SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTOESCRITURA

Para Margarita Gómez Palacio, (en Lecturas sobre la adquisición de la lectura y la escritura en la
escuela primaria) los pasos iniciales para que un alumno adquiera el sistema de escritura
comprenden desde que empieza a representar gráficamente los sonidos; toma conciencia de que
existe una manera de escribir lo que se dice; es decir del sistema de escritura.

El proceso que antecede al conocimiento formal de la lengua escrita es cuando se considera que
vive en un ambiente alfabetizado, donde la lectura y la escritura son actos que están presentes; de
aquí, se desprenden una serie de momentos que describen el proceso de escritura, sin embargo,
no todos los niños persisten en el orden señalado.

El primer momento se discurre cuando el niño trata de comprender los dibujos, sin darle
importancia a las letras y narra según lo ilustrado. El segundo momento es cuando el niño se da
cuenta de que la personas mayores se fijan en las letras y que comentan que allí dice algo,
comienza a fijarse también en las letras y a tratar de comprender, el docente debe ir guiándole al
niño mediante los dibujos y textos con la finalidad de que tome conciencia de la utilidad de la
escritura.

El tercer momento se considera cuando toma conciencia de que otros saben leer y el no, empieza
a describir pseudoletras o letras sin correspondencia sonoro-grafica, agrega dibujos o dibujos de
una manera esporádica. Solo cuando muestra haber comprendido la direccionalidad de la
escritura o la diferencia entre letras y números, se considera que el alumno ha pasado al cuarto
momento.

El quinto momento se lleva a cabo cuando el niño reconoce y aplica la funcionalidad de la
escritura, es decir, que ya tiene sabe para lo que usa la escritura, esto no implica que ya escriba de
manera convencional.

Para cuando el niño empiece a identificar la relación sonora grafica, es decir, que a ciertas letras le
asigna un valor sonoro, es aquí cuando se considera que se ubica en el sexto momento. Después,
en el séptimo período se despierta una conciencia lingüística que le permite al alumno establecer
una concepción figurativa para pasar a la concepción fonética de la escritura, es decir, va a dejar
de pensar en que las palabras representan objetos para pasar a centrarse en sonidos ya sea que
escribe según la duración de lo que oye o de acuerdo a la correspondencia silábica.

Durante el octavo momento, después de adquirir la conciencia silábica comienza a desarrollar una
conciencia alfabética, este proceso puede ser espontaneo por que empieza a analizar las palabras
monosílabas que poco a poco irá ampliando y a percibir mas sonidos y letras hasta comprender la
palabra completa. El último momento es el noveno y discurre cuando el alumno adquiere la
noción de una palabra hasta formar oraciones.

Se considera que los momentos mencionados se organizan en diferentes periodos según la
evolución del alumno de acuerdo con su conceptualización, logrando Identificar dos características
en las escrituras; la primera es la representación con ausencia de la relación sonoro-grafica; donde
se ubica en la edad temprana y se caracteriza con trazos rectos, curvos, quebrados redondeles o
comúnmente llamado “palitos y bolitas”, aquí no se logra diferenciar entre un dibujo o una letra.
Una de las características que se puede considerar es que el alumno no ha descubierto ni la
direccionalidad ni la convencionalidad además de los aspectos de un sistema de escritura; el
alumno puede usar letras para representar lo que se dice y en ocasiones lo acompaña con un
dibujo dándole significado a lo escrito. Puede utilizar una sola grafía para representar una palabra
o una oración, hacer uso de un solo patrón fijo, sin control de la cantidad o con una exigencia
mínima de letras por usar.

La segunda coexiste con la presencia de la relación sonoro-gráfica, donde subyace la
conceptualización en las partes de la emisión oral partiendo de un análisis silábico. Al principio no
se define de una manera clara, debido a la cantidad de grafías representadas es mínima pero
dicha conceptualización se modifica al concebir los elementos más pequeños que la silaba y se
refleja en la comprensión de las reglas del sistema de escritura.

