fundamental ser creativo
  • 6. Como elaborar … Evitar los peligros de a) iniciar el estudio sin ninguna teoría, situación que puede conducir a no poder reconocer aspectos relevantes del fenómeno estudiado, b) imponer una teoría, descansar en ella, ver la realidad desde una sola perspectiva y tratar de «calzar» los datos en las categorías preconcebidas, o poner «datos redondos en categorías cuadradas» (Glaser y Strauss, 1967)
  • 7. MARCO TEORICO DISEÑOS ESTRUCTURADOS El contexto conceptual se diferencia expresamente del «marco teórico». • El «marco teórico» es utilizado en estudios denominados «estructurados», que generalmente se corresponden con el estilo de investigación cuantitativa; • Se elabora a partir de teorías validadas, cuyos conceptos, dimensiones e indicadores operacionalizados están rígidamente definidos e individualizados, y cuya función es ahondar el foco de análisis desde esta sola y rutinaria perspectiva, en forma deductiva. • Constriñe la situación estudiada «forzándola» para que encaje en los conceptos o esquemas preconcebidos.
  • 8. Sautu et al (2005) La construcción del marco teórico en la investigación social. Cap. 1. Marco teórico: «constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar» (Sautu, 2005, p 74). Necesitamos recurrir a teorías microsociales y teorías macrosociales. Ambos son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico, de lo contrario llegaríamos a conclusiones triviales. La integración de ambos especifica los procesos sociales complejos.
  • 9. Niveles de teoría La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. La teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño.
  • 10. En el campo pedagógico, la noción de teoría cambia conforme a los distintos niveles de complejidad de los fenómenos que aborda, en ese marco Yuni y Urbano (1999) establecen diversos tipos de teorías de acuerdo a su proximidad con la realidad. «A medida que la teoría es más abstracta se aplica a mayor cantidad de situaciones; por el contrario, si la teoría está más cercana a la realidad, su uso se restringe a ámbitos más acotados. Esto implica que a mayor abstracción más generalidad pero menos particulares; en cambio, a mayor concreción menos generalidad y más descripciones de matices particulares» (Enriquez y Olguin, 2012, p 20).
  • 11.
  • 12. a) Gran teoría. Es un sistema de conceptos abstractos que da cuenta de los grandes fenómenos. Esta teoría tiene un alcance amplio porque puede ser generalizable a todos los objetos materiales que conforman el universo, por ejemplo, la “ley de la gravedad” se aplica a todo el plantea. En el campo pedagógico es difícil encontrar teorías capaces de aplicarse a todos los contextos socio-culturales. b) Teoría formal. Es un conjunto de conceptos lógicamente articulados, que se han elaborado sobre datos empíricos explícitamente identificados y siempre refieren a un área de la experiencia humana. Esta teoría es de alcance medio, en tanto no puede ser aplicado a todo el universo, pero puede aportar elementos para comprender realidades educativas de cierta amplitud. Por ejemplo el “curriculum oculto”, el “efecto pigmaleón”, la “transposición didáctica" dan cuenta de ciertos fenómenos que acontecen en escuelas occidentales. c) Teoría sustantiva. Es aquel saber que intenta describir profundamente un sujeto, un grupo o una población determinada, situándolo tanto en un espacio como en un tiempo claramente definido. Esta teoría es de bajo alcance porque sólo permite dar cuenta de lo que ocurre en una realidad concreta y acotada. Por ejemplo si, en el 2012 se decide investigar el fracaso escolar del Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luis (Argentina), las conclusiones a las que se arriben servirán para ese barrio o a lo sumo para otros sectores similares, pero para ningún otro más.