SlideShare una empresa de Scribd logo
Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es
absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es
procesado en la mente del niño ni brota cuando el
madura, si no que es constituido por el niño a
través de sus interacción de sus estructuras
mentales con el medio ambiente, más
concretamente, podemos decir que el conocimiento
se construye según Piaget (1992) de manera activa
a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el
objeto de conocimiento ,entendiendo lógicamente a
esta, como una acción física y también mental
dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto
que entre en juego.
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y
desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que
el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación
del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos.
Empleó 5 términos fundamentales para describir la
dinámica del desarrollo.
Esquema: representa una estructura mental, patrón de
pensamiento que una persona utiliza para tratar una
situación especifica en el ambiente
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su
pensamiento a incluir nueva información que promueva su
comprensión
Asimilación: consiste en adquirir
nueva información e incorporarla en
los esquemas existentes en repuesta
a los nuevos estímulos del ambiente
Acomodación: es lo que permite que la
nueva información se ajuste creando
nuevos esquemas
Equilibrio: significa alcanzar un
balance entre los esquemas y la
acomodación. El deseo de equilibrio
es lo que impulsa al niño por las
etapas del desarrollo cognoscitivo.
Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos
que ha caracterizado de manera extraordinaria
los diferentes estadios evolutivos cognitivo,
identificando las características particulares
que presenta cada uno de ellos .estos estadios
resultan fundamentales para el diseño
curricular, pues caracteriza lo que el sujeto
puede o no puede aprender en determinada
etapa de su desarrollo permite comprender
como se puede favorecer el aprendizaje en cada
una de ellas.
En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el
desarrollo cognitivo
* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo
particular de conocer el mundo a través de esquemas de acción
que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los
niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la
actividad física y motora.
* Etapa Preoperacional (2 a 6 años): se caracteriza por la habilidad
que adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo
que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado a la
concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados
simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el
lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que presenta el
ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera
simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad,
son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos)
y artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)
* Etapa de las operaciones concretas (6 a 12 años):
muestran mayor capacidad para el razonamiento
lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta
realmente, realizan operaciones mentales como.
Clasificación, seriación, inclusión de
clase, comprenden el principio de conservación, las
relaciones y las cantidades
* Etapa de las operaciones formales (12 en adelante):
son capaces de emplear la lógica propositiva en la
resolución de problemas hipotéticos, para derivar
conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y
deductivo. A su ves pueden emplear lenguaje
metafórico y símbolos algebraicos.
.
4 ELEMENTOS CLAVE PARA QUE SE PRODUZCA
EL DESARROLLO MENTAL EN UN INDIVIDUO
1. La maduración como el
crecimiento orgánico. El ir
aprendiendo y que vayan
surgiendo nuevas conductas.
2. la experiencia y el ejercicio
3. Las interacciones y las
transmisiones sociales
4. Proceso de equilibración
Los eventos que realizan los niños para construir ,
redescubrir, el sistema de escritura. Este proceso tiene
un ritmo individual y esta condicionado entre otras
cuestiones, por el tipo de interacciones que el niño
tenga en el distinto contexto letrado a nivel familiar ,
escolar, etc. El interés por la lectura y la escritura, la
autonomía emocional para resolver actos de escritura
y de escritura, etc.
A partir de que los niños descubren que la escritura es
portadora de significados, comienzan a leer y escribir y
por ello forman una distinta hipótesis al respecto
mejorándolas continuamente.
Durante todo el proceso de alfabetización, el niño va
creando hipótesis para explicarse la escritura como
objeto de conocimiento y para solucionar los
problemas que se presentan.
La distinción entre el modo de representación icónico
y el no icónico: diferenciación entre el dibujo y la
escritura.
La construcción de formas de diferenciación:
cualitativa ( variabilidad interna dentro de una
misma palabra) y cuantitativa ( cantidad mínima de
marcas)
La fonitización de la escritura: análisis de la emisión
oral de las palabras. Abarca desde el recorte
silábico.
Una vez alcanzado el nivel alfabético ( es
decir cuando ya el niño comprende la
relación entre marcas y sonidos aplicando
la lógica de la combinatoria alfabética).
SECUENCIA DE UN NIVEL SILÁBICO A OTRO
ALFABÉTICO
Nivel silábico : implica la búsqueda de una
correspondencia sonora entre oralidad y
escritura tomando como eje la
estructuración de la silaba ( una
grafía, una silaba).
La silaba puede aparecer representada por
cualquier letra que no implique una
correspondencia sonora exacta con la
palabra en cuestión.
Nivel silábico – alfabético:
Comienzo de la proyección de la hipótesis de
calidad, variabilidad y posición en, por lo
menos, una de las silabas ( toua; por ejemplo,
para escribir tortuga).
Nivel alfabético inicial:
Consolidación del esquema consonante vocal,
para todas las silabas ( totuga por tortuga).
Nivel alfabético medio: proyección de la
hipótesis de calidad a otros constituyentes de
la silaba, generando la posibilidad de otras
realizaciones silábicas.
La palabra tiene limites imprecisos y variables de
acuerdo con su posición en el enunciado, que la
palabra como unidad se defina solamente en la
escritura y no fuera de esta. Esto hace que, para un
niño con poca experiencia lingüística con el
lenguaje escrito, sea difícil comprender
convencionalmente la segmentación de las
palabras.
El niño tiende a decodificar los textos en coherencia
con el descubrimiento del principio alfabético.
Su hipótesis es que hay tres periodos fundamentales
en la evolución de la lectura:
• La lectura prealfabética : centrada sobre
la información contextual de los textos y
sobre el propio conocimiento lingüístico
de los niños.
• La lectura centrada en el principio
alfabético de escritura.
• La lectura coordinando las
informaciones contextuales y las
propiamente textuales.
By: GRECIA NEYOY RUIZ
3 ‘a’ licenciatura
Intercultural Bilingüe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
Lizbeth Patiño Colina
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
Ricardo Pérez Báez
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
Miriam Teresa Alcocer Perez
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
yisselrobles
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
Georgina Arteaga
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Hugo Alvarez Luis
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
liceneduprima007
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
29325508
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
Susana5803818
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
Erick Guarneros Valera
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 

