SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMÁTICA
Educación
Media
PROGRAMAS
DE ESTUDIO
Elías Antonio Saca
Presidente de la República
Ana Vilma de Escobar
Vicepresidenta de la República
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación
Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación
Carlos Francisco Urías
Director Nacional de Tecnologías Educativas
Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica
Rosa Margarita Montalvo
Jefe de la Unidad Académica
Douglas Alfredo Ortiz Cerna
Jefe de Departamento de Investigación y Desarrollo
Dirección Nacional de
Tecnologías Educativas
•	 María Elena Martínez Durán
•	 Martín Ulises Aparicio Morataya
•	 Edwin Rolando Guch Alemán
Equipos técnicos
ISBN 978-9923-58-63-4
© Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008
Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte,
reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
Dirección Nacional de
Educación
•	 Alex Wilfredo Canizales
•	 Mario Eleazar Alvarenga Helena
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología
Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
Estimadas maestras y maestros:
En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión
actualizada de los Programas de estudio de Informática de Educación Media. Su contenido es co-
herente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida.
Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, poniendo en marcha así los
planteamientos de la política Currículo al servicio del aprendizaje.
Como parte de esta política, hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes
para que corresponda con la propuesta de competencias y el tipo de evaluación que necesitamos
en el sistema educativo nacional: una evaluación al servicio del aprendizaje. Esto es posible si te-
nemos altas expectativas en nuestros estudiantes y les comunicamos que con esfuerzo y constancia
pueden lograr sus metas.
Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán
y analizarán este Programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta
su experiencia y su formación docente.
Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido encomendada: que la niñez y la juventud
salvadoreña tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse integralmente.
4
Programa de estudio de bachillerato
ÍNDICE
5
Programa de estudio de bachillerato
I. Introducción del programa de estudio de Informática para Educación Media
1 Marco Curricular. Antoni Zabala. Documento de referencia de consultoría para el Ministerio de Educación, página 21.4
El programa de estudio de Informática para Educación Media pre-
senta una propuesta curricular que responde a las interrogantes que todo
maestro o maestra debe responderse para poder planificar sus clases.
Estas interrogantes son:
curriculares, el programa de estudio no resuelve situaciones particulares
de cada aula; por lo tanto, se debe desarrollar de manera flexible y con-
textualizada.
A continuación se detalla lo más relevante de cada componente curri-
cular:
Objetivos
Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se
formulan con un verbo que orienta una acción. Así se introduce la expec-
tativa o meta a partir de procedimientos. Posteriormente se enuncian tam-
bién conceptos, otros procedimientos y actitudes como parte del objetivo
para articular los tres tipos de saberes. Al final se expresa el “para qué” o
finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con la vida y las
necesidades del alumnado.
Contenidos
El programa de estudio propicia mayor comprensión de la asignatura
a partir de sus fuentes disciplinarias, ya que presenta y describe los blo-
ques de contenido, los cuales contribuyen al logro de los objetivos y, por
lo tanto, de las competencias.
El autor español Antoni Zabala1 define los contenidos de la siguiente ma-
nera: Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para
el desarrollo de las competencias. Se pueden agrupar en tres grandes
grupos según estén relacionados con el saber, saber hacer o el ser, es
decir, los contenidos conceptuales (hechos, conceptos y sistemas concep-
tuales), los contenidos procedimentales (habilidades, técnicas, métodos,
estrategias, etc.) y los contenidos actitudinales (actitudes, normas y valo-
res). Estos contenidos tienen la misma relevancia, ya que solo integrados
reflejan la importancia y la articulación del saber, saber hacer, saber ser
y convivir.
INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES
¿Para qué enseñar? Competencias/Objetivos
¿Qué debe aprender el
alumnado?
Contenidos
¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología
Orientaciones sobre evaluación
Indicadores de logro¿Cómo, cuándo y qué evaluar?
Por ello el programa de estudio está diseñado a partir de estos componen-
tes curriculares, desarrollado en el siguiente orden:
	 Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el de-
sarrollo de cada asignatura.
	 Presentación de los bloques de contenido que responden a los
objetivos de la asignatura y permiten estructurar las unidades
didácticas.
	 El componente de metodología ofrece recomendaciones especí-
ficas que perfilan una secuencia didáctica. Describe cómo for-
mular proyectos en función del aprendizaje de competencias.
	 La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios
aplicables a las funciones de la evaluación: diagnóstica, forma-
tiva y sumativa.
Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos
e indicadores de logro por unidad didáctica en cuadros similares a los
formatos de planificación de aula. Aunque desarrolle los componentes
6
Programa de estudio de bachillerato
Merecen especial mención los contenidos procedimentales por el riesgo
de que se entiendan como metodología. César Coll² los define de la si-
guiente manera: Se trata siempre de determinadas y concretas formas
de actuar, cuya principal característica es que no se realizan de forma
desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática y ordenada, unos
pasos después de otros, y que dicha actuación se orienta hacia la conse-
cución de una meta.
Los contenidos procedimentales no son nuevos en el currículo, ya que la
dimensión práctica o de aplicación de los conceptos se ha venido poten-
ciando desde hace varias décadas. Sin embargo se ha denominado téc-
nicas, habilidades, estrategias, algoritmos, etc. Al darles la categoría de
contenidos, los procedimientos quedan sujetos a planificación y control,
igual como se preparan adecuadamente las actividades para asegurar
la adquisición de los otros tipos de contenidos³.
Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los otros con-
tenidos, puesto que tienen la misma importancia que los conceptuales y
procedimentales ya que las personas competentes tienen conocimientos
y los aplican con determinadas actitudes y valores.
Secuenciación de contenidos
La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio
es una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo de los conteni-
dos, pero no es rígida. Sin embargo, si se considera necesario incluir con-
tenidos nuevos, desarrollar contenidos de grados superiores en grados
inferiores, o viceversa, deberá haber un acuerdo en el Proyecto Curricu-
lar de Centro que respalde dicha decisión.
Evaluación
Una de las innovaciones más evidentes de este programa de estu-
dio es la inclusión de indicadores de logro4
. Los indicadores de logro son
evidencias del desempeño esperado en relación con los objetivos y con-
tenidos de cada unidad. Su utilización para la evaluación de los aprendi-
zajes es muy importante debido a que señalan los desempeños que debe
evidenciar el alumnado y que deben considerarse en las actividades de
evaluación y de refuerzo académico.
Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada en los objetivos;
los indicadores de logro son desempeños que demuestran su logro. Las
y los docentes deben comprender el desempeño descrito en el indicador
y hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender las diversas
necesidades del alumnado. Sin embargo, modificar un indicador implica
un replanteamiento en los contenidos (conceptuales, procedimentales,
actitudinales), por lo tanto se recomienda discutirlo con otros colegas del
centro y con la directora o el director, y acordarlo en el Proyecto Curricu-
lar de Centro.
El programa de estudio presenta los indicadores de logro numerados de
acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica. Por ejemplo,
2.1 hace referencia al primer indicador que pertenece a la unidad 2, y el
número 3.5 se refiere al quinto indicador de la unidad 3.
Refuerzo académico
Se insiste en utilizar los resultados de la evaluación para apoyar los
aprendizajes de los niños y las niñas. Por lo tanto, los indicadores de logro
deberán orientar al docente para ayudar, orientar y prevenir la deserción
y repitencia.
Al describir los desempeños básicos que se espera lograr en un grado
específico, los indicadores de logro permiten reconocer la calidad de lo
aprendido, el modo como se aprendió y las dificultades que enfrentaron
los estudiantes. Así, se puede profundizar sobre las causas que dificultan
el aprendizaje, partiendo de que muchas veces no es descuido o incapa-
cidad del alumnado.
2 Coll, C. y otros. (1992). Los contenidos en la reforma; Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Aula XXI, pág 8
3 Ibid.,pág. 103
4
Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio de los aprendizajes. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007
7
Programa de estudio de bachillerato
	 Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: in-
cluyen los conceptos, procedimientos y actitudes que los niños y
las niñas deben adquirir como parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
	 Los indicadores de logro son una muestra que evidencia que el
alumnado está alcanzando los objetivos.
Descripción gráfica de las unidades didácticas
	 Número y nombre de unidad: describe los datos generales de la
unidad.
	 Tiempo asignado para la unidad: contiene el número de horas
asignadas a esa unidad.
	 Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen los alumnos
y las alumnas.
Número y
nombre de la unidad
Tiempo probable
para desarrollar la unidad
Objetivos
de la unidad
Contenidos
procedimentales
Contenidos
conceptuales
Contenidos
actitudinales
Indicadores
de logro
8
Programa de estudio de bachillerato
II. Plan de estudio de Educación Media
A partir de las cuarenta semanas laborales, el plan de estudio de Infor-
mática de Educación Media se organiza en asignaturas con carga hora-
ria definida.
La asignatura de Educación Moral y Cívica no cuenta con carga horaria
definida debido a la coincidencia en contenidos y objetivos con Estudios
Sociales. Se recomienda acordar los aspectos específicos para su desa-
rrollo en el Proyecto Curricular de Centro, en función de las necesidades
del diagnóstico y de la organización escolar.
Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de las asignaturas
para organizar procesos integrados de aprendizaje.
Para implementar el plan de estudio, se deberán realizar adecuaciones
curriculares en función de las necesidades de las y los estudiantes y de
las condiciones del contexto. Esta flexibilidad es posible gracias al Pro-
yecto Curricular de Centro5
(PCC), en el que se registran los acuerdos que
han tomado los y las docentes de un centro escolar sobre los componentes
curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación), a partir de
los resultados académicos del alumnado, de la visión, misión y diagnós-
tico del centro escolar escrito en su Proyecto Educativo Institucional.
Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos pedagógi-
cos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como insumos
clave para su planificación didáctica. Ambos instrumentos son comple-
mentarios.
Los ejes transversales son contenidos básicos que deben incluirse opor-
tunamente en el desarrollo del plan de estudio. Contribuyen a la forma-
ción integral del educando ya que a través de ellos, se consolida “una
sociedad democrática impregnada de valores, de respeto a la persona y
a la naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas concretas a
problemas y aspiraciones específicos del país”6
.
Los ejes que el currículo salvadoreño presenta son:
	 Educación en derechos humanos
	 Educación ambiental
	 Educación en población
	 Educación preventiva integral
	 Educación para la igualdad de oportunidades
	 Educación para la salud
	 Educación del consumidor
	 Educación en valores
5
Para mayor información, leer el apartado sobre Proyecto Curricular de Centro en el documento Currículo al servicio del aprendisaje. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007
6
Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación, págs. 115-116. El Salvador, 1999.
.
Segundo AñoÁrea de formación
básica
Primer Año
Horas
semanales
Horas
anuales
Horas
semanales
Horas
anuales
5 200 5 200
6 240 6 240
6 240 6 240
5 200 5 200
3 120 3 120
3 120 3 120
3 120 3 120
6 240 6 240
3 120 3 120
40 1600 40 1600
Lenguaje y Literatura
Matemática
Ciencia Naturales
Estudios Sociales y Cívica
Idioma Extranjero
Informática
Orientación para la Vida
Área de formación aplicada
Curso de habilitación laboral
Seminarios
Total
9
Programa de estudio de bachillerato
Utilización ética y eficiente de las Tecnologías de Información y
Comunicación
El desarrollo de esta competencia se centra en que los estudiantes de-
muestren una sólida comprensión de la naturaleza y operación de siste-
mas tecnológicos, convirtiéndolos en expertos en el empleo de la misma.
Esta eficiencia es válida si se sustenta en actitudes basadas en los valores
como el respeto, la honestidad y la colaboración, a fin de contribuir al
bienestar de la comunidad y de la sociedad en general.
Producción y comunicación rápida y efectiva
Esta competencia implica el uso de diversos medios y formatos para co-
municar eficazmente información e ideas a diversos públicos. En este
sentido, se utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e in-
teractuar con compañeros, expertos y otras comunidades virtuales. Por
otra parte, la tecnología amplía el contexto del aprendizaje, la producti-
vidad y la comunicación, consolidando y construyendo nuevos modelos
para la producción del conocimiento.
Investigación e interpretación de información
Esta competencia incluye la habilidad de localizar, evaluar y seleccionar
información de una variedad de fuentes. Ello implica el uso de herra-
mientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados, evaluar
y escogitar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas
para la resolución de tareas específicas y el desarrollo de proyectos de
integración.
Resolución de problemas usando tecnología
Se persigue que los estudiantes empleen la tecnología en el desarrollo de
estrategias para resolver problemas académicos, laborales o cotidianos y
tomar decisiones en el mundo real. Las Tecnologías de Información y Co-
municación (TIC) son clave en los ámbitos sociales y laborales en donde
interactúan los individuos.
Presentación de la asignatura
La asignatura de Informática para primero y segundo año de bachi-
llerato tiene como finalidad que los estudiantes comprendan la natura-
leza de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicando
estas herramientas en procesos de investigación, resolución de proble-
mas y toma de decisiones responsable. De esta manera, contribuye desde
los procesos educativos a desarrollar competencias en el manejo y pro-
ducción de información utilizando la computadora, que facilitará el pro-
ceso de acreditación de sus competencias tecnológicas informáticas con
Grado Digital 7
. El programa tiene correspondencia con los estándares
tecnológicos propuestos por la Sociedad Internacional para la Tecnología
en la Educación (ISTE) aspecto que enriquece el contenido a desarrollar,
garantizando procesos de conectividad e información coherente en la
búsqueda progresiva del dominio de competencias tecnológicas.
Enfoque de la asignatura: Resolución de problemas
Este enfoque orienta la utilización de las TIC como herramientas para
la resolución de problemas. Así, se potencia el desarrollo del pensa-
miento crítico y de habilidades y actitudes que facilitan su aplicación en
la vida académica o laboral. El enfoque de resolución de problemas re-
quiere de la utilización de una metodología activa, participativa y colabo-
rativa basada en el desarrollo de proyectos educativos. La característica
clave reside en el esfuerzo investigativo enfocado a encontrar respuestas
para preguntas sobre el tema en tratamiento. La meta no es solo buscar
respuestas correctas para el procedimiento, sino aprender más sobre un
tópico en la implementación del currículo nacional en el contexto de su
enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido.
Competencias Informáticas
Las competencias definidas por el MINED para la asignatura de In-
formática son las siguientes:
III. Presentación de la asignatura, enfoque y competencias por desarrollar
7
Grado Digital es el nombre actual de la Certificación de Competencias Tecnológicas que realiza el Ministerio de Educación.
10
Programa de estudio de bachillerato
Orientaciones metodológicas
La resolución de problemas como enfoque de la asignatura de Infor-
mática nos lleva a considerar el método por proyectos apoyados por las
TIC como el más idóneo para favorecer la consecución de los objetivos
de la asignatura y las competencias tecnológicas. En consecuencia, “la
resolución de situaciones-problemas (simples o complejas) en variados
contextos para el logro de aprendizajes, es el aporte didáctico que hace
la incorporación de competencias al currículo nacional” 8
.
El trabajo por proyectos implica que en el salón de clases el protago-
nismo lo asumen los estudiantes, al desarrollar actividades colaborativas
en equipos interdisciplinarios cuidadosamente conformados para ofrecer
oportunidades de aprendizajes significativos. El rol del docente en el am-
biente de aprendizaje por proyectos es de orientador, guía, motivador y
mediador entre las tareas por hacer y los presaberes de los estudiantes.
Al definir competencias se busca orientar a los y las docentes para que
potencien aún más el protagonismo de sus educandos, generando situa-
ciones que les inviten a saber hacer en una situación determinada, lo más
cercana a la realidad9
.
Es recomendable que para cada proyecto se conformen nuevos grupos,
desarrollando de uno a tres proyectos en cada unidad. Es necesario
advertir que si no se planifican los proyectos al principio de la unidad,
difícilmente los estudiantes tendrán la oportunidad de realizarlos. La me-
todología basada en los enfoques de instrucción directa, demostrativo, de
modelaje o de algoritmo se deberán utilizar como apoyo metodológico
complementario al trabajo por proyectos. Por otro lado, es importante con-
siderar que al desarrollar el programa de Informática con la metodología
por proyectos, las secuencias de contenidos de las unidades tenderán
a flexibilizarse e integrarse en secuencias alternativas; sin embargo, es
necesario mantener su estructura base para facilitar la organización y
programación de la clase y la evaluación de los aprendizajes.
Sugerencias para organizar el trabajo por proyectos
a)	 Etapas de planeación de un proyecto
	 Contenido del proyecto. El profesor selecciona un contenido y
desarrolla una breve propuesta para el proyecto (uno o dos pá-
rrafos). Hace un resumen del contenido en respuesta a posibles
preguntas: ¿Cómo contribuye el proyecto para el desarrollo de las
competencias tecnológicas?
	 Objetivos del proyecto. El profesor analiza la propuesta de pro-
yecto en relación con los objetivos de la Asignatura de Informá-
tica I o II y de la unidad de aprendizaje en que se encuentra.
	 Requisitos previos de conocimientos y habilidades. ¿Qué
necesitan los estudiantes para estar listos al desarrollar el pro-
yecto?
	 Equipos necesarios para el proyecto. ¿Hará cada estudiante
un proyecto individual o se hará en equipos? ¿Se encuentran los
estudiantes organizados adecuadamente?
	 Programación del proyecto. La planeación en esta área debe
incluir una programación del proyecto que contenga un estimado
del tiempo que se va a dedicar, el número de días o semanas que
se requerirá para completarlo, fechas de revisión, sesiones de
orientación y sesiones para compartir avances. ¿Cuáles son las
metas parciales en el desarrollo del proyecto? ¿Cuándo se deben
alcanzar? ¿Qué deben presentar los estudiantes para evidenciar
avances en el logro de indicadores?
	 Recursos y materiales. ¿Qué recursos TIC requerirán los estu-
diantes? ¿Están disponibles? ¿Con qué restricciones? ¿A cuáles
recursos o fuentes de información deben poder acceder los estu-
diantes?
8
Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: aprendizaje por competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El Salvador 2007. Pàg. 11.
9
Ibid. Pág. 11.
11
Programa de estudio de bachillerato
b)	 Etapa de desarrollo del proyecto
	 Actividades previas al trabajo en equipos
❯	 El profesor o profesora, con los estudiantes, definen el contenido
al que se referirá el proyecto, a la vez que facilita una discusión
con toda la clase utilizando el resultado de la etapa de planeación
del proyecto.
❯	 Establece cronograma, metas y criterios de evaluación.
❯	 Identifica recursos existentes y de gestión para elaborar el pro-
yecto.
❯	 Identifica requisitos previos. ¿Qué necesitan los estudiantes para
comenzar la realización del proyecto?
❯	 Establece objetivos del proyecto.
❯	 Conforma los equipos. Discute la frecuencia de las reuniones y
sesiones de orientación.
	 Actividades iniciales de los equipos
❯	 Planeación preliminar. En el equipo se comparten conocimientos
sobre el tema y se sugieren posibles alternativas de solución o
acciones por realizar.
❯	 Se establecen tentativamente lo específico que debe ser el pro-
yecto. Profundiza en el conocimiento del mismo.
❯	 Se especifica el plan de trabajo, divide el proyecto en componen-
tes y asigna responsabilidades.
❯	 La profesora o profesor revisa el plan de trabajo, hace observa-
ciones de mejora.
❯	 El grupo modifica el plan de trabajo con base en las observacio-
nes del profesor.
	 Implementación del proyecto
❯	 Seguimiento al desarrollo de las tareas del plan de trabajo de
acuerdo a la cronogramación existente. Con la aprobación del
profesor, los equipos refinan continuamente la definición del pro-
yecto.
❯	 Los miembros de los equipos toman parte en el aprendizaje cola-
borativo y en la solución cooperativa de los problemas.
❯	 Se hará tanto auto evaluación como evaluación mutua entre los
miembros de los equipos. El profesor también evalúa y da retroa-
limentación.
❯	 El proyecto tiene como resultado final un producto, una presen-
tación o una interpretación dirigida a una audiencia específica.
En lo posible, utilizar recursos tecnológicos en apoyo a esta acti-
vidad.
	 Conclusión desde la perspectiva de los estudiantes
❯	 Con la revisión final, se completa el proyecto y se pule el pro-
ducto, la presentación o las interpretaciones finales.
❯	 Evaluación final. Se presenta el trabajo terminado en la forma
acordada. Por lo general, toda la clase participa y, junto con el
profesor, ofrece retroalimentación constructiva.
❯	 En el cierre, los estudiantes o equipos analizan sus productos, pre-
sentaciones o interpretaciones finales apoyándose en la retroali-
mentación recibida.
	 Conclusión desde el punto de vista del profesor
❯	 Facilita una discusión y evaluación general del proyecto en la
clase.
❯	 Registro de notas. Reflexiones sobre el proyecto: lo que funcionó
bien y lo que se debe mejorar para la próxima vez que lo use en
una clase.
12
Programa de estudio de bachillerato
Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes en las asignaturas de Informática
I y II debe permitir medir y valorar el grado de aprendizaje adquirido por
los estudiantes en los distintos contenidos que corresponden a las compe-
tencias tecnológicas. Para ello, el profesor debe tomar en cuenta criterios
claves que configuran las competencias. Los indicadores de logro para
cada contenido son evidencias del logro de la competencia a la que están
asociados; constituyen un medio para que el profesor determine el grado
de avance en que los estudiantes han logrado un aprendizaje.
A su vez, los indicadores deben ser utilizados para elaborar escalas o
rúbricas, pruebas escritas, diseño de actividades integradoras u otras
formas de evaluación al momento de calificar el grado de logro de una
competencia o desempeño de un estudiante. Los criterios de evaluación
clarifican y ponderan lo que se valora, lo que se considera importante y
representativo del aprendizaje. Por ejemplo, al elaborar una página Web,
las competencias asociadas a este logro de aprendizaje son: la produc-
ción y comunicación rápida y efectiva y la investigación e interpretación
de información y como criterios podrían mencionarse, veracidad cientí-
fica de la información publicada, responsabilidad social del contenido,
elementos de diseño gráfico utilizados, originalidad de los textos, facili-
dad de navegación, soporte de ilustraciones y gráficas oportunas y otros.
Estos criterios son ponderados para facilitar al profesor la asignación de
notas.
Al evaluar competencias tecnológicas, deben emplearse formas de eva-
luación auténticas o de desempeño lo más cercanas posibles a la rea-
lidad. En este sentido el diseño de actividades de evaluación deben de
planificarse cuidadosamente y tomando en cuenta los indicadores de
logro establecidos en cada una de las unidades.
Esta panorámica de evaluación de innovación didáctica y metodológica
retoma la valoración y constatación de los aprendizajes antes (evalua-
ción diagnóstica), durante (evaluación formativa) y al finalizar el proceso
(evaluación sumativa).
Evaluación diagnóstica
La evaluación inicial es necesaria para conocer el grado de cono-
cimiento de conceptos, procedimientos y actitudes que los estudiantes
asumen en su aplicación al aula. Por ejemplo: el reconocimiento y mani-
pulación básica de los diferentes dispositivos periféricos de una compu-
tadora, el uso de Internet para la búsqueda de información, la aplicación
de destrezas intelectuales como la identificación, descripción y análisis
entre otros. Se puede diagnosticar cuando el estudiante realiza una tarea
específica; ejemplo: identificar y utilizar correctamente las partes de un
equipo de cómputo; describir el funcionamiento de los diferentes dispo-
sitivos tecnológicos de comunicación (salón de chateo, foros, correo elec-
trónico entre otros); analizar el uso adecuado y eficiente de la tecnología
para la resolución de un problema o el desarrollo de un proyecto de su
elección.
El profesor de Informática puede obtener información —por medio de la
observación directa, la manipulación de equipos, respuestas a pregun-
tas exploratorias, descripciones o explicaciones previas, trabajos de pro-
ducción, entre otros— sobre las competencias que poseen los estudiantes
antes de iniciar nuevos contenidos.
Asimismo, es fundamental obtener información sobre las actitudes de los
estudiantes hacia el aprendizaje, ejemplo: curiosidad por explorar el am-
biente tecnológico, puntos de vista con criterio en el uso de los recursos
tecnológicos, interés en la búsqueda, tratamiento, análisis e interpreta-
ción de la información sobre el tema seleccionado.
Evaluación formativa
Dado que la naturaleza de esta asignatura es de carácter procedi-
mental, los errores o equivocaciones cometidos por los estudiantes requie-
ren de tratamiento pedagógico oportuno.
13
Programa de estudio de bachillerato
La evaluación formativa se apoya en principios de: autoevaluación, he-
teroevaluación y coevaluación, por lo tanto, se debe permitir a los es-
tudiantes exponer y compartir resultados y procedimientos realizados.
La reflexión cooperativa permite conocer el grado de competencia del
alumno e identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar
su nota, valora el nivel de competencia y determina criterios de promo-
ción.
El carácter permanente en la evaluación debe incluir la observación, el
registro de actitudes referidas a la participación, trabajo en equipo y los
procedimientos.
Es importante recordar que una parte de la evaluación formativa es la
reflexión sobre la pertinencia y validez de los materiales educativos, re-
cursos didácticos y apoyo tecnológico utilizados durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje con el propósito de valorar la realización de cam-
bios para mejorar su uso en el aula y los resultados en los aprendizajes
de los estudiantes.
Evaluación sumativa
La normativa de evaluación incluye el uso de actividades integra-
doras y pruebas objetivas en Educación Media. Las evaluaciones de los
proyectos de integración tecnológica deben ser planteadas como activi-
dades integradoras, con ello se logra la correlación entre la metodología
y la evaluación de los aprendizajes.
La pruebas objetivas de selección (opción múltiple, emparejamiento,
verdadero-falso, opción múltiple compleja, respuesta correcta múltiple
y otros) y pruebas objetivas de elaboración (ensayo, preguntas cortas,
entrevista oral y otros) son instrumentos que deben diseñarse cuidado-
samente para evaluar contenidos conceptuales y procedimentales de
manera independiente o integrada garantizando el éxito al contar con
herramientas precisas que plantean tareas simples o complejas determi-
nadas por los indicadores de logro especificados en las unidades.
Es necesario partir de los indicadores de logro de los contenidos y objeti-
vos en cada unidad de aprendizaje para el diseño de las actividades de
evaluación y pruebas objetivas. Estos indicadores son rasgos de las com-
petencias tecnológicas que los estudiantes deben adquirir y desarrollar.
Recomendaciones generales según el tipo de contenido
referido en los indicadores de logro
Para conocer el nivel de comprensión conceptual en las actividades
de evaluación, los estudiantes son expuestos a situaciones que requie-
