SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO
 El Cuestionario es un instrumento de
investigación. Esta constituido por un
conjunto de preguntas orientadas a obtener
información específica de lo que se
investiga.
 El cuestionario es un método para reunir
respuestas a preguntas simples.
 Es el instrumento para recolectar
información en un trabajo investigativo
CUESTIONARIO
Características
 Es un procedimiento de investigación.

 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para
reunir información sobre grupos numerosos.
 El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí
mismo o sobre un tema dado.
 Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo
la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la
uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma
palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas
distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.
Fases en la Elaboración de
un Cuestionario
PASO N.1
DETERMINAR QUÉ INFORMACIÓN
QUEREMOS
Diseño de un borrador o boceto, indicando
qué aspectos intenta abarcar y cómo se van a
distribuir los elementos en las diferentes áreas
de contenido.
PASO N.2
DETERMINAR QUÉ TIPO DE
CUESTIONARIO VAMOS A DISEÑAR
*Medios a utilizar
Entrevista Personal.
Entrevista Telefónica.
Entrevista por Correo.
Entrevista Asistida por Computadora.
PASO N. 3
DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS
PREGUNTAS
¿Es necesaria la pregunta?
¿Tiene el entrevistado la información
solicitada?
¿Se le piden al entrevistado datos que él
puede recordar con facilidad?
PASO N. 4
DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTA
Preguntas abiertas
Preguntas Dicotómicas
PASO No. 5
DECIDIR LA REDACCIÓN DE LAS
PREGUNTAS
Se debe utilizar el término que especifique lo
que se desea con la mayor exactitud como :
qué, cómo, cuándo, donde. Ej. Entre la
cerveza pilsen y costeña, ¿cuál es su favorita ?
Usar palabras sencillas.
Considerar la regionalidad.
Evitar preguntas ambiguas como lo son
“por lo general”, “por lo regular”, “con
frecuencia” y “muy seguido”.
Evitar la manipulación de las respuestas.
Decidir el orden de las preguntas
PASO No. 6
Prueba piloto.
Cuestionario Restringido
o Cerrado
 Es aquel que solicita
respuestas breves, específicas
y delimitadas.
 "Para poder formular
preguntas cerradas es
necesario anticipar las posibles
alternativas de respuestas".
 Estas respuestas piden ser
contestadas con:
– Dos alternativas de
respuestas (respuestas
dicotómicas): Si - No o
Verdadero-Falso..
 Varias alternativas de
respuestas: donde se señala
uno o más ítems (opción o
categoría) en una lista de
respuestas sugeridas. Como
no es posible prever todas las
posibles respuestas, conviene
agregar la categoría Otros o
Ninguna de las Anteriores,
según sea el caso. En otras
ocasiones, el encuestado tiene
que jerarquizar opciones o
asignar un puntaje a una o
diversas cuestiones.
Cuestionario Restringido
o Cerrado
 Ventajas:
– Requiere de un menor esfuerzo por parte de los
encuestados.
– Limitan las respuestas de la muestra.
– Es fácil de llenar.
– Mantiene al sujeto en el tema.
– Es relativamente objetivo.
– Es fácil de clasificar y analizar.
Cuestionario No
Restringido o Abierto.
 También conocidas como preguntas no
estructuradas , ya que los entrevistados responden
con sus propias palabras o sea que son preguntas
de respuesta libre.
 Las preguntas abiertas son muy indicadas para
comenzar la entrevista, pueden proporcionar mucha
información que no se obtendría con las preguntas
cerradas. Permiten que el entrevistado exprese
actitudes y opiniones y cualquier punto de vista que
