SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFALTIL
MARCO TEORICO
Disfasia
La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa
no definida, aunque se considera de causa genética familiar y probable
multifactorial.
Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene
inteligencia normal, sin daño neurológico demostrable, que no presenta sordera y
que no se le ha privado de estímulos. A veces, puede ser difícil diferenciarlo del
retraso simple del lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más
adecuado, ya que en la disfasia, aparte
de adquirir el lenguaje tardíamente, éste es deficiente en su forma, fonética y
estructural. Siempre se describirá en él un problema de comprensión. Su pronóstico
es variable y pueden darse casos que se
recuperan por completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera
significativa al aprendizaje. Rapin, Tuchman y Allen han descrito seis subtipos de
TEL en niños preescolares, basándose en sus aspectos fonológicos, morfológicos,
sintácticos, semánticos y pragmáticos. Pueden tener características de
comportamiento y lingüísticas muy parecidas al autismo, pero los diferenciaremos
por su capacidad de socializar. Rapin y Tuchman han descrito muy bien las
características diferenciales entre el autismo y la disfasia. Ambos se consideran
síndromes definidos del comportamiento y no enfermedades.
Autismo
El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la comunicación en el
niño. Se caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados, déficit
en la interacción social y del uso del lenguaje. Se inicia antes de los 3 años. Desde
muy temprano, los niños tienen falta de contacto visual como manera de
comunicarse o demostrar emociones, no comparten la atención y tienen falta de
imaginación en los juegos. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18 meses. El
motivo de consulta más frecuente del niño autista es el retraso del lenguaje. No
obstante, una intervención temprana puede modificar el autismo de manera
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFALTIL
debe profundizar en la evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que
no ha iniciado lenguaje Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del
lenguaje en los preescolares autistas son los mismos que los subtipos descritos en
el TEL,
excepto que el trastorno puramente expresivo no se da en los autistas. Dentro de
esta patología, podemos encontrar toda una gama de problemas del lenguaje,
desde la ausencia completa de lenguaje hasta un lenguaje desenvuelto, aunque con
ecolalia, variaciones en la prosodia, fonología y comprensión. Según Rapin, el
lenguaje autista se clasifica en dos vertientes: una desenvuelta, con alteraciones de
la prosodia y la comprensión, y otra no desenvuelta, por la cual se comportan como
mudos o sordos o con alteración grave en la comprensión
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFALTIL
VENTAJAS
Superación del problema
Minimización de los efectos indirectos
Mejorar la comunicación y relaciones sociales
Mejorar la autoestima
Tener una buena integración en el núcleo familiar
Crecimiento y desarrollo adecuado del niño
DESVENTAJAS
- Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados
casi ininteligibles).
- Comprensión normal o casi normal.
Dispraxia verbal - Incapacidad masiva de fluencia.
- Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla).
- Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización
articulatoria con la repetición.
- Fluidez verbal perturbada.
- Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores
morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados.
- Fluidez verbal perturbada.
CONCLUCIONES
El conocimiento del problema permite al especialista captar tempranamente a los
niños en la etapa preescolar y asegurarse de que provee los servicios adecuados.
Tratado a tiempo, se puede modificar, de manera significativa, el aprendizaje del
lenguaje y, con ello, evitar las complicaciones que inciden en su desarrollo. El
especialista que trata con niños debe reconocer estos problemas y canalizarlos
hacia la terapia adecuada.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFALTIL
La realización de este trabajo nos ha permitido adquirir conocimiento y comprensión
de las múltiples categorías que se conocen del trastorno del lenguaje. Además
aprendio sobre las distintas patologías que existen y sus múltiples causas.
Gracias a esto nos fue posible descubrir que los trastornos del lenguaje inciden en
un porcentaje mayor en niños que en adultos y que la mayoría de las veces los
trastornos no van solos, sino que acompañados de otras enfermedades. En algunos
casos no es tan complejo de tratar, ya que los niños menores de 6 años tienen sus
conexiones neuronales en proceso de desarrollo, lo que facilita su recuperación.
El aprender y comprender los distintos trastornos del lenguaje es de gran utilidad
para nosotras ya que seremos futuras Educadoras Diferenciales, y este trabajo nos
