SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ Cómo y por qué
compra ?
Comportamiento deComportamiento de
compra del consumidorcompra del consumidor
Es un sentimiento de privación de algo,
la percepción de una carencia.
Las necesidades humanas son muchas y
complejas. Incluyen las necesidades
físicas, sociales y las individuales.
Necesidad
Insatisfecha
Búsqueda de objeto que
satisfaga necesidad
Disminuir la necesidad
Nivel del estado de ánimo de una
persona que resulta de comparar el
rendimiento, o resultado que se percibe de un
producto con sus expectativas.
Ventas
Clientes nuevos
Clientes actuales
Atraerlos
Retenerlos
Se retiene al cliente satisfaciéndolo
*Los deseos son la expresión de la
necesidad, en función a la cultura y a la
personalidad.
*Son productos que satisfacen
necesidades.
Necesidad
Comer
Deseos
•Sándwich de pollo
•Hamburguesa con papas
•Arroz con pollo
•Ensalada
Alimento, bebida, abrigo,
vivienda
Protección, orden, salud
continuidad en el ingreso
Afecto y perte-
nencia a grupo
Prestigio,
Status
Fisiológicas
Seguridad
Afiliación
Estima
Autorrealización
Reconocimiento de una necesidad insatisfecha
Selección de un nivel de participación
Identificación de alternativas de compra
Evaluación de alternativas
Decisión de compra
Comportamiento después de la compra
Proceso de decisión deProceso de decisión de
compracompra
Influencias
propias al
consumidor
Culturales
• Cultura
• Subcultura
• Clase Social
Sociales
• Grupos de referencia
• Familia y hogar
Psicológicas
• Motivación
• Percepción
• Aprendizaje
• Personalidad
• Actitudes
¿Cuándo
compran?
(Tiempo)
¿Por qué
compran?
(Objetivo de su
compra)
¿Dónde
compran?
(Ambiente físico
y social)
¿Cómo
compran?
(Términos de
compra)
Estado de
ánimo
Tipos de influenciaTipos de influencia
situacionalessituacionales
La imagen de la empresa influye
directamente en los productos que ella
ofrece. Esta influencia podrá ser
favorable o desfavorable.
Muchas veces la ubicación determina
los límites del mercado.
Imagen y ubicación de laImagen y ubicación de la
empresaempresa
La Cultura
La cultura satisface las necesidades de las
personas que se adhieren a sus
prescripciones. Ayuda a que los
consumidores obtengan un sentido de
pertenencia y que desarrollen una
comunicación única.
Influencias de laInfluencias de la
conductaconducta
La Actitud
Es un estado mental de prontitud para
responder, el cual está organizado de
acuerdo a experiencias y aprendizajes. Este
término se usa para referirse a la
evaluación que hace el consumidor de las
capacidades que posee una
Influencias de laInfluencias de la
conductaconducta
alternativa para satisfacer sus requisitos
de compra. Se constituye de tres
elementos:
CognitivoCognitivo:: El juicio de méritos yEl juicio de méritos y
defectos de los estímulos derivados dedefectos de los estímulos derivados de
lo que dice el producto.lo que dice el producto.
AfectivoAfectivo:: Sentimiento de agrado ySentimiento de agrado y
desagrado hacia cualquieradesagrado hacia cualquiera
de los estímulos.de los estímulos.
ConductualConductual:: Es la intención que se esperaEs la intención que se espera
al comprar y consumir. Es elal comprar y consumir. Es el
manejo y la orientación de lamanejo y la orientación de la
probabilidad de que elprobabilidad de que el
consumidor pruebe elconsumidor pruebe el producto.producto.
La Percepción
Es la interpretación de la sensación
experimentada. Corresponde a un
conocimiento experimentado con los
sentidos, incluye los recuerdos, las
creencias y los valores que se almacenan
en la memoria.
Influencias de laInfluencias de la
conductaconducta
ANALISIS DE LOS MERCADOS
 Mercado Consumidor.
 Mercado Competidor.
 Mercado Proveedor.
 Mercados Distribuidor.
 Mercado de Bienes Sustitutos.
 Según la actitud de compra:
 Racionales.
 Por hábito.
 Por impulso.
 Según la actitud de compra:
 Bienes de Capital.
 Bienes de Consumido Intermedio.
 Bienes de Consumo Final.
 Servicios.
 Disponibilidad de insumos y precios.
 Se comparte al proveedor con la competencia?
 ¿Qué cambios puede generar el proyecto en el Mercado Proveedor?
 Estudio de condiciones de crédito, plazos de entrega y cumplimientos de
entrega.
 ¿Proveedores altamente confiables?
 ¿Es posible realizar una integración hacia atrás?
 Intermediarios que hacen accesible el producto o servicio al consumidor final.
 Será importante en función al proyecto a desarrollar.
 Formas de intermediarios:
 Distribución propia.
 Distribución por terceros.
 Distribución mixta.
 Análisis costo - beneficio.
 Aspecto favorable de la competencia: provee información para el análisis del
Proyecto.
 “Competencia de nichos”.