Similar a teoria psicogenetica y alfabetizacion

Piaget (1)
Piaget (1)Piaget (1)
Piaget (1)
chochoman1989
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
Rene Yepez
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
RICKI RM
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
educadorasjverne
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Aries Hernandez Martrinez
 
El desarrollo cognitivo en la infancia
El desarrollo cognitivo en la infanciaEl desarrollo cognitivo en la infancia
El desarrollo cognitivo en la infancia
izahipfie
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
nifunifa
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
nifunifa
 
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptxPerspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
MARTAQUESADA8
 
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptxel-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
luzvazquez43
 
ppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptxppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptx
lucashernandez62
 
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
cynthiardzb
 
Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173
Waleska Colon
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Marina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
walitrondokeos
 
Psicologia 3 trabajo_juego_completo
Psicologia 3 trabajo_juego_completoPsicologia 3 trabajo_juego_completo
Psicologia 3 trabajo_juego_completo
ALONSO CASTRO
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
norasabg
 
fatima
fatimafatima
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
Omar Galarza
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje

Similar a teoria psicogenetica y alfabetizacion (20)

Piaget (1)
Piaget (1)Piaget (1)
Piaget (1)
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
El desarrollo cognitivo en la infancia
El desarrollo cognitivo en la infanciaEl desarrollo cognitivo en la infancia
El desarrollo cognitivo en la infancia
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptxPerspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
Perspectiva Cognitiva de Piaget.pptx
 
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptxel-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
el-enfoque-del-desarrollo-cognoscitivo.pptx
 
ppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptxppt de seheyla mod 2.pptx
ppt de seheyla mod 2.pptx
 
