SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRION
ESCUELA POSTGRADO
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACION EN TERAPIA FÍSICA:
MASOTERAPIA INTEGRAL
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS EN TECNICAS DE
MASOTERAPIA INTEGRAL EN EL CENTRO POBLADO
M E N O R D E L A S P A L M A S E N E L P E R I O D O
D E A B R I L A M A Y O D E L 2014.
Autores /as:
Pinedo Ruiz, Evelyn
Rojas Saavedra, Marilulés
Gormas García, Gonzalo
Tarapoto - 2014
1
DEDICATORIA
Mi Informe final la dedico con todo mi amor y cariño; a ti Creador que me diste la
oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño a mis padres
que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y
mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado
momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por
todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. A mis
hermanos, mis hijos, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.
EVELYN
Dedico este informe final a mi esposo y queridos hijos por su comprensión, para seguir
adelante en la adquisición de conocimientos en el campo de la Terapia Física:
Masoterapia Integral.
MARILULES
Dedico hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me
brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir
con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para tí, ahora puedo decir
que esta tesis lleva mucho de tí, gracias por estar siempre a mi lado, Michelle.
GONZALO
2
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que
damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto
en nuestros caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.
Son muchas las personas especiales a las que nos gustaría agradecer, por su amistad,
apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de nuestras vidas. Algunas
están aquí con nosotros y otros en nuestros recuerdos. Sin importar en donde estén,
queremos darles las gracias por formar parte de nuestras vidas, por todo lo que nos han
brindado y por todas sus bendiciones.
A la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Escuela de Postgrado, y al docente
Especialista de la Diplomatura el Dr. Marco Basualdo Ibañez.
LOS AUTORES
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
pag.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………… 1
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. 2
INDICE……………………………………………………………………….………….… 3
ÍNTRODUCCION………………………………………………………………………… 4
REALIDAD PROBLEMATICA……………………………………………… …….……. 4
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO....………………….…….…….. 5
OBJETIVOS…………………………………………………………………………...….. 6
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….……………. 7
MARCO METODOLOGÍCO…………………………….…………..…………….……… 63
RESULTADOS ………………..……………………………………………………….…. 67
DISCUSION… ………………..………………………………………………………..… 75
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 76
RECOMENDACIONES…………………………………………….………….…………. 77
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….……..…………..…… 78
LINKCOGRAFIA………………………………………………………………………….... 79
ANEXOS….…………………………………………………………..…….………….…… 80
4
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el Centro Poblado Menor Las Palmas del Distrito de la Banda del Shilcayo que tiene
una población de 1028 habitantes se estima aproximadamente 310 familias, este centro
poblado cuenta con un Puesto de Salud en el cual no está bien equipado existe un
numero considerable de personas que presentan algún tipo de discapacidades u otras
patologías como lumbalgias, cervicalgias , astrosis, varices, dolor ciática, celulitis,
contractura muscular en la espalda entre otros por lo que acuden al establecimiento de
salud pero estos no cuentan con personal capacitado en Terapia Física por lo que no
tienen solución a su problema.
La aplicación de fisioterapia permite no solo equilibrar a la persona tratada, sino también
activar la autocuración, además de permitir la creación de mecanismos de autodefensa y
aumentar la resistencia contra la enfermedad.
Analizando las condiciones actuales de carencia de recursos, de equipamiento y
rehabilitación al paciente, y la necesidad que tiene nuestro localidad de resolver en el
orden de la salud las enfermedades cardiovasculares, musculares, nervioso etc. y otras
que se presentan en la población, vimos la posibilidad de darle una solución a este
problema aplicando el masaje terapéutico, con el objetivo de garantizar un óptimo
tratamiento menos costoso y más efectivo.
El uso de las manos, los miembros u otra parte del cuerpo, realizando con ellos
movimientos con técnicas específicas sobre la superficie del cuerpo humano se les llama
manipulaciones del masaje. La manipulación es el recurso principal del que nos valemos
en el tratamiento de las enfermedades; la ejercitación hasta cierto grado de
profundización acerca de la aplicación adecuada de las manipulaciones, podrá producir
una influencia directa en el buen resultado terapéutico al tratar las enfermedades.
La aplicación de las manipulaciones en la práctica de terapia fisica, igualmente deben
llevarse a cabo aplicando la teoría de diferenciación de síndromes, lográndose un mejor
despliegue de la manipulación en el tratamiento. En la localidad de las Palmas nos
encontramos ante pacientes jóvenes, ancianos, de constitución física fuerte o débil, con
5
síndromes por vacío o plenitud y en cada uno de los casos podemos trabajar sobre áreas
de mayor o menor masa muscular, por esto la selección de la manipulación y la fuerza
con que esta se ejecuta debe ser la adecuada para cada caso, no extremándonos ni
quedando insuficientes para poder influenciar correctamente sobre el resultado de la
terapia especifica.
De igual manera consideramos la aplicación de terapia fisica, siendo un medio
complementario en la recuperación en las patologías o trastornos y discapacidades que
se presentan en el Centro Poblado Menor Las Palmas que es una alternativa
terapéutica sin dolor y sin efectos secundarios que pueden ser utilizados en cualquier
tipo de pacientes.
2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
La Terapia Física es una profesión dentro del área de salud. Se encarga de la prevención y
el manejo de desórdenes que impliquen complicaciones en el movimiento humano. Por lo
tanto entendemos que la fisioterapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades
bajo el uso de medios físicos y mecánicos, de acuerdo a la evaluación previa de las
habilidades y condiciones propias del paciente para mejorar la función musculo esquelética
del mismo.
La Terapia Física es el resultado de la evolución de un concepto, una filosofía y una
práctica a lo largo de épocas, culturas y circunstancias. El campo de trabajo de la Terapia
Física es amplio y variado. Solía hablarse de ser una profesión enfocada únicamente al
tratamiento de enfermedades musculares, hoy en día la terapia física se encuentra
capacitada para trabajar en los tres niveles de atención del país: Prevención, Tratamiento y
Rehabilitación, es decir, se encarga de evitar, curar y prevenir secuelas de una
enfermedad, además de expandir sus técnicas y tratamientos hacia múltiples estados
patológicos (es decir, de enfermedad) que el ser humano pueda presentar y en diferentes
áreas del cuerpo.
La Fisioterapia se fundamenta en bases científicas para brindar al paciente un adecuado
tratamiento que le sea eficaz para el saneamiento de aquello que este aquejando su salud.
6
Dentro de sus medios se utiliza agentes físicos (como el calor, el frío, el agua, la
electricidad, y otros) y mecánicos (como el movimiento humano, el ejercicio terapéutico y el
masaje). Es entonces como se enfoca así a la Terapia Física como un medio clave y
esencial para la rehabilitación máxima alcanzable por el paciente según la lesión que
presente. El Terapista físico tiene el conocimiento para evaluar en intervenir
fisioterapéuticamente, aplicando diferentes métodos y ejercicios terapéuticos, por
consiguiente su desempeño profesional es en Hospitales, Atención domiciliaria, Clubes
deportivos, Residencias y albergues del adulto mayor, entre otras.
La Terapia Física tiene numerosas virtudes; entre otras: tranquiliza, relaja, energiza,
descontractura y revitaliza. Tener el hábito de darse un buen masaje con regularidad es un
regalo y un mimo más que especial para el cuidado del cuerpo y de la mente de todas
las mujeres. Ha sido desde épocas remotas una fuente de energía y de bienestar.
Teniendo en cuenta la problemática del siguiente estudio ha sido necesario aplicar
técnicas de Masoterapia Integral de acuerdo a las patologías encontradas, se realizo visitas
domiciliarias previa evaluación, este trabajo fue importante realizarlo porque refleja la
necesidad de las personas de contar con Terapia Física.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar la salud física y emocional de los pacientes en el Centro Poblado
Menor las Palmas en el Periodo de Abril a Mayo del 2014.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Elaborar la evaluación clínica; física y emocional de los pacientes para el
correspondiente diagnostico en el área de terapia física.
7
2. Aplicar las técnicas adecuadas de Masoterapia Integral conforme a cada
diagnostico emitido.
3. Brindar soporte físico y emocional a todos los pacientes intervenidos.
4. MARCO TEORICO
4.1 TEORÍA BASE
DEFINICIÓN DE MASAJE
Prácticamente todos los médicos afamados de la historia han tratado el masaje
durante sus años de práctica profesional e investigación clínica. Hipócrates en la Grecia
clásica, Galeno en Roma, Avicena en Persia, Paracelso en la Europa renacentista,
Harvey Kellogg en Estados Unidos o el Dr. Cyriax en la Inglaterra actual han aportado en
mayor o menor medida sus investigaciones en este campo. Precisamente por el hecho
de que se ha practicado en todos los tiempos y en todas las culturas no se conoce con
seguridad el origen del término “masaje”.
Massien: del griego (Amasar, frotar, friccionar) Massa: del latín (pegarse a los dedos)
Mass: del árabe (Tocar con suavidad) Masech: del hebreo (Palpar, tantear) Masso: del
ruso (Apretar con las manos). Así pues son muchas las definiciones de masaje y
proponemos como ejemplo las siguientes: “Conjuntos de movimientos manuales rítmicos
que se practican sobre la superficie y los tejidos blandos del cuerpo”.
“Fricción, percusión y amasamiento terapéuticos sistemáticos del sin embargo lo que
mejor define el término “masaje” es decir que corresponde a la evolución de un instinto
primario que todos tenemos. Ese instinto que posee el niño (casi bebé) cuando se cae o
se da un golpe e inmediatamente se frota enérgicamente la zona dolorida. Basándose en
ese instinto primario se ha desarrollado un sistema terapéutico más vigente que nunca y
que intentaremos explicar en las siguientes páginas.
8
HISTORIA DEL MASAJE
A pesar de que el masaje tal como lo conocemos es muy reciente, la práctica manual
destinada a aliviar dolencias corporales es tan antigua como el hombre, pues surge como
el desarrollo del instinto primario de friccionar enérgicamente una parte dolorida. El
masaje, si de este modo lo entendemos, se ha practicado en todas las culturas y en todas
las épocas y aunque los primeros escritos datan de hace más de 5.000 años se sabe con
certeza de su uso terapéutico incluso en la época prehistórica.
Dejando de lado los vestigios de culturas prehistóricas y teniendo en cuenta el legado de
información impreso en los jeroglíficos egipcios, donde ya los siervos daban masajes en
los pies y “friegas” a sus señores, se considera al Libro Blanco del Kong Fou 2.800 años
a.C. como el primer tratado sobre masaje. En él se recopila la corriente de pensamiento
taoísta apuntando la conveniencia de realizar masajes y ejercicios respiratorios con fines
terapéuticos.
También en China se escribió el Nei Ching (Canon de Medicina Interna del Emperador
Huang Ti) alrededor del año 500 a.C. donde se recomienda al médico sobre varias
prácticas: el masaje, la acupuntura, las moxibustión o el herborismo.
En la India se escriben los libros Vedas (1.800 a.C.) Donde además del ejercicio,
de las prácticas de dietética y el baño, indicaban el masaje como parte de las
obligaciones cotidianas del hombre. Muchos siglos más tarde los ingleses vieron como
los nativos se lavaban en el río Ganges utilizando unas fricciones “Chambonig”.
Esta palabra la interpretó como “Shampohing” y de ahí derivó a la palabra champú,
utilizado para lavar el pelo mediante fricciones. La cultura oriental siempre ha
considerado a la persona como un todo formado por su parte física, mental y espiritual.
Esta creencia abarca todos los ámbitos de la vida y por supuesto el de la salud. Así pues
en la curación de cualquier enfermedad se abordan las tres partes de la persona. El
masaje lejos de ser un mero contacto físico está considerado una herramienta que
cohesiona y trata de forma integral a la persona.
Ya en occidente durante los S. V y IV a. C., los cuales supusieron el período de mayor
9
esplendor de la cultura griega, tanto en el ámbito intelectual como artístico se cultivaron
prácticas encaminadas a mejorar el estado físico y mental de la persona. Fue un método
ampliamente utilizado tanto por los guerreros en su preparación para la batalla como en
tiempo de paz.
En esta época tuvieron un gran auge los baños públicos, la práctica de gimnasia y la
aplicación de friegas y masajes. Así se desarrollaron enormemente la medicina y las
prácticas higiénicas debido a la aportación de médicos como Hipócrates, uno de los
padres de la medicina occidental actual.
Lo denominó “Anaptrisis” y escribió acerca del masaje en su vertiente terapéutica
aconsejando las fricciones en caso de enfermedad o luxación de las articulaciones, e
incluso señalaba la manera más correcta de aplicarlas, llegando a la conclusión de que
era preferible realizar las fricciones en sentido ascendente, en lugar de descendente.
También realizaba ciertas manipulaciones en la región abdominal en el tratamiento del
estreñimiento. Hipócrates solía decir que todos los médicos debían aprender a practicar
masaje.
Posteriormente una vez que Grecia cayó bajo el poder de Roma estos hábitos fueron
rápidamente extendidos y adoptados a lo largo y ancho del Imperio donde se estudiaba a
los médicos y maestros griegos. La tradición de culto al cuerpo iniciada en Grecia fue
mantenida e incluso incrementada por el pueblo de Roma. Se construyeron multitud de
baños públicos a los que podía acudir cualquier persona convirtiéndose en lugares de
reunión y ocio.
Galeno, famoso médico de la época preparaba a los gladiadores antes del combate
mediante fricciones y golpeteos con el fin de producirles una hiperemia y extendía sobre
ellos lociones para mejorar su rendimiento. Incluso al mismo emperador Julio César le
daban un masaje diario con aceite de oliva para aliviar las molestas causadas por una
neuralgia.
Con la desaparición del Imperio Romano hacia el Siglo V de nuestra era comenzó una
10
larga época en la que el estudio de la medicina, además de otras ciencias, sufrió un
retroceso. La ruptura entre el cuerpo y el espíritu se consolidó durante la Edad Media
como consecuencia de la implantación de nuevas creencias religiosas.
El desprecio a la parte material de la persona por parte de una religión volcada en el
trabajo espiritual, calificó a la “carne” de elemento innoble del hombre, se paralizaron los
estudios de las ciencias médicas y supuso la decadencia del uso del masaje durante
mucho tiempo.
El carácter pecaminoso con el que se rodeó todo aquello relacionado con lo material y
con el cuerpo no evitó que el masaje se siguiera practicando entre el pueblo llano,
curanderos o sanadores.
Por aquella época la supremacía cultural estaba en manos del imperio musulmán.
Arquitectura, matemáticas, literatura, astrología eran tratadas de modo brillante e
influyeron durante siglos. En este contexto vivió Avicena. Persa de nacimiento, cultivó