 Dificultad radica en prever la reacción de los competidores.
 Análisis de políticas arancelarias al competir en el extranjero.
 Potenciales competidores.
 Barreras de ingreso al mercado.
 Principal implicancia en el aspecto precio.
 Estos pueden resultar más atractivos para los
consumidores finales.
 Actuales y potenciales.
 También su estrategia comercial.
Investigación
de mercados
* La primera premisa del marketing:
¡CONOZCA¡CONOZCA
A SUA SU
CLIENTE!CLIENTE!
*La globalización ha forzado cada vez con
mayor intensidad a las compañías a
volverse más competitivas.
*La escasez de insumos y recursos es un
fenómeno mundial, que ha obligado a las
organizaciones a emprender proyectos
basados en estudios serios y objetivos.
*La investigación busca identificar tanto
las necesidades más apremiantes de la
población como los diferentes
satisfactores que existen para
cubrirlas.
*Algunas prioridades descubiertas: la
alimentación, la salud y la educación.
IMPORTANCIA
¿Por qué es importante hacer¿Por qué es importante hacer
investigación de mercados?investigación de mercados?
 Por el carácter rápidamente
cambiante del medio.
 Por el incremento en el número de
competidores.
La investigación de mercados es la
reunión, el registro y el análisis de
los hechos acerca de los problemas
relacionados con las actividades de
las personas, de las empresas y de
las instituciones en general.
DEFINICIÓN
USOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Veamos para qué utilizan la
investigación de mercados la
generalidad de las empresas,
instituciones y organizaciones.
 Determinación de los objetivos
del área comercial
 Desarrollo de un plan de acción
CARACTERÍSTICAS
 La objetividad del investigador
 La exactitud de la medición
 La naturaleza continua y
completa de la investigación
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
 Gran complejidad de la materia
 Dificultad para obtener
mediciones exactas
 El proceso de medición
PROBLEMAS PARA
APLICAR
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EN
MARKETING
Dificultad en el uso de
experimentos para probar
hipótesis
La predicción exacta es difícil
La objetividad del investigador
 Observación del fenómeno
 Formulación de la hipótesis
 Prueba de la hipótesis
 Predicción del futuro
PASOS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Definición del contexto de laDefinición del contexto de la
problemáticaproblemática
Debe definirse la problemática que
se trata de resolver, consultar a
quien tomará la decisión y tratar de
conocer sus fines y recursos.
Determinación de las fuentesDeterminación de las fuentes
de informaciónde información
Mientras más información de
calidad se obtenga, más valiosa
será la contribución de dicha
información en la toma de
decisiones.
Después de recopilada toda la
información sobre el problema,
debe llevarse a cabo un análisis
detallado de los datos.
Preparación de los medios dePreparación de los medios de
recopilación de datosrecopilación de datos
En general, el medio que más se
utiliza es el cuestionario, aunque
existen otros medios como la
observación, las sesiones de grupo
y las entrevistas en profundidad.
Diseño de la muestraDiseño de la muestra
Como no siempre es posible
entrevistar a toda la población, es
necesario diseñar una muestra
representativa de dicha población.
De la calidad de la muestra
dependerá la calidad de la
información obtenida.
Recolección de la informaciónRecolección de la información
Se debe seleccionar, capacitar,
supervisar y evaluar adecuadamente
al personal que se va a encargar de
entrevistar.
El método de recopilación de datos
dependerá de las necesidades del
muestreo y de los tipos de información
que se desea obtener.
Análisis de los datosAnálisis de los datos
recopiladosrecopilados
Una vez que se tienen los datos, es
necesario ordenarlos, codificarlos,
capturarlos y analizarlos.
El tipo de análisis puede incluir
desde elementales sumas y
porcentajes hasta complejos
modelos que determinen relaciones
entre variables significativas.
Preparación del informe de laPreparación del informe de la
investigacióninvestigación
Esta es la fase final, en la que se dan
a conocer los resultados de la
investigación.
Deben incluirse desde los
antecedentes
y el método empleado, hasta las
conclusiones y las recomendaciones.
3. Análisis de la demanda
 Identificación y localización de los consumidores
 Demanda histórica
 Proyecciones de la demanda
Métodos de proyección de la
demanda
1. Métodos subjetivos o cualitativos
2. Método basados en índices de Consumo
3. Métodos Cuantitativos
Métodos subjetivos
1. • Se fundamentan en opiniones de expertos
2. • El tiempo es escaso