ren niveles de comunicación verbal efectiva y/o aplicar el conocimiento
en nuevas situaciones, para ello: define conceptos, hechos, datos, prin-
cipios, definiciones, esquemas, secuencias e instrucciones que es capaz
de enunciar y explicar en un contexto determinado. Por ejemplo, en el
contenido “Portal Educativo, Blog, Foros, Chat y otras herramientas de co-
municación” el estudiante debe ser capaz de utilizar la definición de cada
herramienta en una conversación o informe escrito sobre las ventajas de
la comunicación telemática vía Internet.
Los contenidos procedimentales implican saber hacer y se pueden evi-
denciar en situaciones de aplicación práctica. La observación sistemática
en el desempeño de los estudiantes al operativizar estos contenidos per-
mite comprender cómo los alumnos desarrollan habilidades y destrezas
al identificar, clasificar, analizar, explicar, representar, argumentar y pre-
decir acciones basadas en los conocimientos internalizados.
Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos científicos y tec-
nológicos en los estudiantes, es presentarles situaciones experimentales,
problemas académicos o del mundo laboral, en los cuales el estudiante
debe ordenar, elaborar, aplicar o explicar los pasos de cómo resuelve la
situación planteada en el formato de una actividad de evaluación inte-
grada.
La evaluación de los contenidos actitudinales demanda la observación
del comportamiento o conducta observable en los estudiantes, tomando
en cuenta los tres componentes de una actitud: cognitivo, afectivo y ten-
dencia a la acción. Para ello, se puede elaborar listas de cotejo estable-
ciendo criterios claros que evidencien la práctica de principios y valores
en el trabajo individual y de equipo.
INFORMÁTICA
Primer Año
15
Programa de estudio de primer año
Bloques de Contenidos de Informática de Primer Año de
Bachillerato
A continuación se identifican y describen de manera general los blo-
ques de contenidos en los que se ha organizado la asignatura de Infor-
mática de Primer Año de Bachillerato.
1.	 Naturaleza de las TIC y elaboración de proyectos. Comprende
la valoración de la naturaleza, evolución y aplicación de la tecnolo-
gía en el desarrollo humano, social y ético. Se enfoca en el apren-
dizaje de los principios básicos de Informática y del análisis de las
implicaciones del trabajo basado en proyectos educativos como la
metodología idónea para el desarrollo de las competencias tecnoló-
gicas informáticas. Se exploran temáticas como la ley de la propie-
dad intelectual, el uso del software libre y la relación entre ciencia y
desarrollo.
2.	 Las TIC como herramientas para la productividad. Incluye el
estudio sistemático y la aplicación de herramientas básicas, estruc-
turas, plantillas y diferentes menús de programas de procesamiento
de texto, hojas de cálculo y diseño de presentaciones multimedia;
desarrollando con ello la creatividad, el pensamiento crítico y com-
plejo, la imaginación e innovación en lo académico o laboral.
3.	 Las TIC como fuentes de investigación y difusión de infor-
mación. La gestión de la información como área de la Informática
incluye el estudio de herramientas que faciliten la búsqueda y trans-
misión de la información, como la Internet, los gestores de correos
electrónicos, el uso apropiado de las salas de chatear, foros y bi-
tácoras personales, propiciando competencias de investigación e
interpretación de la información, y la resolución de problemas con
el uso de la tecnología.
4.	 Utilización de otras herramientas tecnológicas. En este bloque
se estudiarán los programas administradores, formatos y herramien-
tas de procesamiento de fotografías, imágenes y sonidos con la fina-
lidad de introducir a las y los estudiantes a identificar, reconocer y
utilizar eficazmente los sistemas multimediales y los medios icónicos
y auditivos.
Objetivos Generales de Primer Año de Bachillerato
Al finalizar el primer año, el estudiante será capaz de:
	 Analizar e interpretar críticamente las aplicaciones de distintas
herramientas tecnológicas informáticas examinando casos y de-
sarrollando proyectos educativos integrando las TIC a fin de bus-
car soluciones a problemas académicos y tecnológicos que le
permitan investigar, comunicarse y generar información.
	 Analizar y describir críticamente cómo las TIC han contribuido en
las diferentes áreas del desarrollo humano, explicando la historia
de la computación y las diferentes tecnologías para valorar su
importancia y utilizarlas de manera ética.
	 Aplicar eficazmente programas de procesamiento de texto, hojas
de cálculo y presentaciones multimedia, así como programas de
imágenes, fotos, sonido y video mediante la edición y creación de
recursos digitales en el desarrollo de proyectos académicos o la-
borales que resuelvan problemas determinados.
	 Utilizar Internet, gestores de correo electrónico, salas de chateo,
foros y bitácoras a través de la navegación, búsqueda, adminis-
tración y difusión de la información para el desarrollo de compe-
tencias de investigación e interpretación de la información y la
resolución de problemas con el uso apropiado de la tecnología.
16
Programa de estudio de primer año
UNIDAD 1
Tiempo probable: 15 horas clase
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
Naturaleza de las TIC y
Elaboración de proyectos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Principios Básicos de Informática
■	Breve historia de la informática. ■	Análisis de una línea de tiempo
sobre la historia de la informá-
tica.
■	Descripción de los diferentes
usos de los equipos tecnoló-
gicos y su contribución en las
áreas del desarrollo humano
(educación, medicina, comer-
cio y otros).
■	Disposición y curiosidad por
conocer la aplicación de la
línea de tiempo de tecnología
en el desarrollo humano.
1.1	 Menciona e ilustra adecuadamente una línea
de tiempo de la aplicación y usos de la tecno-
logía en el desarrollo humano.
■	Hardware y Software básico. ■	Reconocimiento del Hardware
y Software al operar un sistema
computacional, atendiendo
procedimientos establecidos:
apagado, encendido, revisión
de conexiones y otros.
■	Interés y valoración en el uso
y aplicación de los dispositivos
tecnológicos.
1.2	 Enciende, apaga y revisa conexiones en
forma apropiada al manipular la computadora
y equipo periférico básico.
Objetivos
✓	Aplicar y describir con interés los elementos básicos de un sistema de computación, equipos
periféricos y funciones de los sistemas operativos, identificando el panel de control, admi-
nistrador de ventanas, herramientas básicas, organización de carpetas y configuración de
pantalla, para hacer un uso adecuado del Software y Hardware.
✓	Analizar y describir críticamente las contribuciones de las TIC en las diferentes áreas la-
borales, académicas y sociales, identificando sus efectos en el respeto a la propiedad inte-
lectual, uso del Software libre, desarrollo de la ciencia y los problemas éticos con el fin de
armonizar con las disposiciones de la ley de propiedad intelectual.
✓	Explicar y aplicar los distintos tipos de liderazgo, los roles en un equipo de trabajo y los
elementos, fases y criterios para proyectos académicos o laborales asignados con interés y
cooperación.
17
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Sistemas Operativos: elementos
y funciones básicas (archivos,
carpetas, pantallas y otros).
■		Identificación y descripción de
los elementos y funciones bá-
sicas de un sistema operativo
(Windows XP u otro).
■	Interés por conocer los ele-
mentos básicos de los sistemas
operativos.
1.3	 Identifica y describe con interés los elementos
y funciones básicas de un sistema operativo,
Windows XP u otro.
■	Escritorio de Windows XP u otro
sistema operativo.
■	Modificación de las propieda-
des del escritorio de Windows
XP u otro sistema operativo.
■	Mostrar interés siguiendo indi-
caciones al modificar las pro-
piedades del escritorio.
1.4	 Cambia con interés y efectividad la apariencia
del escritorio de Windows XP u otro sistema.
Problemas Sociales, Éticos,
Humanos y Tecnología
■	Tecnología de Información y
Comunicación (TIC) y resolu-
ción de problemas.
■	Identificación y descripción de
ventajas y desventajas de las
TIC en relación a su rol en la re-
solución de problemas en el con-
texto laboral y/o académico.
■	Valoración de la importancia
de la tecnología en el desarro-
llo humano.
1.5	 Identifica y describe con seguridad ventajas y
desventajas de las TIC en la resolución de pro-
blemas laborales y académicos.
■	Brecha digital, conectividad,
desechos tecnológicos y desa-
rrollo humano.
■	Indagación y reflexión sobre
los retos que representa la bre-
cha digital, la conectividad
y sus implicaciones en la vida
social, económica y el desarro-
llo humano.
■	Valoración de la importancia
de la tecnología en el desarro-
llo humano.
1.6	 Indaga y argumenta con interés los problemas
éticos y sociales relacionados con las TIC en la
vida de los seres humanos.
■	Ley de propiedad intelectual. ■	Análisis e interpretación de
algunos artículos de la ley de
derecho de la propiedad inte-
lectual vigente en el país y a
nivel internacional aplicándola
a la resolución de situaciones
problemáticas.
■	Disposición por el respeto a
la ley de la propiedad intelec-
tual.
1.7	 Describe e interpreta correctamente la impor-
tancia de algunos artículos de la ley de la
propiedad intelectual.
Principios Básicos para la elabo-
ración de proyectos
■	Tipos de liderazgo y roles en el
trabajo en equipo.
■	Identificación y descripción de
distintos tipos de liderazgo y
roles en el trabajo en equipo y
por proyectos.
■	Interés por comprender los
distintos tipos de liderazgos y
roles en el trabajo en equipo.
1.8	 Describe correctamente ventajas y desventa-
jas de los tipos de liderazgo y los roles que se
asignan en un equipo de trabajo.
18
Programa de estudio de primer año
UNIDAD 2
Tiempo probable: 75 horas clase
Las TIC como herramientas
para la productividad
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Procesador de Texto
■	Procesador de texto: herra-
mientas y partes básicas.
■	Exploración de las herramien-
tas y partes básicas de un
programa de procesador de
texto.
■	Valoración de la importancia
de las diferentes herramientas
de trabajo de un procesador
de texto.
2.1	 Explora y despliega con seguridad los dife-
rentes elementos de la barra de menú de un
procesador de texto.
■	Procesamiento de documentos
de texto.
■	Despliegue, selección y uti-
lización de las herramientas
básicas de un procesador de
texto para crear, modificar y
almacenar un documento.
■	Interés en el uso de un proce-
sador de texto para la pro-
ducción de un texto.
2.2	 Introduce, modifica y almacena con seguri-
dad y autonomía un texto en un documento
nuevo.
■	Herramientas de las barras de
edición y formato.
■	Manipulación y modificación
de un documento de texto utili-
zando las herramientas de las
barras de Edición y Formato.
■	Valoración de la modificación
y producción de texto: Edición
y Formato.
2.3	 Describe y utiliza con seguridad la barra de
herramientas de Edición y Formato, haciendo
uso del ratón al modificar un texto.
Objetivos
✓	Explorar y utilizar con seguridad e interés herramientas de un procesador de textos para es-
cribir y revisar diversos documentos personales y comerciales, desde cartas y memorandos
sencillos hasta documentos complejos que contengan gráficos y tablas facilitando procesos
de información, comunicación y redacción de informes de proyectos y documentos.
✓	Comprender y utilizar el programa de hoja de cálculo en la organización, presentación,
procesamiento, manejo e interpretación de información en la resolución de problemas aca-
démicos o laborales planteados en los proyectos de clase, con responsabilidad e interés.
✓	Diseñar presentaciones electrónicas convincentes, con claridad y riqueza expresiva, desde
la creación de diapositivas básicas hasta cómo agregar gráficos, vídeo y audio para mejo-
rar la comunicación del mensaje.
19
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Vistas de un documento de
texto.
■	Identificación y selección de
las diferentes “vistas” de un
documento de producción de
texto.
■	Apreciación de la disposición
de elementos en Vista Previa.
2.4	 Selecciona con interés la vista más adecuada
al elaborar documento de producción de
texto.
■	Plantillas y asistentes de tra-
bajo.
■	Exploración y uso de las plan-
tillas y asistentes de trabajo
que posee un procesador de
texto.
■	Interés por la adecuada se-
lección y uso de plantillas y
asistentes de procesador de
texto.
2.5	 Elabora adecuadamente un documento utili-
zando una plantilla.
■	Configuración de márgenes,
tabulaciones y sangrías.
■	Configuración y ajustes a
márgenes, tabulaciones y
sangrías en un documento de
texto.
■	Demuestra cuidado en la con-
figuración de un documento
de texto.
2.6	 Utiliza adecuadamente márgenes, tabulacio-
nes y sangrías al modificar o crear un docu-
mento de texto.
■	Menú Insertar: símbolo, ima-
gen, cuadro de texto, número
de página.
■	Exploración y uso de las he-
rramientas básicas del menú
“Insertar” en la modificación o
creación de un texto.
■	Valoración de la pertinencia
de utilizar: elementos del
menú “Insertar”.
2.7	 Inserta correctamente símbolos, cuadros de
texto y número de página en documentos que
modifica o crea.
■	Herramientas de ortografía y
gramática.
■	Aplicación de la herramienta
de ortografía y gramática.
■	Disposición al revisar un texto
utilizando herramientas de
ortografía y gramática.
2.8	 Corrige oportunamente la ortografía y gramá-
tica de un documento que modifica o crea.
■	Comentarios en un documento
de texto.
■	Inserción, manipulación y mo-
dificación de comentarios en
un documento de texto.
■	Valoración de la necesidad
de incorporar comentarios.
2.9	 Agrega acertadamente comentarios en un
documento de texto.
■	Menú Tablas. ■	Exploración y uso de las he-
rramientas básicas del menú
“Tablas”, utilizando el ratón.
■	Disposición en organizar
datos e información en tablas.
2.10	 Cambia correctamente las propiedades de
una tabla haciendo uso del ratón.
■	Vista Previa de página Web. ■	Identificación y utilización de
la función “Vista Previa de la
página Web” para ver un
documento tipo texto como
archivo “html” y hacer los
cambios necesarios.
■	Apreciación y disposición de
elementos en vista previa de
página Web.
2.11	 Convierte y visualiza con seguridad un docu-
mento de texto como página Web.
20
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Hojas de Cálculo
■	Herramientas y partes básicas
de un programa de hoja de
cálculo.
■	Exploración de las herramien-
tas y reconocimiento de las
partes básicas de un pro-
grama de hoja de cálculo.
■	Identificación y explicación de
las diferentes partes de una
hoja de cálculo.
■	Valoración de la importancia
y uso de las diferentes herra-
mientas de trabajo de una
hoja de cálculo.
2.12	 Despliega y activa correctamente los diferen-
tes menús y herramientas de un programa de
hoja de cálculo.
2.13	 Identifica y explica con precisión diferentes
partes de una hoja de cálculo.
■	Estructura de datos: texto, nú-
meros y fechas.
■	Introducción, modificación y ac-
tualización de diferentes tipos de
datos en una hoja de cálculo.
■	Disposición al organizar datos
en una hoja de cálculo.
2.14	 Introduce, modifica y actualiza correctamente
texto, números y fechas en una hoja de cál-
culo.
■	Rango. ■	Introducción de datos en un
rango de celdas en una hoja
de cálculo.
■	Interés por organizar datos en
celdas específicas.
2.15	 Introduce con responsabilidad datos en un
rango de celdas en una hoja de cálculo.
■	Barras de edición y formato. ■	Manipulación y modificación
de una hoja de cálculo utili-
zando las herramientas de las
barras de edición y formato.
■	Disposición en organizar
datos e información al editar
una hoja de cálculo.
2.16	 Manipula y modifica con certeza e iniciativa
una hoja de cálculo utilizando las herramien-
tas de las barras de edición y formato.
■	Propiedades y formato de una
celda.
■	Aplicación de las diferentes
propiedades del formato de
una celda.
■	Valoración de la importancia
e iniciativa al modificar cel-
das.
2.17	 Aplica con interés las diferentes propiedades
del formato de una celda.
■	Función de Vista Previa. ■	Identificación y selección de
las diferentes vistas de una
hoja de cálculo utilizando fun-
ción “Vista Previa”.
■	Apreciación y disposición de
elementos en Vista Previa.
2.18	 Muestra con seguridad las diferentes vistas
de una hoja de cálculo utilizando función de
“Vista Previa”.
■	Plantillas y asistentes de tra-
bajo.
■	Exploración y uso de las plan-
tillas y asistentes de trabajo al
elaborar una hoja de cálculo.
■	Interés por explorar y usar plan-
tillas de una hoja de cálculo.
2.19	 Explora y usa con interés las plantillas al ela-
borar una hoja de cálculo.
■	Márgenes y sangrías. ■	Configuración y ajustes a már-
genes y sangrías en una hoja
de cálculo.
■	Interés y disposición por utili-
zar los márgenes y sangrías
en una hoja de cálculo.
2.20	 Ajusta con seguridad y dominio márgenes y
sangrías en una hoja de cálculo.
21
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Menú Insertar. ■	Exploración y uso de las he-
rramientas básicas del menú
“Insertar” para mejorar la
apariencia de la información
y agregar o eliminar celdas.
■	Valora la utilidad de mejorar
la apariencia de la informa-
ción utilizando las herramien-
tas del menú “Insertar”.
2.21	 Incorpora adecuadamente elementos del
menú “Insertar” para mejorar la apariencia de
la información.
2.22	 Utiliza el ratón para seleccionar con seguri-
dad un grupo de celdas y las inserta o las
elimina de acuerdo a una necesidad.
■	Gráficos en hojas de cálculo. ■	Inserción, creación y manipu-
lación de gráficos en una hoja
de cálculo.
■	Interés por mejorar la presen-
tación de información utili-
zando gráficos en una hoja
de cálculo.
2.23	 Inserta, crea y manipula con interés gráficos
a partir de datos de una hoja de cálculo.
■	Comentarios en hojas de cál-
culo.
■	Inserción, manipulación y mo-
dificación de comentarios en
una hoja de cálculo.
■	Esmero por escribir comenta-
rios oportunos y claros en la
hoja de cálculo.
2.24	 Inserta, manipula y modifica oportunamente
comentarios en una hoja de cálculo.
■	Fórmulas matemáticas y esta-
dísticas.
■	Inserción y modificación
de fórmulas matemáticas y
estadísticas en una hoja de
cálculo para realizar opera-
ciones respectivas.
■	Voluntad por disponer ordena-
damente fórmulas matemáticas
y estadísticas en una hoja de
cálculo.
2.25	 Inserta y modifica correctamente fórmulas
matemáticas y estadísticas en una hoja de
cálculo.
■	Menú Datos. ■	Exploración y uso de las he-
rramientas básicas del menú
“Datos”.
■	Interés por explorar y utili-
zar herramientas del menú
“Datos”.
2.26	 Presenta con claridad la información conte-
nida en una tabla al aplicar diferentes forma-
tos del menú “Datos”.
■	Función “Vista Previa” de la
página Web.
■	Utilización de la función “Vista
Previa de la página Web”
para verificar una hoja de
cálculo como archivo “html”.
■	Muestra objetividad al valorar
publicación de hoja de cálculo.
2.27	 Verifica correctamente publicación en Vista
Previa de una hoja de cálculo en archivo
“html”.
■	Función de “Enviar a”. ■	Preparación y envío de una
hoja de cálculo a través de un
correo electrónico.
■	Disposición al enviar una hoja
de cálculo por medio de un
correo electrónico.
2.28	 Utiliza eficientemente el correo electrónico para
enviar un archivo con hojas de cálculo a su
profesor y compañeros en forma responsable.
22
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Presentaciones Multimedia
■	Herramientas y partes básicas
de un programa de presenta-
ciones multimedia.
■	Exploración de las herramien-
tas y menú de un programa
de presentaciones multimedia.
■	Interés y disposición por ex-
plorar las herramientas del
programa de multimedia.
2.29	 Despliega y activa adecuadamente los dife-
rentes menús y herramientas al explorar un
programa multimedia.
■	Presentación multimedia y Asis-
tente de programa.
■	Preparación de una serie de
imágenes y recursos para ela-
borar una presentación de un
tema utilizando el asistente de
un programa multimedia.
■	Creación de presentaciones
multimedia utilizando el asis-
tente del programa.
■	Disposición e interés por crear
una presentación multimedia.
2.30	 Crea con interés y creatividad una presenta-
ción multimedia utilizando el asistente de un
programa multimedia y una serie de imágenes
y recursos preparados con anticipación.
■	Diapositiva. ■	Introducción y manipulación
de texto en una diapositiva.
■	Explicación objetiva del diseño
y estilo de una diapositiva.
■	Apreciación objetiva al valo-
rar el diseño y estilo de una
diapositiva.
2.31	 Introduce eficientemente texto en una diaposi-
tiva haciendo uso del teclado.
2.32	 Explica con precisión el diseño y estilo de una
diapositiva.
■	Herramientas del menú Insertar. ■	Identificación y uso de las
herramientas básicas del menú
“Insertar”.
■	Valoración del uso del menú
Insertar tablas y gráficas para
organizar datos numéricos en
una diapositiva.
2.33	 Identifica y usa correctamente las herramientas
del menú Insertar al modificar una presenta-
ción multimedia.
■	Herramientas básicas del menú
Formato.
■	Identificación y uso de las
herramientas básicas del menú
“Formato” para el diseño de
diapositivas.
■	Distribución de elementos de
diseño y estilo de las imá-
genes en el espacio de una
diapositiva.
■	Disposición estética de ele-
mentos en una diapositiva
procurando su alineación
espacial.
2.34	 Elabora eficazmente diapositivas utilizando el
menú Formato presentando una distribución
equilibrada de sus elementos, estilo y diseño
apropiado.
23
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Efectos de animación y sonido. ■	Aplicación de efectos de
animación y sonido a una pre-
sentación multimedia.
■	Disposición y curiosidad por la
búsqueda, selección y aplica-
ción de animación y sonido en
una presentación multimedia.
2.35	 Aplica adecuadamente efectos de sonido y
animación a una diapositiva.
■	Hipervínculos. ■	Creación de hipervínculos en
una diapositiva a archivos de
sonido y video.
■	Descripción de la importancia
del uso de hipervínculos en una
presentación de multimedia.
■	Participación y curiosidad en
exponer una presentación que
contenga sonido y video.
■	Valora la importancia y utilidad
de insertar hipervínculos en las
presentaciones multimedia.
2.36	 Introduce oportunamente hipervínculos necesa-
rios para enriquecer el contenido de una presen-
tación multimedia que contenga sonido y video.
2.37	 Describe con interés la importancia del uso de
hipervínculos en una presentación multimedia.
■	Asistente “Autocontenido”. ■	Creación de una presentación
multimedia para la Web uti-
lizando el asistente de “Auto-
contenido”.
■	Publicación de una presen-
tación multimedia como una
página Web.
■	Valoración de la importancia
de publicar presentaciones
multimediales en Internet.
2.38	 Crea correctamente una presentación en for-
mato “html” para que pueda ser colocada en
un sitio Web.
24
Programa de estudio de primer año
UNIDAD 3
Tiempo probable: 15 horas clase
Las TIC como fuentes de
investigación y difusión
de información
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Internet y Correo Electrónico
■	Breve historia de la Internet. ■	Análisis de línea de tiempo
sobre la historia de Internet y
de la Word Wide Web.
■	Descripción de episodios del
uso de Internet como herra-
mienta tecnológica de comuni-
cación y productividad.
■	Valora ética y respetuosa-
mente los avances de Internet.
3.1	 Menciona y describe en forma precisa episo-
dios del uso de Internet como una herramienta
tecnológica en la comunicación y productivi-
dad reflejándolos en una línea de tiempo.
■	Motores de búsqueda:
Google, Yahoo, Ask y otros.
■	Identificación y navegación
a través de motores de bús-
queda en Internet: Google,
Yahoo, Ask y otros.
■	Valoración de opciones de
búsqueda de información.
3.2	 Utiliza eficazmente motores de búsqueda para
la investigación, documentación, selección
de información y entretenimiento en Internet.
■	WWW, http, html, dominios,
protocolos TPC/IP y otros.
■	Aplicación de los conceptos:
WWW, http, html, dominios,
protocolos TCP/IP, etc. al es-
cribir direcciones electrónicas
e interpretar textos sobre la
historia del Internet.
■	Responsabilidad y precaución
al consultar Internet.
3.3	 Aplica acertadamente los conceptos WWW,
http, html, dominios y otros al escribir direc-
ciones electrónicas e interpretar textos sobre
la historia del Internet con responsabilidad y
precaución.
Objetivo
✓	Utilizar Internet, gestores de correo electrónico, salas de chateo, foros y bitácoras en la
búsqueda, administración y difusión oportuna de información con actitud responsable y
respetuosa, para el desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación y realizar una
comunicación efectiva.
25
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Cuenta de correo electrónico. ■	Creación y administración de
una cuenta de correo electró-
nico desde Internet.
■	Responsabilidad en la toma
de decisiones sobre el uso
del correo electrónico respon-
diendo apropiadamente su
correspondencia, enviando
correos y adjuntando archi-
vos.
3.4	 Crea, consulta y administra adecuadamente
y con responsabilidad una cuenta de correo
electrónico.
3.5	 Comparte oportunamente información a través
del envío y recepción de correos electrónicos.
■	Portal Educativo, Blog, Foros,
Chat y otras herramientas de
comunicación.
■	Navegación y participación
en portales educativos a tra-
vés de la creación de Blog,
Foros, Chat y otros.
■	Creación y participación en
Blogs, Foros, Chats utilizando
herramientas de comunica-
ción.
■	Cooperación y responsabi-
lidad al utilizar Blogs, Foros
Chats en el intercambio de
información.
3.6	 Consulta periódicamente un portal para comu-
nicar y obtener información.
3.7	 Desarrolla y publica con interés en un sitio
Web un “Blog” personalizado.
■	Programa gestor de correos
electrónicos Microsoft Outlook
u otro.
■	Creación y administración
de una cuenta de correo utili-
zando un programa de gestor
de correo Microsoft Outlook
u otro.
■	Valora la importancia de la
información recibida en los
diferentes tipos de los archivos
adjuntos a correos electróni-
cos, además del texto de los
mismos.
3.8	 Interactúa, recibe y envía adecuadamente
correos utilizando Microsoft Outlook u otro.
26
Programa de estudio de primer año
UNIDAD 4Objetivo
✓	Utilizar eficazmente programas de administración de imágenes, fotografías y sonidos para
crear y editar archivos utilizables en la elaboración de proyectos multimediales respetando
los derechos de autor y citando referencias bibliográficas para comunicar sus ideas por
medio de textos interesantes y motivadores..
Tiempo probable: 15 horas clase
Utilización de otras
herramientas tecnológicas
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Medios Digitales
■	Programas y herramientas de
administración de imágenes y
fotografías digitales.
■	Descripción de algunos pro-
gramas administradores de
imágenes y fotografías.
■	Interés en conocer los usos de
diferentes tipos de editores de
imágenes y fotografías.
4.1	 Describe en forma concisa algunos programas
editores de imágenes y fotografías digitales.
■	Análisis de la importancia
de los derechos de autor y
propiedad de los programas
editores de imágenes y de las
imágenes y fotografías digita-
les.
■	Respeto de derechos de autor
al intercambiar imágenes y
fotografías.
4.2	 Describe correctamente la importancia de los
derechos de autor de los programas editores
de imágenes y de las imágenes y fotografías
digitales.
■	Formato de archivos de imáge-
nes.
■	Utilización de un programa
editor para modificar la ima-
gen de un documento.
■	Utiliza imágenes y fotografías
digitales en forma responsa-
ble.
4.3	 Despliega y activa en forma precisa los dife-
rentes menús y herramientas para edición de
imágenes y fotografías utilizando el ratón.
■	Aplicación de las funciones:
recortar, girar, mover y otros
al modificar imágenes y fotos
digitales.
■	Clasificación de los diferentes
tipos de formatos de imágenes.
■	Interés por clasificar diferentes
tipos de formatos de imágenes
para proceder a modificarlas.
4.4	 Cambia con seguridad la apariencia de imá-
genes haciendo uso de un editor de imágenes
previa clasificación de las mismas.
27
Programa de estudio de primer año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Publicación de imágenes en
un Blog personal.
■	Respeto al publicar fotogra-
fías.
4.5	 Inserta adecuadamente imágenes en un Blog
personal.
■	Elaboración de un álbum foto-
gráfico familiar o personal.
■	Elaboración en equipo de un
anuario del curso con la foto-
grafía de compañeros de cla-
ses, el director y profesores.
■	Interés, respeto y creatividad
al elaborar álbumes, anuarios
y mensajes con fotografías.
4.6	 Elabora con interés y respeto un álbum foto-
gráfico familiar o personal y un anuario de
grado.
■	Utiliza correo electrónico para
enviar y compartir fotografías
con sus compañeros y amigos.
■	Respeto al intercambiar foto-
grafías.
4.7	 Comparte oportunamente y con respeto fo-
tografías con sus compañeros y compañeras
haciendo uso del correo electrónico.
■	Programas de reproducción
musical.
■	Reproducción de sonidos y/o
música a través del programa
“Windows Media Player” u
otro reproductor.
■	Interés en el uso del reproduc-
tor de archivos de sonido y
música seleccionado.
4.8	 Despliega y activa con precisión los dife-
rentes menús y herramientas de Windows
Media Player u otro reproductor.
■	Formatos de archivos de so-
nido y musicales.
■	Administración de diferentes
tipos y formatos de archivos
de sonido y/o musicales.
■	Curiosidad e interés en re-
conocer los tipos y formatos
de archivos de sonido y/o
musicales para poder forma-
tearlos.
4.9	 Administra y formatea con seguridad archi-
vos agregando efectos de sonido y/o musi-
cales.
■	Proyecto de Integración: crea-
ción de un CD musical.
■	Creación de un CD musical
atendiendo criterios de selec-
ción dados en clase.
■	Valora el contenido de archi-
vos de sonido y música de
autores nacionales.