varias disciplinas aunque destacó en medicina y se adelantó a su época al igual que
Hipócrates al recomendar el masaje después de realizar un ejercicio prolongado a fin de
eliminar las sustancias “malsanas”.
Esta situación, en occidente, de persecución y ocultismo estuvo presente hasta el
Renacimiento, época donde resurgió el gusto por lo clásico, griego y romano, y con
él desarrollo nuevamente de las prácticas higiénicas.
Pero no fue hasta principios del siglo XIX cuando el masaje se introdujo ampliamente en
la sociedad europea de manos de Per Henryk Ling. Nathan, fisiólogo y Espiritual, viajero
y aristócrata lameño recopiló y fusionó, tras un largo viaje espiritual, diferentes técnicas
orientales y occidentales de masaje con prácticas gimnásticas y sauna, psíquicas,
sensoriales. Al conjunto de estas prácticas y movimientos se les denominó “Gimnasia
Espiritual”, “Masaje del Iluminado” o “Sistema de Energías del Movimiento”.
Posteriormente sus discípulos propagaron sus enseñanzas por todo el mundo a despertar
su conciencia. Desde el 2000
11
4.2 TEORÍA EXISTENTE
4.2.1 TÉCNICAS DE MASAJE FUNDAMENTAL
4.2.1.1 MASAJE EN PIERNAS POSTERIORES
Diferentes técnicas de masaje de la parte delantera y trasera de las piernas posteriores
y las técnicas de auto-masaje (FIG. A1).
Aquellos que están de pie durante un largo período durante el día están en necesidad
de un masaje de piernas.
Esto estimula el sistema linfático y masaje del muslo regular mejora la apariencia de los
muslos de la prevención de la celulitis y suavizar ellos.
Masaje para la parte posterior de las piernas
* en el tobillo y el aceite de la pierna sobre la cadera
* Moverlo hacia abajo la pierna y el pie
* A partir de la fuga de tobillo el aceite hacia arriba con los pulgares
* De la parte posterior de la rodilla, mover los talones de las manos hacia arriba y
continuar con el drenaje hasta la articulación de la cadera
* Mueve las manos hacia abajo de nuevo hacia abajo de los tobillos y en los pies
* Amasar los muslos y las pantorrillas y pásala suavemente sobre la parte posterior de
la rodilla. Todos los pasos anteriores tienen que ser repetidos para las piernas
* hasta las piernas desde el tobillo hasta la nalga sin aplicar ninguna presión en la parte
posterior de la zona de la rodilla
* El uso de luz, trazos calado hasta el fondo de la pierna
12
FIG. A1 MASAJE EN PIERNAS INFERIORES
13
4.2.1.2 MASAJE EN PIERNAS ANTERIORES
Masaje en piernas para el frente (FIG. A2).
* Aceite de la pierna completa -* Arriba de desagüe de la pantorrilla con la rodilla con el
pulgar -* Mantenga la parte posterior de la rodilla con la mano izquierda y golpe con la
mano derecha en dirección a la derecha hacia arriba y alrededor de la rótula de la
rodilla y luego vuelta a la parte posterior de la rodilla -* Utilizar la mano izquierda para
acariciar en sentido contrario a las agujas del reloj
* Usar el pulgar para hacer pequeños círculos y la superposición de todo el casquillo de
la rodilla
* Arriba de drenaje de aceite de la rótula de la rodilla hasta la parte superior del muslo
mediante la aplicación de los talones de las manos
* Se deslizan las manos hacia abajo del tobillo
* Exprimir hasta la pierna, comenzando desde el tobillo y el amasamiento de los muslos
* Uso de la luz y los accidentes cerebrovasculares calado a lo largo de la pierna y otra
vez los pies en la parte delantera de la pierna
* Repita este procedimiento para las piernas -Auto-masaje en piernas -* Molde de las
manos en la forma de la pierna -* Resto del pie plano y doblar la rodilla
* Golpe toda la pierna desde el tobillo hasta el muslo con una mano en cada lado de la
pierna -* Iniciar a los pies y los accidentes cerebrovasculares sin problemas hasta la
pantorrilla, sobre la rodilla y en la parte superior del muslo -* Repetir el procedimiento
anterior cinco veces -* Amasar el muslo
* Rítmicamente apriete y suelte la carne
* Un amasado mejora la forma y la textura de los muslos
* Golpe en el muslo para suavizar
* Movimiento hasta el muslo de la rodilla
* Golpearon la parte delantera y exterior de los muslos con los puños apretados
ligeramente -* Ese movimiento hace que la sangre de saltos para alcanzar la superficie
y el alivio de la rigidez de sentarse durante mucho tiempo
* Masaje en el área alrededor de la rodilla, derrame cerebral el área suavemente y
aplicar presiones circulares con los dedos alrededor de la rótula
* Accidente cerebrovascular en voz baja detrás de la rodilla hacia arriba del cuerpo
* Amasar los músculos de la pantorrilla con ambas manos y apretar el músculo
alternativamente del hueso y lo liberan
* Calmar la zona por movimientos suaves, con una mano tras la espalda de la otra
pierna
14
FIG. A2 MASAJE EN PIERNAS ANTERIORES
15
4.2.1.3 MASAJE EN ESPALDA
Los masajes más tradicionales que deben existir son aquellos que se practican en la
espalda. Siempre nicho de tensiones y sostén del torso, esa parte del cuerpo tiene que
soportar ser una especie de eje para el organismo. Así es como existen muchas
técnicas que se aplican sobre él para mejorar su condición. (FIG. A3).
Masajes en la espalda dentro de los más tradicionales tipos de masajes que existen se
encuentra el que se practica en la espalda. Prácticamente cualquier técnica incluye
dicha zona, ya que allí se encuentran importantes centros energéticos y, además,
constituye una especie de eje donde se sostiene el ser humano. Así es como las
tensiones se acumulan y la espalda es una de las primeras en sentir el rigor.
Acaso el más común de los masajes que se practica sobre la espalda es el relajante.
Este se vuelve perfecto para aquellas personas que padecen de estrés, que tienen una
vida agitada y necesitan despegarse un poco de la rutina con un buen masaje, que
además le vendrá maravillosamente bien para aliviar tensiones y olvidarse de la rutina.
Estos masajes en la espalda se aplican de diferentes maneras, con un entorno cuidado,
uso de aceites e incluso piedras. Lo cierto es que la primera etapa constituye una
especie de "entrada en calor", donde se procede a que la persona que lo recibe entre
en clima y baje el ritmo que traía antes de entrar.
16
FIG. A3 MASAJE EN ESPALDA
17
4.2.1.4 MASAJE EN CUELLO
El cuello es una de las zonas más castigadas del cuerpo, pues manifiesta todas las
consecuencias de la tensión cotidiana, dolores de espalda, cabeza, hombros y nuca,
agotamiento y exceso de tensión muscular, son algunos de los síntomas más
frecuentes. (FIG. A4).
A pesar de que nuestro cuello es un centro receptor de tensiones, es también una de
las zonas del cuerpo que más se benefician del masaje, técnica que aunque debe ser
realizada por profesionales (fisioterapeuta etc.), en ocasiones puede ser practicada por
otra persona que tenga conocimientos y cierta experiencia.
Es recomendable practicar el masaje en un ambiente tranquilo, con luz tenue y a una
temperatura adecuada, no ha de sentirse ni frío ni calor. Aunque es posible masajear la
piel en seco, está muy indicado el uso de aceites para facilitar el deslizamiento de las
manos y conseguir hidratar la piel al mismo tiempo.
La persona que realiza el masaje se colocará detrás de la que lo recibe y calentará el
aceite frotándolo entre las manos antes de aplicarlo sobre la piel. El receptor del masaje
se sentará en una posición cómoda y confortable, con la espalda recta.
18
FIG. A4 MASAJE EN CUELLO
19
4.2.1.5 MASAJE EN ABDOMEN
Los masajes del abdomen son uno de los métodos más efectivos que no sólo sirven
para aliviar el estreñimiento, también ayudan a fortalecer los músculos de su tracto
digestivo para que se elimine adecuadamente la materia fecal acumulada. Cuando
funciona bien, un masaje del abdomen puede aflojar la materia fecal compactada, para
que los músculos en el colon puedan mover los desechos de una forma más eficaz.
Las sesiones de auto-masaje del abdomen deben durar de 20-30 minutos, con fases de
“calentamiento” de cinco minutos para desarrollar el ritmo y la presión, y fases de
“enfriamiento” para, en forma gradual, relajar la presión aplicada. Si usted padece
estreñimiento crónico, se recomienda que realice un masaje externo de colon por lo
menos tres veces a la semana. Si lo hace correctamente, empezará a tener menos
dolor derivado de los gases, la hinchazón, y los cólicos. Una vez que comience a tener
movimientos intestinales adecuados de manera regular, se sentirá fresco y con más
energía. (FIG. A5).
20
FIG. A5 MASAJE EN ABDOMEN
21
4.2.1.6 MASAJE EN TÓRAX
El masaje cardiaco a tórax abierto es un procedimiento urgente para manejar un
corazón que no esta latiendo o que está latiendo de manera ineficaz (paro cardiaco). Se
efectúa junto con la administración de fármacos directamente en el corazón o en una
vena, y con el uso de desfibrilación eléctrica directa. (FIG. A6).
Razón para efectuar el procedimiento. El masaje cardiaco a tórax abierto por lo general
se realiza cuando el corazón deja de latir de manera eficaz en un individuo en el cual se
está efectuando una intervención quirúrgica, y cuyo tórax estaba abierto. En ocasiones,
si un paro cardiaco ocurre algunas horas o algunos días después de intervención
quirúrgica del tórax, se vuelve a abrir el tórax para instituir masaje cardiaco a tórax
abierto. El procedimiento también puede usarse en un individuo con heridas de bala o
por arma blanca en el tórax (traumatismo penetrante), cuyo corazón deja de latir en la
sala de urgencias.
La causa del paro cardiopulmonar por lo general es un suceso transoperatorio, como
una reacción a anestésicos un otros fármacos, hemorragia copiosa, una embolia
pulmonar, potasio alto, o una embolia gaseosa. Un paro relacionado con traumatismo
se debe a una lesión de un vaso sanguíneo importante, los pulmones o el corazón.
22
FIG. A6 MASAJE EN TORAX
23
4.2.1.7 MASAJE EN EXTREMIDADES SUPERIORES
La inmovilización y secuelas después de un traumatismo, implicará la formación de
adherencias, así como una hipomovilidad articular. El masaje de miembros superiores,
basado en amasamientos, estiramientos y movimientos funcionales, facilitará la más
pronta recuperación y retorno a la normalidad funcional. (FIG. A7).
24
FIG. A7 MASAJE EN EXTREMIDADES SUPERIORES
25
4.2.1.8 MASAJE EN CABEZA
La cabeza representa la razón y el pensamiento del ser humano. Envuelve y contiene al
encéfalo, centro maestro del sistema nervioso. En ella se encuentran nuestros sistemas
de comunicación más sofisticados, y también alberga nuestros sentidos. En la cabeza
se elaboran las impresiones y se registran las comunicaciones sensoriales. Desde la
cabeza nos conectamos con el mundo a través del lenguaje oral y la expresión facial, y
aunque en comparación con el resto del cuerpo, es relativamente pequeña, su
importancia es determinante, tanto que cuando decimos que hemos perdido la cabeza,
entendemos que hemos perdido el centro de nuestro ser. (FIG. A8).
La gran elaboración mental que continuamente da respuestas a estímulos internos y
externos, los constantes pensamientos que nos acompañan en todo momento y el
estrés mental y emocional al que nos vemos sometidos durante nuestras actividades
cotidianas, sobrecargan física y energéticamente nuestra cabeza, por lo que es fácil
comprender, la densidad que sentimos, el agotamiento mental y los frecuentes dolores
de cabeza, que pueden presentarse en cualquier circunstancia.
Cuando esto sucede la mayoría de las veces recurrimos a los conocidos analgésicos,
intentando calmar el malestar sin detener nuestras actividades, Sin embargo existen
técnicas naturales, que podemos aplicarnos nosotros mismos y que proporcionan una
manera simple y eficaz de reequilibrar nuestras energías y eliminar la tensión mental,
aliviando e incluso previniendo muchas enfermedades.
Un ejercicio efectivo es ejercer suaves presiones con la yema de los dedos en
diferentes puntos de la cabeza, y realizar movimientos circulares que permitan disolver
y liberar la tensión acumulada. También podemos aprovechar las horas de la ducha
para friccionarnos vigorosamente en el cuero cabelludo y facilitar el riego sanguíneo y
26
el aporte nutritivo que beneficia la salud del cabello al tiempo que se despejamos le
mente y los sentidos.
FIG. A8 MASAJE EN CABEZA
27
4.2.1.9 MASAJE EN ROSTRO
Las personas siempre buscan diversas formas para verse lo mejor posible, intentando
que todo su cuerpo tenga una perfecta figura y el conjunto sea totalmente armónico;
para esto se han creado diversas actividades e instrumentos que ayudaran en gran
medida para poder obtener la mejor imagen para todo el cuerpo, sea que se realice
ejercicio para tonificar algunas partes del cuerpo; se use maquillaje o algún otro medio
para resaltar algunas características de la belleza, en fin existen miles de medio para
sacar el mayor provecho que se tenga del cuerpo en su conjunto. Como se puede
entender el rostro merece especial atención, en lo que se refiere a tareas de
embellecimiento y de cuidado, de tal forma en el presente artículo, se brindará
información acerca de una de las mejores formas para brindar mayor belleza al rostro,
además de que ayuda a que perdure la condición del rostro por más tiempo,
conservando mucho más la belleza de la cara; se trata de los masajes para el rostro,
los cuales permiten tonificar el área facial y así poder ofrecer una mejor imagen de la
cara. (FIG. A9).
La tonificación y cuidado que brindan los masajes para el rostro, ofrecen otra gran
ventaja, y es que estos se pueden realizar desde la comodidad del hogar haciendo uso
de unos pocos minutos del día, con lo cual se podrá lucir una bella imagen todo el día.
De tal manera a la hora de realizar los masajes se deben trabajar por separado varias
áreas del rostro que por sus condiciones deben realizarse ciertos movimientos
específicos para cada zona. De tal manera se puede comenzar con los masajes para el
rostro en la parte frontal, así se realiza el masaje presionando 3 dedos de forma
circular, partiendo desde la base de las sienes. Luego de trabajar la parte frontal se
pasa a los masajes para el rostro en la zona del entrecejo, para lo cual se usa la yema
de los dedos índices, haciendo movimientos circulatorios y en algunas ocasiones
pellizcos suaves que contribuirán a la estimulación circulatoria.
Uno de los puntos más importantes y más delicados para la realización de los masajes
son los parpados, por tanto los masajes para esta zona se deben realizar muy
delicadamente, presionando suavemente con los dedos índices. Es bueno que al
terminar los masajes para el rostro se usen compresas de te frío, lo cual ayudara en
gran medida a evitar la flacidez en la cara, potencializando el trabajo de los masajes
para el rostro.
28
FIG. A9 MASAJE EN ROSTRO
29
4.2.1.10 MASAJE RELAJANTE CORPORAL
Un buen masaje corporal relajante puede ser tan placentero que resulta casi orgásmico.
El masaje corporal relaja los músculos, disminuye el ritmo cardiaco, la presión
sanguínea e incluso hace descender el nivel de las hormonas del estrés. (FIG. A10).
Además, a las mujeres nos encanta porque nos hace más receptivas a las caricias
sexuales, nos sensibiliza y tranquiliza, sobre todo cuando estamos desnudas ante
nuestro masajista.
Empieza a hacer el amor a tu chico por un masaje corporal relajante, hazle lo que a ti te
gustaría que te hicieran y luego pídele que te devuelva este momento de placer.
Puede ser súper excitante, ¡los dos desnudos masajeándoos el cuerpo hasta que no
podáis más! Cuando tu pareja te de un masaje pídele que acaricie las zonas que más te
gustan y con la presión necesaria para hacerte sentir placer. Cierra los ojos y deja que
las manos de tu masajista particular te lleven al séptimo cielo.
30
FIG. A10 MASAJE RELAJANTE CORPORAL
31
4.2.2 APLICACIONES DEL QUIROMASAJE EN PATOLOGÍAS
4.2.2.1 EL SISTEMA CIRCULATORIO
El masaje activa la propulsión de la sangre en las venas y vasos linfáticos. Las
diversas MANIPULACIONES DEL MASAJE pueden reabsorber los derrames,
descongestionar o mejorar la nutrición de los tejidos.