3. • No se obtienen datos o los datos obtenidos no son
confiables para predecir el futuro
1. Métodos subjetivos
a) Método Delphi
b) Consenso de Panel
c) Pronósticos visionarios
Grupo de expertos en calidad de panel
Se les somete a cuestionarios anónimos
Retro alimentación controlada
El grupo logra más información que una sola persona experta
La información se trabaja estadísticamente
Método Delphi
A diferencia del anterior, no existen secretos sobre la identidad
del emisor.
No hay retro alimentación del exterior.
Al no existir secretos, se estimula la comunicación, el trabajo en
grupo es mejor que el de una sola persona.
Método consenso de Panel
- Grupo de expertos en calidad de panel
- Se les somete a cuestionarios anónimos
- Retro alimentación controlada
- El grupo logra más información que una sola persona experta
- La información se trabaja estadísticamente
Método pronósticos visionarios
2. Indices de consumo
Consiste en utilizar como estimadores de la demanda los coeficientes
de consumo per cápita y los efectos de las variaciones del ingreso,
población, niveles de precio, consumo o uso, hábitos de consumo,
etc.
Ejercicio
Se quiere proyectar la demanda para los proximos 5 años a fin de implementar una
academia de fútbol de menores (de 6 a 12 años) en eln distrito de Ate, cuya población
según el último censo es de 420,117 habitantes. Se sabe que la población del grupo
etáreo objetivo representa el 21%, de la cuál, el 48.96% son hombres.
Dado el nivel de inversión, la academia estará orientada a captar participantes de los
estratos socioeconómicos A y B que, según Apoyo SA., conforman el 10% y 18% de la
población del distrito, respectivamente.
Por otra parte un estudio motivacional sobre aficiones, indica que el 23% de la población
infantil del distrito se inclina al fútbol, y que un 60% pertenece a una academía o taller de
fútbol.
La academía piensa cubrir el 10% de la demanda insatisfecha.
Se estima que con una campaña publicitaria agresiva, posicionamiento del mercado,y al
crecimiento poblacional, la demanda crecerá 5% cada año
420,117 * 0,21 = 88,225 niños de 6 –12
años
1,113 * 0.10 = 111 participantes
43,195 * 0.28 = 12,095 varones 6-12 años de estratos
A y B.
88,225 * 0.4896 = 43,195 varones de 6-12 años
Mercado Potencial
12,095 * 0.23 = 2,782 varones estratos A y B gustan del fútbol.
Mercado Disponible
2,782 * 0.4 = 1,113 futbolistas no atendidos
Mercado Objetivo
Años 1 2 3 4 5
Demanda 111 117 123 129 135
Coeficiente de Elasticidad-
Ingreso
Se basa en el conocimiento de los coeficientes de
elasticidad y en las proyecciones de las variaciones del
ingreso y de la población.
Métodos Cuantitativos
Se justifica su uso cuando el ingreso es de gran
importancia como determinante de la cuantía de la
demanda.
Ejercicio 2
Un estudio requiere conocer la demanda nacional de carne
de res para el año 2007. La tasa de crecimiento de la
demanda de carne de res (r), responde a la siguiente fórmula:
r = d + p
d: tasa de variación de la demanda cuando varía el ingreso
p: tasa de variación de la población
Se cuenta con los siguientes datos:
Consumo del año 2002: 1,285 ton.. Tasa de crecimiento
anual de la población (p), 2.3%; la tasa de crecimiento anual
del ingreso per cápita (y), 1.5%. El coeficiente de la
elasticidad ingreso de la demanda (Ey
) es 0.84.
Primero calculamos la variación de la demanda de carne de res
cuando varía el ingreso (d).
r = 1.26 + 2.3
De la fórmula de elasticidad ingreso:
Solución
Ey
= d / y
d = 1.26
d = Ey
. y
d = 0.84 x 1.5
Luego:
r = 3.56
Entonces para proyectar la demanda:
Consumo2007
= 1,285(1 + 0.0356)5= 1,530.6 ton.
Análisis de Regresión
Mediante el análisis de regresión se investiga:
i. La Existencia de asociación de dos variables
ii. La direción de la asociación
iii. El grado de asociación
iv. La naturaleza y forma de asociación
*Los tres primeros aspectos quedan determinados cuando
se halla el coeficiente de correlación de Pearson (r),
cuyo valor varía entre el intervalo [-1, 1]
• El cuarto punto, se estudia y
resuelve mediante el análisis de
regresión :
establece la función matemática y la forma
geométrica que representen lo más
exactamente posible la variación conjunta de
las variables
nΣxy - (Σx)( Σy)
nΣx² - (Σx)²b = a = y - b x
Fórmulas para calcular los parámetros del modelo lineal:
Fórmula para calcular el coeficiente de regresión:
[nΣxy - (Σx)( Σy)]²
[nΣx² - (Σx)²][nΣy² -(Σy)²]r =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación del nuevo consumidor - IM S02
Investigación del nuevo consumidor - IM S02Investigación del nuevo consumidor - IM S02
Investigación del nuevo consumidor - IM S02
Rafael Trucios Maza
 
