SlideShare una empresa de Scribd logo
Secundaria 2015
MARCO CURRICULAR EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”
MINEDU
Capacitadores:
Patricia Laureano Lizana
Lourdes Leyva Atencio
COLECCIÓN 2015
Ingresa a:
WWW.COREFO.COM
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
2
Contactos Corefo:
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. José G. Landeo P.
Coordinador de Capacitaciones
Correo electrónico: jlandeo@corefo.com
Cel.: 961593980
3. Prof. Willy Silva A.
Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico
Correo electrónico: wsilva@corefo.com
Cel.: 943216042
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
3
El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que
irrumpen nuestro sistema educativo en lo concerniente a la implementación de la tarea
pedagógica. En ese sentido, el maestro se ve en la necesidad de conocer la nueva
terminología y perspectivas educativas.
Los 3 nuevos conceptos mencionados forman parte de un Sistema Nacional de Desarrollo
Curricular aun no acabado, a través del cual se pretende subsanar las deficiencias del Diseño
Curricular Nacional del 15 de Diciembre del 2008 (aún vigente).
En las siguientes líneas, se hace una descripción de cada uno de los constructos o elementos
que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular junto con las razones que
sustentan su creación desde una perspectiva global y detallada, cómo se articulan entre sí y
cómo debe aproximarse y participar el maestro en este nuevo sistema.
DIFICULTADES QUE PRESENTA EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) VIGENTE
EN SU PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN
El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular surge como una reacción ante un DCN
sobrecargado (denso) de competencias, capacidades y actitudes y también ante un deficiente
proceso de diversificación curricular, el cual hasta la fecha no se ha podido realizar en todas
sus etapas. Al respecto, tenemos que el proceso de elaboración y diversificación del DCN
vigente ha debido darse en cuatro etapas que son las siguientes:
1. Nivel nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional como un
documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado
en un enfoque de competencias que se logran a través del desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes.
2. Nivel regional: Inicia el proceso de diversificación, los organismos regionales de educación
adaptan los contenidos curriculares a la realidad de cada región.
3. Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones
para la diversificación curricular
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
4
4. Nivel de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto Curricular
Institucional en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de la I.E. Posteriormente los
maestros organizados en sus respectivas áreas de aprendizaje desarrollan los últimos niveles
de concreción del largo proceso de diversificación curricular expresado en la Programación
Anual y Unidades de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje o Proyectos de Aprendizaje.
El proceso de diversificación curricular se ha estado realizando directamente del nivel 1
(Nacional) al nivel 4 (Nivel de Institución Educativa), salvo excepciones en que algunas
regiones han elaborado su diversificación regional correspondiente al nivel 2, aunque con
serias dificultades como por ejemplo en la región Arequipa.
En el nivel 2 (Local) las ugeles no han cumplido con la tarea de diversificación.
Ese es el motivo por el cual no ha funcionado el proceso de diversificación curricular en su
conjunto. Al fallar el proceso de diversificación en sus niveles intermedios altos se produce una
apreciación negativa del actual DCN y se lo visualiza como sobrecargado (denso), impertinente
y fuera de la realidad propia de los diversos contextos en los que se desarrolla el proceso de
aprendizaje. Esto es entonces lo que ha estado sucediendo en la práctica. El maestro de aula
ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el nivel 1 al nivel
4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados reclamos con la idea que el DCN es
inapropiado y sobrecargado de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. Esto no
hubiera sucedido tal vez si los gobiernos regionales y las Ugeles hubieran cumplido con su
tarea correspondiente en el proceso de diversificación, aunque la realidad es otra debido a que
no cuentan con la debida capacitación, para realizar tan importante labor.
Agregado a todo está también la problemática de una confusión generalizada en cuanto al
funcionamiento y naturaleza del Diseño Curricular basado en un enfoque de desarrollo de
competencias. La confusión radica incluso en cuestiones esenciales como, por ejemplo, en la
definición de competencia, y su identificación correcta dentro de cada área diferenciándola de
las capacidades y actitudes. Ahora, veamos en qué consiste el Sistema Nacional de Desarrollo
Curricular.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
5
SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR
El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución propuesta
por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional.
Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados, tratando
de hacer que el currículo y su implementación sea más versátil, accesible, participativo y; por lo
tanto, significativo para maestros y estudiantes.
Está conformado en 3 dimensiones:
1. Marco Curricular Nacional
2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje
3. Rutas de Aprendizaje
Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la
finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su labor
pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso con el DCN.
Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su
etapa escolar? (Marco Curricular - 8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia
progresiva debe alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con qué
criterios? (Mapas de Progreso). ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes? (Rutas de
Aprendizaje)
Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la
Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:
 Buen inicio del año escolar
 La mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos
 Balance del año y rendición de cuentas
Resultado al 2016
El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el siguiente resultado
esperado al año 2016:
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
6
“Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con la
implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de aprendizajes y de uso
efectivo del currículo, en el marco de una política curricular que delimite los aprendizajes
prioritarios”.
Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y la
forma en que se piensa implementar.
Para una mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año 2016
a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además también saber cómo
se piensa implementar:
1. Articular la fase del diseño con la implementación:
Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo con su
implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto significa que el
maestro también participa del proceso de diseño del Currículo. Para ello se requiere de una
nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso desde una posición inversa donde a partir
de la labor del maestro se diseña el currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro-
observador que describe y reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y
sus dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la integran al sistema de
diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va encontrando el maestro en su tarea
pedagógica. Es un enfoque inverso donde la pedagogía informa a la teoría y no que la teoría
informa a la pedagogía como hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica
pedagógica en sus diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece
recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en pedagogía y
didáctica.
De este modo se diseña el Currículo, un currículo participativo y abierto a los constantes
cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que viene de la realidad de los
mismos educandos.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
7
2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del
currículo:
La nueva perspectiva de elaboración del Currículo requiere de una constante retroalimentación
proporcionada por la labor del maestro en el aula. Para ello, el monitoreo y la evaluación son
elementos claves en este propósito. A través del monitoreo y evaluación se detectan las
dificultades y se reorienta el Diseño del Currículo al tiempo que se verifica si se está haciendo
un uso correcto de este. En la actualidad la evaluación del aprendizaje de los estudiantes está
centrada en las pruebas que se han estado tomando a través de la ECE (Evaluación Censal de
Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo grado de primaria. En relación a los
resultados obtenidos estos siempre han sido evidencia del fracaso del actual sistema
educativo.
La evaluación es, una de las más grandes dificultades, en el sistema actual. Todo sistema o