De la misma manera, Gómez Palacio (1995, en El niño y sus primeros años en la escuela) nos
explica el proceso de aprendizaje de la lectura y señala que para la mayoría de los alumnos que
han interactuado con algunos portadores de texto de su entorno es más fácil la aceptación de la
lectura, logrando una validación de las letras, sin embargo a los alumnos que no han tenido la
oportunidad de interactuar con textos escritos tienen una poca aceptación de la lectura y se hace
notar cuando este usa símbolos, trazos o dibujos, apoyando la necesidad de leer un texto y darle
significado.

Subsecuentemente los alumnos comienzan a percatarse de las características cuantitativas de un
texto; por numero de letras o segmentos en los textos, y cualitativas; el valor sonoro convencional
de cada grafía. Algunos comienzan a hacer uso de las estrategias para construir el significado de
un texto entre las principales esta el silabeo, el descifrado y el deletreo. Sin embargo, para la
construir del significado de un texto, depende de la integración de la secuencia gráfica y la relación
entre la palabra y la información previa.

Se pone en juego al conocimiento previo del sistema de escritura y de la comprensión lectora,
surgiendo una interacción ente el lector y el texto, lo que Gómez Palacio llama “relación del
significado”, es decir, una correspondencia entre la información que se aporta del texto y el lector,
construyendo así el nuevo significado. Como resultado se considera a la lectura como una
actividad lingüística-cognoscitiva donde la comprensión radica en la construcción mental activa del
lector para darle significado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
citlalynolasco
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
Margaritha Arciniega
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Karen Vázquez
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion
greisneru
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)JUAN CARRILLO
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...yusselRL
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 

Similar a Margarita lectoescritura

Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
Shirley Osuna
 
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez PalaciosReseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
citlalynolasco
 
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseñaEl niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
roelpalafox8
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
Kizay Aguirre
 
La lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actualLa lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actualmagdalenavillar18
 
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Andrea Sánchez
 
Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011
Xiomara Coronel
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaKarina-mg
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
jonathanurias007
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
jonathanurias007
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011 Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
Paola Sauceda
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
Mar Alicia Sanchez
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
Marily Dominguez Soto
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
Arely Osorio Alvarado
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
ceci96
 
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Adrys Garcia Sanchez
 
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
Elizabeth Ibañez
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
ceci96
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Marily Dominguez Soto
 

Similar a Margarita lectoescritura (20)

Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
 
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez PalaciosReseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
 
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseñaEl niño y sus primeros años en la escuela. reseña
El niño y sus primeros años en la escuela. reseña
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
La lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actualLa lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actual
 
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
 
Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
 
El niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuelaEl niño y sus primeros años en la escuela
El niño y sus primeros años en la escuela
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011 Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
 
Reflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de españolReflexión acerca del libro de español
Reflexión acerca del libro de español
 