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosGustavo Agudelo
 
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
Investigación del consumidor vs. investigación del mercadoInvestigación del consumidor vs. investigación del mercado
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
José R. Arriaga
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaconsultoras
 
Investigación del Consumidor
Investigación del ConsumidorInvestigación del Consumidor
Marketing Studio Investigaciones de Mercados
Marketing Studio Investigaciones de MercadosMarketing Studio Investigaciones de Mercados
Marketing Studio Investigaciones de Mercados
ignacioyandres
 
Capitulo 2 estudio de mercado
Capitulo 2   estudio de mercadoCapitulo 2   estudio de mercado
Capitulo 2 estudio de mercado
Lizbeth Vargas Valencia
 
Investigacion De Mercados OtoñO 2007
Investigacion De Mercados OtoñO 2007Investigacion De Mercados OtoñO 2007
Investigacion De Mercados OtoñO 2007
FraileCuadrado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Alberth ibañez Fauched
 
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de ConsumidorInvestigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
guest02659
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
Silena Escobar
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Abel Vilcapoma
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
Jose Angel Marquez Acevedo
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercadoGabii Vara Galvez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Ing Cvl Montiel
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
Ana Vanessa
 

La actualidad más candente (20)

Investigación del nuevo consumidor - IM S02
Investigación del nuevo consumidor - IM S02Investigación del nuevo consumidor - IM S02
Investigación del nuevo consumidor - IM S02
 
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercados
 
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
Investigación del consumidor vs. investigación del mercadoInvestigación del consumidor vs. investigación del mercado
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
 
Investigación del Consumidor
Investigación del ConsumidorInvestigación del Consumidor
Investigación del Consumidor
 
Estudio estructural de mercados
Estudio estructural de mercadosEstudio estructural de mercados
Estudio estructural de mercados
 
Marketing Studio Investigaciones de Mercados
Marketing Studio Investigaciones de MercadosMarketing Studio Investigaciones de Mercados
Marketing Studio Investigaciones de Mercados
 
Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11
 
Capitulo 2 estudio de mercado
Capitulo 2   estudio de mercadoCapitulo 2   estudio de mercado
Capitulo 2 estudio de mercado
 
Investigacion De Mercados OtoñO 2007
Investigacion De Mercados OtoñO 2007Investigacion De Mercados OtoñO 2007
Investigacion De Mercados OtoñO 2007
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de ConsumidorInvestigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
c4
c4c4
c4
 

Similar a MarkPlan marketing eting consumidor

Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Marco Guzman
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
JuanVicenteAbadRizal
 
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
Introducci+on al curso de Investigación de MercadosIntroducci+on al curso de Investigación de Mercados
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
DR MA
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 
Diapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaDiapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaTeknos Condori Morales
 
Presentacion merca
Presentacion merca Presentacion merca
Presentacion merca
mario256leon
 
Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
Ana Vanessa
 
Introducción al comportamiento del consumidor
Introducción al comportamiento del consumidorIntroducción al comportamiento del consumidor
Introducción al comportamiento del consumidor
Julio Carreto
 
veronica ochoa
veronica ochoaveronica ochoa
veronica ochoavcaroloh19
 
Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1
Simeón Soto Espejo
 
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptxTema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
GemaliValenzuela1
 
S_01.pdf
S_01.pdfS_01.pdf
GRUPO N° 2. Marketing.pptx
GRUPO N° 2. Marketing.pptxGRUPO N° 2. Marketing.pptx
GRUPO N° 2. Marketing.pptx
HorySatalaya
 
Ponencia investigación de mercados
Ponencia investigación de mercadosPonencia investigación de mercados
Ponencia investigación de mercados
Sandro Antonio Vidaurrázaga Sferrazza
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Estefani Tatiana Cahuaya Quiñones
 
comportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdfcomportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdf
LUISBRANDONROJASLOPE
 
