SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario:
PARADIGMAS DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Políticas, planes y
programas para la mejora
de calidad educativa
Sesión No. 2: Políticas, planes y programas
para la mejora de calidad educativa.
● Política educativa en América Latina.
● Leyes generales de educación sus ámbitos de aplicación.
● Mecanismos empleados por los Estados para el
aseguramiento de la calidad.
● Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la
educación.
● Características de las pruebas y sus impactos.
ALGUNOS DESAFÍOS Y
TENSIONES
Desafío docente
Desafío de I+D académico
Desafío de proyección
Desafío de gobierno organizacional
Desafío Cobertura, Calidad, Equidad
Estudiantes de 15 años que
quieren ser docentes o ingenieros
Puntaje promedio en la PSU en
Chile, 2016
Estudiantes con desempeño alto
o medio en Saber 11 en Colombia,
2016
Estudiantes con alto nivel
de desempeño en Saber
Pro en Colombia, 2017
Puntaje promedio en
ENADE en Brasil, 2014
✓ (1957) Ley fundamental de Educación (modificaciones 1992 y 1996)
✓ (1961) Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza
✓ (1991) Ley de Educación Nacional - Guatemala
✓ (1993) Ley General de Educación. Con reformas
(última en 2014)
✓ (1994) Ley General de Educación 115
✓ (1995/1943) Ley Orgánica de Educación
✓ (1996) Lei de Diretrizes e Bases de Educaçao 9394
✓ (1996) Ley General de Educación – El Salvador
✓ (1997) Ley General de Educación
✓ (1998) Ley General de Educación
✓ (2003) Ley General de Educación
✓ (2006) Ley de Educación Nacional
✓ (2006) Ley General de Educación - Nicaragua
(2009) Ley General de Educación
✓ (2009) Ley Orgánica de Educación
✓ (2009) Ley General de Educación
✓ (2010) Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
✓ (2011) Ley fundamental de Educación - Honduras
✓ (2012) Ley Orgánica de Educación Intercultural
Pruebas estandarizadas
para medir la calidad de la
educación
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
➢ PRUEBA SABER 3º
➢ PRUEBA SABER 5º
➢ PRUEBA SABER 7º
➢ PRUEBA SABER 9º
EDUCACIÓN MEDIA
➢ PRUEBA SABER 11º
EDUCACIÓN SUPERIOR
➢ PRUEBA SABER TyT
➢ PRUEBA SABER PRO
ESTUDIOS INTERNACIONALES
Colombia participa en cinco pruebas dirigidas a estudiantes:
➢ PISA (Programme for International Student)
➢ PISA for Schools
➢ ERCE (Estudio regional comparativo y explicativo)
➢ SSES (Study on Social and Emotional Skills)
➢ ICCS (International Civic and Citizenship Study)
Enfocada en profesores:
➢ TALIS (Teacher and Learning International Survey)
➢ TALIS Video Study
PISA (Programme for International Student)
Año de participación: 2006, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2022.
Objetivo: Determinar en qué medida los estudiantes de 15 años, independientemente del grado que estén
cursando, han adquirido los conocimientos y competencias esenciales para afrontar los retos de la vida adulta.
Qué evalúa: Evalúa y compara lo que los estudiantes pueden hacer con lo que saben.
Áreas evaluadas: Lectura, matemáticas y ciencias. En cada aplicación se hace énfasis en una de las áreas.
Además, cada año Colombia participa en un área adicional: 2009 - Prueba de lectura electrónica, 2012 -
Alfabetización financiera, 2015 - Solución de problemas colaborativos, 2018 - Competencia global.
A quiénes evalúa: Estudiantes de 15 años de edad. Además, participan los rectores de los colegios
seleccionados y, en ocasiones, los docentes y padres de familia.
Cada cuánto evalúa: Cada tres años, a partir de 2000.
Participantes en el estudio: Más de 80 países y economías a nivel mundial, incluyendo países miembros y
asociados a la OCDE.
PISA for Schools
Año de participación: 2017, 2018 y 2020.
Objetivo: Apoyar la investigación, la comparación y la mejora de los Establecimientos Educativos con base en
los resultados de una evaluación que sigue los estándares de PISA.
Qué evalúa: Evalúa las competencias necesarias, de los estudiantes pertenecientes a un establecimiento
educativo en particular, para la plena participación en la sociedad.
Áreas evaluadas: Lectura, matemáticas y ciencias.
A quiénes evalúa: Estudiantes de 15 años de edad. Además, los rectores de los colegios participantes
contestan una breve encuesta sobre el establecimiento educativo.
Cada cuánto evalúa: Colombia realiza una o dos aplicaciones cada año.
Participantes en el estudio: Actualmente Estados Unidos, Reino Unido, España y Colombia han sido
autorizados por la OCDE para implementar la prueba.
ERCE (Estudio regional comparativo y explicativo)
Año de participación: PERCE: 1997 SERCE: 2006 TERCE: 2013 ERCE 2019: 2019.
Objetivo: Valorar los aprendizajes de los estudiantes latinoamericanos de primaria.
Qué evalúa: Evalúa y compara los rendimientos alcanzados por los estudiantes latinoamericanos.
Áreas evaluadas: Lectura, escritura, matemáticas y ciencias.