FIG. 01 EL SISTEMA CIRCULATORIO
Es donde se encuentran el mayor número de contraindicaciones al masaje, por lo que
hay que tener en cuenta los efectos, tanto en el sistema arterial, como venoso, y
linfático. El beneficio que se consigue en los tres sistemas es muy importante, pero el
RIESGO al que nos exponemos por un MASAJE, sin tener en cuenta alguna de las
contraindicaciones, es muy SIGNIFICATIVO.
A- EN LA CIRCULACIÓN ARTERIAL
Produce, debido a la hiperemia, un aumento en el aporte de oxígeno a los tejidos
mediante la vaso dilatación y al aumento del flujo sanguíneo en la zona. Todo esto
ayuda a la eliminación de los productos del desecho del metabolismo. En la piel
también produce una mejora del estado trófico debido a la acción del MASAJE sobre
los capilares.
B- EN LA CIRCULACIÓN VENOSA
Es fundamental la realización del MASAJE siguiendo la dirección del retorno venoso
para no producir problemas de éxtasis venoso. Si el MASAJE es realizado de forma
correcta, va a producir una mejora de la circulación de retorno.
32
C- EN LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA
El MASAJE de drenaje linfático es un excelente recurso ante la acumulación de
líquidos. Consigue activar la circulación linfática, sobre todo la subcutánea, al igual
que acciona el mecanismo de automatismo, tanto en los vasos como en los ganglios
linfáticos, mejorando así la eliminación del líquido intersticial y de la linfa.
4.2.2.2 LA CELULITIS
La celulitis comúnmente se conoce como el acúmulo de tejido adiposo en
determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa. Otros nombres
para esta entidad son: Lipodistrofia ginecoide, Síndrome de Piel de Naranja. La
celulitis, en este sentido, no es una enfermedad.
FIG. 02 LA CELULITIS
La celulitis es una infección de la piel y los tejidos más profundos. El estreptococo del
grupo A es la causa más común. La bacteria entra en su cuerpo cuando usted se
lesiona la piel como sucede en una herida, quemadura o corte quirúrgico. Los
síntomas pueden incluir:
 Fiebre y escalofríos.
 Inflamación de los nódulos o ganglios linfáticos.
 Erupción dolorosa donde la piel se presenta roja y frágil. Se pueden formar
ampollas y costras.
Su profesional de cuidados de salud puede tomar una muestra o cultivo de la piel o
hacer un análisis de sangre para identificar la bacteria que está causando la infección.
33
El tratamiento consiste en antibióticos orales (por la boca) en el caso de casos leves o
por vía intravenosa (a través de una vena) en los casos más severos.
4.2.2.3 LA CIFOSIS
Es la curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal. La columna
presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o "normales"): dos curvaturas dirigidas hacia
afuera del cuerpo denominadas cifosis que están presentes en la columna dorsal y
sacra, y dos curvaturas llamadas lordosis dirigidas hacia dentro del cuerpo y ubicadas
en la región lumbar y cervical. La escoliosis (curvaturas hacia los lados) siempre se
considera patológica ("anormal").
FIG. 03 LA CIFOSIS
Las alteraciones de la columna vertebral se pueden dar en dos planos; el medial y el
frontal. Dentro del plano frontal encontramos la escoliosis. Mientras que la cifosis y
la lordosis son vistas desde un plano medial (lateral). Cuando la curva fisiológica se
torna patológica se denomina hipercifocis.
4.2.2.4 LA LORDOSIS
La lordosis es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar. La
columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o "normales"): dos curvaturas hacia
afuera, en la columna dorsal (al nivel de las costillas) y en la columna sacra,
denominadas cifosis y dos curvaturas lordóticas (hacia adentro de la columna): la
lordosis lumbar y la cervical. Las curvas escolióticas (curvatura hacia los lados)
siempre se consideran patológicas ("anormales").
34
La hiperlordosis (aumento de la curvatura) puede estar causada por una rotación
anterior de la pelvis (la parte superior del sacro que toma una inclinación anteroinferior)
por las caderas, que causa un aumento anómalo de la curvatura lumbar. La columna
vertebral se encorva hacia adelante, hace más prominente los glúteos y ocasiona dolor
de espalda.
FIG. 04 LA LORDOSIS
Por extensión, esta deformación anómala suele acompañarse de una debilidad de la
musculatura del tronco, en particular de la musculatura anterolateral del abdomen.
Para compensar las alteraciones de la línea gravitacional normal, las mujeres
experimentan una hiperlordosis pasajera durante la fase final del embarazo. Esta
hiperlordosis puede ocasionar lumbago, pero la molestia desaparece de ordinario poco
después del parto. La obesidad también es causa de lordosis y lumbalgia en ambos
sexos, por el mayor peso del contenido abdominal, situado delante de la línea
gravitatoria penil. El adelgazamiento corrige este.
4.2.2.5 EL ESCOLIOSIS
La escoliosis es una condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna
vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los casos, no
se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática.
FIG. 05 LA ESCOLIOSIS
35
Es posible que las personas con una curvatura leve sólo tengan que visitar a su
médico para controles periódicos. Sin embargo, algunas personas que tienen
escoliosis necesitan tratamiento. Las personas pueden tener escoliosis a cualquier
edad. El tipo más común es la escoliosis idiopática, o de origen desconocido, entre los
niños de 10 a 12 años y al inicio de la adolescencia. Es a esta edad que los niños
crecen con rapidez. Las niñas tienen una mayor predisposición a este tipo de
escoliosis que los varones.
La escoliosis puede ser un mal de familia. El médico de cabecera debe examinar con
regularidad a los niños cuyos padres o hermanos padecen de escoliosis. En la mayoría
de los casos, no se sabe qué causa la escoliosis. En otros casos, se conoce la causa.
Los médicos clasifican las curvaturas como: No estructural, es cuando la columna
vertebral tiene una estructura normal y la curvatura es temporal. En estos casos, el
médico intentará determinar y corregir la causa de la curvatura. Estructural, es cuando
la columna vertebral tiene una curvatura permanente. La causa podría ser una
enfermedad, un golpe, una infección o un defecto de nacimiento.
4.2.2.6 LA ARTROPATÍAS
ARTROSIS
El ser humano es un ser articulado que tiene gran capacidad de movimiento gracias a
su esqueleto, formado por los huesos que se desplazan desde las articulaciones y se
movilizan con la tensión de sus músculos. Las articulaciones o lugar donde contactan
dos huesos, permiten la soltura corporal y la movilidad. Quizás la articulación sea uno
de los saltos evolutivos más importantes en el paso de la planta al animal.
FIG. 06 ARTROSIS
36
La artrosis es una afección crónica de las articulaciones, de naturaleza degenerativa y
no inflamatoria. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular y la pérdida
de su función amortiguadora, lo que se traduce en una mayor presión sobre el hueso
situado debajo del cartílago. Los esfuerzos a partir de este momento que recibe la
articulación pueden afectar a la cápsula sinovial. Síntomas en la artrosis de cadera: En
los casos de artrosis de cadera la persona siente dolor al subir las escaleras, ponerse
calcetines o cruzar las piernas, siendo continuo e intenso en la artrosis avanzada.
La intensidad del dolor no siempre es proporcional al grado de lesión, al parecer la
depresión y la ansiedad ayudan a agudizar los síntomas. El dolor puede aumentar con
los cambios de tiempo, al aparecer una tormenta o al cambiar la temperatura y la
humedad del medio ambiente.
LA ARTRITIS
La artritis es la inflamación de una articulación. La articulación es el punto donde se
unen 2 huesos, su finalidad es la de favorecer el movimiento de un hueso con respecto
al otro, para ello están dotadas de unos elementos especiales que permiten el
deslizamiento de la superficie de un hueso sobre el otro.
La superficie de contacto de los huesos esta recubierta de un tejido llamado cartílago
que tiene la peculiaridad de ser un tejido muy liso y lustroso cuya finalidad es
minimizar la fricción que se produce al deslizarse una superficie con la otra para
producir el movimiento.
FIG.07 LA ARTRITIS
Además la articulación está rodeado por una envoltura llamada cápsula articular que
junto a los ligamentos y tendones mantienen estable la unión de los huesos mientras
37
se produce el movimiento, impidiendo que la articulación se luxe o desplace más allá
de los límites necesarios para producir un movimiento útil.
Tapizando el interior de la cápsula existe una capa llamada membrana sinovial, esta
membrana sinovial se encarga de producir el líquido sinovial, la finalidad de este
líquido sinovial es la de lubricar la superficie de contacto de los huesos para así
favorecer el movimiento disminuyendo la fricción; parecido a lo que ocurre con el
aceite del motor de los coches.
Cuando por algún motivo la articulación está sometida a algún tipo de agresión, la
membrana sinovial reacciona produciendo grandes cantidades de líquido, esto hace
que la cápsula articular se infle como un “globo” de líquido sinovial y aparece la artritis
o inflamación de la articulación. Aunque este es el mecanismo más frecuente por el
que se produce la artritis, como veremos más adelante la articulación puede llenarse
de otros fluidos que son responsables de la artritis de diferentes causas.
BURSITIS
Las bursas son unos sacos o bolsas cuya envoltura esta compuestas por una
membrana parecida a la que tapiza por dentro una articulación (membrana sinovial) y
esta rellena de líquido sinovial. Estas bursas están distribuidas por todo el cuerpo,
localizándose generalmente cercanas a las articulaciones o bien en aquellas zonas
donde la piel esta justo por encima de prominencias óseas. Estas bursas se sitúan
entre los huesos y los tendones o músculos y su función es favorecer el deslizamiento
de estas estructuras sobre el hueso, para así evitar la irritación que produciría el roce
de estas con el hueso subyacente.
FIG. 08 BURSITIS
38
Existen dos tipos de bursas: Aquellas que están presentes en condiciones normales en
todas las personas, cuya finalidad es la ya descrita, de protección de las partes
móviles.
Además existe otro grupo de bursas que se forman en condiciones patológicas (de
enfermedad) cuando se producen prominencias Oseas anormales donde la piel esta
justo por encima de la prominencia, y surgen en un intento del organismo de proteger
la piel que cubre estas protuberancias, un ejemplo típico de estas son las que surgen
en los juanetes (en el borde interno de la base del primer dedo del pie) como respuesta
a la exóstosis (prominencia patológica del hueso).
4.2.2.7 LA LUMBALGIAS
LUMBALGIA FUNCIONAL O POSTURAL
Alteraciones en la biomecánica de los elementos vertebrales pueden llevar a un
desequilibrio con sobrecarga de algunas estructuras y secundariamente a dolor
mecánico. Así, alteraciones de la estática, desequilibrios musculares o sobrecargas
músculo-ligamentosas pueden ser causa de lumbalgia mecánica. La realidad es que la
causa de los síntomas en la mayoría de los pacientes es desconocida.
LA LUMBALGIA CRÓNICA
Puede asentar en el área D12-L1 (lumbalgia alta-back pain) o en el área L4-L5-S1
(lumbalgia baja-low back pain). La lumbalgia alta puede irradiarse en cinturón o hacia
la zona dorsal, en tanto que la lumbalgia baja puede, a su vez, irradiarse al miembro
inferior en el territorio del nervio ciático: lumbociático o al sector lumbar alto,
comprometiendo globalmente la zona lumbar. Las disfunciones pueden ser disco-
cápsulo-ligamentosas vertebrales, sacroilíacas, miofasciales o posturales.
39
FIG.09 LUMBALGIA CRONICA
El 70-80% de los individuos pueden tener al menos un episodio de dolor lumbar en su
vida. Es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y la 2ª causa de baja
laboral.
4.2.2.8 LA DORSALGIAS
Se refiere al dolor localizado en la región dorsal de la columna vertebral, obedece a
múltiples causas siendo las más frecuentes los malos hábitos posturales y los
esfuerzos.
FIG. 10 LA DORSALGIAS
La columna vertebral está constituida por cuatro regiones o segmentos: a nivel del
cuello se encuentra la columna cervical, luego la parte alta de la espalda corresponde
a la columna dorsal, le sigue la columna lumbar y finalmente la región sacra.
La columna cervical y lumbar tienen la característica de que su forma es curva con
concavidad hacia la parte posterior y son además regiones que poseen movilidad, a
40
diferencia de ellas la región dorsal tiene una curva invertida, es decir, cóncava hacia
adelante y constituye un segmento con menor rango de movimiento.
El dolor en la región media o dorsal de la espalda es menos frecuente que el localizado
en las regiones cervical y lumbar, muchas veces la dorsalgia es la extensión o
irradiación de un dolor cervical o lumbar, sin embargo puede ser debida a problemas
locales de la columna dorsal siendo las más frecuentes las fracturas vertebrales que
ocurren por aplastamiento de las vértebras en pacientes con osteoporosis; la
espondilitis anquilosante, enfermedad reumática en la que se generan puentes óseos
entre las vértebras que convierten a la columna vertebral en una estructura rígida; las
metástasis óseas de tumores, especialmente el cáncer de mama, así como
alteraciones en la alineación de la columna vertebral como la escoliosis. Alteraciones
como las hernias discales no son frecuentes en la región dorsal dado el menor rango
de movimiento de este segmento.
Existen otras condiciones que se acompañan por dolor dorsal sin afectación de la
columna vertebral, tal es el caso de las contracturas musculares, la fibromialgia y el
síndrome miofascial. Algunas infecciones pueden relacionarse con este padecimiento,
tal es el caso del herpes zoster, comúnmente llamado culebrilla, es una enfermedad
infecciosa producida por el virus Varicela Zoster en la cual se produce enrojecimiento
de la piel y lesiones vesiculosas muy dolorosas, esta infección puede afectar cualquier
región del organismo, sin embrago es más frecuente a nivel dorsal sobre el trayecto de
los nervios intercostales de forma unilateral.
Igualmente es posible que dolores originados dentro del tórax originen algún tipo de
irradiación a la región dorsal como ocurre en la inflamación del pericardio llamada
pericarditis, aneurismas de la aorta descendente, enfermedades de la vesícula biliar y
el páncreas. La gran variedad de causas de la dorsalgia hacen que sea necesario
llevar a cabo un examen físico detallado para poder identificar el origen del problema,
muchas veces es necesario complementar con estudios de imagen. El tratamiento
dependerá de la causa que la produzca, sin embrago, indicaciones como los cambios
posturales siempre son beneficiosos para la salud de la espalda.
41
4.2.2.9 LA CERVICALGIAS
Cervicalgia significa simplemente “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que
no es un diagnóstico o nombre de ninguna patología en concreto, sino más bien un
término descriptivo para referirse a dolor de cuello. Alrededor del 10% de la población
adulta sufre en algún momento de su vida una cervicalgia, un dolor que habitualmente
se presenta en la cara posterior o en las laterales de cuello.
FIG. 11 LA CERVICALGIAS
Debido a que el dolor de cuello(cervicalgia) puede producirse por diversos tipos de
lesiones distintas, que producen síntomas parecidos, es preciso identificar la causa en
concreto de cada paciente para poder aplicar un tratamiento adecuado para el origen
del problema y no sólo tratar los síntomas que produce, para evitar que la lesión
empeore y se cronifique.
4.2.2.10 LA CIÁTICA
Usted sabe cómo se siente: un dolor punzante que baja por su pierna. También es
probable que tenga hormigueo o adormecimiento. Su médico dice es ciática, pero para
confundir las cosas, la ciática no es realmente una enfermedad.
Es un término médico usado para describir síntomas (el dolor punzante, el hormigueo y