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones ProductivasEstudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones ProductivasChilango Mx
 

Similar a MarkPlan marketing eting consumidor (20)

Pedro Espino Vargas y shooper
Pedro Espino Vargas y shooperPedro Espino Vargas y shooper
Pedro Espino Vargas y shooper
 
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
 
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
Introducci+on al curso de Investigación de MercadosIntroducci+on al curso de Investigación de Mercados
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
 
Diapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaDiapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestria
 
Presentacion merca
Presentacion merca Presentacion merca
Presentacion merca
 
Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
 
Introducción al comportamiento del consumidor
Introducción al comportamiento del consumidorIntroducción al comportamiento del consumidor
Introducción al comportamiento del consumidor
 
veronica ochoa
veronica ochoaveronica ochoa
veronica ochoa
 
Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1
 
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptxTema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
 
S_01.pdf
S_01.pdfS_01.pdf
S_01.pdf
 
GRUPO N° 2. Marketing.pptx
GRUPO N° 2. Marketing.pptxGRUPO N° 2. Marketing.pptx
GRUPO N° 2. Marketing.pptx
 
Ponencia investigación de mercados
Ponencia investigación de mercadosPonencia investigación de mercados
Ponencia investigación de mercados
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
comportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdfcomportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdf
 
Markt Emprendedores
Markt EmprendedoresMarkt Emprendedores
Markt Emprendedores
 
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones ProductivasEstudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
 

Más de Dr. Pedro Espino Vargas

LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventas
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing comunicacion
Marketing comunicacionMarketing comunicacion
Marketing comunicacion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing promocion
Marketing promocionMarketing promocion
Marketing promocion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing plaza
Marketing plaza Marketing plaza
Marketing plaza
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing segmentacion
Marketing segmentacion Marketing segmentacion
Marketing segmentacion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing negocios
Marketing negocios Marketing negocios
Marketing negocios
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Plan marketing
Plan marketing Plan marketing
Plan marketing
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Marketing mix
Marketing mix Marketing mix
Marketing mix
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Mad men in china 2015
Mad men in china 2015Mad men in china 2015
Mad men in china 2015
Dr. Pedro Espino Vargas
 
best of slideshare 2014
 best of slideshare 2014 best of slideshare 2014
best of slideshare 2014
Dr. Pedro Espino Vargas
 
personal branding 2015
personal branding 2015personal branding 2015
personal branding 2015
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Google the future
Google the futureGoogle the future
Google the future
Dr. Pedro Espino Vargas
 
prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017Dr. Pedro Espino Vargas
 
Global Business Trading Internationally
Global Business Trading InternationallyGlobal Business Trading Internationally
Global Business Trading Internationally Dr. Pedro Espino Vargas
 

Más de Dr. Pedro Espino Vargas (20)

LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventas
 
Marketing comunicacion
Marketing comunicacionMarketing comunicacion
Marketing comunicacion
 
Marketing promocion
Marketing promocionMarketing promocion
Marketing promocion
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
 
Marketing plaza
Marketing plaza Marketing plaza
Marketing plaza
 
Marketing producto
Marketing producto Marketing producto
Marketing producto
 
Marketing segmentacion
Marketing segmentacion Marketing segmentacion
Marketing segmentacion
 
Marketing negocios
Marketing negocios Marketing negocios
Marketing negocios
 
Plan marketing
Plan marketing Plan marketing
Plan marketing
 
Marketing mix
Marketing mix Marketing mix
Marketing mix
 
Marketing
Marketing Marketing
Marketing
 
Mad men in china 2015
Mad men in china 2015Mad men in china 2015
Mad men in china 2015
 
best of slideshare 2014
 best of slideshare 2014 best of slideshare 2014
best of slideshare 2014
 
personal branding 2015
personal branding 2015personal branding 2015
personal branding 2015
 
Google the future
Google the futureGoogle the future
Google the future
 
Visual merchandising
Visual merchandisingVisual merchandising
Visual merchandising
 
shopper marketing
 shopper marketing  shopper marketing
shopper marketing
 
prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017
 
Global Business Trading Internationally
Global Business Trading InternationallyGlobal Business Trading Internationally
Global Business Trading Internationally
 

Último

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 

Último (8)