enfoque educativo que no pueda ser evaluado en forma eficiente está encaminado al fracaso.
No basta con evaluar a los maestros en su desempeño (lo cual también es una tarea muy difícil
aun), lo más importante es evaluar el aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados
y doce áreas de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer esto
recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del currículo.
3. Aprendizajes prioritarios/ fundamentales:
El Marco Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los cuales vienen a ser el eje
vertebrador de todo el Sistema Curricular (se mencionará más adelante). Todo niño o niña que
pase por la Educación Básica debe alcanzar estos aprendizajes fundamentales.
Ahora, veamos en qué consiste cada uno de los 3 elementos que conforman el Sistema
Nacional de Desarrollo Curricular: El Marco Curricular, los Mapas de Progreso y las Rutas
de Aprendizaje.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
8
I. MARCO CURRICULAR NACIONAL
De acuerdo al Ministerio de Educación, el Marco Curricular es un elemento vertebrador del
nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural,
inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los
estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el
año 2016.
Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes
fundamentales que los alumnos deben lograr a través de su recorrido por toda la Educación
Básica.
Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico
2011-2016 del Ministerio de Educación que en lo referente al Currículo establece lo siguiente:
“Contar con una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos
de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias
y, a la vez reconocernos todos como peruanos”
A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del
aprendizaje en todas las regiones del país, precisamente uno de los lemas del Ministerio de
Educación en relación al aprendizaje de los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda
atrás”. Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje
donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza, los alumnos obtienen
niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones
nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y evaluaciones internacionales PISA
(Programme for International Students’ Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos
puestos ocupando el puesto 63 de 65 países (informe resultados PISA 2009).
Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8
aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco
Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter
cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro
país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos”
implica también desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
9
asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no
llega.
Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido tomada debido a
las dificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho
contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta
de claridad de los aprendizajes a lograr y por último que algunas regiones al no sentirse
representadas por el DCN han elaborado sus propios currículos regionales con criterios
diversos y dispersos.
Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular:
El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al
culminar la Educación Básica:
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad
personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los
recursos.
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su
lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y
autenticidad.
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en
contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para
enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología
que le permite insertarse al mundo productivo.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
10
II. MAPAS DE PROGRESO
Los Mapas de Progreso vienen a ser la descripción de los
estándares de aprendizaje elaborados por el Ministerio de
Educación en coordinación con el Ipeba (Instituto Peruano de
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica).
Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que los
estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir
del tercer ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de
primaria hasta concluir el quinto grado de secundaria. La
propuesta que se hace a través de los Mapas de Progreso
representan una innovación en nuestro país y es recogida de la
experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien ya
hace algunos años vienen aplicándolo en su contexto.
1. ¿Qué son los mapas de progreso del aprendizaje / (Estándares Nacionales de
Aprendizaje)?
Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo
largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a
lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que
todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren
los aprendizajes fundamentales.
Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares de aprendizaje:
1. Son comunes a todos
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los
estudiantes. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto en lo personal, como en lo
ciudadano y lo académico. Además, alcanzar estas metas les permitirá, en caso así lo deseen,
continuar de manera adecuada su formación a nivel superior. Cabe precisar que el logro de estos
aprendizajes no niega la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes
necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
11
2. Son desafiantes y alcanzables
Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y
necesitan alcanzar. Estas metas deben ser desafiantes porque solo teniendo altas expectativas de
lo que los estudiantes pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados.
Para ello, es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con este
fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las autoridades y líderes
sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional; los padres de familia; y, por
supuesto, los mismos estudiantes.
3. Son evaluables
El logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado. Solo a
través de la evaluación los docentes pueden saber si sus estudiantes están alcanzando o no lo
esperado en cada tramo de su escolaridad. Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de
pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como
listas de cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros.
2. ¿Cuáles son los propósitos de los mapas de
progreso?
En el Perú existe ya un Acuerdo Nacional y una Ley
General de Educación que proponen que el sistema
educativo debe garantizar que todos los estudiantes
logren aprendizajes significativos y relevantes; sin embargo, es necesario que estos estén
definidos y ejemplificados de la manera más clara posible, y que todos los otros instrumentos de la
política educativa se orienten a su logro. Es esta la razón por la cual se han elaborado estos
estándares de aprendizaje escolar, siguiendo las recomendaciones del Proyecto Educativo
Nacional.
En el Perú, se ha decidido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo especial
interés en describir cómo suelen progresar de ciclo a ciclo las distintas competencias. Por tal
razón, han sido formulados como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
12
3. ¿Por qué los aprendizajes del mapa de progreso se definen por ciclos?
Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje de los
estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes
a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente cuando los
niveles planteados responden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para
observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los
docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los
aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo.
Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeño.
Estos permitirán identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel
correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de
estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel.
4. ¿A quiénes sirve los mapas de progreso?
A LOS ESTUDIANTES
Porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
13
A LOS PADRES DE FAMILIA
Porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con el fin de proporcionarles las
condiciones necesarias para lograrlo.
A LOS DIRECTORES
Porque, sabiendo qué deben lograr sus estudiantes, mejorarán la gestión de la escuela,
orientándola principalmente al logro de aprendizajes.
A LOS RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, GERENCIAS Y DIRECCIONES REGIONALES DE
EDUCACIÓN, UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL).
Porque les permitirá alinear y articular de manera coherente sus políticas. Además, les servirá
para monitorear el impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el
fin de que en las escuelas más estudiantes logren los aprendizajes esperados.
A LOS FORMADORES DE LOS DOCENTES
Porque podrán incorporar en sus planes de formación y capacitación aspectos referidos al
monitoreo, evaluación y retroalimentación que los docentes deben hacer de los aprendizajes de