aportará datos útiles en la diagnosticación y rehabilitación de niños que presenten
estos tipos de trastornos.
RECOMENDACIONES
De 2 años:
- Repítale nuevas palabras una y otra vez.
- Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores.
- Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”,
“dame el globo”, etc.
- Escuche música con él.
- Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.
- Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que
está
viendo.
- Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento.
De 2 años y medio:
- Permítale al niño que responda a preguntas simples.
- Describa lo que está haciendo, planeando o pensando.
- Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas,
durante y
después del evento.
- Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento.
- Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más jugo”, se le responde
“Carlos quiere más jugo”.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFALTIL
- Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular.
De 3 años:
- Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la misma.
- Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.7
- Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.
- Léale cuentos largos.
ARTICULO DEL TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE INFANTIL:
¿CÓMO LOS ABORDAMOS? Parte II
INTRODUCCIÓN
Los trastornos del habla y del lenguaje infantil suponen distintas entidades; las que
según el artículo anterior, y en términos muy generales pueden clasificarse en:
- Trastornos del habla (dislalia, espasmofemia, farfulleo)
- Trastornos del lenguaje (retraso simple del lenguaje, disfasia, afasia)
- Trastornos de los órganos fonoarticulatorios (hipoacusia, disglosia, disartria)
- Trastornos psicolingüísticos (autismo, mutismo selectivo, retardo mental)
En los niños, las condiciones patológicas más prevalentes son:
- Trastornos psicolingüisticos (2,2% niños)
- Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje (1,5% niños)
- Hipoacusia (0,3% niños)
I. ¿CÓMO INICIAR EL ESTUDIO?
Una forma simple de enfrentar los trastornos del habla y del lenguaje infantil, es
hacerlo de acuerdo al motivo de consulta de los padres. La tabla 1 resume las
principales condiciones que deben descartarse en un niño, según el motivo por el
cual sus padres consultan.
Tabla 1: Trastornos del habla y del lenguaje infantil, según motivo de
consulta.
Motivo de consulta de los
padres
Patología a descartar
Niño que no habla o aquel que
demora en hablar
- Hipoacusia
- Retraso simple del lenguaje
- Trastorno del espectro autista
- Deficiencia mental
- Gemelaridad
- Hijo de padres sordomudos
- Privación ambiental extrema
- Disfasia
Niño que deja de hablar - Afasia
- Mutismo selectivo
- Regresión autista
- Síndrome de Rett
- Trastorno desintegrativo infantil
- Enfermedad degenerativa
Niño que habla mal - Espasmofemia
- Disartria
- Dislalia
- Disglosia
- Alteraciones de la voz
II. ¿CÓMO EVALUAR AL NIÑO?
Ante un niño en el cual se sospeche alguna alteración del habla o lenguaje se
sugiere:
1. Determinar si existe patología: Conocer lo hitos del lenguaje y confirmar que la
condición del niño es efectivamente patológica y no un habla o lenguaje propio de
su edad. Se sugiere dar especial énfasis en identificar signos de alarma ("banderas
rojas")
La tabla 2 resume los principales hitos del desarrollo del lenguaje infantil y las
banderas rojas correspondientes para cada edad.
Tabla 2: Hitos del desarrollo del lenguaje infantil y banderas rojas, según
edad.
Edad Hito del desarrollo Banderas rojas
RN Demuestra interés por las voces
Llora
No responde a sonidos Sin
interés por contacto social
2-4 m Vocaliza Falta de interés por comunicarse
(4 m)
6 m Responde a su nombre
Balbucea
No vocaliza ni balbucea
9 m Apunta lo que desea
Hace "chao" con su mano
Dice "Ma-ma" o "pa-pa" No dice "mamá" o "papá"
Pierde habilidades ya
desarrolladas
12 m Obedece ordenes simples
Dice algunas palabras ("mamá,
agua")
18-24 m Entiende frases
Es capaz de decir frases de 2
palabras
15 a 18 m:
- No dice palabras
- Impresiona que entiende poco
24 meses:
- No dice frases de 2 palabras
- Maneja menos de 50 palabras
- Se le entiende menos del 50%
36 m:
- Se le entiende menos del 75%
- Repite sistemáticamente
48m:
Tartamudea
24-36 m Obedece ordenes de 2 pasos
("ven y come")
Inteligibilidad 50%
Es capaz de decir frases de 3
palabras
36-48 m La mayoría de las personas le
entiende
Inteligibilidad 75%
48-60 m Inteligibilidad 100%
Logra contar historias
Toda edad Se sobresalta con ruidos
intensos
No responde a sonidos
Sin interés por contacto social
2. Completar su ananmesis:
2.1. Confirmar los hitos del desarrollo de su lenguaje
2.2. Evaluar ananmesis de su desarrollo psicomotor global.
2.3. Buscar dirigidamente antecedentes mórbidos personales y familiares.
2.4. Interrogar sobre su interacción con el medio.
2.5. Evaluar antecedentes psicosociales y eventualmente informes escolares.