el adormecimiento) causados por una afección en la parte baja de la espalda.
Esto significa que su ciática podría ser provocada por un disco herniado o abultado,
una enfermedad degenerativa del disco, un síndrome piriforme, un embarazo, una
estenosis espinal, un tumor espinal o una infección espinal, una espondilolistesis o un
trauma.
42
Cualquiera de estas enfermedades puede ejercer presión sobre el nervio ciático o las
raíces nerviosas relacionadas en la parte baja de su espalda. Y esa presión es lo que
produce el dolor y los demás síntomas.
FIG. 12 LA CIATICA
Su doctor también puede llamar ciática a una radiculopatía: un término médico usado
para describir dolor, adormecimiento, hormigueo y debilidad en brazos o piernas. Dado
que la ciática se origina en la parte baja de su espalda, la columna lumbar, se la llama
radiculopatía lumbar
El nervio ciático es el más largo y grande del cuerpo, y mide tres cuartos de pulgada
de diámetro. El nervio ciático se origina en el plexo sacro: una red de nervios en la
parte inferior de la espalda (columna lumbosacra). La columna lumbosacra es la
combinación de la región lumbar y sacra. El nervio ciático y sus ramas nerviosas
permiten el movimiento y las sensaciones (funciones motoras y sensoriales) en el
muslo, la rodilla, la pantorrilla, el tobillo, los pies y los dedos. A continuación se
encuentra una ilustración del nervio ciático y la columna lumbosacra.
Síntomas de ciática Si el nervio ciático se lesiona o se inflama, provoca los síntomas
que llamamos ciática. Ésta puede provocar dolores intensos en cualquier parte del
recorrido del nervio ciático, desde las nalgas hasta los dedos de los pies. Si el nervio
sufre una compresión causada por afecciones como una hernia de disco o un disco
abultado o un tumor (poco frecuente), entre los síntomas puede haber pérdida de
reflejos, debilidad y entumecimiento, además de dolor intenso. El dolor del nervio
ciático puede dificultar actividades diarias como caminar, sentarse y estar de pie.
43
Cómo puede propagarse el dolor de ciática El nervio ciático sale del sacro (área
pélvica) a través de un pasaje nervioso llamado foramen ciático. En la parte superior
del nervio ciático se forman dos ramas: la articular y la muscular. La rama articular
abastece a la articulación de la cadera. La rama muscular sirve a los músculos flexores
de la pierna; los músculos que posibilitan el movimiento.
El nervio ciático también posibilita el movimiento (función motora) y las sensaciones
(función sensorial) en el muslo, la rodilla, la pantorrilla, el tobillo, los pies y los dedos.
Hay otras estructuras nerviosas complejas que están involucradas: los nervios
peroneos y tibiales. Los primeros se originan en las raíces nerviosas de las vértebras
lumbares cuarta y quinta (L4-5) y en los niveles primero y segundo del sacro (S1-2).
Al salir de la pelvis, los nervios peroneos bajan por las partes frontal y lateral de la
pierna y por la parte externa de la rodilla hasta el pie. Los nervios tibiales se originan a
partir de las raíces nerviosas en las L4-5 y S1-3. Los nervios tibiales pasan por delante
de la rodilla y bajan hacia el pie (talón, planta, dedos).
4.2.2.11 LA CEFALEAS TENSIONALES
Es un tipo de cefalea (dolor de cabeza) continua, no pulsátil, en la que el paciente
refiere habitualmente un dolor que rodea la parte alta de la cabeza. La duración es
variable, entre unos pocos minutos y varios días y, en general, no se acompaña de
otros síntomas ni signos clínicos. La presencia de otras alteraciones, más allá del
dolor, pone en duda el diagnóstico.
Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo
se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta
al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Las cefaleas tensionales
pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los
adolescentes.
44
FIG. 13 LA CEFALEAS TENSIONALES
Si un dolor de cabeza sucede dos o más veces semanalmente durante algunos meses
o más, se considera una afección crónica. Los dolores de cabeza diarios y crónicos
pueden resultar del tratamiento deficiente o excesivo de un dolor de cabeza primario.
Las cefaleas de rebote son dolores de cabeza que siguen reapareciendo y pueden
ocurrir con el uso exagerado de analgésicos.
Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante
mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza.
Tales actividades incluyen teclear u otros trabajos en computadoras, trabajos
minuciosos con las manos y el uso de un microscopio. Asimismo, el hecho de dormir
en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal puede desencadenar
este tipo de dolor de cabeza.
4.2.2.12 EL ESTREÑIMIENTO
Es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos o
que no se vacían totalmente cuando se mueven. Este es un mal muy común debido a
que las personas se han vuelto más sedentarias (falta de ejercicio, toman poco
líquidos y consumen alimentos con poca fibra. Sin embargo, muchas veces se
desarrolla el estreñimiento, también, en determinadas situaciones como cuando se
viaja o cuando la persona sufre un período de estrés. Los principales síntomas del
estreñimiento son: Dolor y dificultad para evacuar, inflamación abdominal, heces secas
y duras, evacuaciones poco frecuentes (una vez cada 4 o más días).
45
FIG. 14 EL ESTREÑIMIENTO
Es importante saber que el estreñimiento también, puede ser una consecuencia de
alguna enfermedad o condición como problemas de tiroides, con hígado, vesícula,
menopausia, embarazo y obstrucción en colon. Cuando el estreñimiento se hace
crónico, predispone la aparición del reumatismo, la artritis, hipertensión arterial y hasta
el cáncer ya que reparte, a través de la circulación sanguínea, toxinas por todo el
organismo.
4.2.2.13 LA ESGUINCE
El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y
recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes,
especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.
FIG. 15 LA ESGUINCE
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del
pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El
dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo
46
pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin
embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los
casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.
4.2.2.14 LA CONTRACTURA
La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un
músculo. Aparece esencialmente cuando se exige al músculo un trabajo superior al
que puede realizar, ya sea intenso y puntual o mantenido. Eso mismo ocurre cuando
falta potencia a la musculatura y se le exige que realice esfuerzos que exceden su
capacidad.
La contractura de un músculo activa directamente los nervios del dolor que están en él,
desencadenando dolor de espalda. Además, el músculo contracturado disminuye su
riego sanguíneo. En esa situación se forma un círculo vicioso porque el músculo con
menos riego tiende a contracturarse más fácilmente y, además, la falta de sangre
activa más los nervios del dolor. Si esa situación se mantiene un período prolongado o
se repite con frecuencia, el músculo se contractura cada vez con mayor facilidad.
FIG. 16 LA CONTRACTURA
4.2.2.15 LA TORTICOLIS
Es un tipo de distonía (contracciones musculares prolongadas) en que
los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo, angular
de la escápula y en menor medida los músculos escalenos, se contraen
involuntariamente y hacen que se incline la cabeza.
47
FIG. 17 LA TORTICOLIS
Es un torcimiento del cuello, en el cual la cabeza apunta hacia un lado, mientras la
barbilla o mentón está volteado hacia el otro. La tortícolis puede ser: Hereditaria:
debido a cambios en los genes; Adquirida: se desarrolla como resultado del daño al
sistema nervioso, la parte superior de la columna o los músculos Si la afección ocurre
sin una causa conocida, se denomina tortícolis idiopática. El tortícolis puede
desarrollarse en la niñez o en la adultez. El tortícolis congénito (presente al nacer)
puede ocurrir si la cabeza del feto estaba en posición incorrecta mientras crecía en el
útero o si hay una lesión a los músculos o al riego sanguíneo al cuello del feto.
4.2.2.16 LA CONTUSIÓN
La contusión es una lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa
que no llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos. Las
contusiones se clasifican en función de su importancia:
FIG. 18 LA CONTUSION
48
- Contusión simple. Provoca un enrojecimiento de la piel sin mayores consecuencias.
Por ejemplo, una bofetada.
- Contusión en primer grado (equimosis). Es la rotura de los pequeños vasos capilares
de la epidermis. Sobre la piel aparecen pequeños acúmulos de sangre rojizos.
- Contusión en segundo grado (hematoma). Se da cuando la sangre, extravasada en
mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo y hay inflamación
importante del tejido adyacente, como en el caso de los chichones.
- Contusión en tercer grado. Implica la muerte de los tejidos profundos de la piel por
falta de aporte nutritivo.
Tal y como se indica en la descripción, la contusión suele producirse cuando el cuerpo
recibe un impacto o bien se golpea con un objeto externo.
La primera medida de seguridad es inmovilizar la zona de la herida y elevarla para
evitar los acúmulos de sangre. Conviene aplicar frío local para conseguir el cierre de
los vasos sanguíneos y la anestesia local por congelación de las terminaciones
nerviosas del dolor. Los hematomas no deben ni abrirse ni pincharse en ningún caso.
Si no existe riesgo de fractura, el mecanismo normal de regeneración del cuerpo los
hará desaparecer en el lapso de una semana.
En caso de dolor se puede tomar paracetamol o ibuprofeno, pero se debe evitar la
aspirina, ya que este medicamento facilita la circulación sanguínea y puede hacer
aumentar la pequeña hemorragia. Si el hematoma no desaparece, produce un dolor
continuado o se debe a un impacto muy fuerte, deberá ser valorado por el personal
facultativo ya que puede ocultar lesiones internas más importantes.
49
4.2.2.17 LA DISTENSIÓN MUSCULAR
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay
desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "´tirón muscular", puede ser causada
por un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular.
FIG. 19 LA DISTENSIÓN MUSCULAR
La distensión muscular puede ser causada por:
 Actividad física o esfuerzo excesivo.
 Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.
 Flexibilidad deficiente.
 Los síntomas de una distensión muscular pueden abarcar:
 Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado.
 Hematomas y cambio de color de la piel.
 Hinchazón.
4.2.2.18 EL DESGARRO MUSCULAR
Es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto
(lesión traumática). Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden
verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los
vasos sanguíneos.
Las estadísticas de una enfermedad, en el caso de los desgarros musculares podemos
decir que estos se presentan tanto en músculo sano, como en músculo enfermo.
50
FIG. 20 EL DESGARRO MUSCULAR
En músculo sano se presenta en cualquier tipo de persona, por lo general en
deportistas, tanto elites como aficionados. En músculo enfermo, son los músculos
afectados por alguna patología que debilita las fibras musculares, ejemplo infecciones.
También pueden darse por rotura degenerativa debido al uso del músculo, estos se
presentan en población de mayor edad.
Habitualmente los músculos que se ven más afectados son los músculos de las
extremidades (más incidencia en las inferiores), y en los músculos de la espalda.
Siendo más habitual en músculos poliarticulares o con una estructura compleja.
Tenemos varias causas que producen un desgarro muscular, a continuación se
enumeran las más comunes:
Traumatismo una de las principales causas, especialmente en deportes de contacto.
Mal esfuerzo o fatiga muscular intensa, más que todo en la práctica deportiva y es
cuando se excede temporalmente el uso del músculo.
Una mala circulación sanguínea (tanto venosa como arterial), ocasiona que durante el
ejercicio el músculo no recibe el aporte suficiente de flujo sanguíneo con lo que las
sustancias de desecho no se eliminan adecuadamente; ello implica a su vez una
posible “intoxicación” del propio músculo.
Mala preparación previa del músculo no realizar o realizar de forma incorrecta
ejercicios de calentamiento, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad
física. Sedentarismo, en personas sedentarias se debilitan las fibras musculares
51
haciéndolas más propensas a sufrir un desgarro. Desnutrición, que debilita la
capacidad contráctil de las fibras musculares, Enfermedades, como por ejemplo la
diabetes.
4.2.2.19 EL CALAMBRE
Es una contracción espasmódica, involuntaria y muy dolorosa que puede afectar a
ciertos músculos. Si bien un calambre casi nunca puede desembocar en alguna
consecuencia grave para la salud de quien lo padece, sí puede complicar el descanso
nocturno, la calidad de vida y también ser un obstáculo a la hora de la realización de
determinadas actividades.
Las razones que provocan los calambres son muchísimas, aunque existen algunas que
por su recurrencia son consideradas las más comunes: insuficiente oxigenación de los
músculos, perdida de líquidos o sales minerales, esfuerzos prolongados en alguna
rutina física, movimientos bruscos o por el frío. En tanto, el envenenamiento o ciertas
enfermedades, también pueden ocasionar calambres, especialmente en la zona del
estómago.
FIG. 21 EL CALAMBRE
Una rutina física exigente, en la cual se realizan complejas ejercitaciones de músculos
puede acarrear la aparición de calambres. Se considera que esta asociación es el
resultado de la producción y acumulación de ácido láctico en el músculo, siendo
justamente durante el ejercicio que constantemente se produce este ácido. Una buena
forma para combatir el calambre es la realización de ejercicios de estiramiento antes y
después de la rutina física.
52
Y en el caso de los calambres que aparecen mientras se está durmiendo, la respuesta
puede hallarse en la alteración en cuanto a irrigación sanguínea de algunos músculos.
Cabe destacar, que luego de comer, la sangre fluye mayormente con dirección
al aparato digestivo en lugar de los músculos.
Aunque también nos encontramos con que el mencionado no es el único uso de la
palabra, ya que también se denomina de la misma manera al temblor o
estremecimiento que siente el cuerpo humano cuando recibe una descarga eléctrica de
baja intensidad. Encendí la lámpara sin calzarme y de pronto me dio un calambre que
me asustó muchísimo.
4.2.3. INDICACIONES DEL QUIROMASAJE
El masaje está indicado en numerosas ocasiones, no sólo con fines HIGIENICOS, que
puede emplearse con suma facilidad, sino también como masaje TERAPEUTICO, aun
cuando su indicación deriva de la naturaleza del padecimiento (enfermedad o
accidente), por lo que queda a juicio del médico la conveniencia de su empleo.
Las enfermedades o accidentes en los que el masaje está indicado son:
Afecciones Dolorosas en estas afecciones actúa aliviando o calmando el dolor.
Cefálicas
Mialgias
Neuralgias
Lumbago
Ciática
Afecciones Musculares
Espasmos de la musculatura
Reumatismos musculares
Crónicos
Calambres
Afecciones Circulatorias
Mejora de la circulación
Estreñimiento
Afecciones Posturales
Desviaciones de la columna
Vertebral muscular
53
Pie plano muscular
Anomalías de actitud
Traumatismos de la Piel
Contusiones (pasadas de 48 horas)
Heridas (tratamiento Ulterior)
Cicatrices con influencias de pies planos profundos
Traumatismos Musculares
Rupturas musculares
Distensiones musculares
Contusiones musculares
Traumatismos Tendinosos
Tendosinovitis
Ruptura Parcial
Esguinces Pasadas 48 Horas, actúa calmando
Luxaciones el dolor y favoreciendo reabsorción
de los exudados
Traumatismos Óseos
Fracturas en periodo post – consolación
4.2.4 CONTRAINDICACIONES DEL QUIROMASAJES
Si bien es importante el beneficio de un buen masaje, lo más importante es no perjudicar