ayudarán al entrevistador a conocerlo mejor.
Algunas de las desventajas de
las preguntas abiertas son:
 Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.
 El entrevistado puede divagar cuando no tiene muy
clara su respuesta.
 Preguntas de opción múltiple:
son mas fáciles de codificar y el proceso de datos
disminuye el tiempo.
 La desventaja es que el diseñar preguntas efectivas
requiere un esfuerzo considerable.
Cuestionario Mixto
 Es aquél que considera en su
construcción tanto preguntas cerradas
como abiertas.
Partes del Cuestionario
Título y encabezamiento
Presentación
Presentación del encuestador.
Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
Por qué se le elige (azar y confidencialidad).
Bloque de preguntas
Sencillas.
Difíciles
Abiertas
Socio – demográficas
Despedida y agradecimiento.
Reglas Generales para la
Redacción de Cuestionario
1. Debe tener instrucciones claras
2. Debe contener preguntas objetivas
3. Debe tener secuencia lógica
4. Participantes deben tener conocimiento suficiente
para contestarlo
5. Realizado al nivel del participante
6. Cada pregunta debe medir un sólo objetivo
7. Se deben proveer todas las posibles alternativas
en cada pregunta
Reglas Generales para la
Redacción de Cuestionario
8. Las categorías deben ser exhaustivas
9. No se deben mezclar diferentes tipos de preguntas
en una misma sección
10. Se deben evitar las preguntas largas
11. Se deben evitar las preguntas confusas
12. Debe haber un balance de preguntas positivas y
negativas
13. Las preguntas deberán basarse en los objetivos del
cuestionario
Reglas Generales para la
Redacción de Cuestionario
14. Las preguntas demográficas, de ser estas
necesarias, irían en la última sección del
cuestionario
15. Debe haber un balance de alternativas positivas y
negativas
16. De ser posible, incluya una alternativa neutra
17. El instrumento debe contener ejemplos de
preguntas donde se demuestre el procedimiento.
18. El cuestionario debe tener un índice de
consistencia apropiado
Reglas Generales para la
Redacción de Cuestionario
19. El cuestionario debe ser validado
20. Las alternativas negativas deben ser las primeras
de izquierda a derecha
21. Si se intenta copiar una forma, se debe solicitar
permiso al autor
22. En los cuestionarios adquiridos aún se debe probar
la validez y la consistencia bajo condiciones locales
Estrategias para obtener
Cooperación en los
Cuestionarios
1. Asegurar el anonimato del participante
2. El lugar de la entrevista debe ser agradable
3. El momento de la entrevista debe ser adecuado para el
participante
4. El propósito de la entrevista debe quedar claro para el
entrevistador y el entrevistado.
5. Debe establecerse una buena relación entre el entrevistador y
el entrevistado desde antes que se inicie la entrevista
6. Ofrecer incentivos de participación
7. De ofrecer incentivos de participación, se deben cumplir con
ellos
Manera de subir el índice de
Consistencia de los
Cuestionarios
1. Alargar el instrumento
2. Efectuar preguntas de mediana
dificultad
3. Aumentar el tiempo para contestar el
instrumento
4. Asegurarse que el instrumento sea
claro para la audiencia en cuestión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Sesiones de grupo
Sesiones de grupoSesiones de grupo
Sesiones de grupo
Magdalena Palomares
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa  Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa
yusethdiaz020
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES
yusethdiaz020
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
Universidad Instituto Irapuato
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focal
ccid6
 