3. Realizar examen físico completo con énfasis en:
3.1. Antropometría
3.2. Presencia de dismorfias
3.3. Evaluar órganos fonatorios, especialmente en relación a malformaciones
(agenesia del conducto auditivo, paladar fisurado, etc.)
3.4. Alteraciones en examen físico segmentario (Ejemplo: macroglosia, severa
hipertrofia amigdaliana, compromiso neurológico, etc.)
3.5. Confirmación clínica de indemnidad visual y auditiva
3.6. Evaluar el habla y el lenguaje a través de preguntas directas al niño, a sus
padres, y observando el diálogo espontáneo en la consulta.
4. Exámenes de laboratorio pertinentes:
Solicitar según hallazgos clínicos (Audiometría, potenciales evocados auditivos,
impedanciometría, neuroimágenes, etc.)
SCREENING Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y
LENGUAJE:
I. Screening:
La Academia Americana de Pediatría (AAP), el Center for Disease Control and
Prevention (CDC) y la American Speech Language Hearing Association
recomiendan el screening periódico del desarrollo del lenguaje en todos los niños.
Ésta última institución sugiere que el control sea realizado por fonoaudiólogo.
Al analizar críticamente esta recomendación, destaca la existencia de distintos
instrumentos para evaluar el retraso del lenguaje en la población infantil, los cuales
difieren en cuanto a su tiempo de aplicación y a sus valores de sensibilidad y
especificidad. Con respecto a su uso durante los controles pediátricos habituales,
una revisión sistemática (RS) reportada por The US Preventive Services Task
Forces mostró que hasta la fecha NO existen estudios que permitan demostrar la
efectividad de la aplicación de los test de screening cortos (menos de 10 minutos),
para el diagnóstico de este tipo de trastornos.
Ante el hecho que hasta la fecha la evidencia es insuficiente para rechazar el
screening descrito, la AAP y el CDC mantienen su recomendación de screening
periódicoa todos los niños. El test óptimo a utilizar aún no está establecido. Estudios
realizados en niños menores de 2 años, han mostrado que los tests Early Language
Milestone Scale, Language Development Survey, y Clinical Linguistic and Auditory
Milestone Scale tenían una sensibilidad y especificidad > 80%. En niños de 2 a 3
años, los tests Levett-Muir Language Screening Test y Screening Kit of Language
Development también tenían una sensibilidad y especificidad > 80%. En niños de 3
a 5 años el test Screening Kit of Language Development tiene una sensibilidad y
especificidad similar. También es posible evaluar el cumplimiento de los hitos del
lenguaje, para lo que es útil que los padres los conozcan.
II. Tratamiento:
Una RS Cochrane de 25 estudios randomizados controlados (ERC) y una RS de
U.S. Preventive Task Forces, evaluaron la efectividad de distintas intervenciones de
estimulación de lenguaje en niños con retraso del lenguaje primario.
Las RS demostraron que, pese a que las intervenciones son efectivas, éstas varían
según:
1. Duración de la terapia: La RS determinó que las intervenciones prolongadas
(mayores de 8 semanas) son mas efectivas aquellas que duran menos de 8
semanas. (CI: 0,14-1,33)
2. Encargado de la intervención: Ambas RS mostraron que no existía diferencias
estadísticamente significativas entre las terapias realizadas por padres entrenados
versus un profesional especialista (CI: - 0,47 - 1,80).
3. Características de la terapia: La RS demostró que no existía diferencias entre las
intervenciones grupales versus las individuales (CI: -0,26 - 1,17). Las mismas RS
mostraron que la presencia de pares, con lenguaje normal, tiene efecto positivo el
progreso del lenguaje de estos niños (CI: 1,11 - 3,48).
RESUMEN
Para abordar a los pacientes con retraso del habla y el lenguaje es fundamental
tener claro el motivo de consulta de los padres y contrastarlo con los hitos del
desarrollo del lenguaje infantil y sus "banderas rojas", la ananmesis completa del
niño y un examen físico acorde.
Con respecto al tratamiento de los pacientes, las intervenciones son efectivas, sin
embargo no existen diferencias significativas entre una intervención realizada por
especialista o por un padre entrenado. Tampoco se observan diferencias entre las
terapias grupales o individuales. Los estudios disponibles han demostrado que el
contacto con pares, con lenguaje normal, tiene un efecto positivo en el progreso de
estos niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadros dewey claparede
Cuadros dewey claparedeCuadros dewey claparede
Cuadros dewey claparede
nestor362
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
flakita02
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMALPEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
Maximiliano Yazlle
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
Luzmila Gonzalez
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
Jimmicin Leaks
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Viviand Jiménez
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Rocione
 