"Primum non nocere", y por ello todo buen profesional debe conocer las principales
contraindicaciones para actuar con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, nos
referimos a aquellos casos en los que, de una forma total o parcial, no es conveniente
efectuar masaje.
4.2.4.1 INFLAMACIÓN AGUDA
Es una reacción de nuestro organismo frente a una agresión externa o interna. Cuando
por causa de un agente externo o interno se produce una inflamación en el cuerpo
humano, se forman unos cambios a nivel de la zona afectada, que dan lugar a los signos
típicos de cualquier inflamación: Calor, hay un aumento del flujo arterial y una
disminución o enlentecimiento del reflujo venoso y por consiguiente aumenta la cantidad
de sangre acumulada en este lugar, aumentando, por tanto la temperatura de aquella
zona, provocando calor. Además este mismo aumento de sangre Intensifica el Color de
dicha zona y, por tanto adquiere el de rojizo, característica de cualquier inflamación.
54
El aumento en la cantidad de sangre, produce un problema de espacio y se comprimen
los pequeños filetes nerviosos, con lo que dará lugar a un tercer signo de la inflamación,
que es el Dolor. Todo ello, hace que aumente de volumen la zona inflamada y de aquí, se
producirá una Tumefacción, otro signo de la inflamación.
Si, además, la inflamación se da en una articulación, todas estas señales, dan lugar a
una Impotencia funcional, es decir, a una impotencia o imposibilidad para efectuar la
acción correspondiente de la articulación. Así pues y, resumiendo, cuando en el
organismo se produce una inflamación, aparecen unas señales o signos característicos
que son: Calor, color, dolor, tumor o tumefacción, impotencia funcional.
En caso de cualquier inflamación aguda, está contraindicado totalmente el masaje en
aquella zona, ya que produciríamos mayor dolor y mayor inflamación, pero sí puede
efectuarse en las zonas adyacentes. En las llamadas inflamaciones crónicas, tan solo hay
dolor y crepitación, y existe falta de circulación, por lo que no es una contraindicación y
en cambio el masaje siempre será muy efectivo.
4.2.4.2 INFECCIÓN
La infección es un proceso patológico producido por una bacteria, virus o bien otros
microorganismos y, también por sus toxinas. Cualquier infección que afecte al organismo,
produce un síntoma típico que es la Fiebre y que nos hará saber que el masaje está
contraindicado.
La explicación es muy sencilla, ya que si hacemos masaje que aumente la
circulación sanguínea, conllevará la posibilidad de aumentar el proceso infeccioso.
Sin embargo y, en aquellos casos de infecciones banales, como puede ser un
resfriado común, etc., sí puede hacerse masaje, sin peligro ninguno.
Como norma, si hay fiebre superior a 38° C no haremos masaje, ya que nos indica una
reacción sanguínea importante general.
55
4.2.4.3 ENFERMEDADES DE LA PIEL
Todas las afecciones cutáneas, de tipo ezcematoso de cualquier origen nos prohíben
efectuar cualquier tipo de masaje sobre dichas zonas, pero no sobre otras zonas del
cuerpo, por ejemplo, el caso de un masaje deportivo, sobre las extremidades
inferiores, teniendo un ezcema en la espalda.
Existen multitud de enfermedades de la piel, aunque no es aquí donde debemos
detallarlas. Generalizando, diremos que todas aquellas afecciones cutáneas que puedan
derivar de un origen inflamatorio o infeccioso, representan una contraindicación por su
mismo origen, sea cualquiera su forma o tipo. Las afecciones cutáneas de tipo nervioso
no representan contraindicación.
Es muy frecuente encontrarse Micosis (hongos) cutáneos, pero hay' que saber que su
origen es infeccioso y, por lo tanto no se deberá hacer masaje. En los llamados
Queloides (cicatrices gigantes) el masaje puede hacerse, pero sabiendo que no
desaparecerán.
4.2.4.4 HEMORRAGIAS
La definición de hemorragia es la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos que la
contienen. Las causas de hemorragias son múltiples y variadas, aunque aquí nos
referiremos a las más comunes:
Menstruales: el efectuar quiromasajes durante la menstruación especialmente en las
extremidades inferiores y en el abdomen, puede dar lugar a un aumento de la cantidad de
la regla y, por tanto es conveniente, los dos primeros días de dicho período, abstenerse
de hacerlo.
Embarazo: si las hemorragias son durante el embarazo, está absolutamente prohibido el
efectuar cualquier tipo de masaje, ya que podría haber peligro de aborto.
56
Postparto: como ya se vio en el apartado correspondiente, es preferible esperar a que
haya pasado el período de la llamada "cuarentena", es decir el puerperio, para hacer
masaje, aunque esto no impide que se pueda hacer masaje en los brazos y la espalda,
zona superior.
Enfermedades hemorrágicas: existen ciertas enfermedades que cursan con
hemorragias, sea pequeñas (petequias) a nivel de la piel, o bien grandes (hematomas)
o bien hayan hemorragias internas o externas, sea la enfermedad de cualquier
etiología y, en ejemplo, puede ser una avitaminosis, anemia, leucemia, etc., y por tanto,
en estos casos estará contraindicado el efectuar masaje, hasta que el médico haya
podido curar el proceso causante.
Sin embargo es conveniente saber que en ciertas ocasiones de enfermedades graves,
como pueden ser ciertos tipos de leucemia y, en fases finales, para conseguir un efecto
psicológico, es requerido el masajista para aliviar los dolores óseos o musculares que
sufren estos pacientes y, por ello, sí puede y debe de hacerse masaje, aunque sean unas
simples manipulaciones suaves y superficiales.
4.2.4.5 ULCERAS
Pueden ser de dos clases: - Internas (duodeno, pulmonar, etc.).
- Externas (varicosas, decúbito).
En las internas, no se hará masaje sobre la zona afectada, aunque sí puede hacerse en
la zona espinal, ya que actuará beneficiosamente sobre ella, por acción refleja. En la
colitis ulcerosa (úlceras a nivel del colon) se trabajará la región lumbar, pero no la
abdominal.
En la úlcera varicosa, es decir la producida por las varices que aparecen frecuentemente
en el tercio inferior de la pierna, no se hará masaje sobre la úlcera, aunque sí se puede
trabajar alrededor y en la región superior a la llaga, ya que así mejoraremos la circulación
de aquella zona, ayudando a los tejidos a que se regeneren. Las úlceras de decúbito, es
decir, aquellas que se producen en enfermos que se encuentran en la cama durante
57
mucho tiempo, no deben tocarse, aunque trabajando el resto de la persona suelen
mejorar, ya que aquellas se han producido por la congestión venosa. El mejor tratamiento
será la prevención, con la movilización del paciente encamado o paralizado, así como
fricciones.
4.2.4.6 QUEMADURAS
Son afecciones a nivel de la piel, producidas por el calor. Hablaremos de tres tipos de
quemaduras de menor a mayor gravedad:
1er. grado: simple enrojecimiento de la piel, el ejemplo típico es el llamado eritema
solar. Nunca debe hacerse masaje, sólo podrá efectuarse el vaciaje venoso.
2do. grado: la quemadura es más profunda y ya existe un levantamiento de la piel con
formación de vesícula o ampolla y líquido en su interior.
3er. grado: mucho más grave, existe ulceración por la apertura de la ampolla. No se
hará masaje de ningún tipo que las fisuras son roturas no completas.
4.2.4.7 FRACTURAS Y FISURAS
Las fracturas son roturas óseas, mientras Lógicamente, mientras dura el proceso de
cicatrización ósea, no debe hacerse masaje, amén de que lleven vendajes u otros
tipos de inmovilización, pero una vez curado el hueso, hecho el callo óseo debemos
efectuarlo, para conseguir que el músculo o músculos que presenten una ligera
hipotrofia, recuperen su tono normal. Cuando se quita un vendaje de yeso después de
una fractura o fisura, hay cuatro puntos a tener en cuenta:
Piel escamosa: Debido a la falta de respiración cutánea, las células epidérmicas se
depositan en la superficie. Aplicaremos un peeling para renovar la epidermis y hay que
proporcionar una buena hidratación.
58
Aumento de sensibilidad al dolor: El primero segundo masaje será de
intensidad superficial ya que sino produciríamos dolor. El contacto continuo irá
disminuyendo el dolor y podremos realizar maniobras más profundas y fuertes de forma
progresiva.
Hipotonía o hipotrofia muscular: Las maniobras de percusión y rodamiento
muscular serán importantes cuando se puedan realizar.
Disminución de la movilidad articular: El vendaje durante uno o dos meses
inmoviliza las articulaciones, por lo que será necesario efectuar movilizaciones con el
orden característico de activo, pasivo, y después con resistencia. La frecuencia de este
tipo de masaje será diaria la primera semana, para reducir la frecuencia poco a poco
durante la segunda y tercera semana, siempre según la evolución del paciente.
Estas son las principales contraindicaciones de cualquier masaje, algunas de forma total
o absoluta, mientras que otras sólo lo son en un principio y después puede hacerse e,
incluso es conveniente el efectuarlo, para corregir y acelerar su proceso de recuperación.
Resumiendo diríamos que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que
empeora, el masajista debe sentir que habrá alguna causa que nos indica la
contraindicación del masaje.
4.2.5 MASAJE PRENATAL
El embarazo es un tiempo de grandes cambios y transformaciones para una mujer y su
cuerpo. Es un tiempo colmado de rápidas transformaciones físicas y problemas
emocionales. Por ejemplo: Náuseas matinales, dolores de cabeza, estreñimiento,
contracciones musculares, varices, dolores de espalda, fatiga, irritación, depresión, etc.
El masaje durante el embarazo ayudará a la mujer a seguir disfrutando de su cuerpo y a
relajarlo a pesar de esos múltiples cambios que puede experimentar. Fisiológicamente
estimula y regula el cuerpo, al favorecer la circulación sanguínea y de la linfa, de modo
que el oxígeno y los nutrientes son trasladados más fácilmente entre los tejidos del
59
cuerpo y la placenta. El masaje ayudará a aliviar tensión y estimular la liberación de
emociones reprimidas, relaja y calma los nervios y puede ayudar a bajar las tensiones
musculares. El masaje prenatal puede efectuarse desde el comienzo de la gestación
hasta el final incluyendo el noveno mes. Pero de acuerdo a las distintas fases de la
gestación, tendremos mucho cuidado durante los tres primeros meses de no masajear la
parte baja del abdomen.
En las sesiones de masaje evitaremos el masaje podal, evitando trabajar el talón, tobillo y
tendón de Aquiles, ya que estas partes están relacionadas con el útero y su masaje
profundo podría estimular las contracciones. Sin embargo durante el parto, el masaje en
estas zonas puede ayudar a mitigar el dolor. En el masaje prenatal siempre incluiremos
las manipulaciones sedantes, e incluso ele- giremos para las sesiones una música
relajante, la cual beneficiará los cambios psíquicos a los que está sometida la gestante.
EVITAR EL MASAJE EN LOS SIGUIENTES CASOS
 Las mujeres de constitución débil o que han tenido un aborto. El masaje puede ser
contraproducente, sobre todo en los 3 primeros meses.
 Mala postura fetal.
 Cuando el médico lo desaconseje.
 En cualquier momento que advirtamos algo extraño (mareos súbitos, dolores
punzantes, etc.…), nos abstendremos de manipular hasta consultar con el
especialista. Siempre hay que tener en cuenta, aquí más que nunca, que se requiere
intuición, sentido de la responsabilidad, tacto y mucho sentido común.
DESDE EL 7º AL 9º MES INCLUSIVE
1. Masaje fundamental en extremidades inferiores y superiores.
2. Masaje facial.
3. Masaje fundamental en cervicales con la paciente sentada.
4. En esta misma posición sentada se efectuarán fricciones a lo largo de toda la espalda
y raquis y al final pases lentos.
60
NOTAS:
• Masajear cualquier zona de la región posterior en donde la gestante experimente
dolor, contracturas o molestias.
• Hay que tener muy en cuenta que la gestante esté cómoda en la posición adecuada.
Se puede combinar un rato tumbada (para hacer las piernas) y luego sentada (para
espalda y cuello.
Ejemplo de masaje prenatal en piernas, con el cliente en camilla, trabajando la zona
interna y posterior de la pierna derecha extendida y la zona externa del muslo de la
pierna izquierda. (FIG. 22).
FIG. 22
61
4.2.6 TRATAMIENTO
4.2.6.1 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Otro error frecuente es suponer que cualquiera puede ‘dar un masaje’ y que todo el
arte puede adquirirse en una o dos lecciones fáciles. Los que aspiran a dedicarse al
masaje se sienten todo menos contentos cuando escuchan que les supondrá casi tres
años mínimo aprenderlo, y que muchas personas carecen de las aptitudes sensibles y
espirituales y la educación general necesarias para adquirirlo. Cualquiera puede frotar
de forma mecánica, pero esto no es útil; un masajista debe trabajar con su ser y no
mezclar el pensar.
Si se confirma el diagnóstico y si lleva menos de una hora o máximo 72 horas desde
iniciados los síntomas si indica un tratamiento específico que permita “frenar” la
patología o sintomologia del paciente.
4.2.6.2 TRATAMIENTO FÍSICO Y EMOCIONAL
Dentro de las opciones terapéuticas en el tratamiento de quiromasajes influye mucho el
estado de ánimo del paciente y el factor importante desintoxicar el cuerpo físico y
balanceo de la alimentación que el paciente tiene en su vida rutinaria que ocupa un
lugar importante ante determinadas etiologías, como puede ser la traumática, tumoral,
muscular, deportiva y en algunas otras presentaciones de patologías graves.
Si después de transcurridas entre 8 y 15 semanas de iniciada el tratamiento
quiromasajes nos encontramos ante uno de los casos que van hacia secuelas definitivas,
se puede proponer el tratamiento depurativo y espiritual. Al percepcionar el hablar con el
paciente se absorberá todo el proceso depurativo de su aura y limpiarlo podemos
considerar dos tipos de situaciones:
 Con la musculatura todavía funcionante, es decir, susceptible de reinervación, pero
nervio irrecuperable o la lesión del mismo está en zona inaccesible de su sistema
nervioso. En estos casos se pueden practicar anastomosis nerviosas con diferentes
aplicaciones de quiromasajes.
62
 Agotamiento o cansancio muscular en la que ha desaparecido la función
muscular, nervio y celular semi completamente. Solo la limpieza del cuerpo fisico y
tratamiento de alimentos para que pueda ayudar a estos pacientes a rehabilitar las
células muertas en el punto crítico de la dolencia.
4.2.6.3 CUIDADOS OCULARES
Durante el tratamiento de los quiromasajes es importante mantener el cuerpo relajado
armonizado el perfil del paciente para evitar las complicaciones al transmitirle
aplicaciones de quiromasajes. Por lo que es necesaria la administración de
cuidados constante en el tratamiento durante el día y de ungüentos por la noche.
4.2.6.4 REEDUCACIÓN FUNCIONAL
Se pretende conseguir una relajación física y mental, evitando la fijación en su problema
sintomatológico y elevando su estado de ánimo. Con aplicaciones de técnicas su objetivo
es lograr una vasodilatación superficial, ya que en caso contrario puede incrementar los
edemas profundos.
La finalidad del masaje es esencialmente para obtener efectos circulatorios, favoreciendo
el metabolismo celular y estimular la troficidad tisular muscular. y de acuerdo a la
patología de tratamiento. Y otra parte importante es el rol psicológico para ganar
confianza con el paciente y obtener su relajación.
La realización del masaje permite la relajación de los músculos profundos. Se efectúa
con la ayuda de dos dedos internos y el pulgar fuera en modo de pinza. Se realiza
mediante presiones circulares. El masaje se hace en un orden establecido.
- Se empieza en la región del entrecejo hacia el sillón nasogeniano., el ala de la nariz, el
labio superior y después pasando bajo el mentón a lo largo del maxilar, subimos hacia la
oreja, donde el masaje se hace de una manera más enérgica donde terminamos hacia
las cejas.