Las técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datosLas técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos
Juan Sebastián García Murillo
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
psicologos252
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
Círculo de escucha profunda
Círculo de escucha profundaCírculo de escucha profunda
Círculo de escucha profunda
María Antonieta Angarita Sergent
 
Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)
Universidad Particular de Loja
 
Encuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focalesEncuestas y grupos focales
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
Herbert Cosio Dueñas
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Ginis Cortes
 
Presentación Cualitativa
Presentación CualitativaPresentación Cualitativa
Presentación Cualitativa
gambitguille
 

La actualidad más candente (20)

8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Sesiones de grupo
Sesiones de grupoSesiones de grupo
Sesiones de grupo
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa  Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focal
 
Las técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datosLas técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Círculo de escucha profunda
Círculo de escucha profundaCírculo de escucha profunda
Círculo de escucha profunda
 
Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)
 
Encuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focalesEncuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focales
 
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
 
Presentación Cualitativa
Presentación CualitativaPresentación Cualitativa
Presentación Cualitativa
 

Similar a Cuestionario exploratorio

Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
CARLOSANDRESROJASELL
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Seminario Cibercultura
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Seminario Cibercultura
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
AvantzaInvestments
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
Claudia Bedoya
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ERICKGARCA91
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Titiushko Jazz
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Titiushko Jazz
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design
juanconderevuelta2
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
liclinea3
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
Juan Carlos Santiago
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
MCMurray
 
Resumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IVResumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IV
Paolita213
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
Harold Gamero
 

Similar a Cuestionario exploratorio (20)

Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design Questionnaire and topic guide design
Questionnaire and topic guide design
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
 
Resumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IVResumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IV
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
 

Más de Oswaldo Benito

Estadistica multivariante
Estadistica multivarianteEstadistica multivariante
Estadistica multivariante
Oswaldo Benito
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Oswaldo Benito
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Oswaldo Benito
 
investigación en el postgrado unermb
investigación en el postgrado unermb investigación en el postgrado unermb
investigación en el postgrado unermb
Oswaldo Benito
 
Analisisdeishikawa
AnalisisdeishikawaAnalisisdeishikawa
Analisisdeishikawa
Oswaldo Benito
 
Algebra moderna schaum
Algebra moderna   schaumAlgebra moderna   schaum
Algebra moderna schaum
Oswaldo Benito
 
Taller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermbTaller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermb
Oswaldo Benito
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
Oswaldo Benito
 

Más de Oswaldo Benito (8)

Estadistica multivariante
Estadistica multivarianteEstadistica multivariante
Estadistica multivariante
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
investigación en el postgrado unermb
investigación en el postgrado unermb investigación en el postgrado unermb
investigación en el postgrado unermb
 
Analisisdeishikawa
AnalisisdeishikawaAnalisisdeishikawa
Analisisdeishikawa
 
Algebra moderna schaum
Algebra moderna   schaumAlgebra moderna   schaum
Algebra moderna schaum
 
Taller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermbTaller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermb
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Cuestionario exploratorio