Década de los 80’s a los 90’s
Década de los 80’s a los 90’sDécada de los 80’s a los 90’s
Década de los 80’s a los 90’s
SINAI CABRERA ROMERO
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
Daniel Oropeza
 
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexicoFundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
El sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaEl sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundaria
Hilario Martinez
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
harold320600
 
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposiciónFormacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
LILIETH ESMERALDA FUENTES CRUZ
 
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativaParadigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Martha Garza
 
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUALLA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
diana101647
 

La actualidad más candente (20)

Cuadros dewey claparede
Cuadros dewey claparedeCuadros dewey claparede
Cuadros dewey claparede
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMALPEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 
Ensayo de la ludica
Ensayo de la ludicaEnsayo de la ludica
Ensayo de la ludica
 
Década de los 80’s a los 90’s
Década de los 80’s a los 90’sDécada de los 80’s a los 90’s
Década de los 80’s a los 90’s
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
 
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexicoFundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexico
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
El sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaEl sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundaria
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
 
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposiciónFormacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
 
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativaParadigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
 
3. decroly
3. decroly3. decroly
3. decroly
 
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUALLA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
 

Destacado

Top movies of 2010
Top movies of 2010Top movies of 2010
Top movies of 2010
annpl
 
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSNQualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
Eswar Publications
 
Termoregolazione e contabilizzazione in condominio
Termoregolazione e contabilizzazione in condominioTermoregolazione e contabilizzazione in condominio
Termoregolazione e contabilizzazione in condominio
Chiara Ragazzini
 
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine ErfolgsgeschichteÖsterreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
Patrick Danowski
 
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errorsEfficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
cseiitgn
 
Stick Figure Harry
Stick Figure HarryStick Figure Harry
Stick Figure Harry
olafsson
 
हिंदी परीयोजना
हिंदी परीयोजनाहिंदी परीयोजना
हिंदी परीयोजनाJayanthi Rao
 
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanouPno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
Yvan CASTANOU
 
Recent publications on management of Brachial plexus injury
Recent publications on management of Brachial plexus injuryRecent publications on management of Brachial plexus injury
Recent publications on management of Brachial plexus injuryDr. PS Bhandari
 
More sustainable Istanbul
More sustainable IstanbulMore sustainable Istanbul
More sustainable Istanbul
Ahmad Alshaghel
 
Internship letter
Internship letterInternship letter
Internship letterAhsan Nawaz
 
Oyyal fund raising_2015-16
Oyyal fund raising_2015-16Oyyal fund raising_2015-16
Oyyal fund raising_2015-16
Aravinth Venkateswaran
 
IELTS for FSWP in CANADA
IELTS for FSWP in CANADAIELTS for FSWP in CANADA
IELTS for FSWP in CANADA
obaied
 
MATRIC CERTIFICATE
MATRIC CERTIFICATEMATRIC CERTIFICATE
MATRIC CERTIFICATElucky Lucky
 
ATPG of reversible circuits
ATPG of reversible circuitsATPG of reversible circuits
ATPG of reversible circuits
Rahul Krishnamurthy
 