63
- Después masaje del frontal, comenzando por los temporales, después deslizándonos
con ligera presión de los dedos hacia el eje de simetría de la cara y retornamos
hacia los temporales en estiramiento ligero, finalizando en dirección a la raíz del cabello
y haciendo un masaje transversal a nivel de las arrugas.
- Masaje de los ojos; que debe de ser repetido de 5 a 6 veces. Comienza en la región
del entrecejo, pasando por los parpados superiores hasta el ángulo externo del ojo
y volviendo bajo el ojo hasta la raíz de la nariz. El mismo masaje se realiza a la inversa y
se termina por un estiramiento de la piel del ángulo externo. Finalizando con un ligero
pinzado rodado de los pómulos. Es importante realizar el masaje alrededor del globo
ocular en apoyo con el hueso y nunca sobre el globo ocular.
- Masaje de labios de dentro hacia fuera seguido de un estiramiento hacia el exterior.
Existe también otro tipo de masaje que se puede hacer al comienzo y al final de
tratamiento que consiste en pases suaves, lentos y simétricos sobre los dos lados de
la cara en apoyo un poco más fuerte sobre el lado paralizado. Realizamos presiones
con deslizamiento superficial, presiones locales y pinzadas rodadas suaves.
Procuraremos no provocar reacciones reflejas del lado sano.
5. MARCO METODOLÓGICO
5.1TIPO DE ESTUDIO
La presente investigación es de tipo Descriptivo, Cualitativo y Prospectivo: Es descriptivo
por que expone de manera detallada el proceso de investigación, utilizando un lenguaje
sencillo y comprensible. Es cualitativo por que analiza los hechos y fenómenos, y no se
remite al estudio de cifras. Es prospectivo por que presenta una propuesta de
mejoramiento.
5.2 DISEÑO
Diseño de la investigación es de tipo No Experimental y de corte Transversal. Es No
experimental por que los sujetos ya pertenecen a un grupo o nivel determinado de la
variable independiente por autoselección. Es de corte transversal porque toda vez que
64
estudiamos las variables de la aplicación de quiromasajes en patologías del paciente en
el Centro Poblado Menor las Palmas en el periodo de Abril a Mayo van a ser estudiadas
en un mismo momento y proceso.
5.3POBLACIÓN Y MUESTRA
En la presente Investigación se tomará como grupo de estudio a la población que es de
24 pacientes que acuden al tratamiento de quiromasajes en el Centro Poblado Menor las
Palmas y como muestra constara de 24 pacientes con diferentes patologías.
HISTORIA CLINICA No.033-a
La señora Elva Rivera Paredes de 53 años, procedente de Las Palmas, se le realiza
visita domiciliaria en grupo, encontrándola con dolor de espalda baja, presenta secuela
de poliomielitis en miembros inferiores, se diagnostica lumbalgia se le brinda información
general sobre la columna posturas y actividades físicas recomendadas así como medidas
de prevención y masajes para la espalda.
HISTORIA CLINICA No. 033-b
La niña Elen Anameli Rodríguez Ríos de 6 años de edad, procedente de Las Palmas, se
le realiza visita domiciliaria en grupo, su madre nos manifiesta que nació con retardo
mental y presenta discapacidad motora en miembros inferiores no camina, necesita
rehabilitación se realiza quiromasaje en miembros inferiores.
HISTORIA CLINICA No. 033-c
La niña Maricela Cristina Horna Isuiza de 3a y 7m de edad, procedente de Las Palmas,
se le realiza visita domiciliaria en grupo, su madre manifiesta que su niña nació ciega
hasta la fecha no camina, presenta discapacidad motora en miembros inferiores por lo
que se interviene realizando quiromasajes de miembros inferiores.
HISTORIA CLINICA No. 033-ch
La señora Helen Gómez Vela de 39 años de edad, procedente de Las Palmas, se le
realiza visita domiciliaria manifiesta que tiene dolor en miembros inferiores cuando
65
camina demasiado, en ambas piernas presenta varices se orienta a la paciente sobre
tratamiento preventivo se realiza las maniobras apropiadas.
HISTORIA CLINICA No. 033-d
La señora María Luisa Pinedo Rodríguez de 80 años de edad, procedente de Las
Palmas, se realiza visita domiciliaria manifestando dolor en rodilla lado izquierdo, hace 4
años le diagnosticaron artrosis en rodilla por lo que se interviene con quiromasajes para
mejorar la articulación de la rodilla, enseñanza sobre ejercicios de estiramiento y
fortalecimiento para aumentar el movimiento y la fuerza de los músculos y articulaciones.
HISTORIA CLINICA No. 033-e
La señora Eva Mendoza Pozo de 64 años, procedente de Las Palmas, se realiza visita
domiciliaria, manifiesta dolor en zona ciática, no puede caminar rápido, le diagnosticaron
hace 3 años Ciática se interviene con masajes, se brinda tratamiento preventivo.
HISTORIA CLINICA No. 033-f
La señorita Leslie Ushiñahua Ruiz de 28 años de edad, procedente de Las Palmas, se
realiza visita domiciliaria, presenta acumulación de grasa como hoyuelos en glúteos,
piernas, se brinda asesoría como mantener hábitos saludables respecto a alimentación,
ejercicios, se interviene con masajes.
HISTORIA CLINICA No. 033-g
La señora Alicia Ishuiza Panduro de 65 años de edad, procedente de Las Palmas, se
realiza visita domiciliaria, refiere accidente de tránsito hace 01mes cuando estaba
regresando de la chacra en motocar ocurrió choque con otro motocar, presenta dolor en
espalda, se interviene con quiromasajes en espalda debido a contractura muscular en
esta zona.
HISTORIA CLINICA No. 033-h
La señora María Tuanama Piña de 71 años de edad, procedente de Las Palmas, se
realiza visita domiciliaria, refiere dolor y pesadez en las piernas le operaron hace 10 años
66
por varices, Se orienta sobre tratamiento preventivo y se realiza las maniobras.
HISTORIA CLINICA No. 033-i
La señorita Elen Paima Ramírez de 33 años de edad, procedente de Las Palmas, se le
realiza visita domiciliaria, refiere dolor en la zona lumbar hace 02 semanas, se
diagnostica lumbalgia se le brinda información general sobre la columna posturas y
actividades físicas recomendadas así como medidas de prevención y masajes para la
espalda.
HISTORIA CLINICA No. 0032-4
La señora Bertha Miluska Padilla Rojas de 32 años de edad, se realizo visita domiciliaria,
refiere dolor en zona cervical, se le diagnostica cervicalgia brindándole consejería
nutricional apoyo y soporte emocional y técnicas de masaje en cuello.
HISTORIA CLINICA No. 0032-5
La señora Dayci Reategui Vásquez de 42 años de edad, se realizo visita domiciliaria,
refiere dolor en región lumbo-sacra, se diagnostica lumbalgia, se brinda consejería en
adecuadas formas de postura, masaje en zona lumbo-sacra con diferentes técnicas y
masaje relajante por todo el cuerpo.
HISTORIA CLINICA No. 0032-6
La señora Clary Cárdenas Ruiz de 40 años de edad, se realizo visita domiciliaria, refiere
dolor en zona articular lumbo-sacra, se diagnostica lumbalgia brindando orientación
preventiva, masaje en zona lumbo-sacra con diferentes técnicas y masaje relajante por
todo el cuerpo.
HISTORIA CLINICA No. 0032-7
La señora Eugenia Velázquez Utia de 78 años de edad, se realizo visita domiciliaria,
encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia, brindando
orientación nutricional, apoyo y soporte emocional y técnicas de masajes en cuello y
masaje relajante corporal.
67
HISTORIA CLINICA No. 0032-8
La señora Rocío Zegarra Arellano de 38 años de edad, se realizó visita domiciliaria,
encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia brindando
orientación nutricional, apoyo y soporte emocional y técnicas de masajes en cuello y
masaje relajante corporal.
HISTORIA CLINICA No. 0032-9
La señora Piera Mercedes Arbildo Ocampo de 40 años de edad, se realizo visita
domiciliaria encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia,
depresión por lo cual se le brinda apoyo emocional, aplicación de técnicas de masaje
relajante y sedante, se sugiere consultar con Psicólogo.
HISTORIA CLINICA No. 0032-10
La señora Hortencia Reátegui Panduro de 45 años de edad, es visitada en su domicilio,
encontrándola con dolor en cuello y hombros, se le diagnostica cervicalgia, estrés laboral
por lo cual se brinda apoyo emocional, consejería nutricional y técnicas de masaje en
zona de cuello.
6. RESULTADOS
6.1ESTRATEGIAS
La aplicación del informe final se realizó en el Centro Poblado Menor de las Palmas, en
el que se escogió como muestra 24 pacientes con diferentes patologías con un rango
de edades comprendidas entre los 1 a los 100 años, siendo así, que la hora de entrada
es de 08:00 am. Hasta las 12:00 am, repartidos de manera equitativa cada uno de los 24
pacientes; el primer día se explicó el porqué del estudio y porque se escogido a dichas
personas, con el fin de tener una buena aceptación al tratamiento por cada uno de los
participantes, enseguida se le realizo las historias clínicas que sería la evaluación inicial
de cada uno de ellos.
Como segundo punto fue la evaluación física y emocional, aplicándola posteriormente
68
el quiromasajes; es así que se inició con el tratamiento propuesto comenzando con los
masajes, procedimos a hacer la terapia. Realizamos aplicación puntual en cada uno
de los puntos motores iniciando por el sí frontal, superior, inferior, cada punto fue
estimulado por un tiempo de 3 min. Tercer punto; aplicación de la los masajes, para
obtener una relajación de la musculatura afectada por un tiempo promedio de 10min;
luego el masaje que tiene por objeto, estimular la troficidad tisular muscular y por otra
parte para ganar confianza con el paciente y obtener su relajación.
6.2ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
TABLA N° 01: DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN PACIENTES CON QUIROMASAJES
SEXO PACIENTES %
Mujer 24 100
Hombre 0 0
TOTAL 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas –de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 01 se observa que e 100% de pacientes atendidos fueron de sexo
femenino
GRAFICO N° 01. DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN PACIENTES CON QUIROMASAJES
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
69
TABLA N°02. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN PACIENTES CON
QUIROMASAJES.
Edad Pacientes %
1-25 2 8.33
26-50 12 50.00
51-75 8 33.34
76-100 2 8.33
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas –de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 02 se observa con predilección entre los 26 y 50 años (50.00%) de
pacientes y entre 51 y 75 años (33.34%), siendo así en la edad que es menos frecuente
fue de 1 y 25 años y de 76 y 100 años (8.33%).
Grafico N°02. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN PACIENTES CON
QUIROMASAJES.
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
TABLA N°03. NÚMERO DE SESIONES DE QUIROMASAJES QUE RECIBIERON LOS
PACIENTES
Quiromasaje Pacientes
%
0-5 0 0
6-10 1 4.17
11-15 2 8.33
16-20 21 87.5
más de 21 0 0
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
70
En la Tabla N° 03 se observa que el número de sesiones de Quiromasaje recibidas en el
tratamiento de patologías recibió un promedio de 6-10 sesiones, el 4.17% (n: 1) y 11-15
sesiones, el 8.33% (n: 2) requirió más de 16-20 sesiones el 87.5% (n: 21) para culminar
el tratamiento y el 12.5% (n: 3) requirió más de tiempo.
GRAFICO N°03. NÚMERO DE SESIONES DE QUIROMASAJES QUE RECIBIERON
LOS PACIENTES
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
TABLA N°04. APLICACIONES DE QUIROMASAJES EN LAS PATOLOGÍAS
Masajes
Cervicalgias
Lumbalgias
Varices
Discapacidaden
Miembrosinferiores
DolorCiática
Artrosis
Celulitis
ContracturaMuscular
enespalda
% 50 16.66 8.33 8.33 4.16 4.16 4.16 4.16
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
SI 12 4 2 2 1 1 1 1
NO 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 12 4 2 2 1 1 1 1
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
71
En la Tabla N° 04 se observa que en cuanto a los síntomas que presentaban los
pacientes, los principales son relacionados con patologías: 12 pacientes de cervicalgias
(50%), 4 pacientes de lumbalgias (16.66%), 2 pacientes de varices (8.33%), 2 pacientes
con discapacidad motora de miembros inferiores (8.33%), 1 paciente con dolor de ciática
(4.17%), 1 paciente con artrosis (4.17%), 1 paciente con celulitis (4.17%), 1 paciente con
contractura muscular de espalda (4.17%), el presente en todos los casos 100% (n: 24),
TABLA N°05. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE PRESENTA UN TRATAMIENTO DE
QUIROMASAJES?
Presentación
de quiromasajes Pacientes %
SI 24 100
NO 0 0
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
GRAFICO N°05. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE PRESENTA UN TRATAMIENTO
DE QUIROMASAJES?
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 05 se observa que en la encuesta aplicada a los pacientes se
observó que los 24 pacientes (100%) estudiados presentaban por primera vez el
tratamiento de quiromasajes.
72
TABLA N°06. RESULTADOS DE LOS PACIENTES POSTERIOR AL TRATAMIENTO
CON QUIROMASAJES
Durante el
tto.
Pacientes %
Regular 3 12.50
Bueno 17 70.83
Excelente 4 16.67
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 06 se observa que se evidencia que durante el tratamiento de
quiromasaje la aceptación fue regular en 3 pacientes (12.50%), bueno en 17
pacientes (70.83%), y excelente en 4 pacientes (16.67%).
GRAFICO N°06. RESULTADOS DE LOS PACIENTES POSTERIOR AL TRATAMIENTO
CON QUIROMASAJES
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
TABLA N°07. PRESENCIA DE DOLOR EN PACIENTES CON QUIROMASAJES.
Dolor
Pacientes %
SI 2 8.33
NO 22 91.67
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
73
En la Tabla N° 07 se observa que posterior al tratamiento con quiromasaje, existió
buenos resultados, en la cual desapareció el dolor en dicha zona, 22 (91.67%)
mejoraron paulatinamente, 2 pacientes (8.33%) no tuvieron buenos resultados.
GRAFICO N°07. PRESENCIA DE DOLOR EN PACIENTES CON QUIROMASAJES.
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
TABLA N°08. DIFICULTAD AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES EN
PACIENTES
Dificultad al
tratamiento
Pacientes %
SI 3 12.50
NO 21 87.50
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 08 se observa que el tratamiento con quiromasaje, existió buenos
resultados, 21 pacientes (87.50%) no tuvieron dificultad al tratamiento, y 3 pacientes
(12.50%) no pudieron realizar dicho ejercicio.
74
GRAFICO N°08. DIFICULTAD AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES EN
PACIENTES
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
TABLA N°09. VALORACIÓN FINAL CON LAS PATOLOGÍAS CON LA APLICACIÓN
DE QUIROMASAJES
Grados Pacientes %
Cervicalgias 12 50.00
Lumbalgias 4 16.66
Varices 2 8.33
Discapacidad de Miembros Inferiores 2 8.33
Dolor Ciática 1 4.17
Artrosis 1 4.17
Celulitis 1 4.17
Contractura muscular de Espalda 1 4.17
Total 24 100
Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
En la Tabla N° 09 se observa que al finalizar el tratamiento, se realizó una evaluación
en la cual demostramos que de los 24 pacientes (100%), solo 3 pacientes (12.50%) no
presentaron mejoría por diferentes motivos 2 de discapacidad motora de miembros
inferiores y 1 con celulitis el resto de pacientes (n. 21) que equivale a 87.50%, fueron
dados de alta máximo en 20 sesiones, demostrando así los efectos del quiromasaje.
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1
MASOTERAPIA A1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoIriana Nieto
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
Gerardo Luna
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
Albert Shing Wong
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
Jose Herrera
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
Victor Soto
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
Jossita Paredes
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
ARISLEIDY ROMERO
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
La cinesiterapia manual
La cinesiterapia manualLa cinesiterapia manual
La cinesiterapia manual
Carlos Buñay
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo

La actualidad más candente (20)

Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
La cinesiterapia manual
La cinesiterapia manualLa cinesiterapia manual
La cinesiterapia manual
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 

Destacado

Taller de masoterapia
Taller de masoterapiaTaller de masoterapia
Taller de masoterapiamonikiki86
 
Nociones básicas
Nociones básicasNociones básicas
Nociones básicas
yurak89
 
Elaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinicaElaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinica
Claudia Alvarez
 
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidadesC lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
Richard Jacobo
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)descargasmony
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA IIMAVILA
 
Semana 1 Teorico
Semana 1 TeoricoSemana 1 Teorico
Semana 1 Teorico
andbeltran
 
Planos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicosPlanos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicos
Mariana Baez
 
Masoterapia ii
Masoterapia iiMasoterapia ii
Masoterapia ii
Jose Herrera
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
Bases anatomofisiológicas del masaje
Bases anatomofisiológicas del masajeBases anatomofisiológicas del masaje
Bases anatomofisiológicas del masaje
Gisela Machado
 
Regiones de la anatomía externa
Regiones de la anatomía externaRegiones de la anatomía externa
Regiones de la anatomía externacasiopea113
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
karlita Castillo
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
paurommil
 
Planos anatómicos
Planos anatómicosPlanos anatómicos
Planos anatómicos
Nora Enríquez
 
Planos anatómicos, cavidades, tejidos
Planos anatómicos, cavidades, tejidosPlanos anatómicos, cavidades, tejidos
Planos anatómicos, cavidades, tejidosRosmakoch
 

Destacado (20)

Taller de masoterapia
Taller de masoterapiaTaller de masoterapia
Taller de masoterapia
 
Nociones básicas
Nociones básicasNociones básicas
Nociones básicas
 
Elaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinicaElaboración de historia clinica
Elaboración de historia clinica
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidadesC lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
 
Semana 1 Teorico
Semana 1 TeoricoSemana 1 Teorico
Semana 1 Teorico
 
Planos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicosPlanos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicos
 
Masoterapia ii
Masoterapia iiMasoterapia ii
Masoterapia ii
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
Bases anatomofisiológicas del masaje
Bases anatomofisiológicas del masajeBases anatomofisiológicas del masaje
Bases anatomofisiológicas del masaje
 
Regiones de la anatomía externa
Regiones de la anatomía externaRegiones de la anatomía externa
Regiones de la anatomía externa
 
Masoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
Masoterapia en Puntos Gatillo de HombroMasoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
Masoterapia en Puntos Gatillo de Hombro
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 
Planos corporales
Planos corporalesPlanos corporales
Planos corporales
 
Planos anatómicos
Planos anatómicosPlanos anatómicos
Planos anatómicos
 
Planos anatómicos, cavidades, tejidos
Planos anatómicos, cavidades, tejidosPlanos anatómicos, cavidades, tejidos
Planos anatómicos, cavidades, tejidos
 

Similar a MASOTERAPIA A1

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Angie Ang
 
Ensayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionEnsayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionMayra Aidee
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
AstridSopo
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasTratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasRobin Ferrer
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Itzy More
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Itzy More
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Vero Carmin
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónIrene Pringle
 
Curso superior de naturopatia on line- dossier
Curso superior de naturopatia on line- dossierCurso superior de naturopatia on line- dossier
Curso superior de naturopatia on line- dossier
Atma Escuela
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
victorhugo1273
 
Cuidados paleativos
Cuidados paleativosCuidados paleativos
Cuidados paleativos
Gustavo Adolfo Macias Arriaza
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
AndreyEsquivel2
 