A quiénes evalúa: ERCE: Estudiantes de tercero y sexto grados. PERCE: estudiantes de tercero y cuarto
grados. SERCE y TERCE: estudiantes de tercero y sexto grados.
Cada cuánto evalúa: PERCE: 1997 SERCE: 2006 TERCE: 2013 ERCE 2019: 2019.
Participantes en el estudio: Países de América Latina y el Caribe, así como entidades subnacionales de estos
países que se vinculan a este estudio.
SSES (Study on Social and Emotional Skills)
Año de participación: 2019.
Objetivo: Recopilar información detallada sobre una variedad de habilidades sociales y emocionales.
Qué evalúa: El desarrollo de distintas habilidades sociales y emocionales y su impacto en los resultados
sociales y académicos de los estudiantes.
Áreas evaluadas: 19 habilidades sociales y emocionales, agrupadas en desempeño de tareas, regulación
emocional, colaboración, apertura mental, involucrarse con otros, y habilidades compuestas.
A quiénes evalúa: Estudiantes de 10 y 15 años de edad. Además participan rectores, docentes y padres de
familia.
Cada cuánto evalúa: Primera prueba en 2019.
Participantes en el estudio: 11 ciudades a nivel mundial.
ICCS (International Civic and Citizenship Study)
Año de participación: CIVED: 1999 ICCS: 2009, 2016 y 2022.
Objetivo: Evaluar las formas cómo los jóvenes de 14 años están preparados para desarrollar su rol de
ciudadanos en cuanto a sus conocimientos, competencias y actitudes.
Qué evalúa: Evalúa y compara los conocimientos acerca de la educación cívica y ciudadana que han recibido,
así como actitudes, creencias, propósitos y comportamientos.
Áreas evaluadas: Cuatro campos temáticos de la educación ciudadana: sociedad civil y sistemas, principios
cívicos, participación cívica, e identidad cívica.
A quiénes evalúa: Estudiantes de octavo grado (14 años de edad).
Cada cuánto evalúa: Ha realizado tres aplicaciones: una en 1999, otra en 2009 y una última en 2016.
Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio.
TALIS (Teacher and Learning International Survey)
Año de participación: 2018.
Objetivo: Recolectar información sobre el aprendizaje, el ambiente escolar y las prácticas de enseñanza de los
profesores en los colegios.
Qué evalúa: La encuesta recolecta información sobre factores clave del entorno educativo que pueden influir
en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en los colegios.
Áreas evaluadas: Liderazgo y manejo de los colegios por parte de los directivos de la institución y la
evaluación del desempeño de los maestros y su respectiva retroalimentación.
A quiénes evalúa: Profesores de educación secundaria y a rectores de los colegios en los que trabajan.
Cada cuánto evalúa: Cada cinco años, a partir de 2008.
Participantes en el estudio: Más de 40 países y economías a nivel mundial, incluyendo países miembros y
asociados a la OCDE.
ESTUDIOS INTERNACIONALES
Anteriormente el país también participó en:
➢ TIMSS (Trends in International Mathematics and
Science Study)
➢ PIRLS (Progress in International Reading Literacy
Study)
TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study)
Año de participación: 1995 y 2007.
Objetivo: Valorar la relación entre el currículo prescrito, el currículo aplicado y el currículo logrado, en términos
de los aprendizajes de los estudiantes.
Qué evalúa: Evalúa y compara lo que los estudiantes saben.
Áreas evaluadas: Matemáticas y ciencias.
A quiénes evalúa: En 1995: estudiantes de séptimo y octavo grados En 2007: estudiantes de cuarto y octavo
grados.
Cada cuánto evalúa: Cada cuatro años, a partir de 1995.
Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades
subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades).
PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study)
Año de participación: 2001 y 2011.
Objetivo: Determinar en qué medida los estudiantes de básica primaria comprenden textos literarios e
informativos.
Qué evalúa: Comprensión de lectura.
Áreas evaluadas: Lenguaje.
A quiénes evalúa: Estudiantes de cuarto grado.
Cada cuánto evalúa: Cada cinco años, a partir de 2001.
Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades
subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades).
¡Cuestión de pertinencia!
• Una alegoría
• Tres albañiles trabajando lado a lado en un
sitio de construcción.
• Alguien les pregunta: ¿Qué están haciendo?
• El primero dijo: “Estoy cortando esta piedra”
• El segundo respondió: “Nos levantamos una
pared”
• Y el tercero: “Construimos una catedral”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018
Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018
Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018
JCASTINI
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
Juan Carlos
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVACTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
Oscar Pérez Ramírez
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
hugomedina36
 
Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006
SEP
 
Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011
Salvador Quevedo
 
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluaciónCuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Sergio Alonso
 
Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
HORACIO ZUVI
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Abp1
Abp1Abp1
Rev81 art2
Rev81 art2Rev81 art2
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVAINDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
mpastor
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacion
Valentin Flores
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Sler Hdez
 
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativaECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
Nadia Lucía Obando Correal
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIP
Ceppe Chile
 
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cteCTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
Oscar Pérez Ramírez
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
Clotilde Sanchez Rios
 
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
ULSANEZA
 

La actualidad más candente (20)

Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018
Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018
Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVACTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
 
Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006
 
Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011
 
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluaciónCuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
 
Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
Abp1
Abp1Abp1
Abp1
 
Rev81 art2
Rev81 art2Rev81 art2
Rev81 art2
 
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVAINDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacion
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
 
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativaECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
 
Presentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIPPresentación Directora CPEIP
Presentación Directora CPEIP
 
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cteCTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
 

Similar a Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa

Pisa
PisaPisa
Decreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power PointDecreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power Point
Ricardo S Steffens G
 
Decreto 1290
Decreto 1290Decreto 1290
Decreto 1290
jair
 
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn CastroDecreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Rosa Pineda
 
Presentacion Dect 1290 09
Presentacion Dect 1290 09Presentacion Dect 1290 09
Presentacion Dect 1290 09
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Decreto 1290 presentacion men heublyn castro
Decreto 1290 presentacion men heublyn castroDecreto 1290 presentacion men heublyn castro
Decreto 1290 presentacion men heublyn castro
raigsoga
 
Presentacion Men Completa
Presentacion Men CompletaPresentacion Men Completa
Presentacion Men Completa
DIRECTIVO DOCENTE
 
Decreto 1290 Power Poit
Decreto 1290 Power PoitDecreto 1290 Power Poit
Decreto 1290 Power Poit
bioguema
 
Evaluacion dec 1290 men
Evaluacion dec 1290 menEvaluacion dec 1290 men
Evaluacion dec 1290 men
Medellín
 
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn CastroDecreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Jhon Granados
 
Programa PISA de la OCDE
Programa PISA de la OCDEPrograma PISA de la OCDE
Programa PISA de la OCDE
Esperanza Sosa Meza
 
Pisa
PisaPisa
Programa pisa de la ocde
Programa pisa de la ocdePrograma pisa de la ocde
Programa pisa de la ocde
Editorial MD
 