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
Fluig
 
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
Federico Cerutti
 
fluig Webinar - Agronegócio
fluig Webinar - Agronegócio fluig Webinar - Agronegócio
fluig Webinar - Agronegócio
Fluig
 

Destacado (20)

Top movies of 2010
Top movies of 2010Top movies of 2010
Top movies of 2010
 
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSNQualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
Qualitative Analysis of Routing Protocols in WSN
 
Termoregolazione e contabilizzazione in condominio
Termoregolazione e contabilizzazione in condominioTermoregolazione e contabilizzazione in condominio
Termoregolazione e contabilizzazione in condominio
 
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine ErfolgsgeschichteÖsterreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
Österreichs Open Access Empfehlungen - Eine Erfolgsgeschichte
 
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errorsEfficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
Efficiently decoding Reed-Muller codes from random errors
 
Stick Figure Harry
Stick Figure HarryStick Figure Harry
Stick Figure Harry
 
हिंदी परीयोजना
हिंदी परीयोजनाहिंदी परीयोजना
हिंदी परीयोजना
 
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanouPno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
Pno livret jeune et priere pasteur-yvan-castanou
 
Recent publications on management of Brachial plexus injury
Recent publications on management of Brachial plexus injuryRecent publications on management of Brachial plexus injury
Recent publications on management of Brachial plexus injury
 
More sustainable Istanbul
More sustainable IstanbulMore sustainable Istanbul
More sustainable Istanbul
 
Lgpl license (2)
Lgpl license (2)Lgpl license (2)
Lgpl license (2)
 
Internship letter
Internship letterInternship letter
Internship letter
 
Oyyal fund raising_2015-16
Oyyal fund raising_2015-16Oyyal fund raising_2015-16
Oyyal fund raising_2015-16
 
IELTS for FSWP in CANADA
IELTS for FSWP in CANADAIELTS for FSWP in CANADA
IELTS for FSWP in CANADA
 
MATRIC CERTIFICATE
MATRIC CERTIFICATEMATRIC CERTIFICATE
MATRIC CERTIFICATE
 
ATPG of reversible circuits
ATPG of reversible circuitsATPG of reversible circuits
ATPG of reversible circuits
 
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
Case DPaschoal - 18ª conferência anual ASUG 2015
 
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
Handout for the course Abstract Argumentation and Interfaces to Argumentative...
 
Rule Based System
Rule Based SystemRule Based System
Rule Based System
 
fluig Webinar - Agronegócio
fluig Webinar - Agronegócio fluig Webinar - Agronegócio
fluig Webinar - Agronegócio
 

Similar a Marco Teorico

Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
7304560
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
ulvia sanchez
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Paus Pao
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005aranjile
 
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 Manual-para-padres-de-ninos-tel Manual-para-padres-de-ninos-tel
Manual-para-padres-de-ninos-tel
casabiell
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Marta Montoro
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajemariabitarteko
 
Integradora u3
Integradora u3Integradora u3
Integradora u3
Elsa Morales
 
Laminas transtorno del lenguaje (2)
Laminas transtorno del lenguaje (2)Laminas transtorno del lenguaje (2)
Laminas transtorno del lenguaje (2)
quilimaco
 
Laminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguajeLaminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguaje
quilimaco
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Elyn VL
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
José María
 
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
Laminas transtorno del lenguaje(1)hLaminas transtorno del lenguaje(1)h
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
NelisG
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
JOSEANTONIOSUPOGUTIE
 
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telManual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telTeresita Bañuelos C
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
k4rol1n4
 
Trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
Marta Cortes
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 

Similar a Marco Teorico (20)

Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 Manual-para-padres-de-ninos-tel Manual-para-padres-de-ninos-tel
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
 
Integradora u3
Integradora u3Integradora u3
Integradora u3
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Laminas transtorno del lenguaje (2)
Laminas transtorno del lenguaje (2)Laminas transtorno del lenguaje (2)
Laminas transtorno del lenguaje (2)
 
Laminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguajeLaminas transtorno del lenguaje
Laminas transtorno del lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
 
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
Laminas transtorno del lenguaje(1)hLaminas transtorno del lenguaje(1)h
Laminas transtorno del lenguaje(1)h
 
Concepto de tel
Concepto de telConcepto de tel
Concepto de tel
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
 
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telManual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 
Trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Marco Teorico