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 

MarkPlan marketing eting consumidor

  • 1.
  • 2. ¿ Cómo y por qué compra ? Comportamiento deComportamiento de compra del consumidorcompra del consumidor
  • 3. Es un sentimiento de privación de algo, la percepción de una carencia. Las necesidades humanas son muchas y complejas. Incluyen las necesidades físicas, sociales y las individuales.
  • 4. Necesidad Insatisfecha Búsqueda de objeto que satisfaga necesidad Disminuir la necesidad
  • 5. Nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento, o resultado que se percibe de un producto con sus expectativas.
  • 7. *Los deseos son la expresión de la necesidad, en función a la cultura y a la personalidad. *Son productos que satisfacen necesidades. Necesidad Comer Deseos •Sándwich de pollo •Hamburguesa con papas •Arroz con pollo •Ensalada
  • 8. Alimento, bebida, abrigo, vivienda Protección, orden, salud continuidad en el ingreso Afecto y perte- nencia a grupo Prestigio, Status Fisiológicas Seguridad Afiliación Estima Autorrealización
  • 9. Reconocimiento de una necesidad insatisfecha Selección de un nivel de participación Identificación de alternativas de compra Evaluación de alternativas Decisión de compra Comportamiento después de la compra Proceso de decisión deProceso de decisión de compracompra
  • 10. Influencias propias al consumidor Culturales • Cultura • Subcultura • Clase Social Sociales • Grupos de referencia • Familia y hogar Psicológicas • Motivación • Percepción • Aprendizaje • Personalidad • Actitudes
  • 11. ¿Cuándo compran? (Tiempo) ¿Por qué compran? (Objetivo de su compra) ¿Dónde compran? (Ambiente físico y social) ¿Cómo compran? (Términos de compra) Estado de ánimo Tipos de influenciaTipos de influencia situacionalessituacionales
  • 12. La imagen de la empresa influye directamente en los productos que ella ofrece. Esta influencia podrá ser favorable o desfavorable. Muchas veces la ubicación determina los límites del mercado. Imagen y ubicación de laImagen y ubicación de la empresaempresa
  • 13. La Cultura La cultura satisface las necesidades de las personas que se adhieren a sus prescripciones. Ayuda a que los consumidores obtengan un sentido de pertenencia y que desarrollen una comunicación única. Influencias de laInfluencias de la conductaconducta
  • 14. La Actitud Es un estado mental de prontitud para responder, el cual está organizado de acuerdo a experiencias y aprendizajes. Este término se usa para referirse a la evaluación que hace el consumidor de las capacidades que posee una Influencias de laInfluencias de la conductaconducta
  • 15. alternativa para satisfacer sus requisitos de compra. Se constituye de tres elementos: CognitivoCognitivo:: El juicio de méritos yEl juicio de méritos y defectos de los estímulos derivados dedefectos de los estímulos derivados de lo que dice el producto.lo que dice el producto.
  • 16. AfectivoAfectivo:: Sentimiento de agrado ySentimiento de agrado y desagrado hacia cualquieradesagrado hacia cualquiera de los estímulos.de los estímulos.
  • 17. ConductualConductual:: Es la intención que se esperaEs la intención que se espera al comprar y consumir. Es elal comprar y consumir. Es el manejo y la orientación de lamanejo y la orientación de la probabilidad de que elprobabilidad de que el consumidor pruebe elconsumidor pruebe el producto.producto.
  • 18. La Percepción Es la interpretación de la sensación experimentada. Corresponde a un conocimiento experimentado con los sentidos, incluye los recuerdos, las creencias y los valores que se almacenan en la memoria. Influencias de laInfluencias de la conductaconducta
  • 19. ANALISIS DE LOS MERCADOS
  • 20.  Mercado Consumidor.  Mercado Competidor.  Mercado Proveedor.  Mercados Distribuidor.  Mercado de Bienes Sustitutos.
  • 21.  Según la actitud de compra:  Racionales.  Por hábito.  Por impulso.  Según la actitud de compra:  Bienes de Capital.  Bienes de Consumido Intermedio.  Bienes de Consumo Final.  Servicios.
  • 22.  Disponibilidad de insumos y precios.  Se comparte al proveedor con la competencia?  ¿Qué cambios puede generar el proyecto en el Mercado Proveedor?  Estudio de condiciones de crédito, plazos de entrega y cumplimientos de entrega.  ¿Proveedores altamente confiables?  ¿Es posible realizar una integración hacia atrás?
  • 23.  Intermediarios que hacen accesible el producto o servicio al consumidor final.  Será importante en función al proyecto a desarrollar.  Formas de intermediarios:  Distribución propia.  Distribución por terceros.  Distribución mixta.  Análisis costo - beneficio.