4.10	 Crea adecuadamente un CD de música
atendiendo criterios de selección.
■	Creación de un CD musical
archivos en un formato especí-
fico (actividad de aplicación
sugerida: crear un CD de
música con temas folklóricos
nacionales).
■	Interés y creatividad al crear
un CD musical.
4.11	 Crea, presenta y defiende con respeto el
proyecto de integración de un CD musical
con temas folclóricos nacionales.
INFORMÁTICA
Segundo Año
29
Programa de estudio de segundo año
Bloques de Contenidos de Informática de Segundo Año
de Bachillerato
A continuación se identifican y describen de manera general los blo-
ques de contenidos en los que se ha organizado la asignatura de Infor-
mática de Segundo Año de Bachillerato:
1.	 Naturaleza de las TIC y elaboración de proyectos. Se valora la
naturaleza, evolución y aplicación de la tecnología en el desarrollo
humano, social y ético, haciendo una relación con los principios bá-
sicos de la informática y del análisis de las implicaciones del trabajo
basado en proyectos educativos como la metodología idónea para
el desarrollo de las competencias tecnológicas.
2.	 Las TIC como herramientas para la productividad. Com-
prende el estudio de la fundamentación, utilización y creación de
bases de datos y diseño de sitios Web para comunicar información y
conocimiento, a la vez que se desarrollan competencias asociadas al
manejo de la información favoreciendo la toma de decisiones inteli-
gentes en el contexto laboral, académico o de proyectos de integra-
ción. El dominio de estas herramientas tecnológicas permite en los
estudiantes desarrollar la creatividad, imaginación, el pensamiento
sistémico y lógico.
3.	 Las TIC como fuentes de investigación y difusión de informa-
ción. Se valora la naturaleza, los usos comunicativos y principios
básicos de funcionamiento de las redes informáticas o computacio-
nales, identificando el Hardware y Software para diseñar su confi-
guración y estimar su presupuesto. Esta área de la Informática está
asociada a los procesos de gestión de la información que incluye el
manejo, almacenamiento y recuperación de datos.
4.	 Introducción a la lógica computacional. La lógica se ha con-
vertido en un valioso instrumento al servicio de la informática tanto
en el aspecto de ayuda de representación de conocimiento como
en soporte para el diseño de sistemas inteligentes. Se estudia la
fundamentación, estructura y funcionamiento de un lenguaje de
programación en el diseño de aplicaciones básicas en las áreas ad-
ministrativa y académica. El estudio de la lógica computacional por
medio de los fundamentos de programación permite el diseño de
algoritmos que conllevan a la resolución de problemas.
Objetivos Generales de Segundo Año de Bachillerato
Al finalizar el segundo año el estudiante será capaz de:
	 Aplicar distintas herramientas tecnológicas en la elaboración y
ejecución de proyectos de integración para la resolución de pro-
blemas académicos o laborales, elevando su capacidad de gene-
rar información, comunicación e investigación.
	 Utilizar procedimientos de verificación del funcionamiento de sis-
temas computacionales a la vez que se profundiza en el estudio
de las influencias de las TIC en el desarrollo social y humano, en
el contexto del trabajo colaborativo de proyectos de aula.
	 Diseñar, elaborar y administrar bases de datos y páginas Web
desarrollando competencias de producción y comunicación de la
información en su contexto institucional, local y nacional.
	 Conocer y aplicar los principios básicos de la estructura y el fun-
cionamiento de redes tecnológicas, identificando Hardware y
Software para diseñar su configuración y estimar su financia-
miento.
	 Desarrollar el pensamiento lógico matemático por medio de la
aplicación de principios y estructuras de un lenguaje de progra-
mación orientado a objetos para la solución de problemas acadé-
micos y administrativos.
	 Certificar sus competencias tecnológicas en el dominio de princi-
pios básicos de informática, procesamiento de texto, hoja de cál-
culo, presentaciones multimedia, Internet y correo electrónico.
30
Programa de estudio de segundo año
UNIDAD 1Objetivos
✓	Aplicar y describir correctamente los elementos básicos de un sistema operativo y sus
funciones de instalación y configuración de Software, diagnosticando con responsabilidad
problemas básicos de funcionamiento de un sistema computacional.
✓	Analizar y describir críticamente la relación de la ciencia y la tecnología en el país, discri-
minando correctamente algunas ventajas y desventajas del Software libre.
✓	Analizar y explicar adecuadamente los diferentes tipos de proyectos que pueden ser de-
sarrollados en la asignatura, identificando cooperativamente y con interés criterios para
valorar el aprendizaje por proyectos y sus resultados. Tiempo probable: 10 horas clase
La Naturaleza de las TIC y
Elaboración de Proyectos
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Principios de Informática
■	Procesador de texto: herra-
mientas y partes básicas.
■	Verificación del funciona-
miento de los elementos de un
sistema computacional.
■	Encendido y apagado de
un sistema computacional y
equipo periférico.
■	Disposición y curiosidad por
conocer los componentes y
funcionamiento de un sistema
computacional.
1.1	 Diagnostica oportunamente problemas de
funcionamiento básico de un sistema computa-
cional en forma responsable.
1.2	 Enciende y apaga la computadora y equipo
periférico en forma apropiada.
■	Sistema Operativo: funciones
de instalar y desinstalar Soft-
ware.
■	Instalación y desinstalación de
Software desde el panel de
control.
■	Responsabilidad al seguir
indicaciones escritas u orales
sobre la instalación y desinsta-
lación de Software.
1.3	 Instala y desinstala con efectividad y pre-
caución Software desde el panel de control
siguiendo un procedimiento establecido.
■	Hardware y Software: impre-
soras, cámaras, ratón, teclado,
bocinas, controladores, pro-
yector y otros.
■	Instalación y configuración bá-
sica de Hardware y Software
de equipo periférico.
■	Adoptar una actitud responsa-
ble y honesta al instalar y con-
figurar Hardware y Software
de equipo periférico de la
institución educativa.
1.4	 Instala y configura con autonomía y seguridad
diferentes periféricos de un sistema computa-
cional siguiendo procedimientos establecidos.
31
Programa de estudio de segundo año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Problemas Sociales, Éticos, Hu-
manos y Tecnología
■	Ciencia, desarrollo tecnoló-
gico, oportunidades laborales
y TIC.
■	Investigación del estado de la
ciencia y la tecnología en el
país, relacionando casos de
la vida académica y laboral
con el uso de las TIC.
■	Interés por analizar casos de
la vida académica y laboral
que reflejen el estado de la
ciencia y tecnología en el
país.
1.5	 Describe con interés el estado de la ciencia
y la tecnología en el país en forma oral y/o
escrita.
■	Software de acceso libre. ■	Búsqueda de Software de
acceso libre y análisis de sus
ventajas y desventajas en
forma grupal.
■	Colaboración responsable en
el trabajo en equipo al buscar
y analizar Software de acceso
libre.
1.6	 Busca y describe con responsabilidad y cer-
teza algunas de las ventajas y desventajas del
uso del Software libre en forma escrita.
Principios Básicos para la elabo-
ración de proyectos
■	Estructura y tipos de proyectos
en el contexto de la asigna-
tura.
■	Análisis de tipos y estructuras
de proyectos de resolución de
problemas en el contexto de
la asignatura de Informática.
■	Disposición por elaborar y
ejecutar proyectos utilizando
herramientas tecnológicas.
1.7	 Explica y da argumentos oportunos y válidos
sobre las aplicaciones de los tipos y estructu-
ras de proyectos para la solución de proble-
mas informáticos.
■	Autoevaluación, aprendizaje y
proyectos.
■	Descripción del proceso de
aprendizaje por proyectos,
identificando criterios de
evaluación y las fases de su
respectivo desarrollo.
■	Participación responsable en
la identificación de criterios
para evaluar los proyectos.
1.8	 Selecciona y describe con acierto criterios
para valorar el aprendizaje por proyectos y
las fases de su desarrollo.
32
Programa de estudio de segundo año
UNIDAD 2Objetivos
✓	Analizar y aplicar eficazmente los pasos para elaborar una base de datos, generando
además informes basados en consultas y relaciones entre tablas, con iniciativa e interés.
✓	Describir y aplicar correctamente los procedimientos para crear una página Web basada en
especificaciones técnicas y principios de diseño gráfico, con responsabilidad y creatividad.
✓	Gestionar exitosamente un sitio para albergar una página Web creada en equipos, logrando
establecer y aplicar procedimientos para su mantenimiento, con responsabilidad e iniciativa. Tiempo probable: 50 horas clase
Las TIC como herramientas
para la productividad
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Bases de Datos
■	Base de Datos y sistema de
gestión de bases relacionales
(SGBR).
■	Análisis de las características
de una Base de Datos. Defi-
nición de SGBR (Sistema de
gestión de bases relacionales).
■	Valora la importancia de ca-
racterizar las Bases de Datos y
los SGBR.
2.1	 Analiza y describe en forma precisa las carac-
terísticas de una Base de Datos y un SGBR.
■	Software para elaborar Base
de Datos.
■	Búsqueda y análisis de Software
dedicado a la elaboración de
Base de Datos, como Access,
Oracle, MS-SQL Server; o de Li-
cencia libre: PostgreSQL, MySql
o Firebird.
■	Disposición para investigar y
compartir información acerca
de Software para elaborar
Bases de Datos.
2.2	 Describe con interés las características de Soft-
ware dedicado a la elaboración de Base de
Datos en forma escrita argumentando además
sobre las diferencias más significativas entre
ellos.
■	Procedimientos para elaborar
una Base de Datos.
■	Identificación, descripción y
análisis de los pasos para ela-
borar una Base de Datos.
■	Diseño, elaboración y man-
tenimiento de una base de
datos utilizando información
de la institución educativa.
■	Colaboración activa en el tra-
bajo en quipo al elaborar una
Base de Datos.
2.3	 Explica correctamente los pasos para elaborar una
Base de Datos con un Software específico.
2.4	 Diseña y elabora adecuadamente una Base de
Datos utilizando un Software específico.
2.5	 Determina oportunamente las acciones de
mantenimiento de una Base de Datos.
■	Los objetos de una Base de
Datos.
■	Identificación y caracterización
de los objetos de una Base de
Datos: tablas, consultas, formula-
rios, informes, macros y módulos.
■	Disposición e interés para ca-
racterizar los objetos de una
Base de Datos.
2.6	 Define con precisión e interés los objetos de
una Base de Datos.
33
Programa de estudio de segundo año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Manipulación de Tablas: co-
lumnas, filas, campos, y otros.
■	Diseño, creación y modifica-
ción de tablas usando “Vista
Diseño”: modificar columnas y
filas, añadir campos, ingresar
y modificar datos.
■	Demuestra confianza y domi-
nio en el uso de las herramien-
tas de formato de una tabla.
2.7	 Elabora y modifica correctamente tablas de
acuerdo a especificaciones técnicas determi-
nadas.
■	Las relaciones en una Base de
Datos.
■	Creación, modificación y eli-
minación de relaciones entre
tablas; de un registro a otro,
de un registro a varios, de
varios registros a varios.
■	Valoración de la importancia
de construir o eliminar relacio-
nes entre tablas de una Base
de Datos.
2.8	 Crea, modifica y elimina adecuadamente re-
laciones entre tablas; de un registro a otro, de
un registro a varios, de varios registros a otros.
■	Las consultas a una Base de
Datos.
■	Elaboración de diferentes
tipos de consultas: de resu-
men, de referencia cruzada,
de acción, de actualización,
entre otros, generando un in-
forme acerca de ellas.
■	Disposición y colaboración en
el equipo al elaborar informes
basados en consultas.
2.9	 Diseña correctamente una consulta y com-
prueba su funcionamiento utilizando la infor-
mación en tablas de una Base de Datos.
■	Los Formularios. ■	Creación de un formulario,
utilizando Auto-formulario y/o
el asistente de formulario para
diseñar la edición de registros
de una tabla.
■	Muestra cuidado en el uso de
controles en los formularios de
una Base de Datos.
2.10	 Crea correctamente un formulario utilizando
Auto-formulario y/o asistente de formulario
para diseñar la edición de registros.
■	Los Informes partiendo de una
Base de Datos.
■	Diseño y creación de un in-
forme utilizando, Auto-informe
o el Asistente para informes.
■	Emite juicio crítico sobre el
resultado obtenido en los in-
formes de las consultas a una
base de datos.
2.11	 Crea y analiza con seguridad e interés un
informe utilizando la función de Auto-informe o
el asistente para informes.
Diseño Web
■	Página Web: Análisis de su
estructura y diseño.
■	Análisis de la estructura y
elementos del diseño de una
página Web básica tomando
en cuenta criterios estableci-
dos en una lista de cotejo.
■	Valora la importancia de la
estructura y diseño de una pá-
gina Web.
2.12	 Analiza eficazmente la estructura y diseño de
una página Web seleccionando ejemplos en
Internet y tomando en cuenta criterios estable-
cidos en una lista de cotejo.
■	Fases para elaborar una pá-
gina Web: estructura, diseño y
codificación o ensamble.
■	Análisis y descripción de las
fases para elaborar una pá-
gina Web basada en objetivos
y especificaciones técnicas.
■	Interés por analizar las fases
de elaboración de una pá-
gina Web.
2.13	 Analiza y describe adecuadamente y con inte-
rés las fases para elaborar una página Web.
34
Programa de estudio de segundo año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Software utilizado para elabo-
ración de páginas Web.
■	Descripción de Software utili-
zado para la elaboración de
páginas Web.
■	Valoración de la importancia
de contar con un programa
diseñado para la creación de
página Web.
2.14	 Describe adecuadamente y con interés al
menos dos Software de aplicación para el di-
seño de páginas Web en forma oral o escrita.
■	Fundamentos de Lenguaje
HTML.
■	Análisis y aplicación de los fun-
damentos de codificación HTML
para la creación y utilización de
etiquetas, tablas, inserción de
imágenes y sub-páginas sencillas
siguiendo instrucciones.
■	Disposición e interés por se-
guir indicaciones al elaborar
una página Web sencilla
utilizando HTML.
2.15	 Diseña con interés una página Web sencilla
usando código HTML y siguiendo instruccio-
nes del profesor.
■	Página Web: (Proyecto Orien-
tado)
■	Elaboración de un plan de
trabajo para la creación y
publicación de un sitio Web
utilizando FrontPage u otro
Software de aplicación.
■	Colaboración y responsabi-
lidad al elaborar el plan de
trabajo.
2.16	 Elabora grupalmente un plan de trabajo para
la creación y publicación de un sitio Web
utilizando FrontPage u otro Software de apli-
cación, con responsabilidad.
a. Estructura. ■	Diseño de la estructura de una
página Web, especificando:
objetivos, análisis de audien-
cia, secciones, diagramación,
colores y apariencia, nivel de
interactividad y otros.
■	Interés y creatividad al realizar
el diseño de la página Web.
2.17	 Diseña eficazmente y con creatividad una
página Web en equipo tomando en cuenta
especificaciones técnicas y de contenido utili-
zando un Software de aplicación.
b. Diseño. ■	Preparación de texto, imáge-
nes, fotografías, encabeza-
miento y demás materiales
para ser utilizados en el di-
seño de la página Web.
■	Responsabilidad al preparar
texto, imágenes y demás ma-
teriales para ser utilizados en
el diseño de la página Web.
2.18	 Procesa adecuadamente y con responsabi-
lidad, texto, encabezamiento, imágenes y
fotografías para ser utilizadas en una página
Web.
c. Codificación o ensamble. ■	Codificación o Ensamble e
integración de elementos pre-
parados en la página Web
utilizando FrontPage u otro
Software de aplicación.
■	Participación activa en el pro-
ceso de integrar los elementos
preparados en una página
Web.
2.19	 Codifica o ensambla e integra adecua-
damente y con creatividad los elementos
preparados en una página Web utilizando
FrontPage u otro Software de aplicación.
d. Gestión del sitio. ■	Gestión de sitio para alber-
gar la página ya creada en
www.miportal.edu.sv u otro.
■	Participación e iniciativa al ges-
tionar grupalmente un sitio para
albergar página Web creada.
2.20	 Gestiona exitosamente y con responsabilidad un
espacio para albergar la página Web creadas
grupalmente en www.miportal.edu.sv u otro.
35
Programa de estudio de segundo año
UNIDAD 3
Tiempo probable: 15 horas clase
Las TIC como fuentes de
Investigación y Difusión
de Información
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Principios Básicos de
Redes Informáticas
■	Red Informática: sus caracterís-
ticas y tipos.
■	Definición y descripción de
una red informática y sus ca-
racterísticas.
■	Clasificación y análisis de
los diferentes tipos de redes
informáticas por su topología,
configuración y por líneas de
transmisión utilizadas.
■	Valora la importancia de un
sistema de red y sus diferentes
aplicaciones.
3.1	 Aplica correctamente la definición de red
informática y sus características al clasificar
redes por su topología, configuración y por
líneas de transmisión utilizadas, con responsa-
bilidad e interés.
■	Configuración y elementos de
Hardware y Software de una
red informática.
■	Identificación y descripción de
los equipos de Hardware y
Software para instalar una red
informática.
■	Identificación de los dispositi-
vos básicos de transmisión uti-
lizados en una red, como los
adaptadores, Hubs, puentes,
pasarelas, repetidores y otros.
■	Disposición y curiosidad por
conocer los dispositivos de
Hardware y Software asocia-
dos a una red informática.
3.2	 Aplica el conocimiento sobre Hardware y
Software de redes informáticas al elaborar
en pequeños grupos un diagrama de la red
informática de su aula tecnológica, con inicia-
tiva y participación.
Objetivo
✓	Conocer y aplicar adecuadamente los principios básicos de estructura y funcionamiento de
los sistemas de redes informáticas más comunes para identificar el Hardware y Software
necesario en su configuración y financiamiento, tomando en cuenta para ello la red tecno-
lógica del aula informática, con responsabilidad e iniciativa.
36
Programa de estudio de segundo año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Análisis de configuraciones
sencillas de redes informáti-
cas.
■	Características principales de
los Sistemas Operativos de
Redes Informáticas: Linux y
Windows.
■	Investigación y descripción de
los sistemas operativos más
comunes que se utilizan en
las redes WAN, LAN y PAN,
destacando sus diferencias y
similitudes de funcionamiento
básico.
■	Disposición de investigar
acerca de Software diseñados
para redes informáticas.
3.3	 Argumenta con seguridad sobre las ventajas
y desventajas de los sistemas operativos para
redes en forma oral o escrita.
■	Utilización de las redes infor-
máticas en el campo educa-
tivo, social y de negocios.
■	Síntesis de las ventajas y des-
ventajas de las redes como
medio de comunicación en
una empresa social, educativa
o de negocios.
■	Valora el papel de las redes
informáticas en las empresas
educativas y sociales.
3.4	 Sintetiza en un pequeño informe las ventajas
y desventajas de las redes informáticas como
medio de comunicación en una empresa
social, educativa o de negocios, con respon-
sabilidad.
■	Análisis y elaboración de
presupuestos para configurar
pequeñas redes informáticas
locales.
■	Colaboración activa en el
trabajo en equipo al elaborar
un presupuesto de de una red
informática local.
3.5	 Estima adecuadamente el costo de la red del
aula tecnológica de su institución educativa.
■	Configuración de una red
local.
■	Diseño y configuración de una
pequeña red informática local
(Hardware y Software) con o
sin servidor.
■	Verificación de funcionamiento
de una red informática dise-
ñada en clase.
■	Colaboración responsable y
de respeto en el trabajo en
equipo al configurar una red
informática local.
3.6	 Diseña y configura en pequeños grupos una
pequeña red informática local.
3.7	 Sistematiza adecuadamente los procedimien-
tos de configuración de una red en un informe
escrito.
3.8	 Verifica correctamente el funcionamiento de
una pequeña red informática diseñada en
clase.
37
Programa de estudio de segundo año
UNIDAD 4
Tiempo probable: 30 horas clase
Introducción a la
Lógica Computacional
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Principios Básicos de
Programación
■	Principios básicos de Progra-
mación.
■	Investigación en Internet de
opciones de lenguajes de pro-
gramación.
■	Interés por la búsqueda y
exploración de lenguajes de
programación.
4.1	 Elabora con autonomía una presentación
explicando al menos dos tipos de lenguaje de
programación.
■	Visual Basic.Net u otro len-
guaje.
■	Reconocimiento de herramien-
tas y entorno de Visual Basic.
Net u otro.
■	Identificación de los elementos
para iniciar “proyecto nuevo”.
■	Interés por conocer entorno
del programa Visual Basic.
NET u otro.
4.2	 Despliega e identifica con seguridad el en-
torno de trabajo con Visual Basic.NET u otro
programa.
■	Reglas básicas del Programa
o Script: mayúscula, minús-
cula, variables, saltos y co-
mentarios.
■	Identificación y aplicación de
reglas comunes del lenguaje
básico de Visual Basic.NET
■	Participación y curiosidad
por identificar las reglas del
lenguaje básico Visual Basic.
NET
4.3	 Muestra con certeza procedimientos de apli-
cación de reglas comunes de lenguaje Visual
Basic.NET
■	Botón de ejecución de Script. ■	Creación de un botón que
ejecute un Script en funciones
agrupadas.
■	Interés por la creación de bo-
tones para ejecutar Scripts.
4.4	 Crea adecuadamente un botón que ejecutará
un Script.
Objetivos
✓	Analizar y escribir correctamente rutinas de funciones bucle, sub function y function consi-
derando las variables y tipos de operadores de lenguaje de programación Visual Basic.
NET u otro, con responsabilidad e interés.
✓	Interpretar y aplicar adecuadamente los fundamentos básicos de la estructura y funcio-
namiento de un lenguaje de programación para el diseño de aplicaciones en las áreas
administrativa y académica, en forma participativa y con iniciativa.
38
Programa de estudio de segundo año
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Variables. ■	Explicación y aplicación del
proceso de declarar variables
en VB.NET
■	Es cuidadoso al declarar va-
riables evitando errores en la
programación.
4.5	 Declara y explica con seguridad variables en
VB.NET
■	Tipos de datos:
	 Variant.
	 Sub Tipos.
■	Elaborar rutinas que acepten
datos tipo Variant y Sub Tipos.
■	Valoración de la pertinencia
de incorporar diferentes tipos
de datos.
4.6	 Elabora con autonomía rutinas que acepta
datos tipo Variant y SubTipos.
■	Operadores: aritméticos, de
comparación, logísticos y ca-
denas: (And, Or, Xor, Not; &).
■	Elaborar rutinas utilizando la
función de los operadores
aritméticos, de comparación,
logísticos y cadenas: (And,
Or, Xor, Not; &), en Visual
Basic.NET
■	Interés por utilizar oportuna-
mente la función de los opera-
dores en VB.NET
4.7	 Elabora con precisión rutinas en lenguaje VB
utilizando las funciones de los operadores
aritméticos, de comparación, logísticos y ca-
denas.
■	Estructuras de control: IF, ELSE,
ELSEIF.
■	Utilización de sintaxis con
estructuras de control: IF, ELSE,
ELSEIF y valoración de sus
resultados.
■	Participación en la valoración
del resultado de sentencias:
IF, ELSE, ELSEIF.
4.8	 Utiliza correctamente la sintaxis con estructuras
de control: IF, ELSE, ELSEIF.
■	Sentencia CASE. ■	Estructuración de sentencias
con función CASE.
■	Muestra interés en utilizar la
sentencia CASE.
4.9	 Crea con seguridad sentencias con la función
CASE.
■	Bucles: FOR, FOR EACH,
WHILE, WEND, DO LOOP.
■	Elaborar rutinas de comandos
de ejecución de bucles.
■	Valora cómo se utilizan los
bucles en un programa.
4.10	 Elabora correctamente las rutinas de ejecución
de bucles.
■	Arrays o matrices. ■	Descripción y aplicación del
uso y sintaxis de los Arrays o
matrices.
■	Demuestra cuidado al escribir
sintaxis de Arrays.
4.11	 Describe adecuadamente el uso y elabora sin-
taxis de los Arrays o matrices en un programa
de VB.NET
■	Procedimientos y funciones:
Sub, Function, Sub Comple-
mentarios, Call y Salidas.
■	Utilización de estructuras: Sub
Function y Sub Complemen-
tarios, Call y Salidas en un
programa de VB.NET
■	Interés en el trabajo en equipo
al elaborar simulador de cal-
culadora y utilizar estructuras
sub, function y otras.
4.12	 Utiliza con seguridad estructuras sub, function
y Sub Complementarios, Call y Salidas en un
programa de VB.NET
■	Diseña procedimientos que
realizan cálculo matemático
simulando una calculadora.
4.13	 Diseña correctamente procedimientos y fun-
ciones que realizan cálculo matemático simu-
lando una calculadora.
39
Programa de estudio de segundo año
UNIDAD 5Objetivos
✓	Identificar oportunamente sus fortalezas y debilidades en las áreas asociadas a competen-
cias tecnológicas y Grado Digital, para reforzar los contenidos a través de la resolución y
análisis de los resultados de pruebas, con iniciativa y puntualidad.
✓	Resolver correctamente una prueba de certificación tecnológica siguiendo las indicaciones
del proceso en línea y respetando el protocolo establecido.
Tiempo probable: 15 horas clase
Utilización de otras
herramientas tecnológicas
	 CONTENIDOS 	 INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■	Principios básicos de Informá-
tica y procesadores de texto.
■	Resolución de preguntas en
refuerzo de principios básicos
de informática y procesadores
de texto.
■	Interés por la lectura compren-
siva y adecuada selección de
respuestas al contestar pregun-
tas de refuerzo.
5.1	 Resuelve adecuadamente preguntas en re-
fuerzo a las temáticas: principios de informá-
tica y procesadores de texto.
■	Hojas de cálculo y presenta-
ciones multimedia.
■	Análisis de estructura y conte-
nido de preguntas de prueba
de acreditación tecnológica:
hoja de cálculo y presentacio-
nes multimedia.
■	Interés por conocer y analizar
la estructura de preguntas de
prueba de acreditación.
5.2	 Analiza acertadamente la estructura y conte-
nido de las preguntas sobre hojas de cálculo
y presentaciones multimedia.
■	Internet, correo electrónico y
Medios digitales.
■	Análisis de estructura y conte-
nido de preguntas de prueba
de acreditación tecnológica:
Internet y medios digitales.
■	Disposición por la lectura com-
presiva y adecuada selección
de respuestas sobre Internet y
medios digitales.
5.3	 Analiza correctamente la estructura y conte-
nido de las preguntas sobre Internet y medios
digitales.
■	Refuerzo académico. ■	Resolver preguntas sobre te-
máticas en las que se necesita
refuerzo académico.
■	Reconoce la importancia de
reforzar contenidos con mayor
grado de dificultad.
5.4	 Resuelve oportunamente preguntas sobre temá-
tica que requieren refuerzo académico.
■	Certificación de Competen-
cias Tecnológicas, Grado
Digital.
■	Resolver prueba de Certifica-
ción de estudiantes de Bachi-
llerato en Grado Digital.
■	Demuestra confianza al com-
pletar la prueba de Grado
Digital.
5.5	 Resuelve con eficacia prueba de conocimien-
tos en línea “Grado Digital”.
40
Programa de estudio de bachillerato
	 	 Barba, Carmen. Portales Webquest recopilados http://www.xtec.es/%7Ecbarba1/portalsWQ.htm. Consultada en septiembre de 2007
	 	 Barchini Graciela y otras. Modelo Curricular de la Informática. Revista Iberoamericana de Educación No 42/3-25 de marzo de 2007. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). http://www.rieoei.org/1586.htm
	 	 Barchini, Graciela y otras. La Informática como disciplina científica. Ensayo de mapeo disciplinar. Revista de Informática Educativa y Medios
Audiovisuales. Año 1. Volumen 1, Número 2. http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/articulos.htm
	 	 Eduteka. Proyectos de clase listos para utilizar en el aula http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php
	 	 Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO) “Currículos en Tecnología Educativa del Programa Integral Juvenil Don Bosco” y el “Currículo en
Tecnología Educativa del Programa Horizonte Juvenil” El Salvador, 2006.
	 	 Hinostroza, J. E. y otros. Modelo Pedagógico para la Integración de las Tecnologías al Currículum y Manual de Prácticas Pedagógicas. Ministe-
rio de Educación, Dirección Nacional de Tecnologías Educativas, San Salvador, El Salvador 2005.
	 	 Microsoft. Ayúdanos a Unir los Puntos: Educando Contigo CD1 y CD2. Alianza por la Educación. El Salvador. 2005
	 	 Microsoft. Ayúdanos a Unir los Puntos: Archivos en Microsoft Word de los cursos para profesores y estudiantes (Formato Digital). Alianza por la
Educación. El Salvador. 2005
	 	 Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: aprendizaje por competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El
Salvador 2007.
	 	 Ministerio de Educación. Estrategia de Entrega Contenidos Programa Grado Digital. Programas y Proyectos Especiales, Programa Grado Digi-
tal. Dirección Nacional de Tecnologías Educativas. (Documento interno) Diciembre 2006.
	 	 Ministerio de Educación. Evaluación al Servicio de los Aprendizajes. Aprendizaje de competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salva-
dor, El Salvador 2007.
	 	 Ministerio de Educación. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Versión Divulgativa 1994-1999. San Salvador, El Salvador
	 	 Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación 2021: Metas y Políticas para Construir el País que Queremos. 1ª Edición Algier´s Impresio-
nes, S.A. de C.V. San Salvador, El Salvador 2005.
	 	 National Educational Technology Standards (NETS). Technology Foundation Standards for All Students. El Proyecto NETS-ISTE.
		 Consultado en septiembre de 2007 http://www.iste.org/inhouse/nets/cnets/index.html
VI. Referencias Bibliográficas
La presente edición consta de 2,000 ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador
provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad.
Impreso en Perú por Quebecor World
20 de agosto de 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
CPESANSEBASTIAN
 