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFALTIL MARCO TEORICO Disfasia La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa no definida, aunque se considera de causa genética familiar y probable multifactorial. Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene inteligencia normal, sin daño neurológico demostrable, que no presenta sordera y que no se le ha privado de estímulos. A veces, puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más adecuado, ya que en la disfasia, aparte de adquirir el lenguaje tardíamente, éste es deficiente en su forma, fonética y estructural. Siempre se describirá en él un problema de comprensión. Su pronóstico es variable y pueden darse casos que se recuperan por completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera significativa al aprendizaje. Rapin, Tuchman y Allen han descrito seis subtipos de TEL en niños preescolares, basándose en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Pueden tener características de comportamiento y lingüísticas muy parecidas al autismo, pero los diferenciaremos por su capacidad de socializar. Rapin y Tuchman han descrito muy bien las características diferenciales entre el autismo y la disfasia. Ambos se consideran síndromes definidos del comportamiento y no enfermedades. Autismo El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la comunicación en el niño. Se caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados, déficit en la interacción social y del uso del lenguaje. Se inicia antes de los 3 años. Desde muy temprano, los niños tienen falta de contacto visual como manera de comunicarse o demostrar emociones, no comparten la atención y tienen falta de imaginación en los juegos. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18 meses. El motivo de consulta más frecuente del niño autista es el retraso del lenguaje. No obstante, una intervención temprana puede modificar el autismo de manera
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFALTIL debe profundizar en la evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que no ha iniciado lenguaje Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del lenguaje en los preescolares autistas son los mismos que los subtipos descritos en el TEL, excepto que el trastorno puramente expresivo no se da en los autistas. Dentro de esta patología, podemos encontrar toda una gama de problemas del lenguaje, desde la ausencia completa de lenguaje hasta un lenguaje desenvuelto, aunque con ecolalia, variaciones en la prosodia, fonología y comprensión. Según Rapin, el lenguaje autista se clasifica en dos vertientes: una desenvuelta, con alteraciones de la prosodia y la comprensión, y otra no desenvuelta, por la cual se comportan como mudos o sordos o con alteración grave en la comprensión
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFALTIL VENTAJAS Superación del problema Minimización de los efectos indirectos Mejorar la comunicación y relaciones sociales Mejorar la autoestima Tener una buena integración en el núcleo familiar Crecimiento y desarrollo adecuado del niño DESVENTAJAS - Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados casi ininteligibles). - Comprensión normal o casi normal. Dispraxia verbal - Incapacidad masiva de fluencia. - Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla). - Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria con la repetición. - Fluidez verbal perturbada. - Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados. - Fluidez verbal perturbada. CONCLUCIONES El conocimiento del problema permite al especialista captar tempranamente a los niños en la etapa preescolar y asegurarse de que provee los servicios adecuados. Tratado a tiempo, se puede modificar, de manera significativa, el aprendizaje del lenguaje y, con ello, evitar las complicaciones que inciden en su desarrollo. El especialista que trata con niños debe reconocer estos problemas y canalizarlos hacia la terapia adecuada.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFALTIL La realización de este trabajo nos ha permitido adquirir conocimiento y comprensión de las múltiples categorías que se conocen del trastorno del lenguaje. Además aprendio sobre las distintas patologías que existen y sus múltiples causas. Gracias a esto nos fue posible descubrir que los trastornos del lenguaje inciden en un porcentaje mayor en niños que en adultos y que la mayoría de las veces los trastornos no van solos, sino que acompañados de otras enfermedades. En algunos casos no es tan complejo de tratar, ya que los niños menores de 6 años tienen sus conexiones neuronales en proceso de desarrollo, lo que facilita su recuperación. El aprender y comprender los distintos trastornos del lenguaje es de