sus estudiantes.
Y PRINCIPALMENTE A LOS DOCENTES…
1. PORQUE TENDRÁN CLARAS LAS METAS DE
APRENDIZAJE QUE DEBEN ALCANZAR LOS
ESTUDIANTES AL FINALIZAR CADA CICLO
Es necesario que los docentes sepan qué deben lograr los
estudiantes en cada ciclo para asegurar que, finalizada su escolaridad, hayan desarrollado las
competencias que les permitirán desenvolverse adecuadamente en los distintos aspectos de su
vida.
2. PORQUE IDENTIFICARÁN EN QUÉ NIVEL DE APRENDIZAJE SE ENCUENTRA CADA
ESTUDIANTE
En una misma aula podrían tener estudiantes ubicados en distintos niveles de aprendizaje. El
poder identificarlos los ayudará a plantear estrategias específicas según el nivel en el que se
encuentren.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
14
3. PORQUE PODRÁN TOMAR ACCIONES PARA ELEVAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES
Los MAPAS DE PROGRESO los orientarán para que elaboren y seleccionen actividades
apropiadas que ayuden a los estudiantes a lograr esos aprendizajes.
4. PORQUE PODRÁN OBSERVAR Y MONITOREAR EL LOGRO PROGRESIVO DE LOS
APRENDIZAJES
Los MAPAS DE PROGRESO ofrecen criterios para observar y monitorear el aprendizaje de sus
estudiantes, con el fin de identificar en qué nivel se encuentran y cómo van progresando.
5. ¿Cómo se debe usar los Mapas de progreso en el aula?
Los mapas de progreso son una herramienta que ayudará a los docentes a observar y monitorear
el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido, les recomendamos los siguientes pasos para un uso adecuado de los mapas:
a) Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes
Ubique el nivel del mapa que plantee los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo de la EBR que
los estudiantes están cursando.
b) Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras
Elija situaciones y actividades variadas que estimulen a los estudiantes a poner en práctica todo lo
que saben y a aprender cada vez más (por ejemplo, si desea observar la capacidad del estudiante
para ubicarse y localizar objetos en el espacio, puede diseñar en el aula o en el patio un circuito
de desplazamiento).
Estas actividades pueden ser de diverso tipo, no solo de lápiz y papel (por ejemplo, si desea
observar el nivel de expresión y argumentación de los estudiantes, puede organizar un debate)
c) Identifique el nivel de cada estudiante
A partir de lo que cada estudiante demuestra en las actividades planteadas por usted, identifique
en qué nivel se encuentra según el mapa de progreso. En caso el estudiante no haya logrado el
nivel esperado, esto le servirá para identificar cuán cerca o lejos se encuentra de alcanzarlo.
d) Retroalimente a los estudiantes
Informe a cada estudiante acerca de sus fortalezas y debilidades, y explíquele qué hacer para
mejorar y alcanzar los aprendizajes esperados. Haga lo mismo con los padres y madres de
familia, a fin de que también se involucren en la mejora de los aprendizajes de sus hijos.
e) Implemente medidas de mejora
Diseñe estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a alcanzar niveles más elevados de
aprendizaje.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
15
f) Monitoree el progreso de los estudiantes
Siga de cerca el progreso de los estudiantes en cuanto a los aprendizajes que logran. Evalúe si
las medidas que adoptó están influyendo o no en este progreso, a fin de replantearlas en caso sea
necesario.
III. RUTAS DEL APRENDIZAJE
Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática,
comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen
que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de
educación (inicial, primaria y secundaria).
Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un
fascículo dirigido a directores de instituciones educativas para
apoyar la gestión de los aprendizajes y fortalecer el rol y
liderazgo pedagógico que tienen ante su comunidad educativa.
En este fascículo se aborda también la importancia de las
jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora.
Es así que de acuerdo al Ministerio de Educación, las Rutas de
Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidos a los
docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar
los aprendizajes de los estudiantes”. Son ideas metodológicas ya desarrolladas y organizadas en
distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan
facilitar la labor docente. Estas ideas metodológicas han sido recogidas de las experiencias
exitosas de maestros y maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta.
El contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos originarios de
nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades a las peculiaridades propias del
suyo y así lo haga significativo para sus estudiantes.
Otras definiciones de Rutas de Aprendizaje son:
-Herramientas pedagógicas
-Experiencias exitosas
-Actividades de aprendizaje
-Guías metodológicas
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
16
Las Rutas de Aprendizaje son una medida tomada en forma urgente para tratar de subsanar los
resultados muy negativos obtenidos por nuestro país en materia educativa a nivel nacional e
internacional como, por ejemplo, en las pruebas PISA. En este sentido, busca asegurar resultados
positivos a corto plazo en el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades donde ya están
establecidos las competencias, capacidades e indicadores respectivos. Agregado a esto las Rutas
de Aprendizaje también proporcionan al maestro el enfoque pedagógico a seguir y lo capacitan
para que lo comprenda y lo utilice cabalmente. Demanda entonces a los maestros a estar
actualizados en pedagogía y didáctica. A simple vista las Rutas de Aprendizaje parecería un
recetario de actividades que el maestro debe seguir, sin embargo, el Ministerio de Educación
niega que esto sea así y plantea que son solamente opciones metodológicas disponibles para los
maestros, aunque en la práctica se emplace a los maestros a utilizar necesariamente estas
herramientas pedagógicas en su diaria labor docente.
Las actividades pedagógicas proporcionadas en las Rutas de Aprendizaje son limitadas, por lo
cual el maestro deberá crear las suyas propias siguiendo los modelos presentados en su
estructura e intencionalidad pedagógica, poniendo mucho cuidado en establecer los indicadores
de logro con mucha claridad para cada actividad luego de las competencias y capacidades. No
debe olvidar que los indicadores de logro van a la par con los estándares de aprendizaje fijados en
los respectivos Mapas de Progreso.
Uno de los fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual Diseño Curricular Nacional
considerado denso por la gran cantidad de competencias, capacidades y actitudes a realizar. De
acuerdo a la actual gestión, no hay claridad en el tenor de las competencias, capacidades y
actitudes a lograr y en muchos casos estas se repiten, lo cual estaría generando ambigüedad.
Entonces, se toman las competencias, capacidades y actitudes del actual DCN que se consideren
pertinentes y dosificándolas, es decir se toma solamente lo estrictamente necesario en busca de
claridad y tratando también de hacer más simple la labor pedagógica dentro de las Rutas de
Aprendizaje.
Las Rutas de Aprendizaje están limitadas para las áreas de Comunicación, Matemática y
Ciudadanía. Sin embargo, se han publicado y distribuido a los docentes prioritariamente para las
áreas de Comunicación y Matemática correspondientes a los 3 niveles de la Educación Básica
(inicial, primaria y secundaria) en la siguiente forma:
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
17
Algunas de las innovaciones en las Rutas del Aprendizaje:
Las Rutas de Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de las competencias al
conocido en el Diseño Curricular Nacional, al mismo tiempo introduce nuevos constructos
(términos). Veamos el siguiente cuadro comparativo en cuanto a los organizadores de
competencias para Matemáticas y Comunicación:
REFERENCIAS
Páginas web:
o IPEBA:
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Escritura.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Oral.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Lectura.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_CambioRelacion
es.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_EstadisticaProba
bilidad.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/Mapasprogreso_Matematica_Geometria.pdf
o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_NumerosOperaci
ones.pdf
o http://ipeba.gob.pe/estandares-de-aprendizaje/con-que-mapas-de-progreso-
contamos/
o Ministerio de Educación: http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211-
237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes
o La educación en el Perú: http://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de-
aprendizaje-marco-curricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-estan-
organizados/ (Meléndez Ruz, Luis)
o Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=8hrVva6ocGE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia quinta sesion
Guia quinta sesionGuia quinta sesion
Guia quinta sesion
damend963
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Edgar Ramirez
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Carlos Yampufé
 
Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017
Javier Sanchez
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Miguel Angel Chacón Arroyo
 
Gestion acadèmica
Gestion acadèmicaGestion acadèmica
Gestion acadèmica
sbmalambo
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
David Mrs
 
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participanteTaller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Gabriel Mondragón
 
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativaPolíticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Producción Virtual CIE
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Marly Rodriguez
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
America Magana
 
Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Manuel Sanchez
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0Adalberto
 
Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016
POEL HERRERA BENDEZU
 
Jornada de reflexion_ece-2016
Jornada de reflexion_ece-2016Jornada de reflexion_ece-2016
Jornada de reflexion_ece-2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Actividad adicional evaluación de los aprendizajes
Actividad adicional evaluación de los aprendizajesActividad adicional evaluación de los aprendizajes
Actividad adicional evaluación de los aprendizajes
David Mrs
 
Portafolios+director
Portafolios+directorPortafolios+director
Portafolios+director
Jorge González
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
José Salcedo Taype
 

La actualidad más candente (20)

Guia quinta sesion
Guia quinta sesionGuia quinta sesion
Guia quinta sesion
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
 
Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 
Gestion acadèmica
Gestion acadèmicaGestion acadèmica
Gestion acadèmica
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
 
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participanteTaller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participante
 
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativaPolíticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
 
Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016
 
Jornada de reflexion_ece-2016
Jornada de reflexion_ece-2016Jornada de reflexion_ece-2016
Jornada de reflexion_ece-2016
 
Actividad adicional evaluación de los aprendizajes
Actividad adicional evaluación de los aprendizajesActividad adicional evaluación de los aprendizajes
Actividad adicional evaluación de los aprendizajes
 
Portafolios+director
Portafolios+directorPortafolios+director
Portafolios+director
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
 
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJESFASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
 

Destacado

Marco curricular matemática
Marco curricular matemáticaMarco curricular matemática
Marco curricular matemática
jagonzale
 
Programa curricular nivel secundaria 2017
Programa curricular nivel secundaria   2017Programa curricular nivel secundaria   2017
Programa curricular nivel secundaria 2017
jaime taype castillo
 
I capacitación portal perueduca1
I capacitación  portal perueduca1I capacitación  portal perueduca1
I capacitación portal perueduca1
Juan Carlos Ramos Iberos
 
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)La Computadora (Educacion Para El Trabajo)
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)guest0a778c
 