Evaluacion PISA
Evaluacion PISAEvaluacion PISA
Evaluacion PISA
camila
 
Difusionproyectos2009
Difusionproyectos2009Difusionproyectos2009
Difusionproyectos2009
Aseret41
 
Resum1
Resum1Resum1
Resum1
keithlerma
 
Las Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educaciónLas Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educación
Jabier Gomez
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Cuadro comparativo 1.2
Cuadro comparativo 1.2Cuadro comparativo 1.2
Cuadro comparativo 1.2
george perea
 
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz Mary Orozco Gomez
 

Similar a Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa (20)

Pisa
PisaPisa
Pisa
 
Decreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power PointDecreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power Point
 
Decreto 1290
Decreto 1290Decreto 1290
Decreto 1290
 
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn CastroDecreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
 
Presentacion Dect 1290 09
Presentacion Dect 1290 09Presentacion Dect 1290 09
Presentacion Dect 1290 09
 
Decreto 1290 presentacion men heublyn castro
Decreto 1290 presentacion men heublyn castroDecreto 1290 presentacion men heublyn castro
Decreto 1290 presentacion men heublyn castro
 
Presentacion Men Completa
Presentacion Men CompletaPresentacion Men Completa
Presentacion Men Completa
 
Decreto 1290 Power Poit
Decreto 1290 Power PoitDecreto 1290 Power Poit
Decreto 1290 Power Poit
 
Evaluacion dec 1290 men
Evaluacion dec 1290 menEvaluacion dec 1290 men
Evaluacion dec 1290 men
 
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn CastroDecreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
Decreto 1290 Presentacion Men Heublyn Castro
 
Programa PISA de la OCDE
Programa PISA de la OCDEPrograma PISA de la OCDE
Programa PISA de la OCDE
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
Programa pisa de la ocde
Programa pisa de la ocdePrograma pisa de la ocde
Programa pisa de la ocde
 
Evaluacion PISA
Evaluacion PISAEvaluacion PISA
Evaluacion PISA
 
Difusionproyectos2009
Difusionproyectos2009Difusionproyectos2009
Difusionproyectos2009
 
Resum1
Resum1Resum1
Resum1
 
Las Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educaciónLas Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educación
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
 
Cuadro comparativo 1.2
Cuadro comparativo 1.2Cuadro comparativo 1.2
Cuadro comparativo 1.2
 
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
 

Más de Producción Virtual CIE

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
Producción Virtual CIE
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
Producción Virtual CIE
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Producción Virtual CIE
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Producción Virtual CIE
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Producción Virtual CIE
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Producción Virtual CIE
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Producción Virtual CIE
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Producción Virtual CIE
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Producción Virtual CIE
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Producción Virtual CIE
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Producción Virtual CIE
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Producción Virtual CIE
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 

Más de Producción Virtual CIE (20)