  • 1. CUESTIONARIO  El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica de lo que se investiga.  El cuestionario es un método para reunir respuestas a preguntas simples.  Es el instrumento para recolectar información en un trabajo investigativo
  • 2. CUESTIONARIO Características  Es un procedimiento de investigación.   Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.  El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.  Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.
  • 3. Fases en la Elaboración de un Cuestionario PASO N.1 DETERMINAR QUÉ INFORMACIÓN QUEREMOS Diseño de un borrador o boceto, indicando qué aspectos intenta abarcar y cómo se van a distribuir los elementos en las diferentes áreas de contenido. PASO N.2 DETERMINAR QUÉ TIPO DE CUESTIONARIO VAMOS A DISEÑAR *Medios a utilizar Entrevista Personal. Entrevista Telefónica. Entrevista por Correo. Entrevista Asistida por Computadora. PASO N. 3 DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS ¿Es necesaria la pregunta? ¿Tiene el entrevistado la información solicitada? ¿Se le piden al entrevistado datos que él puede recordar con facilidad? PASO N. 4 DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTA Preguntas abiertas Preguntas Dicotómicas PASO No. 5 DECIDIR LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS Se debe utilizar el término que especifique lo que se desea con la mayor exactitud como : qué, cómo, cuándo, donde. Ej. Entre la cerveza pilsen y costeña, ¿cuál es su favorita ? Usar palabras sencillas. Considerar la regionalidad. Evitar preguntas ambiguas como lo son “por lo general”, “por lo regular”, “con frecuencia” y “muy seguido”. Evitar la manipulación de las respuestas. Decidir el orden de las preguntas PASO No. 6 Prueba piloto.
  • 4. Cuestionario Restringido o Cerrado  Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.  "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".  Estas respuestas piden ser contestadas con: – Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si - No o Verdadero-Falso..  Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
  • 5. Cuestionario Restringido o Cerrado  Ventajas: – Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados. – Limitan las respuestas de la muestra. – Es fácil de llenar. – Mantiene al sujeto en el tema. – Es relativamente objetivo. – Es fácil de clasificar y analizar.
  • 6. Cuestionario No Restringido o Abierto.  También conocidas como preguntas no estructuradas , ya que los entrevistados responden con sus propias palabras o sea que son preguntas de respuesta libre.  Las preguntas abiertas son muy indicadas para comenzar la entrevista, pueden proporcionar mucha información que no se obtendría con las preguntas cerradas. Permiten que el entrevistado exprese actitudes y opiniones y cualquier punto de vista que ayudarán al entrevistador a conocerlo mejor.
  • 7. Algunas de las desventajas de las preguntas abiertas son:  Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.  El entrevistado puede divagar cuando no tiene muy clara su respuesta.  Preguntas de opción múltiple: son mas fáciles de codificar y el proceso de datos disminuye el tiempo.  La desventaja es que el diseñar preguntas efectivas requiere un esfuerzo considerable.
  • 8. Cuestionario Mixto  Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas.
  • 9. Partes del Cuestionario Título y encabezamiento Presentación Presentación del encuestador. Qué trata, quién la realiza/financia, para qué. Por qué se le elige (azar y confidencialidad). Bloque de preguntas Sencillas. Difíciles Abiertas Socio – demográficas Despedida y agradecimiento.
  • 10. Reglas Generales para la Redacción de Cuestionario 1. Debe tener instrucciones claras 2. Debe contener preguntas objetivas 3. Debe tener secuencia lógica 4. Participantes deben tener conocimiento suficiente para contestarlo 5. Realizado al nivel del participante 6. Cada pregunta debe medir un sólo objetivo 7. Se deben proveer todas las posibles alternativas en cada pregunta
  • 11. Reglas Generales para la Redacción de Cuestionario 8. Las categorías deben ser exhaustivas 9. No se deben mezclar diferentes tipos de preguntas en una misma sección 10. Se deben evitar las preguntas largas 11. Se deben evitar las preguntas confusas 12. Debe haber un balance de preguntas positivas y negativas 13. Las preguntas deberán basarse en los objetivos del cuestionario
  • 12. Reglas Generales para la Redacción de Cuestionario 14. Las preguntas demográficas, de ser estas necesarias, irían en la última sección del cuestionario 15. Debe haber un balance de alternativas positivas y negativas 16. De ser posible, incluya una alternativa neutra 17. El instrumento debe contener ejemplos de preguntas donde se demuestre el procedimiento. 18. El cuestionario debe tener un índice de consistencia apropiado
  • 13. Reglas Generales para la Redacción de Cuestionario 19. El cuestionario debe ser validado 20. Las alternativas negativas deben ser las primeras de izquierda a derecha 21. Si se intenta copiar una forma, se debe solicitar permiso al autor 22. En los cuestionarios adquiridos aún se debe probar la validez y la consistencia bajo condiciones locales
  • 14. Estrategias para obtener Cooperación en los Cuestionarios 1. Asegurar el anonimato del participante 2. El lugar de la entrevista debe ser agradable 3. El momento de la entrevista debe ser adecuado para el participante 4. El propósito de la entrevista debe quedar claro para el entrevistador y el entrevistado. 5. Debe establecerse una buena relación entre el entrevistador y el entrevistado desde antes que se inicie la entrevista 6. Ofrecer incentivos de participación 7. De ofrecer incentivos de participación, se deben cumplir con ellos
  • 15. Manera de subir el índice de Consistencia de los Cuestionarios 1. Alargar el instrumento 2. Efectuar preguntas de mediana dificultad 3. Aumentar el tiempo para contestar el instrumento 4. Asegurarse que el instrumento sea claro para la audiencia en cuestión