Planes de informatica de primero de bachillerat
Planes de informatica  de primero de bachilleratPlanes de informatica  de primero de bachillerat
Planes de informatica de primero de bachillerat
Byron Toapanta
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Bernardita Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
 
Evaluación de las herramientas digitales
Evaluación de las herramientas digitalesEvaluación de las herramientas digitales
Evaluación de las herramientas digitales
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Ejemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundariaEjemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundaria
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
 
Ejemplo evaluación informatica
Ejemplo evaluación informaticaEjemplo evaluación informatica
Ejemplo evaluación informatica
 
Unidad didáctica algoritmo y programación
Unidad didáctica algoritmo y programaciónUnidad didáctica algoritmo y programación
Unidad didáctica algoritmo y programación
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
Planificación 7º grado Informática
Planificación 7º grado InformáticaPlanificación 7º grado Informática
Planificación 7º grado Informática
 
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
 
Evaluación de software educativo sebran
Evaluación de software educativo sebranEvaluación de software educativo sebran
Evaluación de software educativo sebran
 
Jornalizacion.docx
Jornalizacion.docxJornalizacion.docx
Jornalizacion.docx
 
Planes de informatica de primero de bachillerat
Planes de informatica  de primero de bachilleratPlanes de informatica  de primero de bachillerat
Planes de informatica de primero de bachillerat
 
Computacion-global-4.pdf
Computacion-global-4.pdfComputacion-global-4.pdf
Computacion-global-4.pdf
 
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da ParcPlanificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
 
Planeacion de clase s de computacion
Planeacion de clase s de computacionPlaneacion de clase s de computacion
Planeacion de clase s de computacion
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
Medios Didacticos Convencionales[1]
Medios Didacticos Convencionales[1]Medios Didacticos Convencionales[1]
Medios Didacticos Convencionales[1]
 

Destacado

Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basicaContenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Guillermo Barrionuevo
 
Riesgos informaticos diapositiva
Riesgos informaticos diapositivaRiesgos informaticos diapositiva
Riesgos informaticos diapositiva
mariaeugeniams
 
Ciencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El SalvadorCiencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El Salvador
guest0b8fab
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
ramonsanchez2012
 
Una base de datos relacional
Una base de datos relacionalUna base de datos relacional
Una base de datos relacional
Alex Javier
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
Deborah Montalvo
 
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
Yaritza Paola Barros
 

Destacado (12)

Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basicaContenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
 
Indicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodoIndicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodo
 
Riesgos informaticos diapositiva
Riesgos informaticos diapositivaRiesgos informaticos diapositiva
Riesgos informaticos diapositiva
 
Descripción de problemática, tipos y métodos empleados, y marco legal aplicab...
Descripción de problemática, tipos y métodos empleados, y marco legal aplicab...Descripción de problemática, tipos y métodos empleados, y marco legal aplicab...
Descripción de problemática, tipos y métodos empleados, y marco legal aplicab...
 
Ciencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El SalvadorCiencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El Salvador
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
 
Tutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con BloggerTutorial para crear un blog con Blogger
Tutorial para crear un blog con Blogger
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
 
Una base de datos relacional
Una base de datos relacionalUna base de datos relacional
Una base de datos relacional
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
 
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
 

Similar a Informatica version5 0_

programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion media
Stanley Arias
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
Adalberto
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
Adalberto
 
Evaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajesEvaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajes
Adolfo Sil
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
phontakly
 

Similar a Informatica version5 0_ (20)

Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
programa de matematica educacion media
programa de matematica educacion mediaprograma de matematica educacion media
programa de matematica educacion media
 
Matematicas 3er ciclo
Matematicas 3er cicloMatematicas 3er ciclo
Matematicas 3er ciclo
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
 
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdfOrientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Matematica tercer ciclo
Matematica  tercer  cicloMatematica  tercer  ciclo
Matematica tercer ciclo
 
Programa Nacional para Tercer Ciclo
Programa Nacional para Tercer Ciclo Programa Nacional para Tercer Ciclo
Programa Nacional para Tercer Ciclo
 
Educacion %20 fisica
Educacion %20 fisicaEducacion %20 fisica
Educacion %20 fisica
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
 
Tipología Curricular
Tipología CurricularTipología Curricular
Tipología Curricular
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
 
Conceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularConceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricular
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
evaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondienteevaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondiente
 
Evaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajesEvaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajes
 
Evaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajesEvaluacion de los_aprendizajes
Evaluacion de los_aprendizajes
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 

Más de Sofía Marlene Cando Mora (12)

Matriz de objetivos y destrezas
Matriz de objetivos y destrezas Matriz de objetivos y destrezas
Matriz de objetivos y destrezas
 
Matriz de objetivos y destrezas pci 17 18
Matriz de objetivos y destrezas pci 17 18Matriz de objetivos y destrezas pci 17 18
Matriz de objetivos y destrezas pci 17 18
 
Crear entrada de un blog
Crear entrada de un blogCrear entrada de un blog
Crear entrada de un blog
 
Como crear una Entrada de un blog
 Como crear  una Entrada de un blog Como crear  una Entrada de un blog
Como crear una Entrada de un blog
 
Crear un blog
Crear un blogCrear un blog
Crear un blog
 
Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
Historia del Internet
Historia del Internet Historia del Internet
Historia del Internet
 
Ubuntu
UbuntuUbuntu
Ubuntu
 
Scrom
ScromScrom
Scrom
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
 
Presentacion hys
Presentacion hysPresentacion hys
Presentacion hys
 
Componetes de un computador
Componetes de un computadorComponetes de un computador
Componetes de un computador
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Informatica version5 0_