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Faruz Ruz
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Capacitación docente aip 2015 ppt
Capacitación docente aip 2015 pptCapacitación docente aip 2015 ppt
Capacitación docente aip 2015 ppt
MAGNO VARGAS RODRIGUEZ
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionsulin
 
Contrato de trabajo y remuneración laboral
Contrato de trabajo y remuneración laboralContrato de trabajo y remuneración laboral
Contrato de trabajo y remuneración laboralgeandrojas
 
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales EdkenDETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Sesion 1: Reconocimiento del PC
Sesion 1: Reconocimiento del PCSesion 1: Reconocimiento del PC
Sesion 1: Reconocimiento del PC
Honorio Delgado Espinoza
 
Diapositivas MINEDU
Diapositivas MINEDUDiapositivas MINEDU
Diapositivas MINEDU
Zarlenin docente
 
Clasificacion de los contratos de trabajo
Clasificacion de los contratos de trabajoClasificacion de los contratos de trabajo
Clasificacion de los contratos de trabajo
Dannys Cevallos
 
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajoDerechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
pednahu
 
Educacion para el trabajo
Educacion para el trabajoEducacion para el trabajo
Educacion para el trabajo
javier_cruz_cahuana
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
Celia Ramos
 
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
ANDY TERÁN RODAS
 
Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral
Juan García Martín
 
Diversificación EPT 2013
Diversificación EPT 2013Diversificación EPT 2013
Diversificación EPT 2013
María Alvarez
 

Destacado (20)

Marco curricular matemática
Marco curricular matemáticaMarco curricular matemática
Marco curricular matemática
 
Programa curricular nivel secundaria 2017
Programa curricular nivel secundaria   2017Programa curricular nivel secundaria   2017
Programa curricular nivel secundaria 2017
 
I capacitación portal perueduca1
I capacitación  portal perueduca1I capacitación  portal perueduca1
I capacitación portal perueduca1
 
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)La Computadora (Educacion Para El Trabajo)
La Computadora (Educacion Para El Trabajo)
 
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 
Capacitación docente aip 2015 ppt
Capacitación docente aip 2015 pptCapacitación docente aip 2015 ppt
Capacitación docente aip 2015 ppt
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Contrato de trabajo y remuneración laboral
Contrato de trabajo y remuneración laboralContrato de trabajo y remuneración laboral
Contrato de trabajo y remuneración laboral
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales EdkenDETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
DETERMINACION DE LA ALTURA: Teorema Thales Edken
 
Sesion 1: Reconocimiento del PC
Sesion 1: Reconocimiento del PCSesion 1: Reconocimiento del PC
Sesion 1: Reconocimiento del PC
 
Diapositivas MINEDU
Diapositivas MINEDUDiapositivas MINEDU
Diapositivas MINEDU
 
Clasificacion de los contratos de trabajo
Clasificacion de los contratos de trabajoClasificacion de los contratos de trabajo
Clasificacion de los contratos de trabajo
 
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajoDerechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
 
Educacion para el trabajo
Educacion para el trabajoEducacion para el trabajo
Educacion para el trabajo
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017
 
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CAPACITACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral
 
Diversificación EPT 2013
Diversificación EPT 2013Diversificación EPT 2013
Diversificación EPT 2013
 

Similar a MARCO CURRRICULAR SECUNDARIA

Expo marco de buen desempeño
Expo marco de buen desempeñoExpo marco de buen desempeño
Expo marco de buen desempeño
Guisella Alamo
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
Marieta Juarez
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz
 
Informatica version5 0_
Informatica version5 0_Informatica version5 0_
Informatica version5 0_
Sofía Marlene Cando Mora
 
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
SachenkaYarineRivera
 
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
brigette28
 
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricularH6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
Patricia Gimeno
 
Proyecto conociendo aprendo 1
Proyecto conociendo aprendo 1Proyecto conociendo aprendo 1
Proyecto conociendo aprendo 1andreajuana
 
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
María Claudia Miranda Corzo
 
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
Gestión Curricular e Implementación de las TecnologíasGestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
María Claudia Miranda Corzo
 
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5
zurycardona
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum
SUSANA R.A
 
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfidoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
NicolsArteagaCovarru1
 
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
Proyecto de nivelación santo Domingo SavioProyecto de nivelación santo Domingo Savio
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
AVILIO JAVIER HERRERA BALVIN
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
ileana martinez
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
Derry Madroland
 
programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaStanley Arias
 

Similar a MARCO CURRRICULAR SECUNDARIA (20)

Expo marco de buen desempeño
Expo marco de buen desempeñoExpo marco de buen desempeño
Expo marco de buen desempeño
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
 
Informatica version5 0_
Informatica version5 0_Informatica version5 0_
Informatica version5 0_
 
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
 
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
-Sesion de consejo técnico consultivo fase 3 noviembre
 
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricularH6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
 
Proyecto conociendo aprendo 1
Proyecto conociendo aprendo 1Proyecto conociendo aprendo 1
Proyecto conociendo aprendo 1
 
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
 
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
Gestión Curricular e Implementación de las TecnologíasGestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
 
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum
 
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfidoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
 
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
Proyecto de nivelación santo Domingo SavioProyecto de nivelación santo Domingo Savio
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
 
programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion media
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