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
 
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa

  • 1. Seminario: PARADIGMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA
  • 2. Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
  • 3. Sesión No. 2: Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa. ● Política educativa en América Latina. ● Leyes generales de educación sus ámbitos de aplicación. ● Mecanismos empleados por los Estados para el aseguramiento de la calidad. ● Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación. ● Características de las pruebas y sus impactos.
  • 4.
  • 5. ALGUNOS DESAFÍOS Y TENSIONES Desafío docente Desafío de I+D académico Desafío de proyección Desafío de gobierno organizacional Desafío Cobertura, Calidad, Equidad
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Estudiantes de 15 años que quieren ser docentes o ingenieros
  • 12. Puntaje promedio en la PSU en Chile, 2016
  • 13. Estudiantes con desempeño alto o medio en Saber 11 en Colombia, 2016
  • 14. Estudiantes con alto nivel de desempeño en Saber Pro en Colombia, 2017
  • 15. Puntaje promedio en ENADE en Brasil, 2014
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ✓ (1957) Ley fundamental de Educación (modificaciones 1992 y 1996)
  • 25. ✓ (1961) Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza
  • 26. ✓ (1991) Ley de Educación Nacional - Guatemala
  • 27. ✓ (1993) Ley General de Educación. Con reformas (última en 2014)
  • 28. ✓ (1994) Ley General de Educación 115
  • 29. ✓ (1995/1943) Ley Orgánica de Educación
  • 30. ✓ (1996) Lei de Diretrizes e Bases de Educaçao 9394
  • 31. ✓ (1996) Ley General de Educación – El Salvador
  • 32. ✓ (1997) Ley General de Educación
  • 33. ✓ (1998) Ley General de Educación
  • 34. ✓ (2003) Ley General de Educación
  • 35. ✓ (2006) Ley de Educación Nacional
  • 36. ✓ (2006) Ley General de Educación - Nicaragua
  • 37. (2009) Ley General de Educación
  • 38. ✓ (2009) Ley Orgánica de Educación
  • 39. ✓ (2009) Ley General de Educación
  • 40. ✓ (2010) Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
  • 41. ✓ (2011) Ley fundamental de Educación - Honduras
  • 42. ✓ (2012) Ley Orgánica de Educación Intercultural
  • 43. Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación
  • 44. EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ➢ PRUEBA SABER 3º ➢ PRUEBA SABER 5º ➢ PRUEBA SABER 7º ➢ PRUEBA SABER 9º
  • 46. EDUCACIÓN SUPERIOR ➢ PRUEBA SABER TyT ➢ PRUEBA SABER PRO
  • 47. ESTUDIOS INTERNACIONALES Colombia participa en cinco pruebas dirigidas a estudiantes: ➢ PISA (Programme for International Student) ➢ PISA for Schools ➢ ERCE (Estudio regional comparativo y explicativo) ➢ SSES (Study on Social and Emotional Skills) ➢ ICCS (International Civic and Citizenship Study) Enfocada en profesores: ➢ TALIS (Teacher and Learning International Survey) ➢ TALIS Video Study
  • 48. PISA (Programme for International Student) Año de participación: 2006, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2022. Objetivo: Determinar en qué medida los estudiantes de 15 años, independientemente del grado que estén cursando, han adquirido los conocimientos y competencias esenciales para afrontar los retos de la vida adulta. Qué evalúa: Evalúa y compara lo que los estudiantes pueden hacer con lo que saben. Áreas evaluadas: Lectura, matemáticas y ciencias. En cada aplicación se hace énfasis en una de las áreas. Además, cada año Colombia participa en un área adicional: 2009 - Prueba de lectura electrónica, 2012 - Alfabetización financiera, 2015 - Solución de problemas colaborativos, 2018 - Competencia global. A quiénes evalúa: Estudiantes de 15 años de edad. Además, participan los rectores de los colegios seleccionados y, en ocasiones, los docentes y padres de familia. Cada cuánto evalúa: Cada tres años, a partir de 2000. Participantes en el estudio: Más de 80 países y economías a nivel mundial, incluyendo países miembros y asociados a la OCDE.
  • 49. PISA for Schools Año de participación: 2017, 2018 y 2020. Objetivo: Apoyar la investigación, la comparación y la mejora de los Establecimientos Educativos con base en los resultados de una evaluación que sigue los estándares de PISA. Qué evalúa: Evalúa las competencias necesarias, de los estudiantes pertenecientes a un establecimiento educativo en particular, para la plena participación en la sociedad. Áreas evaluadas: Lectura, matemáticas y ciencias. A quiénes evalúa: Estudiantes de 15 años de edad. Además, los rectores de los colegios participantes contestan una breve encuesta sobre el establecimiento educativo. Cada cuánto evalúa: Colombia realiza una o dos aplicaciones cada año. Participantes en el estudio: Actualmente Estados Unidos, Reino Unido, España y Colombia han sido autorizados por la OCDE para implementar la prueba.