  • 24.  Aspecto favorable de la competencia: provee información para el análisis del Proyecto.  “Competencia de nichos”.  Dificultad radica en prever la reacción de los competidores.  Análisis de políticas arancelarias al competir en el extranjero.  Potenciales competidores.  Barreras de ingreso al mercado.
  • 25.  Principal implicancia en el aspecto precio.  Estos pueden resultar más atractivos para los consumidores finales.  Actuales y potenciales.  También su estrategia comercial.
  • 27. * La primera premisa del marketing: ¡CONOZCA¡CONOZCA A SUA SU CLIENTE!CLIENTE!
  • 28. *La globalización ha forzado cada vez con mayor intensidad a las compañías a volverse más competitivas. *La escasez de insumos y recursos es un fenómeno mundial, que ha obligado a las organizaciones a emprender proyectos basados en estudios serios y objetivos.
  • 29. *La investigación busca identificar tanto las necesidades más apremiantes de la población como los diferentes satisfactores que existen para cubrirlas. *Algunas prioridades descubiertas: la alimentación, la salud y la educación.
  • 30. IMPORTANCIA ¿Por qué es importante hacer¿Por qué es importante hacer investigación de mercados?investigación de mercados?  Por el carácter rápidamente cambiante del medio.  Por el incremento en el número de competidores.
  • 31. La investigación de mercados es la reunión, el registro y el análisis de los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas, de las empresas y de las instituciones en general. DEFINICIÓN
  • 32. USOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Veamos para qué utilizan la investigación de mercados la generalidad de las empresas, instituciones y organizaciones.  Determinación de los objetivos del área comercial  Desarrollo de un plan de acción
  • 33. CARACTERÍSTICAS  La objetividad del investigador  La exactitud de la medición  La naturaleza continua y completa de la investigación EL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 34.  Gran complejidad de la materia  Dificultad para obtener mediciones exactas  El proceso de medición PROBLEMAS PARA APLICAR EL MÉTODO CIENTÍFICO EN MARKETING
  • 35. Dificultad en el uso de experimentos para probar hipótesis La predicción exacta es difícil La objetividad del investigador
  • 36.  Observación del fenómeno  Formulación de la hipótesis  Prueba de la hipótesis  Predicción del futuro PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 38. Definición del contexto de laDefinición del contexto de la problemáticaproblemática Debe definirse la problemática que se trata de resolver, consultar a quien tomará la decisión y tratar de conocer sus fines y recursos.
  • 39. Determinación de las fuentesDeterminación de las fuentes de informaciónde información Mientras más información de calidad se obtenga, más valiosa será la contribución de dicha información en la toma de decisiones. Después de recopilada toda la información sobre el problema, debe llevarse a cabo un análisis detallado de los datos.
  • 40. Preparación de los medios dePreparación de los medios de recopilación de datosrecopilación de datos En general, el medio que más se utiliza es el cuestionario, aunque existen otros medios como la observación, las sesiones de grupo y las entrevistas en profundidad.
  • 41. Diseño de la muestraDiseño de la muestra Como no siempre es posible entrevistar a toda la población, es necesario diseñar una muestra representativa de dicha población. De la calidad de la muestra dependerá la calidad de la información obtenida.
  • 42. Recolección de la informaciónRecolección de la información Se debe seleccionar, capacitar, supervisar y evaluar adecuadamente al personal que se va a encargar de entrevistar. El método de recopilación de datos dependerá de las necesidades del muestreo y de los tipos de información que se desea obtener.
  • 43. Análisis de los datosAnálisis de los datos recopiladosrecopilados Una vez que se tienen los datos, es necesario ordenarlos, codificarlos, capturarlos y analizarlos. El tipo de análisis puede incluir desde elementales sumas y porcentajes hasta complejos modelos que determinen relaciones entre variables significativas.
  • 44. Preparación del informe de laPreparación del informe de la investigacióninvestigación Esta es la fase final, en la que se dan a conocer los resultados de la investigación. Deben incluirse desde los antecedentes y el método empleado, hasta las conclusiones y las recomendaciones.
  • 45. 3. Análisis de la demanda  Identificación y localización de los consumidores  Demanda histórica  Proyecciones de la demanda
  • 46. Métodos de proyección de la demanda 1. Métodos subjetivos o cualitativos 2. Método basados en índices de Consumo 3. Métodos Cuantitativos