  • 2. Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Carlos Francisco Urías Director Nacional de Tecnologías Educativas Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Douglas Alfredo Ortiz Cerna Jefe de Departamento de Investigación y Desarrollo Dirección Nacional de Tecnologías Educativas • María Elena Martínez Durán • Martín Ulises Aparicio Morataya • Edwin Rolando Guch Alemán Equipos técnicos ISBN 978-9923-58-63-4 © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador. Dirección Nacional de Educación • Alex Wilfredo Canizales • Mario Eleazar Alvarenga Helena José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología
  • 3. Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Estimadas maestras y maestros: En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión actualizada de los Programas de estudio de Informática de Educación Media. Su contenido es co- herente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida. Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, poniendo en marcha así los planteamientos de la política Currículo al servicio del aprendizaje. Como parte de esta política, hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes para que corresponda con la propuesta de competencias y el tipo de evaluación que necesitamos en el sistema educativo nacional: una evaluación al servicio del aprendizaje. Esto es posible si te- nemos altas expectativas en nuestros estudiantes y les comunicamos que con esfuerzo y constancia pueden lograr sus metas. Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y analizarán este Programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta su experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido encomendada: que la niñez y la juventud salvadoreña tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse integralmente.
  • 4. 4 Programa de estudio de bachillerato ÍNDICE
  • 5. 5 Programa de estudio de bachillerato I. Introducción del programa de estudio de Informática para Educación Media 1 Marco Curricular. Antoni Zabala. Documento de referencia de consultoría para el Ministerio de Educación, página 21.4 El programa de estudio de Informática para Educación Media pre- senta una propuesta curricular que responde a las interrogantes que todo maestro o maestra debe responderse para poder planificar sus clases. Estas interrogantes son: curriculares, el programa de estudio no resuelve situaciones particulares de cada aula; por lo tanto, se debe desarrollar de manera flexible y con- textualizada. A continuación se detalla lo más relevante de cada componente curri- cular: Objetivos Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se formulan con un verbo que orienta una acción. Así se introduce la expec- tativa o meta a partir de procedimientos. Posteriormente se enuncian tam- bién conceptos, otros procedimientos y actitudes como parte del objetivo para articular los tres tipos de saberes. Al final se expresa el “para qué” o finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con la vida y las necesidades del alumnado. Contenidos El programa de estudio propicia mayor comprensión de la asignatura a partir de sus fuentes disciplinarias, ya que presenta y describe los blo- ques de contenido, los cuales contribuyen al logro de los objetivos y, por lo tanto, de las competencias. El autor español Antoni Zabala1 define los contenidos de la siguiente ma- nera: Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. Se pueden agrupar en tres grandes grupos según estén relacionados con el saber, saber hacer o el ser, es decir, los contenidos conceptuales (hechos, conceptos y sistemas concep- tuales), los contenidos procedimentales (habilidades, técnicas, métodos, estrategias, etc.) y los contenidos actitudinales (actitudes, normas y valo- res). Estos contenidos tienen la misma relevancia, ya que solo integrados reflejan la importancia y la articulación del saber, saber hacer, saber ser y convivir. INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES ¿Para qué enseñar? Competencias/Objetivos ¿Qué debe aprender el alumnado? Contenidos ¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología Orientaciones sobre evaluación Indicadores de logro¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Por ello el programa de estudio está diseñado a partir de estos componen- tes curriculares, desarrollado en el siguiente orden: Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el de- sarrollo de cada asignatura. Presentación de los bloques de contenido que responden a los objetivos de la asignatura y permiten estructurar las unidades didácticas. El componente de metodología ofrece recomendaciones especí- ficas que perfilan una secuencia didáctica. Describe cómo for- mular proyectos en función del aprendizaje de competencias. La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones de la evaluación: diagnóstica, forma- tiva y sumativa. Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos e indicadores de logro por unidad didáctica en cuadros similares a los formatos de planificación de aula. Aunque desarrolle los componentes
  • 6. 6 Programa de estudio de bachillerato Merecen especial mención los contenidos procedimentales por el riesgo de que se entiendan como metodología. César Coll² los define de la si- guiente manera: Se trata siempre de determinadas y concretas formas de actuar, cuya principal característica es que no se realizan de forma desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática y ordenada, unos pasos después de otros, y que dicha actuación se orienta hacia la conse- cución de una meta. Los contenidos procedimentales no son nuevos en el currículo, ya que la dimensión práctica o de aplicación de los conceptos se ha venido poten- ciando desde hace varias décadas. Sin embargo se ha denominado téc- nicas, habilidades, estrategias, algoritmos, etc. Al darles la categoría de contenidos, los procedimientos quedan sujetos a planificación y control, igual como se preparan adecuadamente las actividades para asegurar la adquisición de los otros tipos de contenidos³. Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los otros con- tenidos, puesto que tienen la misma importancia que los conceptuales y procedimentales ya que las personas competentes tienen conocimientos y los aplican con determinadas actitudes y valores. Secuenciación de contenidos La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio es una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo de los conteni- dos, pero no es rígida. Sin embargo, si se considera necesario incluir con- tenidos nuevos, desarrollar contenidos de grados superiores en grados inferiores, o viceversa, deberá haber un acuerdo en el Proyecto Curricu- lar de Centro que respalde dicha decisión. Evaluación Una de las innovaciones más evidentes de este programa de estu- dio es la inclusión de indicadores de logro4 . Los indicadores de logro son evidencias del desempeño esperado en relación con los objetivos y con- tenidos de cada unidad. Su utilización para la evaluación de los aprendi- zajes es muy importante debido a que señalan los desempeños que debe evidenciar el alumnado y que deben considerarse en las actividades de evaluación y de refuerzo académico. Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada en los objetivos; los indicadores de logro son desempeños que demuestran su logro. Las y los docentes deben comprender el desempeño descrito en el indicador y hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender las diversas necesidades del alumnado. Sin embargo, modificar un indicador implica un replanteamiento en los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales), por lo tanto se recomienda discutirlo con otros colegas del centro y con la directora o el director, y acordarlo en el Proyecto Curricu- lar de Centro. El programa de estudio presenta los indicadores de logro numerados de acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica. Por ejemplo, 2.1 hace referencia al primer indicador que pertenece a la unidad 2, y el número 3.5 se refiere al quinto indicador de la unidad 3. Refuerzo académico Se insiste en utilizar los resultados de la evaluación para apoyar los aprendizajes de los niños y las niñas. Por lo tanto, los indicadores de logro deberán orientar al docente para ayudar, orientar y prevenir la deserción y repitencia. Al describir los desempeños básicos que se espera lograr en un grado específico, los indicadores de logro permiten reconocer la calidad de lo aprendido, el modo como se aprendió y las dificultades que enfrentaron los estudiantes. Así, se puede profundizar sobre las causas que dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces no es descuido o incapa- cidad del alumnado. 2 Coll, C. y otros. (1992). Los contenidos en la reforma; Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana, Aula XXI, pág 8 3 Ibid.,pág. 103 4 Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio de los aprendizajes. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007
  • 7. 7 Programa de estudio de bachillerato Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: in- cluyen los conceptos, procedimientos y actitudes que los niños y las niñas deben adquirir como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. Los indicadores de logro son una muestra que evidencia que el alumnado está alcanzando los objetivos. Descripción gráfica de las unidades didácticas Número y nombre de unidad: describe los datos generales de la unidad. Tiempo asignado para la unidad: contiene el número de horas asignadas a esa unidad. Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen los alumnos y las alumnas. Número y nombre de la unidad Tiempo probable para desarrollar la unidad Objetivos de la unidad Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Indicadores de logro
  • 8. 8 Programa de estudio de bachillerato II. Plan de estudio de Educación Media A partir de las cuarenta semanas laborales, el plan de estudio de Infor- mática de Educación Media se organiza en asignaturas con carga hora- ria definida. La asignatura de Educación Moral y Cívica no cuenta con carga horaria definida debido a la coincidencia en contenidos y objetivos con Estudios Sociales. Se recomienda acordar los aspectos específicos para su desa- rrollo en el Proyecto Curricular de Centro, en función de las necesidades del diagnóstico y de la organización escolar. Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de las asignaturas para organizar procesos integrados de aprendizaje. Para implementar el plan de estudio, se deberán realizar adecuaciones curriculares en función de las necesidades de las y los estudiantes y de las condiciones del contexto. Esta flexibilidad es posible gracias al Pro- yecto Curricular de Centro5 (PCC), en el que se registran los acuerdos que han tomado los y las docentes de un centro escolar sobre los componentes curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación), a partir de los resultados académicos del alumnado, de la visión, misión y diagnós- tico del centro escolar escrito en su Proyecto Educativo Institucional. Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos pedagógi- cos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como insumos clave para su planificación didáctica. Ambos instrumentos son comple- mentarios. Los ejes transversales son contenidos básicos que deben incluirse opor- tunamente en el desarrollo del plan de estudio. Contribuyen a la forma- ción integral del educando ya que a través de ellos, se consolida “una sociedad democrática impregnada de valores, de respeto a la persona y a la naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas concretas a problemas y aspiraciones específicos del país”6 . Los ejes que el currículo salvadoreño presenta son: Educación en derechos humanos Educación ambiental Educación en población Educación preventiva integral Educación para la igualdad de oportunidades Educación para la salud Educación del consumidor Educación en valores 5 Para mayor información, leer el apartado sobre Proyecto Curricular de Centro en el documento Currículo al servicio del aprendisaje. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007 6 Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación, págs. 115-116. El Salvador, 1999. . Segundo AñoÁrea de formación básica Primer Año Horas semanales Horas anuales Horas semanales Horas anuales 5 200 5 200 6 240 6 240 6 240 6 240 5 200 5 200 3 120 3 120 3 120 3 120 3 120 3 120 6 240 6 240 3 120 3 120 40 1600 40 1600 Lenguaje y Literatura Matemática Ciencia Naturales Estudios Sociales y Cívica Idioma Extranjero Informática Orientación para la Vida Área de formación aplicada Curso de habilitación laboral Seminarios Total
  • 9. 9 Programa de estudio de bachillerato Utilización ética y eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación El desarrollo de esta competencia se centra en que los estudiantes de- muestren una sólida comprensión de la naturaleza y operación de siste- mas tecnológicos, convirtiéndolos en expertos en el empleo de la misma. Esta eficiencia es válida si se sustenta en actitudes basadas en los valores como el respeto, la honestidad y la colaboración, a fin de contribuir al bienestar de la comunidad y de la sociedad en general. Producción y comunicación rápida y efectiva Esta competencia implica el uso de diversos medios y formatos para co- municar eficazmente información e ideas a diversos públicos. En este sentido, se utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e in- teractuar con compañeros, expertos y otras comunidades virtuales. Por otra parte, la tecnología amplía el contexto del aprendizaje, la producti- vidad y la comunicación, consolidando y construyendo nuevos modelos para la producción del conocimiento. Investigación e interpretación de información Esta competencia incluye la habilidad de localizar, evaluar y seleccionar información de una variedad de fuentes. Ello implica el uso de herra- mientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados, evaluar y escogitar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas para la resolución de tareas específicas y el desarrollo de proyectos de integración. Resolución de problemas usando tecnología Se persigue que los estudiantes empleen la tecnología en el desarrollo de estrategias para resolver problemas académicos, laborales o cotidianos y tomar decisiones en el mundo real. Las Tecnologías de Información y Co- municación (TIC) son clave en los ámbitos sociales y laborales en donde interactúan los individuos. Presentación de la asignatura La asignatura de Informática para primero y segundo año de bachi- llerato tiene como finalidad que los estudiantes comprendan la natura- leza de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicando estas herramientas en procesos de investigación, resolución de proble- mas y toma de decisiones responsable. De esta manera, contribuye desde los procesos educativos a desarrollar competencias en el manejo y pro- ducción de información utilizando la computadora, que facilitará el pro- ceso de acreditación de sus competencias tecnológicas informáticas con Grado Digital 7 . El programa tiene correspondencia con los estándares tecnológicos propuestos por la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) aspecto que enriquece el contenido a desarrollar, garantizando procesos de conectividad e información coherente en la búsqueda progresiva del dominio de competencias tecnológicas. Enfoque de la asignatura: Resolución de problemas Este enfoque orienta la utilización de las TIC como herramientas para la resolución de problemas. Así, se potencia el desarrollo del pensa- miento crítico y de habilidades y actitudes que facilitan su aplicación en la vida académica o laboral. El enfoque de resolución de problemas re- quiere de la utilización de una metodología activa, participativa y colabo- rativa basada en el desarrollo de proyectos educativos. La característica clave reside en el esfuerzo investigativo enfocado a encontrar respuestas para preguntas sobre el tema en tratamiento. La meta no es solo buscar respuestas correctas para el procedimiento, sino aprender más sobre un tópico en la implementación del currículo nacional en el contexto de su enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido. Competencias Informáticas Las competencias definidas por el MINED para la asignatura de In- formática son las siguientes: III. Presentación de la asignatura, enfoque y competencias por desarrollar 7 Grado Digital es el nombre actual de la Certificación de Competencias Tecnológicas que realiza el Ministerio de Educación.
  • 10. 10 Programa de estudio de bachillerato Orientaciones metodológicas La resolución de problemas como enfoque de la asignatura de Infor- mática nos lleva a considerar el método por proyectos apoyados por las TIC como el más idóneo para favorecer la consecución de los objetivos de la asignatura y las competencias tecnológicas. En consecuencia, “la resolución de situaciones-problemas (simples o complejas) en variados contextos para el logro de aprendizajes, es el aporte didáctico que hace la incorporación de competencias al currículo nacional” 8 . El trabajo por proyectos implica que en el salón de clases el protago- nismo lo asumen los estudiantes, al desarrollar actividades colaborativas en equipos interdisciplinarios cuidadosamente conformados para ofrecer oportunidades de aprendizajes significativos. El rol del docente en el am- biente de aprendizaje por proyectos es de orientador, guía, motivador y mediador entre las tareas por hacer y los presaberes de los estudiantes. Al definir competencias se busca orientar a los y las docentes para que potencien aún más el protagonismo de sus educandos, generando situa- ciones que les inviten a saber hacer en una situación determinada, lo más cercana a la realidad9 . Es recomendable que para cada proyecto se conformen nuevos grupos, desarrollando de uno a tres proyectos en cada unidad. Es necesario advertir que si no se planifican los proyectos al principio de la unidad, difícilmente los estudiantes tendrán la oportunidad de realizarlos. La me- todología basada en los enfoques de instrucción directa, demostrativo, de modelaje o de algoritmo se deberán utilizar como apoyo metodológico complementario al trabajo por proyectos. Por otro lado, es importante con- siderar que al desarrollar el programa de Informática con la metodología por proyectos, las secuencias de contenidos de las unidades tenderán a flexibilizarse e integrarse en secuencias alternativas; sin embargo, es necesario mantener su estructura base para facilitar la organización y programación de la clase y la evaluación de los aprendizajes. Sugerencias para organizar el trabajo por proyectos a) Etapas de planeación de un proyecto Contenido del proyecto. El profesor selecciona un contenido y desarrolla una breve propuesta para el proyecto (uno o dos pá- rrafos). Hace un resumen del contenido en respuesta a posibles preguntas: ¿Cómo contribuye el proyecto para el desarrollo de las competencias tecnológicas? Objetivos del proyecto. El profesor analiza la propuesta de pro- yecto en relación con los objetivos de la Asignatura de Informá- tica I o II y de la unidad de aprendizaje en que se encuentra. Requisitos previos de conocimientos y habilidades. ¿Qué necesitan los estudiantes para estar listos al desarrollar el pro- yecto? Equipos necesarios para el proyecto. ¿Hará cada estudiante un proyecto individual o se hará en equipos? ¿Se encuentran los estudiantes organizados adecuadamente? Programación del proyecto. La planeación en esta área debe incluir una programación del proyecto que contenga un estimado del tiempo que se va a dedicar, el número de días o semanas que se requerirá para completarlo, fechas de revisión, sesiones de orientación y sesiones para compartir avances. ¿Cuáles son las metas parciales en el desarrollo del proyecto? ¿Cuándo se deben alcanzar? ¿Qué deben presentar los estudiantes para evidenciar avances en el logro de indicadores? Recursos y materiales. ¿Qué recursos TIC requerirán los estu- diantes? ¿Están disponibles? ¿Con qué restricciones? ¿A cuáles recursos o fuentes de información deben poder acceder los estu- diantes? 8 Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: aprendizaje por competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El Salvador 2007. Pàg. 11. 9 Ibid. Pág. 11.
  • 11. 11 Programa de estudio de bachillerato b) Etapa de desarrollo del proyecto Actividades previas al trabajo en equipos ❯ El profesor o profesora, con los estudiantes, definen el contenido al que se referirá el proyecto, a la vez que facilita una discusión con toda la clase utilizando el resultado de la etapa de planeación del proyecto. ❯ Establece cronograma, metas y criterios de evaluación. ❯ Identifica recursos existentes y de gestión para elaborar el pro- yecto. ❯ Identifica requisitos previos. ¿Qué necesitan los estudiantes para comenzar la realización del proyecto? ❯ Establece objetivos del proyecto. ❯ Conforma los equipos. Discute la frecuencia de las reuniones y sesiones de orientación. Actividades iniciales de los equipos ❯ Planeación preliminar. En el equipo se comparten conocimientos sobre el tema y se sugieren posibles alternativas de solución o acciones por realizar. ❯ Se establecen tentativamente lo específico que debe ser el pro- yecto. Profundiza en el conocimiento del mismo. ❯ Se especifica el plan de trabajo, divide el proyecto en componen- tes y asigna responsabilidades. ❯ La profesora o profesor revisa el plan de trabajo, hace observa- ciones de mejora. ❯ El grupo modifica el plan de trabajo con base en las observacio- nes del profesor. Implementación del proyecto ❯ Seguimiento al desarrollo de las tareas del plan de trabajo de acuerdo a la cronogramación existente. Con la aprobación del profesor, los equipos refinan continuamente la definición del pro- yecto. ❯ Los miembros de los equipos toman parte en el aprendizaje cola- borativo y en la solución cooperativa de los problemas. ❯ Se hará tanto auto evaluación como evaluación mutua entre los miembros de los equipos. El profesor también evalúa y da retroa- limentación. ❯ El proyecto tiene como resultado final un producto, una presen- tación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. En lo posible, utilizar recursos tecnológicos en apoyo a esta acti- vidad. Conclusión desde la perspectiva de los estudiantes ❯ Con la revisión final, se completa el proyecto y se pule el pro- ducto, la presentación o las interpretaciones finales. ❯ Evaluación final. Se presenta el trabajo terminado en la forma acordada. Por lo general, toda la clase participa y, junto con el profesor, ofrece retroalimentación constructiva. ❯ En el cierre, los estudiantes o equipos analizan sus productos, pre- sentaciones o interpretaciones finales apoyándose en la retroali- mentación recibida. Conclusión desde el punto de vista del profesor ❯ Facilita una discusión y evaluación general del proyecto en la clase. ❯ Registro de notas. Reflexiones sobre el proyecto: lo que funcionó bien y lo que se debe mejorar para la próxima vez que lo use en una clase.
  • 12. 12 Programa de estudio de bachillerato Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes en las asignaturas de Informática I y II debe permitir medir y valorar el grado de aprendizaje adquirido por los estudiantes en los distintos contenidos que corresponden a las compe- tencias tecnológicas. Para ello, el profesor debe tomar en cuenta criterios claves que configuran las competencias. Los indicadores de logro para cada contenido son evidencias del logro de la competencia a la que están asociados; constituyen un medio para que el profesor determine el grado de avance en que los estudiantes han logrado un aprendizaje. A su vez, los indicadores deben ser utilizados para elaborar escalas o rúbricas, pruebas escritas, diseño de actividades integradoras u otras formas de evaluación al momento de calificar el grado de logro de una competencia o desempeño de un estudiante. Los criterios de evaluación clarifican y ponderan lo que se valora, lo que se considera importante y representativo del aprendizaje. Por ejemplo, al elaborar una página Web, las competencias asociadas a este logro de aprendizaje son: la produc- ción y comunicación rápida y efectiva y la investigación e interpretación de información y como criterios podrían mencionarse, veracidad cientí- fica de la información publicada, responsabilidad social del contenido, elementos de diseño gráfico utilizados, originalidad de los textos, facili- dad de navegación, soporte de ilustraciones y gráficas oportunas y otros. Estos criterios son ponderados para facilitar al profesor la asignación de notas. Al evaluar competencias tecnológicas, deben emplearse formas de eva- luación auténticas o de desempeño lo más cercanas posibles a la rea- lidad. En este sentido el diseño de actividades de evaluación deben de planificarse cuidadosamente y tomando en cuenta los indicadores de logro establecidos en cada una de las unidades. Esta panorámica de evaluación de innovación didáctica y metodológica retoma la valoración y constatación de los aprendizajes antes (evalua- ción diagnóstica), durante (evaluación formativa) y al finalizar el proceso (evaluación sumativa). Evaluación diagnóstica La evaluación inicial es necesaria para conocer el grado de cono- cimiento de conceptos, procedimientos y actitudes que los estudiantes asumen en su aplicación al aula. Por ejemplo: el reconocimiento y mani- pulación básica de los diferentes dispositivos periféricos de una compu- tadora, el uso de Internet para la búsqueda de información, la aplicación de destrezas intelectuales como la identificación, descripción y análisis entre otros. Se puede diagnosticar cuando el estudiante realiza una tarea específica; ejemplo: identificar y utilizar correctamente las partes de un equipo de cómputo; describir el funcionamiento de los diferentes dispo- sitivos tecnológicos de comunicación (salón de chateo, foros, correo elec- trónico entre otros); analizar el uso adecuado y eficiente de la tecnología para la resolución de un problema o el desarrollo de un proyecto de su elección. El profesor de Informática puede obtener información —por medio de la observación directa, la manipulación de equipos, respuestas a pregun- tas exploratorias, descripciones o explicaciones previas, trabajos de pro- ducción, entre otros— sobre las competencias que poseen los estudiantes antes de iniciar nuevos contenidos. Asimismo, es fundamental obtener información sobre las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje, ejemplo: curiosidad por explorar el am- biente tecnológico, puntos de vista con criterio en el uso de los recursos tecnológicos, interés en la búsqueda, tratamiento, análisis e interpreta- ción de la información sobre el tema seleccionado. Evaluación formativa Dado que la naturaleza de esta asignatura es de carácter procedi- mental, los errores o equivocaciones cometidos por los estudiantes requie- ren de tratamiento pedagógico oportuno.
  • 13. 13 Programa de estudio de bachillerato La evaluación formativa se apoya en principios de: autoevaluación, he- teroevaluación y coevaluación, por lo tanto, se debe permitir a los es- tudiantes exponer y compartir resultados y procedimientos realizados. La reflexión cooperativa permite conocer el grado de competencia del alumno e identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su nota, valora el nivel de competencia y determina criterios de promo- ción. El carácter permanente en la evaluación debe incluir la observación, el registro de actitudes referidas a la participación, trabajo en equipo y los procedimientos. Es importante recordar que una parte de la evaluación formativa es la reflexión sobre la pertinencia y validez de los materiales educativos, re- cursos didácticos y apoyo tecnológico utilizados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de valorar la realización de cam- bios para mejorar su uso en el aula y los resultados en los aprendizajes de los estudiantes. Evaluación sumativa La normativa de evaluación incluye el uso de actividades integra- doras y pruebas objetivas en Educación Media. Las evaluaciones de los proyectos de integración tecnológica deben ser planteadas como activi- dades integradoras, con ello se logra la correlación entre la metodología y la evaluación de los aprendizajes. La pruebas objetivas de selección (opción múltiple, emparejamiento, verdadero-falso, opción múltiple compleja, respuesta correcta múltiple y otros) y pruebas objetivas de elaboración (ensayo, preguntas cortas, entrevista oral y otros) son instrumentos que deben diseñarse cuidado- samente para evaluar contenidos conceptuales y procedimentales de manera independiente o integrada garantizando el éxito al contar con herramientas precisas que plantean tareas simples o complejas determi- nadas por los indicadores de logro especificados en las unidades. Es necesario partir de los indicadores de logro de los contenidos y objeti- vos en cada unidad de aprendizaje para el diseño de las actividades de evaluación y pruebas objetivas. Estos indicadores son rasgos de las com- petencias tecnológicas que los estudiantes deben adquirir y desarrollar. Recomendaciones generales según el tipo de contenido referido en los indicadores de logro Para conocer el nivel de comprensión conceptual en las actividades de evaluación, los estudiantes son expuestos a situaciones que requie- ren niveles de comunicación verbal efectiva y/o aplicar el conocimiento en nuevas situaciones, para ello: define conceptos, hechos, datos, prin- cipios, definiciones, esquemas, secuencias e instrucciones que es capaz de enunciar y explicar en un contexto determinado. Por ejemplo, en el contenido “Portal Educativo, Blog, Foros, Chat y otras herramientas de co- municación” el estudiante debe ser capaz de utilizar la definición de cada herramienta en una conversación o informe escrito sobre las ventajas de la comunicación telemática vía Internet. Los contenidos procedimentales implican saber hacer y se pueden evi- denciar en situaciones de aplicación práctica. La observación sistemática en el desempeño de los estudiantes al operativizar estos contenidos per- mite comprender cómo los alumnos desarrollan habilidades y destrezas al identificar, clasificar, analizar, explicar, representar, argumentar y pre- decir acciones basadas en los conocimientos internalizados. Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos científicos y tec- nológicos en los estudiantes, es presentarles situaciones experimentales, problemas académicos o del mundo laboral, en los cuales el estudiante debe ordenar, elaborar, aplicar o explicar los pasos de cómo resuelve la situación planteada en el formato de una actividad de evaluación inte- grada. La evaluación de los contenidos actitudinales demanda la observación del comportamiento o conducta observable en los estudiantes, tomando en cuenta los tres componentes de una actitud: cognitivo, afectivo y ten- dencia a la acción. Para ello, se puede elaborar listas de cotejo estable- ciendo criterios claros que evidencien la práctica de principios y valores en el trabajo individual y de equipo.