MARCO CURRRICULAR SECUNDARIA

  • 1. Secundaria 2015 MARCO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás” MINEDU Capacitadores: Patricia Laureano Lizana Lourdes Leyva Atencio COLECCIÓN 2015 Ingresa a: WWW.COREFO.COM
  • 2. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 2 Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Coordinador de Capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: wsilva@corefo.com Cel.: 943216042
  • 3. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 3 El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que irrumpen nuestro sistema educativo en lo concerniente a la implementación de la tarea pedagógica. En ese sentido, el maestro se ve en la necesidad de conocer la nueva terminología y perspectivas educativas. Los 3 nuevos conceptos mencionados forman parte de un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular aun no acabado, a través del cual se pretende subsanar las deficiencias del Diseño Curricular Nacional del 15 de Diciembre del 2008 (aún vigente). En las siguientes líneas, se hace una descripción de cada uno de los constructos o elementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular junto con las razones que sustentan su creación desde una perspectiva global y detallada, cómo se articulan entre sí y cómo debe aproximarse y participar el maestro en este nuevo sistema. DIFICULTADES QUE PRESENTA EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) VIGENTE EN SU PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular surge como una reacción ante un DCN sobrecargado (denso) de competencias, capacidades y actitudes y también ante un deficiente proceso de diversificación curricular, el cual hasta la fecha no se ha podido realizar en todas sus etapas. Al respecto, tenemos que el proceso de elaboración y diversificación del DCN vigente ha debido darse en cuatro etapas que son las siguientes: 1. Nivel nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional como un documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque de competencias que se logran a través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes. 2. Nivel regional: Inicia el proceso de diversificación, los organismos regionales de educación adaptan los contenidos curriculares a la realidad de cada región. 3. Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones para la diversificación curricular
  • 4. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 4 4. Nivel de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto Curricular Institucional en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de la I.E. Posteriormente los maestros organizados en sus respectivas áreas de aprendizaje desarrollan los últimos niveles de concreción del largo proceso de diversificación curricular expresado en la Programación Anual y Unidades de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje o Proyectos de Aprendizaje. El proceso de diversificación curricular se ha estado realizando directamente del nivel 1 (Nacional) al nivel 4 (Nivel de Institución Educativa), salvo excepciones en que algunas regiones han elaborado su diversificación regional correspondiente al nivel 2, aunque con serias dificultades como por ejemplo en la región Arequipa. En el nivel 2 (Local) las ugeles no han cumplido con la tarea de diversificación. Ese es el motivo por el cual no ha funcionado el proceso de diversificación curricular en su conjunto. Al fallar el proceso de diversificación en sus niveles intermedios altos se produce una apreciación negativa del actual DCN y se lo visualiza como sobrecargado (denso), impertinente y fuera de la realidad propia de los diversos contextos en los que se desarrolla el proceso de aprendizaje. Esto es entonces lo que ha estado sucediendo en la práctica. El maestro de aula ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el nivel 1 al nivel 4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados reclamos con la idea que el DCN es inapropiado y sobrecargado de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. Esto no hubiera sucedido tal vez si los gobiernos regionales y las Ugeles hubieran cumplido con su tarea correspondiente en el proceso de diversificación, aunque la realidad es otra debido a que no cuentan con la debida capacitación, para realizar tan importante labor. Agregado a todo está también la problemática de una confusión generalizada en cuanto al funcionamiento y naturaleza del Diseño Curricular basado en un enfoque de desarrollo de competencias. La confusión radica incluso en cuestiones esenciales como, por ejemplo, en la definición de competencia, y su identificación correcta dentro de cada área diferenciándola de las capacidades y actitudes. Ahora, veamos en qué consiste el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.
  • 5. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 5 SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados, tratando de hacer que el currículo y su implementación sea más versátil, accesible, participativo y; por lo tanto, significativo para maestros y estudiantes. Está conformado en 3 dimensiones: 1. Marco Curricular Nacional 2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje 3. Rutas de Aprendizaje Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso con el DCN. Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? (Marco Curricular - 8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva debe alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con qué criterios? (Mapas de Progreso). ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje) Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:  Buen inicio del año escolar  La mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos  Balance del año y rendición de cuentas Resultado al 2016 El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el siguiente resultado esperado al año 2016:
  • 6. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 6 “Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con la implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una política curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”. Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y la forma en que se piensa implementar. Para una mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año 2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además también saber cómo se piensa implementar: 1. Articular la fase del diseño con la implementación: Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo con su implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto significa que el maestro también participa del proceso de diseño del Currículo. Para ello se requiere de una nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso desde una posición inversa donde a partir de la labor del maestro se diseña el currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro- observador que describe y reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y sus dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la integran al sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va encontrando el maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso donde la pedagogía informa a la teoría y no que la teoría informa a la pedagogía como hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica pedagógica en sus diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en pedagogía y didáctica. De este modo se diseña el Currículo, un currículo participativo y abierto a los constantes cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que viene de la realidad de los mismos educandos.