gran utilidad para nosotras ya que seremos futuras Educadoras Diferenciales, y este trabajo nos aportará datos útiles en la diagnosticación y rehabilitación de niños que presenten estos tipos de trastornos. RECOMENDACIONES De 2 años: - Repítale nuevas palabras una y otra vez. - Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores. - Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”, “dame el globo”, etc. - Escuche música con él. - Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando. - Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que está viendo. - Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento. De 2 años y medio: - Permítale al niño que responda a preguntas simples. - Describa lo que está haciendo, planeando o pensando. - Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas, durante y después del evento. - Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento. - Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más jugo”, se le responde “Carlos quiere más jugo”.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFECIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFALTIL - Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular. De 3 años: - Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la misma. - Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.7 - Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos. - Léale cuentos largos. ARTICULO DEL TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE INFANTIL: ¿CÓMO LOS ABORDAMOS? Parte II
  • 6. INTRODUCCIÓN Los trastornos del habla y del lenguaje infantil suponen distintas entidades; las que según el artículo anterior, y en términos muy generales pueden clasificarse en: - Trastornos del habla (dislalia, espasmofemia, farfulleo) - Trastornos del lenguaje (retraso simple del lenguaje, disfasia, afasia) - Trastornos de los órganos fonoarticulatorios (hipoacusia, disglosia, disartria) - Trastornos psicolingüísticos (autismo, mutismo selectivo, retardo mental) En los niños, las condiciones patológicas más prevalentes son: - Trastornos psicolingüisticos (2,2% niños) - Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje (1,5% niños) - Hipoacusia (0,3% niños) I. ¿CÓMO INICIAR EL ESTUDIO? Una forma simple de enfrentar los trastornos del habla y del lenguaje infantil, es hacerlo de acuerdo al motivo de consulta de los padres. La tabla 1 resume las principales condiciones que deben descartarse en un niño, según el motivo por el cual sus padres consultan. Tabla 1: Trastornos del habla y del lenguaje infantil, según motivo de consulta. Motivo de consulta de los padres Patología a descartar Niño que no habla o aquel que demora en hablar - Hipoacusia - Retraso simple del lenguaje - Trastorno del espectro autista - Deficiencia mental - Gemelaridad - Hijo de padres sordomudos - Privación ambiental extrema - Disfasia Niño que deja de hablar - Afasia - Mutismo selectivo - Regresión autista - Síndrome de Rett - Trastorno desintegrativo infantil - Enfermedad degenerativa Niño que habla mal - Espasmofemia - Disartria - Dislalia - Disglosia - Alteraciones de la voz II. ¿CÓMO EVALUAR AL NIÑO? Ante un niño en el cual se sospeche alguna alteración del habla o lenguaje se sugiere: 1. Determinar si existe patología: Conocer lo hitos del lenguaje y confirmar que la condición del niño es efectivamente patológica y no un habla o lenguaje propio de su edad. Se sugiere dar especial énfasis en identificar signos de alarma ("banderas rojas") La tabla 2 resume los principales hitos del desarrollo del lenguaje infantil y las banderas rojas correspondientes para cada edad. Tabla 2: Hitos del desarrollo del lenguaje infantil y banderas rojas, según edad. Edad Hito del desarrollo Banderas rojas
  • 7. RN Demuestra interés por las voces Llora No responde a sonidos Sin interés por contacto social 2-4 m Vocaliza Falta de interés por comunicarse (4 m) 6 m Responde a su nombre Balbucea No vocaliza ni balbucea 9 m Apunta lo que desea Hace "chao" con su mano Dice "Ma-ma" o "pa-pa" No dice "mamá" o "papá" Pierde habilidades ya desarrolladas 12 m Obedece ordenes simples Dice algunas palabras ("mamá, agua") 18-24 m Entiende frases Es capaz de decir frases de 2 palabras 15 a 18 m: - No dice palabras - Impresiona que entiende poco 24 meses: - No dice frases de 2 palabras - Maneja menos de 50 palabras - Se le entiende menos del 50% 36 m: - Se le entiende menos del 75% - Repite sistemáticamente 48m: Tartamudea 24-36 m Obedece ordenes de 2 pasos ("ven y come") Inteligibilidad 50% Es capaz de decir frases de 3 palabras 36-48 m La mayoría de las personas le entiende Inteligibilidad 75% 48-60 m Inteligibilidad 100% Logra contar historias Toda edad Se sobresalta con ruidos intensos No responde a sonidos Sin interés por contacto social 2. Completar su ananmesis: 2.1. Confirmar los hitos del desarrollo de su lenguaje 2.2. Evaluar ananmesis de su desarrollo psicomotor global. 