  • 15. 15 Programa de estudio de primer año Bloques de Contenidos de Informática de Primer Año de Bachillerato A continuación se identifican y describen de manera general los blo- ques de contenidos en los que se ha organizado la asignatura de Infor- mática de Primer Año de Bachillerato. 1. Naturaleza de las TIC y elaboración de proyectos. Comprende la valoración de la naturaleza, evolución y aplicación de la tecnolo- gía en el desarrollo humano, social y ético. Se enfoca en el apren- dizaje de los principios básicos de Informática y del análisis de las implicaciones del trabajo basado en proyectos educativos como la metodología idónea para el desarrollo de las competencias tecnoló- gicas informáticas. Se exploran temáticas como la ley de la propie- dad intelectual, el uso del software libre y la relación entre ciencia y desarrollo. 2. Las TIC como herramientas para la productividad. Incluye el estudio sistemático y la aplicación de herramientas básicas, estruc- turas, plantillas y diferentes menús de programas de procesamiento de texto, hojas de cálculo y diseño de presentaciones multimedia; desarrollando con ello la creatividad, el pensamiento crítico y com- plejo, la imaginación e innovación en lo académico o laboral. 3. Las TIC como fuentes de investigación y difusión de infor- mación. La gestión de la información como área de la Informática incluye el estudio de herramientas que faciliten la búsqueda y trans- misión de la información, como la Internet, los gestores de correos electrónicos, el uso apropiado de las salas de chatear, foros y bi- tácoras personales, propiciando competencias de investigación e interpretación de la información, y la resolución de problemas con el uso de la tecnología. 4. Utilización de otras herramientas tecnológicas. En este bloque se estudiarán los programas administradores, formatos y herramien- tas de procesamiento de fotografías, imágenes y sonidos con la fina- lidad de introducir a las y los estudiantes a identificar, reconocer y utilizar eficazmente los sistemas multimediales y los medios icónicos y auditivos. Objetivos Generales de Primer Año de Bachillerato Al finalizar el primer año, el estudiante será capaz de: Analizar e interpretar críticamente las aplicaciones de distintas herramientas tecnológicas informáticas examinando casos y de- sarrollando proyectos educativos integrando las TIC a fin de bus- car soluciones a problemas académicos y tecnológicos que le permitan investigar, comunicarse y generar información. Analizar y describir críticamente cómo las TIC han contribuido en las diferentes áreas del desarrollo humano, explicando la historia de la computación y las diferentes tecnologías para valorar su importancia y utilizarlas de manera ética. Aplicar eficazmente programas de procesamiento de texto, hojas de cálculo y presentaciones multimedia, así como programas de imágenes, fotos, sonido y video mediante la edición y creación de recursos digitales en el desarrollo de proyectos académicos o la- borales que resuelvan problemas determinados. Utilizar Internet, gestores de correo electrónico, salas de chateo, foros y bitácoras a través de la navegación, búsqueda, adminis- tración y difusión de la información para el desarrollo de compe- tencias de investigación e interpretación de la información y la resolución de problemas con el uso apropiado de la tecnología.
  • 16. 16 Programa de estudio de primer año UNIDAD 1 Tiempo probable: 15 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO Naturaleza de las TIC y Elaboración de proyectos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principios Básicos de Informática ■ Breve historia de la informática. ■ Análisis de una línea de tiempo sobre la historia de la informá- tica. ■ Descripción de los diferentes usos de los equipos tecnoló- gicos y su contribución en las áreas del desarrollo humano (educación, medicina, comer- cio y otros). ■ Disposición y curiosidad por conocer la aplicación de la línea de tiempo de tecnología en el desarrollo humano. 1.1 Menciona e ilustra adecuadamente una línea de tiempo de la aplicación y usos de la tecno- logía en el desarrollo humano. ■ Hardware y Software básico. ■ Reconocimiento del Hardware y Software al operar un sistema computacional, atendiendo procedimientos establecidos: apagado, encendido, revisión de conexiones y otros. ■ Interés y valoración en el uso y aplicación de los dispositivos tecnológicos. 1.2 Enciende, apaga y revisa conexiones en forma apropiada al manipular la computadora y equipo periférico básico. Objetivos ✓ Aplicar y describir con interés los elementos básicos de un sistema de computación, equipos periféricos y funciones de los sistemas operativos, identificando el panel de control, admi- nistrador de ventanas, herramientas básicas, organización de carpetas y configuración de pantalla, para hacer un uso adecuado del Software y Hardware. ✓ Analizar y describir críticamente las contribuciones de las TIC en las diferentes áreas la- borales, académicas y sociales, identificando sus efectos en el respeto a la propiedad inte- lectual, uso del Software libre, desarrollo de la ciencia y los problemas éticos con el fin de armonizar con las disposiciones de la ley de propiedad intelectual. ✓ Explicar y aplicar los distintos tipos de liderazgo, los roles en un equipo de trabajo y los elementos, fases y criterios para proyectos académicos o laborales asignados con interés y cooperación.
  • 17. 17 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Sistemas Operativos: elementos y funciones básicas (archivos, carpetas, pantallas y otros). ■ Identificación y descripción de los elementos y funciones bá- sicas de un sistema operativo (Windows XP u otro). ■ Interés por conocer los ele- mentos básicos de los sistemas operativos. 1.3 Identifica y describe con interés los elementos y funciones básicas de un sistema operativo, Windows XP u otro. ■ Escritorio de Windows XP u otro sistema operativo. ■ Modificación de las propieda- des del escritorio de Windows XP u otro sistema operativo. ■ Mostrar interés siguiendo indi- caciones al modificar las pro- piedades del escritorio. 1.4 Cambia con interés y efectividad la apariencia del escritorio de Windows XP u otro sistema. Problemas Sociales, Éticos, Humanos y Tecnología ■ Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y resolu- ción de problemas. ■ Identificación y descripción de ventajas y desventajas de las TIC en relación a su rol en la re- solución de problemas en el con- texto laboral y/o académico. ■ Valoración de la importancia de la tecnología en el desarro- llo humano. 1.5 Identifica y describe con seguridad ventajas y desventajas de las TIC en la resolución de pro- blemas laborales y académicos. ■ Brecha digital, conectividad, desechos tecnológicos y desa- rrollo humano. ■ Indagación y reflexión sobre los retos que representa la bre- cha digital, la conectividad y sus implicaciones en la vida social, económica y el desarro- llo humano. ■ Valoración de la importancia de la tecnología en el desarro- llo humano. 1.6 Indaga y argumenta con interés los problemas éticos y sociales relacionados con las TIC en la vida de los seres humanos. ■ Ley de propiedad intelectual. ■ Análisis e interpretación de algunos artículos de la ley de derecho de la propiedad inte- lectual vigente en el país y a nivel internacional aplicándola a la resolución de situaciones problemáticas. ■ Disposición por el respeto a la ley de la propiedad intelec- tual. 1.7 Describe e interpreta correctamente la impor- tancia de algunos artículos de la ley de la propiedad intelectual. Principios Básicos para la elabo- ración de proyectos ■ Tipos de liderazgo y roles en el trabajo en equipo. ■ Identificación y descripción de distintos tipos de liderazgo y roles en el trabajo en equipo y por proyectos. ■ Interés por comprender los distintos tipos de liderazgos y roles en el trabajo en equipo. 1.8 Describe correctamente ventajas y desventa- jas de los tipos de liderazgo y los roles que se asignan en un equipo de trabajo.
  • 18. 18 Programa de estudio de primer año UNIDAD 2 Tiempo probable: 75 horas clase Las TIC como herramientas para la productividad CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Procesador de Texto ■ Procesador de texto: herra- mientas y partes básicas. ■ Exploración de las herramien- tas y partes básicas de un programa de procesador de texto. ■ Valoración de la importancia de las diferentes herramientas de trabajo de un procesador de texto. 2.1 Explora y despliega con seguridad los dife- rentes elementos de la barra de menú de un procesador de texto. ■ Procesamiento de documentos de texto. ■ Despliegue, selección y uti- lización de las herramientas básicas de un procesador de texto para crear, modificar y almacenar un documento. ■ Interés en el uso de un proce- sador de texto para la pro- ducción de un texto. 2.2 Introduce, modifica y almacena con seguri- dad y autonomía un texto en un documento nuevo. ■ Herramientas de las barras de edición y formato. ■ Manipulación y modificación de un documento de texto utili- zando las herramientas de las barras de Edición y Formato. ■ Valoración de la modificación y producción de texto: Edición y Formato. 2.3 Describe y utiliza con seguridad la barra de herramientas de Edición y Formato, haciendo uso del ratón al modificar un texto. Objetivos ✓ Explorar y utilizar con seguridad e interés herramientas de un procesador de textos para es- cribir y revisar diversos documentos personales y comerciales, desde cartas y memorandos sencillos hasta documentos complejos que contengan gráficos y tablas facilitando procesos de información, comunicación y redacción de informes de proyectos y documentos. ✓ Comprender y utilizar el programa de hoja de cálculo en la organización, presentación, procesamiento, manejo e interpretación de información en la resolución de problemas aca- démicos o laborales planteados en los proyectos de clase, con responsabilidad e interés. ✓ Diseñar presentaciones electrónicas convincentes, con claridad y riqueza expresiva, desde la creación de diapositivas básicas hasta cómo agregar gráficos, vídeo y audio para mejo- rar la comunicación del mensaje.
  • 19. 19 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Vistas de un documento de texto. ■ Identificación y selección de las diferentes “vistas” de un documento de producción de texto. ■ Apreciación de la disposición de elementos en Vista Previa. 2.4 Selecciona con interés la vista más adecuada al elaborar documento de producción de texto. ■ Plantillas y asistentes de tra- bajo. ■ Exploración y uso de las plan- tillas y asistentes de trabajo que posee un procesador de texto. ■ Interés por la adecuada se- lección y uso de plantillas y asistentes de procesador de texto. 2.5 Elabora adecuadamente un documento utili- zando una plantilla. ■ Configuración de márgenes, tabulaciones y sangrías. ■ Configuración y ajustes a márgenes, tabulaciones y sangrías en un documento de texto. ■ Demuestra cuidado en la con- figuración de un documento de texto. 2.6 Utiliza adecuadamente márgenes, tabulacio- nes y sangrías al modificar o crear un docu- mento de texto. ■ Menú Insertar: símbolo, ima- gen, cuadro de texto, número de página. ■ Exploración y uso de las he- rramientas básicas del menú “Insertar” en la modificación o creación de un texto. ■ Valoración de la pertinencia de utilizar: elementos del menú “Insertar”. 2.7 Inserta correctamente símbolos, cuadros de texto y número de página en documentos que modifica o crea. ■ Herramientas de ortografía y gramática. ■ Aplicación de la herramienta de ortografía y gramática. ■ Disposición al revisar un texto utilizando herramientas de ortografía y gramática. 2.8 Corrige oportunamente la ortografía y gramá- tica de un documento que modifica o crea. ■ Comentarios en un documento de texto. ■ Inserción, manipulación y mo- dificación de comentarios en un documento de texto. ■ Valoración de la necesidad de incorporar comentarios. 2.9 Agrega acertadamente comentarios en un documento de texto. ■ Menú Tablas. ■ Exploración y uso de las he- rramientas básicas del menú “Tablas”, utilizando el ratón. ■ Disposición en organizar datos e información en tablas. 2.10 Cambia correctamente las propiedades de una tabla haciendo uso del ratón. ■ Vista Previa de página Web. ■ Identificación y utilización de la función “Vista Previa de la página Web” para ver un documento tipo texto como archivo “html” y hacer los cambios necesarios. ■ Apreciación y disposición de elementos en vista previa de página Web. 2.11 Convierte y visualiza con seguridad un docu- mento de texto como página Web.
  • 20. 20 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Hojas de Cálculo ■ Herramientas y partes básicas de un programa de hoja de cálculo. ■ Exploración de las herramien- tas y reconocimiento de las partes básicas de un pro- grama de hoja de cálculo. ■ Identificación y explicación de las diferentes partes de una hoja de cálculo. ■ Valoración de la importancia y uso de las diferentes herra- mientas de trabajo de una hoja de cálculo. 2.12 Despliega y activa correctamente los diferen- tes menús y herramientas de un programa de hoja de cálculo. 2.13 Identifica y explica con precisión diferentes partes de una hoja de cálculo. ■ Estructura de datos: texto, nú- meros y fechas. ■ Introducción, modificación y ac- tualización de diferentes tipos de datos en una hoja de cálculo. ■ Disposición al organizar datos en una hoja de cálculo. 2.14 Introduce, modifica y actualiza correctamente texto, números y fechas en una hoja de cál- culo. ■ Rango. ■ Introducción de datos en un rango de celdas en una hoja de cálculo. ■ Interés por organizar datos en celdas específicas. 2.15 Introduce con responsabilidad datos en un rango de celdas en una hoja de cálculo. ■ Barras de edición y formato. ■ Manipulación y modificación de una hoja de cálculo utili- zando las herramientas de las barras de edición y formato. ■ Disposición en organizar datos e información al editar una hoja de cálculo. 2.16 Manipula y modifica con certeza e iniciativa una hoja de cálculo utilizando las herramien- tas de las barras de edición y formato. ■ Propiedades y formato de una celda. ■ Aplicación de las diferentes propiedades del formato de una celda. ■ Valoración de la importancia e iniciativa al modificar cel- das. 2.17 Aplica con interés las diferentes propiedades del formato de una celda. ■ Función de Vista Previa. ■ Identificación y selección de las diferentes vistas de una hoja de cálculo utilizando fun- ción “Vista Previa”. ■ Apreciación y disposición de elementos en Vista Previa. 2.18 Muestra con seguridad las diferentes vistas de una hoja de cálculo utilizando función de “Vista Previa”. ■ Plantillas y asistentes de tra- bajo. ■ Exploración y uso de las plan- tillas y asistentes de trabajo al elaborar una hoja de cálculo. ■ Interés por explorar y usar plan- tillas de una hoja de cálculo. 2.19 Explora y usa con interés las plantillas al ela- borar una hoja de cálculo. ■ Márgenes y sangrías. ■ Configuración y ajustes a már- genes y sangrías en una hoja de cálculo. ■ Interés y disposición por utili- zar los márgenes y sangrías en una hoja de cálculo. 2.20 Ajusta con seguridad y dominio márgenes y sangrías en una hoja de cálculo.
  • 21. 21 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Menú Insertar. ■ Exploración y uso de las he- rramientas básicas del menú “Insertar” para mejorar la apariencia de la información y agregar o eliminar celdas. ■ Valora la utilidad de mejorar la apariencia de la informa- ción utilizando las herramien- tas del menú “Insertar”. 2.21 Incorpora adecuadamente elementos del menú “Insertar” para mejorar la apariencia de la información. 2.22 Utiliza el ratón para seleccionar con seguri- dad un grupo de celdas y las inserta o las elimina de acuerdo a una necesidad. ■ Gráficos en hojas de cálculo. ■ Inserción, creación y manipu- lación de gráficos en una hoja de cálculo. ■ Interés por mejorar la presen- tación de información utili- zando gráficos en una hoja de cálculo. 2.23 Inserta, crea y manipula con interés gráficos a partir de datos de una hoja de cálculo. ■ Comentarios en hojas de cál- culo. ■ Inserción, manipulación y mo- dificación de comentarios en una hoja de cálculo. ■ Esmero por escribir comenta- rios oportunos y claros en la hoja de cálculo. 2.24 Inserta, manipula y modifica oportunamente comentarios en una hoja de cálculo. ■ Fórmulas matemáticas y esta- dísticas. ■ Inserción y modificación de fórmulas matemáticas y estadísticas en una hoja de cálculo para realizar opera- ciones respectivas. ■ Voluntad por disponer ordena- damente fórmulas matemáticas y estadísticas en una hoja de cálculo. 2.25 Inserta y modifica correctamente fórmulas matemáticas y estadísticas en una hoja de cálculo. ■ Menú Datos. ■ Exploración y uso de las he- rramientas básicas del menú “Datos”. ■ Interés por explorar y utili- zar herramientas del menú “Datos”. 2.26 Presenta con claridad la información conte- nida en una tabla al aplicar diferentes forma- tos del menú “Datos”. ■ Función “Vista Previa” de la página Web. ■ Utilización de la función “Vista Previa de la página Web” para verificar una hoja de cálculo como archivo “html”. ■ Muestra objetividad al valorar publicación de hoja de cálculo. 2.27 Verifica correctamente publicación en Vista Previa de una hoja de cálculo en archivo “html”. ■ Función de “Enviar a”. ■ Preparación y envío de una hoja de cálculo a través de un correo electrónico. ■ Disposición al enviar una hoja de cálculo por medio de un correo electrónico. 2.28 Utiliza eficientemente el correo electrónico para enviar un archivo con hojas de cálculo a su profesor y compañeros en forma responsable.
  • 22. 22 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Presentaciones Multimedia ■ Herramientas y partes básicas de un programa de presenta- ciones multimedia. ■ Exploración de las herramien- tas y menú de un programa de presentaciones multimedia. ■ Interés y disposición por ex- plorar las herramientas del programa de multimedia. 2.29 Despliega y activa adecuadamente los dife- rentes menús y herramientas al explorar un programa multimedia. ■ Presentación multimedia y Asis- tente de programa. ■ Preparación de una serie de imágenes y recursos para ela- borar una presentación de un tema utilizando el asistente de un programa multimedia. ■ Creación de presentaciones multimedia utilizando el asis- tente del programa. ■ Disposición e interés por crear una presentación multimedia. 2.30 Crea con interés y creatividad una presenta- ción multimedia utilizando el asistente de un programa multimedia y una serie de imágenes y recursos preparados con anticipación. ■ Diapositiva. ■ Introducción y manipulación de texto en una diapositiva. ■ Explicación objetiva del diseño y estilo de una diapositiva. ■ Apreciación objetiva al valo- rar el diseño y estilo de una diapositiva. 2.31 Introduce eficientemente texto en una diaposi- tiva haciendo uso del teclado. 2.32 Explica con precisión el diseño y estilo de una diapositiva. ■ Herramientas del menú Insertar. ■ Identificación y uso de las herramientas básicas del menú “Insertar”. ■ Valoración del uso del menú Insertar tablas y gráficas para organizar datos numéricos en una diapositiva. 2.33 Identifica y usa correctamente las herramientas del menú Insertar al modificar una presenta- ción multimedia. ■ Herramientas básicas del menú Formato. ■ Identificación y uso de las herramientas básicas del menú “Formato” para el diseño de diapositivas. ■ Distribución de elementos de diseño y estilo de las imá- genes en el espacio de una diapositiva. ■ Disposición estética de ele- mentos en una diapositiva procurando su alineación espacial. 2.34 Elabora eficazmente diapositivas utilizando el menú Formato presentando una distribución equilibrada de sus elementos, estilo y diseño apropiado.
  • 23. 23 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Efectos de animación y sonido. ■ Aplicación de efectos de animación y sonido a una pre- sentación multimedia. ■ Disposición y curiosidad por la búsqueda, selección y aplica- ción de animación y sonido en una presentación multimedia. 2.35 Aplica adecuadamente efectos de sonido y animación a una diapositiva. ■ Hipervínculos. ■ Creación de hipervínculos en una diapositiva a archivos de sonido y video. ■ Descripción de la importancia del uso de hipervínculos en una presentación de multimedia. ■ Participación y curiosidad en exponer una presentación que contenga sonido y video. ■ Valora la importancia y utilidad de insertar hipervínculos en las presentaciones multimedia. 2.36 Introduce oportunamente hipervínculos necesa- rios para enriquecer el contenido de una presen- tación multimedia que contenga sonido y video. 2.37 Describe con interés la importancia del uso de hipervínculos en una presentación multimedia. ■ Asistente “Autocontenido”. ■ Creación de una presentación multimedia para la Web uti- lizando el asistente de “Auto- contenido”. ■ Publicación de una presen- tación multimedia como una página Web. ■ Valoración de la importancia de publicar presentaciones multimediales en Internet. 2.38 Crea correctamente una presentación en for- mato “html” para que pueda ser colocada en un sitio Web.
  • 24. 24 Programa de estudio de primer año UNIDAD 3 Tiempo probable: 15 horas clase Las TIC como fuentes de investigación y difusión de información CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Internet y Correo Electrónico ■ Breve historia de la Internet. ■ Análisis de línea de tiempo sobre la historia de Internet y de la Word Wide Web. ■ Descripción de episodios del uso de Internet como herra- mienta tecnológica de comuni- cación y productividad. ■ Valora ética y respetuosa- mente los avances de Internet. 3.1 Menciona y describe en forma precisa episo- dios del uso de Internet como una herramienta tecnológica en la comunicación y productivi- dad reflejándolos en una línea de tiempo. ■ Motores de búsqueda: Google, Yahoo, Ask y otros. ■ Identificación y navegación a través de motores de bús- queda en Internet: Google, Yahoo, Ask y otros. ■ Valoración de opciones de búsqueda de información. 3.2 Utiliza eficazmente motores de búsqueda para la investigación, documentación, selección de información y entretenimiento en Internet. ■ WWW, http, html, dominios, protocolos TPC/IP y otros. ■ Aplicación de los conceptos: WWW, http, html, dominios, protocolos TCP/IP, etc. al es- cribir direcciones electrónicas e interpretar textos sobre la historia del Internet. ■ Responsabilidad y precaución al consultar Internet. 3.3 Aplica acertadamente los conceptos WWW, http, html, dominios y otros al escribir direc- ciones electrónicas e interpretar textos sobre la historia del Internet con responsabilidad y precaución. Objetivo ✓ Utilizar Internet, gestores de correo electrónico, salas de chateo, foros y bitácoras en la búsqueda, administración y difusión oportuna de información con actitud responsable y respetuosa, para el desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación y realizar una comunicación efectiva.
  • 25. 25 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Cuenta de correo electrónico. ■ Creación y administración de una cuenta de correo electró- nico desde Internet. ■ Responsabilidad en la toma de decisiones sobre el uso del correo electrónico respon- diendo apropiadamente su correspondencia, enviando correos y adjuntando archi- vos. 3.4 Crea, consulta y administra adecuadamente y con responsabilidad una cuenta de correo electrónico. 3.5 Comparte oportunamente información a través del envío y recepción de correos electrónicos. ■ Portal Educativo, Blog, Foros, Chat y otras herramientas de comunicación. ■ Navegación y participación en portales educativos a tra- vés de la creación de Blog, Foros, Chat y otros. ■ Creación y participación en Blogs, Foros, Chats utilizando herramientas de comunica- ción. ■ Cooperación y responsabi- lidad al utilizar Blogs, Foros Chats en el intercambio de información. 3.6 Consulta periódicamente un portal para comu- nicar y obtener información. 3.7 Desarrolla y publica con interés en un sitio Web un “Blog” personalizado. ■ Programa gestor de correos electrónicos Microsoft Outlook u otro. ■ Creación y administración de una cuenta de correo utili- zando un programa de gestor de correo Microsoft Outlook u otro. ■ Valora la importancia de la información recibida en los diferentes tipos de los archivos adjuntos a correos electróni- cos, además del texto de los mismos. 3.8 Interactúa, recibe y envía adecuadamente correos utilizando Microsoft Outlook u otro.
  • 26. 26 Programa de estudio de primer año UNIDAD 4Objetivo ✓ Utilizar eficazmente programas de administración de imágenes, fotografías y sonidos para crear y editar archivos utilizables en la elaboración de proyectos multimediales respetando los derechos de autor y citando referencias bibliográficas para comunicar sus ideas por medio de textos interesantes y motivadores.. Tiempo probable: 15 horas clase Utilización de otras herramientas tecnológicas CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Medios Digitales ■ Programas y herramientas de administración de imágenes y fotografías digitales. ■ Descripción de algunos pro- gramas administradores de imágenes y fotografías. ■ Interés en conocer los usos de diferentes tipos de editores de imágenes y fotografías. 4.1 Describe en forma concisa algunos programas editores de imágenes y fotografías digitales. ■ Análisis de la importancia de los derechos de autor y propiedad de los programas editores de imágenes y de las imágenes y fotografías digita- les. ■ Respeto de derechos de autor al intercambiar imágenes y fotografías. 4.2 Describe correctamente la importancia de los derechos de autor de los programas editores de imágenes y de las imágenes y fotografías digitales. ■ Formato de archivos de imáge- nes. ■ Utilización de un programa editor para modificar la ima- gen de un documento. ■ Utiliza imágenes y fotografías digitales en forma responsa- ble. 4.3 Despliega y activa en forma precisa los dife- rentes menús y herramientas para edición de imágenes y fotografías utilizando el ratón. ■ Aplicación de las funciones: recortar, girar, mover y otros al modificar imágenes y fotos digitales. ■ Clasificación de los diferentes tipos de formatos de imágenes. ■ Interés por clasificar diferentes tipos de formatos de imágenes para proceder a modificarlas. 4.4 Cambia con seguridad la apariencia de imá- genes haciendo uso de un editor de imágenes previa clasificación de las mismas.
  • 27. 27 Programa de estudio de primer año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Publicación de imágenes en un Blog personal. ■ Respeto al publicar fotogra- fías. 4.5 Inserta adecuadamente imágenes en un Blog personal. ■ Elaboración de un álbum foto- gráfico familiar o personal. ■ Elaboración en equipo de un anuario del curso con la foto- grafía de compañeros de cla- ses, el director y profesores. ■ Interés, respeto y creatividad al elaborar álbumes, anuarios y mensajes con fotografías. 4.6 Elabora con interés y respeto un álbum foto- gráfico familiar o personal y un anuario de grado. ■ Utiliza correo electrónico para enviar y compartir fotografías con sus compañeros y amigos. ■ Respeto al intercambiar foto- grafías. 4.7 Comparte oportunamente y con respeto fo- tografías con sus compañeros y compañeras haciendo uso del correo electrónico. ■ Programas de reproducción musical. ■ Reproducción de sonidos y/o música a través del programa “Windows Media Player” u otro reproductor. ■ Interés en el uso del reproduc- tor de archivos de sonido y música seleccionado. 4.8 Despliega y activa con precisión los dife- rentes menús y herramientas de Windows Media Player u otro reproductor. ■ Formatos de archivos de so- nido y musicales. ■ Administración de diferentes tipos y formatos de archivos de sonido y/o musicales. ■ Curiosidad e interés en re- conocer los tipos y formatos de archivos de sonido y/o musicales para poder forma- tearlos. 4.9 Administra y formatea con seguridad archi- vos agregando efectos de sonido y/o musi- cales. ■ Proyecto de Integración: crea- ción de un CD musical. ■ Creación de un CD musical atendiendo criterios de selec- ción dados en clase. ■ Valora el contenido de archi- vos de sonido y música de autores nacionales. 4.10 Crea adecuadamente un CD de música atendiendo criterios de selección. ■ Creación de un CD musical archivos en un formato especí- fico (actividad de aplicación sugerida: crear un CD de música con temas folklóricos nacionales). ■ Interés y creatividad al crear un CD musical. 4.11 Crea, presenta y defiende con respeto el proyecto de integración de un CD musical con temas folclóricos nacionales.