  • 50. ERCE (Estudio regional comparativo y explicativo) Año de participación: PERCE: 1997 SERCE: 2006 TERCE: 2013 ERCE 2019: 2019. Objetivo: Valorar los aprendizajes de los estudiantes latinoamericanos de primaria. Qué evalúa: Evalúa y compara los rendimientos alcanzados por los estudiantes latinoamericanos. Áreas evaluadas: Lectura, escritura, matemáticas y ciencias. A quiénes evalúa: ERCE: Estudiantes de tercero y sexto grados. PERCE: estudiantes de tercero y cuarto grados. SERCE y TERCE: estudiantes de tercero y sexto grados. Cada cuánto evalúa: PERCE: 1997 SERCE: 2006 TERCE: 2013 ERCE 2019: 2019. Participantes en el estudio: Países de América Latina y el Caribe, así como entidades subnacionales de estos países que se vinculan a este estudio.
  • 51. SSES (Study on Social and Emotional Skills) Año de participación: 2019. Objetivo: Recopilar información detallada sobre una variedad de habilidades sociales y emocionales. Qué evalúa: El desarrollo de distintas habilidades sociales y emocionales y su impacto en los resultados sociales y académicos de los estudiantes. Áreas evaluadas: 19 habilidades sociales y emocionales, agrupadas en desempeño de tareas, regulación emocional, colaboración, apertura mental, involucrarse con otros, y habilidades compuestas. A quiénes evalúa: Estudiantes de 10 y 15 años de edad. Además participan rectores, docentes y padres de familia. Cada cuánto evalúa: Primera prueba en 2019. Participantes en el estudio: 11 ciudades a nivel mundial.
  • 52. ICCS (International Civic and Citizenship Study) Año de participación: CIVED: 1999 ICCS: 2009, 2016 y 2022. Objetivo: Evaluar las formas cómo los jóvenes de 14 años están preparados para desarrollar su rol de ciudadanos en cuanto a sus conocimientos, competencias y actitudes. Qué evalúa: Evalúa y compara los conocimientos acerca de la educación cívica y ciudadana que han recibido, así como actitudes, creencias, propósitos y comportamientos. Áreas evaluadas: Cuatro campos temáticos de la educación ciudadana: sociedad civil y sistemas, principios cívicos, participación cívica, e identidad cívica. A quiénes evalúa: Estudiantes de octavo grado (14 años de edad). Cada cuánto evalúa: Ha realizado tres aplicaciones: una en 1999, otra en 2009 y una última en 2016. Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio.
  • 53. TALIS (Teacher and Learning International Survey) Año de participación: 2018. Objetivo: Recolectar información sobre el aprendizaje, el ambiente escolar y las prácticas de enseñanza de los profesores en los colegios. Qué evalúa: La encuesta recolecta información sobre factores clave del entorno educativo que pueden influir en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en los colegios. Áreas evaluadas: Liderazgo y manejo de los colegios por parte de los directivos de la institución y la evaluación del desempeño de los maestros y su respectiva retroalimentación. A quiénes evalúa: Profesores de educación secundaria y a rectores de los colegios en los que trabajan. Cada cuánto evalúa: Cada cinco años, a partir de 2008. Participantes en el estudio: Más de 40 países y economías a nivel mundial, incluyendo países miembros y asociados a la OCDE.
  • 54. ESTUDIOS INTERNACIONALES Anteriormente el país también participó en: ➢ TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) ➢ PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study)
  • 55. TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) Año de participación: 1995 y 2007. Objetivo: Valorar la relación entre el currículo prescrito, el currículo aplicado y el currículo logrado, en términos de los aprendizajes de los estudiantes. Qué evalúa: Evalúa y compara lo que los estudiantes saben. Áreas evaluadas: Matemáticas y ciencias. A quiénes evalúa: En 1995: estudiantes de séptimo y octavo grados En 2007: estudiantes de cuarto y octavo grados. Cada cuánto evalúa: Cada cuatro años, a partir de 1995. Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades).
  • 56. PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) Año de participación: 2001 y 2011. Objetivo: Determinar en qué medida los estudiantes de básica primaria comprenden textos literarios e informativos. Qué evalúa: Comprensión de lectura. Áreas evaluadas: Lenguaje. A quiénes evalúa: Estudiantes de cuarto grado. Cada cuánto evalúa: Cada cinco años, a partir de 2001. Participantes en el estudio: Países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades).
  • 57. ¡Cuestión de pertinencia! • Una alegoría • Tres albañiles trabajando lado a lado en un sitio de construcción. • Alguien les pregunta: ¿Qué están haciendo? • El primero dijo: “Estoy cortando esta piedra” • El segundo respondió: “Nos levantamos una pared” • Y el tercero: “Construimos una catedral”