2.3. Buscar dirigidamente antecedentes mórbidos personales y familiares. 2.4. Interrogar sobre su interacción con el medio. 2.5. Evaluar antecedentes psicosociales y eventualmente informes escolares. 3. Realizar examen físico completo con énfasis en: 3.1. Antropometría 3.2. Presencia de dismorfias 3.3. Evaluar órganos fonatorios, especialmente en relación a malformaciones (agenesia del conducto auditivo, paladar fisurado, etc.) 3.4. Alteraciones en examen físico segmentario (Ejemplo: macroglosia, severa hipertrofia amigdaliana, compromiso neurológico, etc.) 3.5. Confirmación clínica de indemnidad visual y auditiva 3.6. Evaluar el habla y el lenguaje a través de preguntas directas al niño, a sus padres, y observando el diálogo espontáneo en la consulta. 4. Exámenes de laboratorio pertinentes: Solicitar según hallazgos clínicos (Audiometría, potenciales evocados auditivos, impedanciometría, neuroimágenes, etc.) SCREENING Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE: I. Screening: La Academia Americana de Pediatría (AAP), el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y la American Speech Language Hearing Association recomiendan el screening periódico del desarrollo del lenguaje en todos los niños.
  • 8. Ésta última institución sugiere que el control sea realizado por fonoaudiólogo. Al analizar críticamente esta recomendación, destaca la existencia de distintos instrumentos para evaluar el retraso del lenguaje en la población infantil, los cuales difieren en cuanto a su tiempo de aplicación y a sus valores de sensibilidad y especificidad. Con respecto a su uso durante los controles pediátricos habituales, una revisión sistemática (RS) reportada por The US Preventive Services Task Forces mostró que hasta la fecha NO existen estudios que permitan demostrar la efectividad de la aplicación de los test de screening cortos (menos de 10 minutos), para el diagnóstico de este tipo de trastornos. Ante el hecho que hasta la fecha la evidencia es insuficiente para rechazar el screening descrito, la AAP y el CDC mantienen su recomendación de screening periódicoa todos los niños. El test óptimo a utilizar aún no está establecido. Estudios realizados en niños menores de 2 años, han mostrado que los tests Early Language Milestone Scale, Language Development Survey, y Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale tenían una sensibilidad y especificidad > 80%. En niños de 2 a 3 años, los tests Levett-Muir Language Screening Test y Screening Kit of Language Development también tenían una sensibilidad y especificidad > 80%. En niños de 3 a 5 años el test Screening Kit of Language Development tiene una sensibilidad y especificidad similar. También es posible evaluar el cumplimiento de los hitos del lenguaje, para lo que es útil que los padres los conozcan. II. Tratamiento: Una RS Cochrane de 25 estudios randomizados controlados (ERC) y una RS de U.S. Preventive Task Forces, evaluaron la efectividad de distintas intervenciones de estimulación de lenguaje en niños con retraso del lenguaje primario. Las RS demostraron que, pese a que las intervenciones son efectivas, éstas varían según: 1. Duración de la terapia: La RS determinó que las intervenciones prolongadas (mayores de 8 semanas) son mas efectivas aquellas que duran menos de 8 semanas. (CI: 0,14-1,33) 2. Encargado de la intervención: Ambas RS mostraron que no existía diferencias estadísticamente significativas entre las terapias realizadas por padres entrenados versus un profesional especialista (CI: - 0,47 - 1,80). 3. Características de la terapia: La RS demostró que no existía diferencias entre las intervenciones grupales versus las individuales (CI: -0,26 - 1,17). Las mismas RS mostraron que la presencia de pares, con lenguaje normal, tiene efecto positivo el progreso del lenguaje de estos niños (CI: 1,11 - 3,48). RESUMEN Para abordar a los pacientes con retraso del habla y el lenguaje es fundamental tener claro el motivo de consulta de los padres y contrastarlo con los hitos del desarrollo del lenguaje infantil y sus "banderas rojas", la ananmesis completa del niño y un examen físico acorde. Con respecto al tratamiento de los pacientes, las intervenciones son efectivas, sin embargo no existen diferencias significativas entre una intervención realizada por especialista o por un padre entrenado. Tampoco se observan diferencias entre las terapias grupales o individuales. Los estudios disponibles han demostrado que el contacto con pares, con lenguaje normal, tiene un efecto positivo en el progreso de estos niños.