  • 29. 29 Programa de estudio de segundo año Bloques de Contenidos de Informática de Segundo Año de Bachillerato A continuación se identifican y describen de manera general los blo- ques de contenidos en los que se ha organizado la asignatura de Infor- mática de Segundo Año de Bachillerato: 1. Naturaleza de las TIC y elaboración de proyectos. Se valora la naturaleza, evolución y aplicación de la tecnología en el desarrollo humano, social y ético, haciendo una relación con los principios bá- sicos de la informática y del análisis de las implicaciones del trabajo basado en proyectos educativos como la metodología idónea para el desarrollo de las competencias tecnológicas. 2. Las TIC como herramientas para la productividad. Com- prende el estudio de la fundamentación, utilización y creación de bases de datos y diseño de sitios Web para comunicar información y conocimiento, a la vez que se desarrollan competencias asociadas al manejo de la información favoreciendo la toma de decisiones inteli- gentes en el contexto laboral, académico o de proyectos de integra- ción. El dominio de estas herramientas tecnológicas permite en los estudiantes desarrollar la creatividad, imaginación, el pensamiento sistémico y lógico. 3. Las TIC como fuentes de investigación y difusión de informa- ción. Se valora la naturaleza, los usos comunicativos y principios básicos de funcionamiento de las redes informáticas o computacio- nales, identificando el Hardware y Software para diseñar su confi- guración y estimar su presupuesto. Esta área de la Informática está asociada a los procesos de gestión de la información que incluye el manejo, almacenamiento y recuperación de datos. 4. Introducción a la lógica computacional. La lógica se ha con- vertido en un valioso instrumento al servicio de la informática tanto en el aspecto de ayuda de representación de conocimiento como en soporte para el diseño de sistemas inteligentes. Se estudia la fundamentación, estructura y funcionamiento de un lenguaje de programación en el diseño de aplicaciones básicas en las áreas ad- ministrativa y académica. El estudio de la lógica computacional por medio de los fundamentos de programación permite el diseño de algoritmos que conllevan a la resolución de problemas. Objetivos Generales de Segundo Año de Bachillerato Al finalizar el segundo año el estudiante será capaz de: Aplicar distintas herramientas tecnológicas en la elaboración y ejecución de proyectos de integración para la resolución de pro- blemas académicos o laborales, elevando su capacidad de gene- rar información, comunicación e investigación. Utilizar procedimientos de verificación del funcionamiento de sis- temas computacionales a la vez que se profundiza en el estudio de las influencias de las TIC en el desarrollo social y humano, en el contexto del trabajo colaborativo de proyectos de aula. Diseñar, elaborar y administrar bases de datos y páginas Web desarrollando competencias de producción y comunicación de la información en su contexto institucional, local y nacional. Conocer y aplicar los principios básicos de la estructura y el fun- cionamiento de redes tecnológicas, identificando Hardware y Software para diseñar su configuración y estimar su financia- miento. Desarrollar el pensamiento lógico matemático por medio de la aplicación de principios y estructuras de un lenguaje de progra- mación orientado a objetos para la solución de problemas acadé- micos y administrativos. Certificar sus competencias tecnológicas en el dominio de princi- pios básicos de informática, procesamiento de texto, hoja de cál- culo, presentaciones multimedia, Internet y correo electrónico.
  • 30. 30 Programa de estudio de segundo año UNIDAD 1Objetivos ✓ Aplicar y describir correctamente los elementos básicos de un sistema operativo y sus funciones de instalación y configuración de Software, diagnosticando con responsabilidad problemas básicos de funcionamiento de un sistema computacional. ✓ Analizar y describir críticamente la relación de la ciencia y la tecnología en el país, discri- minando correctamente algunas ventajas y desventajas del Software libre. ✓ Analizar y explicar adecuadamente los diferentes tipos de proyectos que pueden ser de- sarrollados en la asignatura, identificando cooperativamente y con interés criterios para valorar el aprendizaje por proyectos y sus resultados. Tiempo probable: 10 horas clase La Naturaleza de las TIC y Elaboración de Proyectos CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principios de Informática ■ Procesador de texto: herra- mientas y partes básicas. ■ Verificación del funciona- miento de los elementos de un sistema computacional. ■ Encendido y apagado de un sistema computacional y equipo periférico. ■ Disposición y curiosidad por conocer los componentes y funcionamiento de un sistema computacional. 1.1 Diagnostica oportunamente problemas de funcionamiento básico de un sistema computa- cional en forma responsable. 1.2 Enciende y apaga la computadora y equipo periférico en forma apropiada. ■ Sistema Operativo: funciones de instalar y desinstalar Soft- ware. ■ Instalación y desinstalación de Software desde el panel de control. ■ Responsabilidad al seguir indicaciones escritas u orales sobre la instalación y desinsta- lación de Software. 1.3 Instala y desinstala con efectividad y pre- caución Software desde el panel de control siguiendo un procedimiento establecido. ■ Hardware y Software: impre- soras, cámaras, ratón, teclado, bocinas, controladores, pro- yector y otros. ■ Instalación y configuración bá- sica de Hardware y Software de equipo periférico. ■ Adoptar una actitud responsa- ble y honesta al instalar y con- figurar Hardware y Software de equipo periférico de la institución educativa. 1.4 Instala y configura con autonomía y seguridad diferentes periféricos de un sistema computa- cional siguiendo procedimientos establecidos.
  • 31. 31 Programa de estudio de segundo año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Problemas Sociales, Éticos, Hu- manos y Tecnología ■ Ciencia, desarrollo tecnoló- gico, oportunidades laborales y TIC. ■ Investigación del estado de la ciencia y la tecnología en el país, relacionando casos de la vida académica y laboral con el uso de las TIC. ■ Interés por analizar casos de la vida académica y laboral que reflejen el estado de la ciencia y tecnología en el país. 1.5 Describe con interés el estado de la ciencia y la tecnología en el país en forma oral y/o escrita. ■ Software de acceso libre. ■ Búsqueda de Software de acceso libre y análisis de sus ventajas y desventajas en forma grupal. ■ Colaboración responsable en el trabajo en equipo al buscar y analizar Software de acceso libre. 1.6 Busca y describe con responsabilidad y cer- teza algunas de las ventajas y desventajas del uso del Software libre en forma escrita. Principios Básicos para la elabo- ración de proyectos ■ Estructura y tipos de proyectos en el contexto de la asigna- tura. ■ Análisis de tipos y estructuras de proyectos de resolución de problemas en el contexto de la asignatura de Informática. ■ Disposición por elaborar y ejecutar proyectos utilizando herramientas tecnológicas. 1.7 Explica y da argumentos oportunos y válidos sobre las aplicaciones de los tipos y estructu- ras de proyectos para la solución de proble- mas informáticos. ■ Autoevaluación, aprendizaje y proyectos. ■ Descripción del proceso de aprendizaje por proyectos, identificando criterios de evaluación y las fases de su respectivo desarrollo. ■ Participación responsable en la identificación de criterios para evaluar los proyectos. 1.8 Selecciona y describe con acierto criterios para valorar el aprendizaje por proyectos y las fases de su desarrollo.
  • 32. 32 Programa de estudio de segundo año UNIDAD 2Objetivos ✓ Analizar y aplicar eficazmente los pasos para elaborar una base de datos, generando además informes basados en consultas y relaciones entre tablas, con iniciativa e interés. ✓ Describir y aplicar correctamente los procedimientos para crear una página Web basada en especificaciones técnicas y principios de diseño gráfico, con responsabilidad y creatividad. ✓ Gestionar exitosamente un sitio para albergar una página Web creada en equipos, logrando establecer y aplicar procedimientos para su mantenimiento, con responsabilidad e iniciativa. Tiempo probable: 50 horas clase Las TIC como herramientas para la productividad CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Bases de Datos ■ Base de Datos y sistema de gestión de bases relacionales (SGBR). ■ Análisis de las características de una Base de Datos. Defi- nición de SGBR (Sistema de gestión de bases relacionales). ■ Valora la importancia de ca- racterizar las Bases de Datos y los SGBR. 2.1 Analiza y describe en forma precisa las carac- terísticas de una Base de Datos y un SGBR. ■ Software para elaborar Base de Datos. ■ Búsqueda y análisis de Software dedicado a la elaboración de Base de Datos, como Access, Oracle, MS-SQL Server; o de Li- cencia libre: PostgreSQL, MySql o Firebird. ■ Disposición para investigar y compartir información acerca de Software para elaborar Bases de Datos. 2.2 Describe con interés las características de Soft- ware dedicado a la elaboración de Base de Datos en forma escrita argumentando además sobre las diferencias más significativas entre ellos. ■ Procedimientos para elaborar una Base de Datos. ■ Identificación, descripción y análisis de los pasos para ela- borar una Base de Datos. ■ Diseño, elaboración y man- tenimiento de una base de datos utilizando información de la institución educativa. ■ Colaboración activa en el tra- bajo en quipo al elaborar una Base de Datos. 2.3 Explica correctamente los pasos para elaborar una Base de Datos con un Software específico. 2.4 Diseña y elabora adecuadamente una Base de Datos utilizando un Software específico. 2.5 Determina oportunamente las acciones de mantenimiento de una Base de Datos. ■ Los objetos de una Base de Datos. ■ Identificación y caracterización de los objetos de una Base de Datos: tablas, consultas, formula- rios, informes, macros y módulos. ■ Disposición e interés para ca- racterizar los objetos de una Base de Datos. 2.6 Define con precisión e interés los objetos de una Base de Datos.
  • 33. 33 Programa de estudio de segundo año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Manipulación de Tablas: co- lumnas, filas, campos, y otros. ■ Diseño, creación y modifica- ción de tablas usando “Vista Diseño”: modificar columnas y filas, añadir campos, ingresar y modificar datos. ■ Demuestra confianza y domi- nio en el uso de las herramien- tas de formato de una tabla. 2.7 Elabora y modifica correctamente tablas de acuerdo a especificaciones técnicas determi- nadas. ■ Las relaciones en una Base de Datos. ■ Creación, modificación y eli- minación de relaciones entre tablas; de un registro a otro, de un registro a varios, de varios registros a varios. ■ Valoración de la importancia de construir o eliminar relacio- nes entre tablas de una Base de Datos. 2.8 Crea, modifica y elimina adecuadamente re- laciones entre tablas; de un registro a otro, de un registro a varios, de varios registros a otros. ■ Las consultas a una Base de Datos. ■ Elaboración de diferentes tipos de consultas: de resu- men, de referencia cruzada, de acción, de actualización, entre otros, generando un in- forme acerca de ellas. ■ Disposición y colaboración en el equipo al elaborar informes basados en consultas. 2.9 Diseña correctamente una consulta y com- prueba su funcionamiento utilizando la infor- mación en tablas de una Base de Datos. ■ Los Formularios. ■ Creación de un formulario, utilizando Auto-formulario y/o el asistente de formulario para diseñar la edición de registros de una tabla. ■ Muestra cuidado en el uso de controles en los formularios de una Base de Datos. 2.10 Crea correctamente un formulario utilizando Auto-formulario y/o asistente de formulario para diseñar la edición de registros. ■ Los Informes partiendo de una Base de Datos. ■ Diseño y creación de un in- forme utilizando, Auto-informe o el Asistente para informes. ■ Emite juicio crítico sobre el resultado obtenido en los in- formes de las consultas a una base de datos. 2.11 Crea y analiza con seguridad e interés un informe utilizando la función de Auto-informe o el asistente para informes. Diseño Web ■ Página Web: Análisis de su estructura y diseño. ■ Análisis de la estructura y elementos del diseño de una página Web básica tomando en cuenta criterios estableci- dos en una lista de cotejo. ■ Valora la importancia de la estructura y diseño de una pá- gina Web. 2.12 Analiza eficazmente la estructura y diseño de una página Web seleccionando ejemplos en Internet y tomando en cuenta criterios estable- cidos en una lista de cotejo. ■ Fases para elaborar una pá- gina Web: estructura, diseño y codificación o ensamble. ■ Análisis y descripción de las fases para elaborar una pá- gina Web basada en objetivos y especificaciones técnicas. ■ Interés por analizar las fases de elaboración de una pá- gina Web. 2.13 Analiza y describe adecuadamente y con inte- rés las fases para elaborar una página Web.
  • 34. 34 Programa de estudio de segundo año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Software utilizado para elabo- ración de páginas Web. ■ Descripción de Software utili- zado para la elaboración de páginas Web. ■ Valoración de la importancia de contar con un programa diseñado para la creación de página Web. 2.14 Describe adecuadamente y con interés al menos dos Software de aplicación para el di- seño de páginas Web en forma oral o escrita. ■ Fundamentos de Lenguaje HTML. ■ Análisis y aplicación de los fun- damentos de codificación HTML para la creación y utilización de etiquetas, tablas, inserción de imágenes y sub-páginas sencillas siguiendo instrucciones. ■ Disposición e interés por se- guir indicaciones al elaborar una página Web sencilla utilizando HTML. 2.15 Diseña con interés una página Web sencilla usando código HTML y siguiendo instruccio- nes del profesor. ■ Página Web: (Proyecto Orien- tado) ■ Elaboración de un plan de trabajo para la creación y publicación de un sitio Web utilizando FrontPage u otro Software de aplicación. ■ Colaboración y responsabi- lidad al elaborar el plan de trabajo. 2.16 Elabora grupalmente un plan de trabajo para la creación y publicación de un sitio Web utilizando FrontPage u otro Software de apli- cación, con responsabilidad. a. Estructura. ■ Diseño de la estructura de una página Web, especificando: objetivos, análisis de audien- cia, secciones, diagramación, colores y apariencia, nivel de interactividad y otros. ■ Interés y creatividad al realizar el diseño de la página Web. 2.17 Diseña eficazmente y con creatividad una página Web en equipo tomando en cuenta especificaciones técnicas y de contenido utili- zando un Software de aplicación. b. Diseño. ■ Preparación de texto, imáge- nes, fotografías, encabeza- miento y demás materiales para ser utilizados en el di- seño de la página Web. ■ Responsabilidad al preparar texto, imágenes y demás ma- teriales para ser utilizados en el diseño de la página Web. 2.18 Procesa adecuadamente y con responsabi- lidad, texto, encabezamiento, imágenes y fotografías para ser utilizadas en una página Web. c. Codificación o ensamble. ■ Codificación o Ensamble e integración de elementos pre- parados en la página Web utilizando FrontPage u otro Software de aplicación. ■ Participación activa en el pro- ceso de integrar los elementos preparados en una página Web. 2.19 Codifica o ensambla e integra adecua- damente y con creatividad los elementos preparados en una página Web utilizando FrontPage u otro Software de aplicación. d. Gestión del sitio. ■ Gestión de sitio para alber- gar la página ya creada en www.miportal.edu.sv u otro. ■ Participación e iniciativa al ges- tionar grupalmente un sitio para albergar página Web creada. 2.20 Gestiona exitosamente y con responsabilidad un espacio para albergar la página Web creadas grupalmente en www.miportal.edu.sv u otro.
  • 35. 35 Programa de estudio de segundo año UNIDAD 3 Tiempo probable: 15 horas clase Las TIC como fuentes de Investigación y Difusión de Información CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principios Básicos de Redes Informáticas ■ Red Informática: sus caracterís- ticas y tipos. ■ Definición y descripción de una red informática y sus ca- racterísticas. ■ Clasificación y análisis de los diferentes tipos de redes informáticas por su topología, configuración y por líneas de transmisión utilizadas. ■ Valora la importancia de un sistema de red y sus diferentes aplicaciones. 3.1 Aplica correctamente la definición de red informática y sus características al clasificar redes por su topología, configuración y por líneas de transmisión utilizadas, con responsa- bilidad e interés. ■ Configuración y elementos de Hardware y Software de una red informática. ■ Identificación y descripción de los equipos de Hardware y Software para instalar una red informática. ■ Identificación de los dispositi- vos básicos de transmisión uti- lizados en una red, como los adaptadores, Hubs, puentes, pasarelas, repetidores y otros. ■ Disposición y curiosidad por conocer los dispositivos de Hardware y Software asocia- dos a una red informática. 3.2 Aplica el conocimiento sobre Hardware y Software de redes informáticas al elaborar en pequeños grupos un diagrama de la red informática de su aula tecnológica, con inicia- tiva y participación. Objetivo ✓ Conocer y aplicar adecuadamente los principios básicos de estructura y funcionamiento de los sistemas de redes informáticas más comunes para identificar el Hardware y Software necesario en su configuración y financiamiento, tomando en cuenta para ello la red tecno- lógica del aula informática, con responsabilidad e iniciativa.
  • 36. 36 Programa de estudio de segundo año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Análisis de configuraciones sencillas de redes informáti- cas. ■ Características principales de los Sistemas Operativos de Redes Informáticas: Linux y Windows. ■ Investigación y descripción de los sistemas operativos más comunes que se utilizan en las redes WAN, LAN y PAN, destacando sus diferencias y similitudes de funcionamiento básico. ■ Disposición de investigar acerca de Software diseñados para redes informáticas. 3.3 Argumenta con seguridad sobre las ventajas y desventajas de los sistemas operativos para redes en forma oral o escrita. ■ Utilización de las redes infor- máticas en el campo educa- tivo, social y de negocios. ■ Síntesis de las ventajas y des- ventajas de las redes como medio de comunicación en una empresa social, educativa o de negocios. ■ Valora el papel de las redes informáticas en las empresas educativas y sociales. 3.4 Sintetiza en un pequeño informe las ventajas y desventajas de las redes informáticas como medio de comunicación en una empresa social, educativa o de negocios, con respon- sabilidad. ■ Análisis y elaboración de presupuestos para configurar pequeñas redes informáticas locales. ■ Colaboración activa en el trabajo en equipo al elaborar un presupuesto de de una red informática local. 3.5 Estima adecuadamente el costo de la red del aula tecnológica de su institución educativa. ■ Configuración de una red local. ■ Diseño y configuración de una pequeña red informática local (Hardware y Software) con o sin servidor. ■ Verificación de funcionamiento de una red informática dise- ñada en clase. ■ Colaboración responsable y de respeto en el trabajo en equipo al configurar una red informática local. 3.6 Diseña y configura en pequeños grupos una pequeña red informática local. 3.7 Sistematiza adecuadamente los procedimien- tos de configuración de una red en un informe escrito. 3.8 Verifica correctamente el funcionamiento de una pequeña red informática diseñada en clase.
  • 37. 37 Programa de estudio de segundo año UNIDAD 4 Tiempo probable: 30 horas clase Introducción a la Lógica Computacional CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Principios Básicos de Programación ■ Principios básicos de Progra- mación. ■ Investigación en Internet de opciones de lenguajes de pro- gramación. ■ Interés por la búsqueda y exploración de lenguajes de programación. 4.1 Elabora con autonomía una presentación explicando al menos dos tipos de lenguaje de programación. ■ Visual Basic.Net u otro len- guaje. ■ Reconocimiento de herramien- tas y entorno de Visual Basic. Net u otro. ■ Identificación de los elementos para iniciar “proyecto nuevo”. ■ Interés por conocer entorno del programa Visual Basic. NET u otro. 4.2 Despliega e identifica con seguridad el en- torno de trabajo con Visual Basic.NET u otro programa. ■ Reglas básicas del Programa o Script: mayúscula, minús- cula, variables, saltos y co- mentarios. ■ Identificación y aplicación de reglas comunes del lenguaje básico de Visual Basic.NET ■ Participación y curiosidad por identificar las reglas del lenguaje básico Visual Basic. NET 4.3 Muestra con certeza procedimientos de apli- cación de reglas comunes de lenguaje Visual Basic.NET ■ Botón de ejecución de Script. ■ Creación de un botón que ejecute un Script en funciones agrupadas. ■ Interés por la creación de bo- tones para ejecutar Scripts. 4.4 Crea adecuadamente un botón que ejecutará un Script. Objetivos ✓ Analizar y escribir correctamente rutinas de funciones bucle, sub function y function consi- derando las variables y tipos de operadores de lenguaje de programación Visual Basic. NET u otro, con responsabilidad e interés. ✓ Interpretar y aplicar adecuadamente los fundamentos básicos de la estructura y funcio- namiento de un lenguaje de programación para el diseño de aplicaciones en las áreas administrativa y académica, en forma participativa y con iniciativa.
  • 38. 38 Programa de estudio de segundo año CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Variables. ■ Explicación y aplicación del proceso de declarar variables en VB.NET ■ Es cuidadoso al declarar va- riables evitando errores en la programación. 4.5 Declara y explica con seguridad variables en VB.NET ■ Tipos de datos: Variant. Sub Tipos. ■ Elaborar rutinas que acepten datos tipo Variant y Sub Tipos. ■ Valoración de la pertinencia de incorporar diferentes tipos de datos. 4.6 Elabora con autonomía rutinas que acepta datos tipo Variant y SubTipos. ■ Operadores: aritméticos, de comparación, logísticos y ca- denas: (And, Or, Xor, Not; &). ■ Elaborar rutinas utilizando la función de los operadores aritméticos, de comparación, logísticos y cadenas: (And, Or, Xor, Not; &), en Visual Basic.NET ■ Interés por utilizar oportuna- mente la función de los opera- dores en VB.NET 4.7 Elabora con precisión rutinas en lenguaje VB utilizando las funciones de los operadores aritméticos, de comparación, logísticos y ca- denas. ■ Estructuras de control: IF, ELSE, ELSEIF. ■ Utilización de sintaxis con estructuras de control: IF, ELSE, ELSEIF y valoración de sus resultados. ■ Participación en la valoración del resultado de sentencias: IF, ELSE, ELSEIF. 4.8 Utiliza correctamente la sintaxis con estructuras de control: IF, ELSE, ELSEIF. ■ Sentencia CASE. ■ Estructuración de sentencias con función CASE. ■ Muestra interés en utilizar la sentencia CASE. 4.9 Crea con seguridad sentencias con la función CASE. ■ Bucles: FOR, FOR EACH, WHILE, WEND, DO LOOP. ■ Elaborar rutinas de comandos de ejecución de bucles. ■ Valora cómo se utilizan los bucles en un programa. 4.10 Elabora correctamente las rutinas de ejecución de bucles. ■ Arrays o matrices. ■ Descripción y aplicación del uso y sintaxis de los Arrays o matrices. ■ Demuestra cuidado al escribir sintaxis de Arrays. 4.11 Describe adecuadamente el uso y elabora sin- taxis de los Arrays o matrices en un programa de VB.NET ■ Procedimientos y funciones: Sub, Function, Sub Comple- mentarios, Call y Salidas. ■ Utilización de estructuras: Sub Function y Sub Complemen- tarios, Call y Salidas en un programa de VB.NET ■ Interés en el trabajo en equipo al elaborar simulador de cal- culadora y utilizar estructuras sub, function y otras. 4.12 Utiliza con seguridad estructuras sub, function y Sub Complementarios, Call y Salidas en un programa de VB.NET ■ Diseña procedimientos que realizan cálculo matemático simulando una calculadora. 4.13 Diseña correctamente procedimientos y fun- ciones que realizan cálculo matemático simu- lando una calculadora.
  • 39. 39 Programa de estudio de segundo año UNIDAD 5Objetivos ✓ Identificar oportunamente sus fortalezas y debilidades en las áreas asociadas a competen- cias tecnológicas y Grado Digital, para reforzar los contenidos a través de la resolución y análisis de los resultados de pruebas, con iniciativa y puntualidad. ✓ Resolver correctamente una prueba de certificación tecnológica siguiendo las indicaciones del proceso en línea y respetando el protocolo establecido. Tiempo probable: 15 horas clase Utilización de otras herramientas tecnológicas CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ■ Principios básicos de Informá- tica y procesadores de texto. ■ Resolución de preguntas en refuerzo de principios básicos de informática y procesadores de texto. ■ Interés por la lectura compren- siva y adecuada selección de respuestas al contestar pregun- tas de refuerzo. 5.1 Resuelve adecuadamente preguntas en re- fuerzo a las temáticas: principios de informá- tica y procesadores de texto. ■ Hojas de cálculo y presenta- ciones multimedia. ■ Análisis de estructura y conte- nido de preguntas de prueba de acreditación tecnológica: hoja de cálculo y presentacio- nes multimedia. ■ Interés por conocer y analizar la estructura de preguntas de prueba de acreditación. 5.2 Analiza acertadamente la estructura y conte- nido de las preguntas sobre hojas de cálculo y presentaciones multimedia. ■ Internet, correo electrónico y Medios digitales. ■ Análisis de estructura y conte- nido de preguntas de prueba de acreditación tecnológica: Internet y medios digitales. ■ Disposición por la lectura com- presiva y adecuada selección de respuestas sobre Internet y medios digitales. 5.3 Analiza correctamente la estructura y conte- nido de las preguntas sobre Internet y medios digitales. ■ Refuerzo académico. ■ Resolver preguntas sobre te- máticas en las que se necesita refuerzo académico. ■ Reconoce la importancia de reforzar contenidos con mayor grado de dificultad. 5.4 Resuelve oportunamente preguntas sobre temá- tica que requieren refuerzo académico. ■ Certificación de Competen- cias Tecnológicas, Grado Digital. ■ Resolver prueba de Certifica- ción de estudiantes de Bachi- llerato en Grado Digital. ■ Demuestra confianza al com- pletar la prueba de Grado Digital. 5.5 Resuelve con eficacia prueba de conocimien- tos en línea “Grado Digital”.
  • 40. 40 Programa de estudio de bachillerato Barba, Carmen. Portales Webquest recopilados http://www.xtec.es/%7Ecbarba1/portalsWQ.htm. Consultada en septiembre de 2007 Barchini Graciela y otras. Modelo Curricular de la Informática. Revista Iberoamericana de Educación No 42/3-25 de marzo de 2007. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). http://www.rieoei.org/1586.htm Barchini, Graciela y otras. La Informática como disciplina científica. Ensayo de mapeo disciplinar. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Año 1. Volumen 1, Número 2. http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/articulos.htm Eduteka. Proyectos de clase listos para utilizar en el aula http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO) “Currículos en Tecnología Educativa del Programa Integral Juvenil Don Bosco” y el “Currículo en Tecnología Educativa del Programa Horizonte Juvenil” El Salvador, 2006. Hinostroza, J. E. y otros. Modelo Pedagógico para la Integración de las Tecnologías al Currículum y Manual de Prácticas Pedagógicas. Ministe- rio de Educación, Dirección Nacional de Tecnologías Educativas, San Salvador, El Salvador 2005. Microsoft. Ayúdanos a Unir los Puntos: Educando Contigo CD1 y CD2. Alianza por la Educación. El Salvador. 2005 Microsoft. Ayúdanos a Unir los Puntos: Archivos en Microsoft Word de los cursos para profesores y estudiantes (Formato Digital). Alianza por la Educación. El Salvador. 2005 Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: aprendizaje por competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El Salvador 2007. Ministerio de Educación. Estrategia de Entrega Contenidos Programa Grado Digital. Programas y Proyectos Especiales, Programa Grado Digi- tal. Dirección Nacional de Tecnologías Educativas. (Documento interno) Diciembre 2006. Ministerio de Educación. Evaluación al Servicio de los Aprendizajes. Aprendizaje de competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salva- dor, El Salvador 2007. Ministerio de Educación. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Versión Divulgativa 1994-1999. San Salvador, El Salvador Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación 2021: Metas y Políticas para Construir el País que Queremos. 1ª Edición Algier´s Impresio- nes, S.A. de C.V. San Salvador, El Salvador 2005. National Educational Technology Standards (NETS). Technology Foundation Standards for All Students. El Proyecto NETS-ISTE. Consultado en septiembre de 2007 http://www.iste.org/inhouse/nets/cnets/index.html VI. Referencias Bibliográficas La presente edición consta de 2,000 ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad. Impreso en Perú por Quebecor World 20 de agosto de 2008