  • 7. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 7 2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo: La nueva perspectiva de elaboración del Currículo requiere de una constante retroalimentación proporcionada por la labor del maestro en el aula. Para ello, el monitoreo y la evaluación son elementos claves en este propósito. A través del monitoreo y evaluación se detectan las dificultades y se reorienta el Diseño del Currículo al tiempo que se verifica si se está haciendo un uso correcto de este. En la actualidad la evaluación del aprendizaje de los estudiantes está centrada en las pruebas que se han estado tomando a través de la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo grado de primaria. En relación a los resultados obtenidos estos siempre han sido evidencia del fracaso del actual sistema educativo. La evaluación es, una de las más grandes dificultades, en el sistema actual. Todo sistema o enfoque educativo que no pueda ser evaluado en forma eficiente está encaminado al fracaso. No basta con evaluar a los maestros en su desempeño (lo cual también es una tarea muy difícil aun), lo más importante es evaluar el aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados y doce áreas de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer esto recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del currículo. 3. Aprendizajes prioritarios/ fundamentales: El Marco Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los cuales vienen a ser el eje vertebrador de todo el Sistema Curricular (se mencionará más adelante). Todo niño o niña que pase por la Educación Básica debe alcanzar estos aprendizajes fundamentales. Ahora, veamos en qué consiste cada uno de los 3 elementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular: El Marco Curricular, los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje.
  • 8. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 8 I. MARCO CURRICULAR NACIONAL De acuerdo al Ministerio de Educación, el Marco Curricular es un elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016. Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes fundamentales que los alumnos deben lograr a través de su recorrido por toda la Educación Básica. Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico 2011-2016 del Ministerio de Educación que en lo referente al Currículo establece lo siguiente: “Contar con una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como peruanos” A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del país, precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación al aprendizaje de los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza, los alumnos obtienen niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y evaluaciones internacionales PISA (Programme for International Students’ Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos ocupando el puesto 63 de 65 países (informe resultados PISA 2009). Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también desterrar toda actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se
  • 9. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 9 asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no llega. Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido tomada debido a las dificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr y por último que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos. Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular: El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica: 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. 3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. 7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
  • 10. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 10 II. MAPAS DE PROGRESO Los Mapas de Progreso vienen a ser la descripción de los estándares de aprendizaje elaborados por el Ministerio de Educación en coordinación con el Ipeba (Instituto Peruano de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica). Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que los estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir del tercer ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de primaria hasta concluir el quinto grado de secundaria. La propuesta que se hace a través de los Mapas de Progreso representan una innovación en nuestro país y es recogida de la experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien ya hace algunos años vienen aplicándolo en su contexto. 1. ¿Qué son los mapas de progreso del aprendizaje / (Estándares Nacionales de Aprendizaje)? Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales. Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares de aprendizaje: 1. Son comunes a todos Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto en lo personal, como en lo ciudadano y lo académico. Además, alcanzar estas metas les permitirá, en caso así lo deseen, continuar de manera adecuada su formación a nivel superior. Cabe precisar que el logro de estos aprendizajes no niega la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
  • 11. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 11 2. Son desafiantes y alcanzables Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y necesitan alcanzar. Estas metas deben ser desafiantes porque solo teniendo altas expectativas de lo que los estudiantes pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados. Para ello, es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con este fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las autoridades y líderes sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional; los padres de familia; y, por supuesto, los mismos estudiantes. 3. Son evaluables El logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado. Solo a través de la evaluación los docentes pueden saber si sus estudiantes están alcanzando o no lo esperado en cada tramo de su escolaridad. Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como listas de cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros. 2. ¿Cuáles son los propósitos de los mapas de progreso? En el Perú existe ya un Acuerdo Nacional y una Ley General de Educación que proponen que el sistema educativo debe garantizar que todos los estudiantes logren aprendizajes significativos y relevantes; sin embargo, es necesario que estos estén definidos y ejemplificados de la manera más clara posible, y que todos los otros instrumentos de la política educativa se orienten a su logro. Es esta la razón por la cual se han elaborado estos estándares de aprendizaje escolar, siguiendo las recomendaciones del Proyecto Educativo Nacional. En el Perú, se ha decidido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo especial interés en describir cómo suelen progresar de ciclo a ciclo las distintas competencias. Por tal razón, han sido formulados como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
  • 12. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 12 3. ¿Por qué los aprendizajes del mapa de progreso se definen por ciclos? Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente cuando los niveles planteados responden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeño. Estos permitirán identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel. 4. ¿A quiénes sirve los mapas de progreso? A LOS ESTUDIANTES Porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad.
  • 13. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 13 A LOS PADRES DE FAMILIA Porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con el fin de proporcionarles las condiciones necesarias para lograrlo. A LOS DIRECTORES Porque, sabiendo qué deben lograr sus estudiantes, mejorarán la gestión de la escuela, orientándola principalmente al logro de aprendizajes. A LOS RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, GERENCIAS Y DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN, UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL). Porque les permitirá alinear y articular de manera coherente sus políticas. Además, les servirá para monitorear el impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de que en las escuelas más estudiantes logren los aprendizajes esperados. A LOS FORMADORES DE LOS DOCENTES Porque podrán incorporar en sus planes de formación y capacitación aspectos referidos al monitoreo, evaluación y retroalimentación que los docentes deben hacer de los aprendizajes de sus estudiantes. Y PRINCIPALMENTE A LOS DOCENTES… 1. PORQUE TENDRÁN CLARAS LAS METAS DE APRENDIZAJE QUE DEBEN ALCANZAR LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR CADA CICLO Es necesario que los docentes sepan qué deben lograr los estudiantes en cada ciclo para asegurar que, finalizada su escolaridad, hayan desarrollado las competencias que les permitirán desenvolverse adecuadamente en los distintos aspectos de su vida. 2. PORQUE IDENTIFICARÁN EN QUÉ NIVEL DE APRENDIZAJE SE ENCUENTRA CADA ESTUDIANTE En una misma aula podrían tener estudiantes ubicados en distintos niveles de aprendizaje. El poder identificarlos los ayudará a plantear estrategias específicas según el nivel en el que se encuentren.