  • 47. Métodos subjetivos 1. • Se fundamentan en opiniones de expertos 2. • El tiempo es escaso 3. • No se obtienen datos o los datos obtenidos no son confiables para predecir el futuro
  • 48. 1. Métodos subjetivos a) Método Delphi b) Consenso de Panel c) Pronósticos visionarios
  • 49. Grupo de expertos en calidad de panel Se les somete a cuestionarios anónimos Retro alimentación controlada El grupo logra más información que una sola persona experta La información se trabaja estadísticamente Método Delphi A diferencia del anterior, no existen secretos sobre la identidad del emisor. No hay retro alimentación del exterior. Al no existir secretos, se estimula la comunicación, el trabajo en grupo es mejor que el de una sola persona. Método consenso de Panel
  • 50. - Grupo de expertos en calidad de panel - Se les somete a cuestionarios anónimos - Retro alimentación controlada - El grupo logra más información que una sola persona experta - La información se trabaja estadísticamente Método pronósticos visionarios
  • 51. 2. Indices de consumo Consiste en utilizar como estimadores de la demanda los coeficientes de consumo per cápita y los efectos de las variaciones del ingreso, población, niveles de precio, consumo o uso, hábitos de consumo, etc.
  • 52. Ejercicio Se quiere proyectar la demanda para los proximos 5 años a fin de implementar una academia de fútbol de menores (de 6 a 12 años) en eln distrito de Ate, cuya población según el último censo es de 420,117 habitantes. Se sabe que la población del grupo etáreo objetivo representa el 21%, de la cuál, el 48.96% son hombres. Dado el nivel de inversión, la academia estará orientada a captar participantes de los estratos socioeconómicos A y B que, según Apoyo SA., conforman el 10% y 18% de la población del distrito, respectivamente. Por otra parte un estudio motivacional sobre aficiones, indica que el 23% de la población infantil del distrito se inclina al fútbol, y que un 60% pertenece a una academía o taller de fútbol. La academía piensa cubrir el 10% de la demanda insatisfecha. Se estima que con una campaña publicitaria agresiva, posicionamiento del mercado,y al crecimiento poblacional, la demanda crecerá 5% cada año
  • 53. 420,117 * 0,21 = 88,225 niños de 6 –12 años 1,113 * 0.10 = 111 participantes 43,195 * 0.28 = 12,095 varones 6-12 años de estratos A y B. 88,225 * 0.4896 = 43,195 varones de 6-12 años Mercado Potencial 12,095 * 0.23 = 2,782 varones estratos A y B gustan del fútbol. Mercado Disponible 2,782 * 0.4 = 1,113 futbolistas no atendidos Mercado Objetivo
  • 54. Años 1 2 3 4 5 Demanda 111 117 123 129 135
  • 55. Coeficiente de Elasticidad- Ingreso Se basa en el conocimiento de los coeficientes de elasticidad y en las proyecciones de las variaciones del ingreso y de la población. Métodos Cuantitativos Se justifica su uso cuando el ingreso es de gran importancia como determinante de la cuantía de la demanda.
  • 56. Ejercicio 2 Un estudio requiere conocer la demanda nacional de carne de res para el año 2007. La tasa de crecimiento de la demanda de carne de res (r), responde a la siguiente fórmula: r = d + p d: tasa de variación de la demanda cuando varía el ingreso p: tasa de variación de la población Se cuenta con los siguientes datos: Consumo del año 2002: 1,285 ton.. Tasa de crecimiento anual de la población (p), 2.3%; la tasa de crecimiento anual del ingreso per cápita (y), 1.5%. El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda (Ey ) es 0.84.
  • 57. Primero calculamos la variación de la demanda de carne de res cuando varía el ingreso (d). r = 1.26 + 2.3 De la fórmula de elasticidad ingreso: Solución Ey = d / y d = 1.26 d = Ey . y d = 0.84 x 1.5 Luego: r = 3.56 Entonces para proyectar la demanda: Consumo2007 = 1,285(1 + 0.0356)5= 1,530.6 ton.
  • 58. Análisis de Regresión Mediante el análisis de regresión se investiga: i. La Existencia de asociación de dos variables ii. La direción de la asociación iii. El grado de asociación iv. La naturaleza y forma de asociación
  • 59. *Los tres primeros aspectos quedan determinados cuando se halla el coeficiente de correlación de Pearson (r), cuyo valor varía entre el intervalo [-1, 1] • El cuarto punto, se estudia y resuelve mediante el análisis de regresión : establece la función matemática y la forma geométrica que representen lo más exactamente posible la variación conjunta de las variables
  • 60. nΣxy - (Σx)( Σy) nΣx² - (Σx)²b = a = y - b x Fórmulas para calcular los parámetros del modelo lineal: Fórmula para calcular el coeficiente de regresión: [nΣxy - (Σx)( Σy)]² [nΣx² - (Σx)²][nΣy² -(Σy)²]r =