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
 
Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Psicologia 3 trabajo_juego_completo
Psicologia 3 trabajo_juego_completoPsicologia 3 trabajo_juego_completo
Psicologia 3 trabajo_juego_completo
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
fatima
fatimafatima
fatima
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

teoria psicogenetica y alfabetizacion

  • 1.
  • 2. Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, si no que es constituido por el niño a través de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget (1992) de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo lógicamente a esta, como una acción física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.
  • 3. Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo. Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una situación especifica en el ambiente Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensión
  • 4. Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en los esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
  • 5. Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas.
  • 6. En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo * Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora. * Etapa Preoperacional (2 a 6 años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)
  • 7. * Etapa de las operaciones concretas (6 a 12 años): muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades * Etapa de las operaciones formales (12 en adelante): son capaces de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su ves pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos. .
  • 8. 4 ELEMENTOS CLAVE PARA QUE SE PRODUZCA EL DESARROLLO MENTAL EN UN INDIVIDUO 1. La maduración como el crecimiento orgánico. El ir aprendiendo y que vayan surgiendo nuevas conductas. 2. la experiencia y el ejercicio 3. Las interacciones y las transmisiones sociales 4. Proceso de equilibración
  • 9.
  • 10. Los eventos que realizan los niños para construir , redescubrir, el sistema de escritura. Este proceso tiene un ritmo individual y esta condicionado entre otras cuestiones, por el tipo de interacciones que el niño tenga en el distinto contexto letrado a nivel familiar , escolar, etc. El interés por la lectura y la escritura, la autonomía emocional para resolver actos de escritura y de escritura, etc. A partir de que los niños descubren que la escritura es portadora de significados, comienzan a leer y escribir y por ello forman una distinta hipótesis al respecto mejorándolas continuamente. Durante todo el proceso de alfabetización, el niño va creando hipótesis para explicarse la escritura como objeto de conocimiento y para solucionar los problemas que se presentan.
  • 11. La distinción entre el modo de representación icónico y el no icónico: diferenciación entre el dibujo y la escritura. La construcción de formas de diferenciación: cualitativa ( variabilidad interna dentro de una misma palabra) y cuantitativa ( cantidad mínima de marcas) La fonitización de la escritura: análisis de la emisión oral de las palabras. Abarca desde el recorte silábico. Una vez alcanzado el nivel alfabético ( es decir cuando ya el niño comprende la relación entre marcas y sonidos aplicando la lógica de la combinatoria alfabética).
  • 12. SECUENCIA DE UN NIVEL SILÁBICO A OTRO ALFABÉTICO Nivel silábico : implica la búsqueda de una correspondencia sonora entre oralidad y escritura tomando como eje la estructuración de la silaba ( una grafía, una silaba). La silaba puede aparecer representada por cualquier letra que no implique una correspondencia sonora exacta con la palabra en cuestión.
  • 13. Nivel silábico – alfabético: Comienzo de la proyección de la hipótesis de calidad, variabilidad y posición en, por lo menos, una de las silabas ( toua; por ejemplo, para escribir tortuga). Nivel alfabético inicial: Consolidación del esquema consonante vocal, para todas las silabas ( totuga por tortuga). Nivel alfabético medio: proyección de la hipótesis de calidad a otros constituyentes de la silaba, generando la posibilidad de otras realizaciones silábicas.
  • 14. La palabra tiene limites imprecisos y variables de acuerdo con su posición en el enunciado, que la palabra como unidad se defina solamente en la escritura y no fuera de esta. Esto hace que, para un niño con poca experiencia lingüística con el lenguaje escrito, sea difícil comprender convencionalmente la segmentación de las palabras. El niño tiende a decodificar los textos en coherencia con el descubrimiento del principio alfabético. Su hipótesis es que hay tres periodos fundamentales en la evolución de la lectura:
  • 15. • La lectura prealfabética : centrada sobre la información contextual de los textos y sobre el propio conocimiento lingüístico de los niños. • La lectura centrada en el principio alfabético de escritura. • La lectura coordinando las informaciones contextuales y las propiamente textuales.
  • 16.
  • 17. By: GRECIA NEYOY RUIZ 3 ‘a’ licenciatura Intercultural Bilingüe.