  • 14. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 14 3. PORQUE PODRÁN TOMAR ACCIONES PARA ELEVAR LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Los MAPAS DE PROGRESO los orientarán para que elaboren y seleccionen actividades apropiadas que ayuden a los estudiantes a lograr esos aprendizajes. 4. PORQUE PODRÁN OBSERVAR Y MONITOREAR EL LOGRO PROGRESIVO DE LOS APRENDIZAJES Los MAPAS DE PROGRESO ofrecen criterios para observar y monitorear el aprendizaje de sus estudiantes, con el fin de identificar en qué nivel se encuentran y cómo van progresando. 5. ¿Cómo se debe usar los Mapas de progreso en el aula? Los mapas de progreso son una herramienta que ayudará a los docentes a observar y monitorear el progreso del aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, les recomendamos los siguientes pasos para un uso adecuado de los mapas: a) Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes Ubique el nivel del mapa que plantee los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo de la EBR que los estudiantes están cursando. b) Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras Elija situaciones y actividades variadas que estimulen a los estudiantes a poner en práctica todo lo que saben y a aprender cada vez más (por ejemplo, si desea observar la capacidad del estudiante para ubicarse y localizar objetos en el espacio, puede diseñar en el aula o en el patio un circuito de desplazamiento). Estas actividades pueden ser de diverso tipo, no solo de lápiz y papel (por ejemplo, si desea observar el nivel de expresión y argumentación de los estudiantes, puede organizar un debate) c) Identifique el nivel de cada estudiante A partir de lo que cada estudiante demuestra en las actividades planteadas por usted, identifique en qué nivel se encuentra según el mapa de progreso. En caso el estudiante no haya logrado el nivel esperado, esto le servirá para identificar cuán cerca o lejos se encuentra de alcanzarlo. d) Retroalimente a los estudiantes Informe a cada estudiante acerca de sus fortalezas y debilidades, y explíquele qué hacer para mejorar y alcanzar los aprendizajes esperados. Haga lo mismo con los padres y madres de familia, a fin de que también se involucren en la mejora de los aprendizajes de sus hijos. e) Implemente medidas de mejora Diseñe estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a alcanzar niveles más elevados de aprendizaje.
  • 15. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 15 f) Monitoree el progreso de los estudiantes Siga de cerca el progreso de los estudiantes en cuanto a los aprendizajes que logran. Evalúe si las medidas que adoptó están influyendo o no en este progreso, a fin de replantearlas en caso sea necesario. III. RUTAS DEL APRENDIZAJE Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria). Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un fascículo dirigido a directores de instituciones educativas para apoyar la gestión de los aprendizajes y fortalecer el rol y liderazgo pedagógico que tienen ante su comunidad educativa. En este fascículo se aborda también la importancia de las jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora. Es así que de acuerdo al Ministerio de Educación, las Rutas de Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes”. Son ideas metodológicas ya desarrolladas y organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros y maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos originarios de nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades a las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para sus estudiantes. Otras definiciones de Rutas de Aprendizaje son: -Herramientas pedagógicas -Experiencias exitosas -Actividades de aprendizaje -Guías metodológicas
  • 16. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 16 Las Rutas de Aprendizaje son una medida tomada en forma urgente para tratar de subsanar los resultados muy negativos obtenidos por nuestro país en materia educativa a nivel nacional e internacional como, por ejemplo, en las pruebas PISA. En este sentido, busca asegurar resultados positivos a corto plazo en el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades donde ya están establecidos las competencias, capacidades e indicadores respectivos. Agregado a esto las Rutas de Aprendizaje también proporcionan al maestro el enfoque pedagógico a seguir y lo capacitan para que lo comprenda y lo utilice cabalmente. Demanda entonces a los maestros a estar actualizados en pedagogía y didáctica. A simple vista las Rutas de Aprendizaje parecería un recetario de actividades que el maestro debe seguir, sin embargo, el Ministerio de Educación niega que esto sea así y plantea que son solamente opciones metodológicas disponibles para los maestros, aunque en la práctica se emplace a los maestros a utilizar necesariamente estas herramientas pedagógicas en su diaria labor docente. Las actividades pedagógicas proporcionadas en las Rutas de Aprendizaje son limitadas, por lo cual el maestro deberá crear las suyas propias siguiendo los modelos presentados en su estructura e intencionalidad pedagógica, poniendo mucho cuidado en establecer los indicadores de logro con mucha claridad para cada actividad luego de las competencias y capacidades. No debe olvidar que los indicadores de logro van a la par con los estándares de aprendizaje fijados en los respectivos Mapas de Progreso. Uno de los fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual Diseño Curricular Nacional considerado denso por la gran cantidad de competencias, capacidades y actitudes a realizar. De acuerdo a la actual gestión, no hay claridad en el tenor de las competencias, capacidades y actitudes a lograr y en muchos casos estas se repiten, lo cual estaría generando ambigüedad. Entonces, se toman las competencias, capacidades y actitudes del actual DCN que se consideren pertinentes y dosificándolas, es decir se toma solamente lo estrictamente necesario en busca de claridad y tratando también de hacer más simple la labor pedagógica dentro de las Rutas de Aprendizaje. Las Rutas de Aprendizaje están limitadas para las áreas de Comunicación, Matemática y Ciudadanía. Sin embargo, se han publicado y distribuido a los docentes prioritariamente para las áreas de Comunicación y Matemática correspondientes a los 3 niveles de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) en la siguiente forma:
  • 17. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 17 Algunas de las innovaciones en las Rutas del Aprendizaje: Las Rutas de Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de las competencias al conocido en el Diseño Curricular Nacional, al mismo tiempo introduce nuevos constructos (términos). Veamos el siguiente cuadro comparativo en cuanto a los organizadores de competencias para Matemáticas y Comunicación: REFERENCIAS Páginas web: o IPEBA: o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Escritura.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Oral.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Lectura.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_CambioRelacion es.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_EstadisticaProba bilidad.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/Mapasprogreso_Matematica_Geometria.pdf o http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Matematica_NumerosOperaci ones.pdf o http://ipeba.gob.pe/estandares-de-aprendizaje/con-que-mapas-de-progreso- contamos/ o Ministerio de Educación: http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211- 237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes o La educación en el Perú: http://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de- aprendizaje-marco-curricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-estan- organizados/ (Meléndez Ruz, Luis) o Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=8hrVva6ocGE