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
 
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Margarita lectoescritura

  • 1. LECTOESCRITURA Para Margarita Gómez Palacio, (en Lecturas sobre la adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria) los pasos iniciales para que un alumno adquiera el sistema de escritura comprenden desde que empieza a representar gráficamente los sonidos; toma conciencia de que existe una manera de escribir lo que se dice; es decir del sistema de escritura. El proceso que antecede al conocimiento formal de la lengua escrita es cuando se considera que vive en un ambiente alfabetizado, donde la lectura y la escritura son actos que están presentes; de aquí, se desprenden una serie de momentos que describen el proceso de escritura, sin embargo, no todos los niños persisten en el orden señalado. El primer momento se discurre cuando el niño trata de comprender los dibujos, sin darle importancia a las letras y narra según lo ilustrado. El segundo momento es cuando el niño se da cuenta de que la personas mayores se fijan en las letras y que comentan que allí dice algo, comienza a fijarse también en las letras y a tratar de comprender, el docente debe ir guiándole al niño mediante los dibujos y textos con la finalidad de que tome conciencia de la utilidad de la escritura. El tercer momento se considera cuando toma conciencia de que otros saben leer y el no, empieza a describir pseudoletras o letras sin correspondencia sonoro-grafica, agrega dibujos o dibujos de una manera esporádica. Solo cuando muestra haber comprendido la direccionalidad de la escritura o la diferencia entre letras y números, se considera que el alumno ha pasado al cuarto momento. El quinto momento se lleva a cabo cuando el niño reconoce y aplica la funcionalidad de la escritura, es decir, que ya tiene sabe para lo que usa la escritura, esto no implica que ya escriba de manera convencional. Para cuando el niño empiece a identificar la relación sonora grafica, es decir, que a ciertas letras le asigna un valor sonoro, es aquí cuando se considera que se ubica en el sexto momento. Después, en el séptimo período se despierta una conciencia lingüística que le permite al alumno establecer una concepción figurativa para pasar a la concepción fonética de la escritura, es decir, va a dejar de pensar en que las palabras representan objetos para pasar a centrarse en sonidos ya sea que escribe según la duración de lo que oye o de acuerdo a la correspondencia silábica. Durante el octavo momento, después de adquirir la conciencia silábica comienza a desarrollar una conciencia alfabética, este proceso puede ser espontaneo por que empieza a analizar las palabras monosílabas que poco a poco irá ampliando y a percibir mas sonidos y letras hasta comprender la palabra completa. El último momento es el noveno y discurre cuando el alumno adquiere la noción de una palabra hasta formar oraciones. Se considera que los momentos mencionados se organizan en diferentes periodos según la evolución del alumno de acuerdo con su conceptualización, logrando Identificar dos características en las escrituras; la primera es la representación con ausencia de la relación sonoro-grafica; donde
  • 2. se ubica en la edad temprana y se caracteriza con trazos rectos, curvos, quebrados redondeles o comúnmente llamado “palitos y bolitas”, aquí no se logra diferenciar entre un dibujo o una letra. Una de las características que se puede considerar es que el alumno no ha descubierto ni la direccionalidad ni la convencionalidad además de los aspectos de un sistema de escritura; el alumno puede usar letras para representar lo que se dice y en ocasiones lo acompaña con un dibujo dándole significado a lo escrito. Puede utilizar una sola grafía para representar una palabra o una oración, hacer uso de un solo patrón fijo, sin control de la cantidad o con una exigencia mínima de letras por usar. La segunda coexiste con la presencia de la relación sonoro-gráfica, donde subyace la conceptualización en las partes de la emisión oral partiendo de un análisis silábico. Al principio no se define de una manera clara, debido a la cantidad de grafías representadas es mínima pero dicha conceptualización se modifica al concebir los elementos más pequeños que la silaba y se refleja en la comprensión de las reglas del sistema de escritura. De la misma manera, Gómez Palacio (1995, en El niño y sus primeros años en la escuela) nos explica el proceso de aprendizaje de la lectura y señala que para la mayoría de los alumnos que han interactuado con algunos portadores de texto de su entorno es más fácil la aceptación de la lectura, logrando una validación de las letras, sin embargo a los alumnos que no han tenido la oportunidad de interactuar con textos escritos tienen una poca aceptación de la lectura y se hace notar cuando este usa símbolos, trazos o dibujos, apoyando la necesidad de leer un texto y darle significado. Subsecuentemente los alumnos comienzan a percatarse de las características cuantitativas de un texto; por numero de letras o segmentos en los textos, y cualitativas; el valor sonoro convencional de cada grafía. Algunos comienzan a hacer uso de las estrategias para construir el significado de un texto entre las principales esta el silabeo, el descifrado y el deletreo. Sin embargo, para la construir del significado de un texto, depende de la integración de la secuencia gráfica y la relación entre la palabra y la información previa. Se pone en juego al conocimiento previo del sistema de escritura y de la comprensión lectora, surgiendo una interacción ente el lector y el texto, lo que Gómez Palacio llama “relación del significado”, es decir, una correspondencia entre la información que se aporta del texto y el lector, construyendo así el nuevo significado. Como resultado se considera a la lectura como una actividad lingüística-cognoscitiva donde la comprensión radica en la construcción mental activa del lector para darle significado.