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
Carlos Hernandez
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
DanielSalazar94
 

Similar a MASOTERAPIA A1 (20)

FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
 
Ensayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccionEnsayo fisioterapia oncologica correccion
Ensayo fisioterapia oncologica correccion
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de DesicionesEnsayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
Ensayo sobre Liderazgo y toma de Desiciones
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestasTratamiento integral de las fracturas expuestas
Tratamiento integral de las fracturas expuestas
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Zooterapia
ZooterapiaZooterapia
Zooterapia
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
 
Curso superior de naturopatia on line- dossier
Curso superior de naturopatia on line- dossierCurso superior de naturopatia on line- dossier
Curso superior de naturopatia on line- dossier
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
 
Cuidados paleativos
Cuidados paleativosCuidados paleativos
Cuidados paleativos
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
 
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
10 ana karendominguez ocampo-tabajofinal
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 

Más de Prince Cano Reyna

Calendario hebreo religioso 2000
Calendario hebreo religioso 2000Calendario hebreo religioso 2000
Calendario hebreo religioso 2000
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2016
Calendario hebreo religioso 2016Calendario hebreo religioso 2016
Calendario hebreo religioso 2016
Prince Cano Reyna
 
+Calendario hebreo religioso 2018
+Calendario hebreo religioso 2018+Calendario hebreo religioso 2018
+Calendario hebreo religioso 2018
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2019
Calendario hebreo religioso 2019Calendario hebreo religioso 2019
Calendario hebreo religioso 2019
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2020
Calendario hebreo religioso 2020Calendario hebreo religioso 2020
Calendario hebreo religioso 2020
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2021
Calendario hebreo religioso 2021Calendario hebreo religioso 2021
Calendario hebreo religioso 2021
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2022
Calendario hebreo religioso 2022Calendario hebreo religioso 2022
Calendario hebreo religioso 2022
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2024
Calendario hebreo religioso 2024Calendario hebreo religioso 2024
Calendario hebreo religioso 2024
Prince Cano Reyna
 
Calendario hebreo religioso 2025
Calendario hebreo religioso 2025Calendario hebreo religioso 2025
Calendario hebreo religioso 2025
Prince Cano Reyna
 
+Festividades religioso 1 pesaj 2015
+Festividades religioso 1 pesaj 2015+Festividades religioso 1 pesaj 2015
+Festividades religioso 1 pesaj 2015
Prince Cano Reyna
 
+Festividades religioso succot 2015
+Festividades religioso succot 2015+Festividades religioso succot 2015
+Festividades religioso succot 2015
Prince Cano Reyna
 
Festividades religioso 1 pesaj 2016
Festividades religioso 1 pesaj 2016Festividades religioso 1 pesaj 2016
Festividades religioso 1 pesaj 2016
Prince Cano Reyna
 
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
Prince Cano Reyna
 
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objetoTecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
Prince Cano Reyna
 
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed conscienteTecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
Prince Cano Reyna
 
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
Prince Cano Reyna
 
Tecnica n°029. siente devocion
Tecnica n°029. siente devocionTecnica n°029. siente devocion
Tecnica n°029. siente devocion
Prince Cano Reyna
 

Más de Prince Cano Reyna (20)

Calendario hebreo religioso 2000
Calendario hebreo religioso 2000Calendario hebreo religioso 2000
Calendario hebreo religioso 2000
 
Calendario hebreo religioso 2016
Calendario hebreo religioso 2016Calendario hebreo religioso 2016
Calendario hebreo religioso 2016
 
+Calendario hebreo religioso 2018
+Calendario hebreo religioso 2018+Calendario hebreo religioso 2018
+Calendario hebreo religioso 2018
 
Calendario hebreo religioso 2019
Calendario hebreo religioso 2019Calendario hebreo religioso 2019
Calendario hebreo religioso 2019
 
Calendario hebreo religioso 2020
Calendario hebreo religioso 2020Calendario hebreo religioso 2020
Calendario hebreo religioso 2020
 
Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017Calendario hebreo religioso 2017
Calendario hebreo religioso 2017
 
Calendario hebreo religioso 2021
Calendario hebreo religioso 2021Calendario hebreo religioso 2021
Calendario hebreo religioso 2021
 
Calendario hebreo religioso 2022
Calendario hebreo religioso 2022Calendario hebreo religioso 2022
Calendario hebreo religioso 2022
 
Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023Calendario hebreo religioso 2023
Calendario hebreo religioso 2023
 
Calendario hebreo religioso 2024
Calendario hebreo religioso 2024Calendario hebreo religioso 2024
Calendario hebreo religioso 2024
 
Calendario hebreo religioso 2025
Calendario hebreo religioso 2025Calendario hebreo religioso 2025
Calendario hebreo religioso 2025
 
+Festividades religioso 1 pesaj 2015
+Festividades religioso 1 pesaj 2015+Festividades religioso 1 pesaj 2015
+Festividades religioso 1 pesaj 2015
 
+Festividades religioso succot 2015
+Festividades religioso succot 2015+Festividades religioso succot 2015
+Festividades religioso succot 2015
 
Festividades religioso 1 pesaj 2016
Festividades religioso 1 pesaj 2016Festividades religioso 1 pesaj 2016
Festividades religioso 1 pesaj 2016
 
ALGEBRA RACSO
ALGEBRA RACSOALGEBRA RACSO
ALGEBRA RACSO
 
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
Informe final de practicas de terapia Fisica: en el Centro Poblado las Palmas...
 
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objetoTecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
Tecnica n°032 vea como se para la primera vez una persona hermosa o un objeto
 
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed conscienteTecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
Tecnica n°031 mire en un cuenco sin observar los lados o borde sed consciente
 
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
Tecnica n°030 cerrar los ojos, observe a tu ser interior en detalle. comprend...
 
Tecnica n°029. siente devocion
Tecnica n°029. siente devocionTecnica n°029. siente devocion
Tecnica n°029. siente devocion
 

Último

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 

Último (17)

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 

MASOTERAPIA A1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA POSTGRADO DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACION EN TERAPIA FÍSICA: MASOTERAPIA INTEGRAL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS EN TECNICAS DE MASOTERAPIA INTEGRAL EN EL CENTRO POBLADO M E N O R D E L A S P A L M A S E N E L P E R I O D O D E A B R I L A M A Y O D E L 2014. Autores /as: Pinedo Ruiz, Evelyn Rojas Saavedra, Marilulés Gormas García, Gonzalo Tarapoto - 2014
  • 2. 1 DEDICATORIA Mi Informe final la dedico con todo mi amor y cariño; a ti Creador que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. A mis hermanos, mis hijos, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho. EVELYN Dedico este informe final a mi esposo y queridos hijos por su comprensión, para seguir adelante en la adquisición de conocimientos en el campo de la Terapia Física: Masoterapia Integral. MARILULES Dedico hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para tí, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de tí, gracias por estar siempre a mi lado, Michelle. GONZALO
  • 3. 2 AGRADECIMIENTO Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestros caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Son muchas las personas especiales a las que nos gustaría agradecer, por su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de nuestras vidas. Algunas están aquí con nosotros y otros en nuestros recuerdos. Sin importar en donde estén, queremos darles las gracias por formar parte de nuestras vidas, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. A la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Escuela de Postgrado, y al docente Especialista de la Diplomatura el Dr. Marco Basualdo Ibañez. LOS AUTORES
  • 4. 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS pag. DEDICATORIA…………………………………………………………………………… 1 AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. 2 INDICE……………………………………………………………………….………….… 3 ÍNTRODUCCION………………………………………………………………………… 4 REALIDAD PROBLEMATICA……………………………………………… …….……. 4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO....………………….…….…….. 5 OBJETIVOS…………………………………………………………………………...….. 6 MARCO TEÓRICO………………………………………………………….……………. 7 MARCO METODOLOGÍCO…………………………….…………..…………….……… 63 RESULTADOS ………………..……………………………………………………….…. 67 DISCUSION… ………………..………………………………………………………..… 75 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 76 RECOMENDACIONES…………………………………………….………….…………. 77 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….……..…………..…… 78 LINKCOGRAFIA………………………………………………………………………….... 79 ANEXOS….…………………………………………………………..…….………….…… 80
  • 5. 4 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA En el Centro Poblado Menor Las Palmas del Distrito de la Banda del Shilcayo que tiene una población de 1028 habitantes se estima aproximadamente 310 familias, este centro poblado cuenta con un Puesto de Salud en el cual no está bien equipado existe un numero considerable de personas que presentan algún tipo de discapacidades u otras patologías como lumbalgias, cervicalgias , astrosis, varices, dolor ciática, celulitis, contractura muscular en la espalda entre otros por lo que acuden al establecimiento de salud pero estos no cuentan con personal capacitado en Terapia Física por lo que no tienen solución a su problema. La aplicación de fisioterapia permite no solo equilibrar a la persona tratada, sino también activar la autocuración, además de permitir la creación de mecanismos de autodefensa y aumentar la resistencia contra la enfermedad. Analizando las condiciones actuales de carencia de recursos, de equipamiento y rehabilitación al paciente, y la necesidad que tiene nuestro localidad de resolver en el orden de la salud las enfermedades cardiovasculares, musculares, nervioso etc. y otras que se presentan en la población, vimos la posibilidad de darle una solución a este problema aplicando el masaje terapéutico, con el objetivo de garantizar un óptimo tratamiento menos costoso y más efectivo. El uso de las manos, los miembros u otra parte del cuerpo, realizando con ellos movimientos con técnicas específicas sobre la superficie del cuerpo humano se les llama manipulaciones del masaje. La manipulación es el recurso principal del que nos valemos en el tratamiento de las enfermedades; la ejercitación hasta cierto grado de profundización acerca de la aplicación adecuada de las manipulaciones, podrá producir una influencia directa en el buen resultado terapéutico al tratar las enfermedades. La aplicación de las manipulaciones en la práctica de terapia fisica, igualmente deben llevarse a cabo aplicando la teoría de diferenciación de síndromes, lográndose un mejor despliegue de la manipulación en el tratamiento. En la localidad de las Palmas nos encontramos ante pacientes jóvenes, ancianos, de constitución física fuerte o débil, con
  • 6. 5 síndromes por vacío o plenitud y en cada uno de los casos podemos trabajar sobre áreas de mayor o menor masa muscular, por esto la selección de la manipulación y la fuerza con que esta se ejecuta debe ser la adecuada para cada caso, no extremándonos ni quedando insuficientes para poder influenciar correctamente sobre el resultado de la terapia especifica. De igual manera consideramos la aplicación de terapia fisica, siendo un medio complementario en la recuperación en las patologías o trastornos y discapacidades que se presentan en el Centro Poblado Menor Las Palmas que es una alternativa terapéutica sin dolor y sin efectos secundarios que pueden ser utilizados en cualquier tipo de pacientes. 2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO La Terapia Física es una profesión dentro del área de salud. Se encarga de la prevención y el manejo de desórdenes que impliquen complicaciones en el movimiento humano. Por lo tanto entendemos que la fisioterapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades bajo el uso de medios físicos y mecánicos, de acuerdo a la evaluación previa de las habilidades y condiciones propias del paciente para mejorar la función musculo esquelética del mismo. La Terapia Física es el resultado de la evolución de un concepto, una filosofía y una práctica a lo largo de épocas, culturas y circunstancias. El campo de trabajo de la Terapia Física es amplio y variado. Solía hablarse de ser una profesión enfocada únicamente al tratamiento de enfermedades musculares, hoy en día la terapia física se encuentra capacitada para trabajar en los tres niveles de atención del país: Prevención, Tratamiento y Rehabilitación, es decir, se encarga de evitar, curar y prevenir secuelas de una enfermedad, además de expandir sus técnicas y tratamientos hacia múltiples estados patológicos (es decir, de enfermedad) que el ser humano pueda presentar y en diferentes áreas del cuerpo. La Fisioterapia se fundamenta en bases científicas para brindar al paciente un adecuado tratamiento que le sea eficaz para el saneamiento de aquello que este aquejando su salud.
  • 7. 6 Dentro de sus medios se utiliza agentes físicos (como el calor, el frío, el agua, la electricidad, y otros) y mecánicos (como el movimiento humano, el ejercicio terapéutico y el masaje). Es entonces como se enfoca así a la Terapia Física como un medio clave y esencial para la rehabilitación máxima alcanzable por el paciente según la lesión que presente. El Terapista físico tiene el conocimiento para evaluar en intervenir fisioterapéuticamente, aplicando diferentes métodos y ejercicios terapéuticos, por consiguiente su desempeño profesional es en Hospitales, Atención domiciliaria, Clubes deportivos, Residencias y albergues del adulto mayor, entre otras. La Terapia Física tiene numerosas virtudes; entre otras: tranquiliza, relaja, energiza, descontractura y revitaliza. Tener el hábito de darse un buen masaje con regularidad es un regalo y un mimo más que especial para el cuidado del cuerpo y de la mente de todas las mujeres. Ha sido desde épocas remotas una fuente de energía y de bienestar. Teniendo en cuenta la problemática del siguiente estudio ha sido necesario aplicar técnicas de Masoterapia Integral de acuerdo a las patologías encontradas, se realizo visitas domiciliarias previa evaluación, este trabajo fue importante realizarlo porque refleja la necesidad de las personas de contar con Terapia Física. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la salud física y emocional de los pacientes en el Centro Poblado Menor las Palmas en el Periodo de Abril a Mayo del 2014. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Elaborar la evaluación clínica; física y emocional de los pacientes para el correspondiente diagnostico en el área de terapia física.
  • 8. 7 2. Aplicar las técnicas adecuadas de Masoterapia Integral conforme a cada diagnostico emitido. 3. Brindar soporte físico y emocional a todos los pacientes intervenidos. 4. MARCO TEORICO 4.1 TEORÍA BASE DEFINICIÓN DE MASAJE Prácticamente todos los médicos afamados de la historia han tratado el masaje durante sus años de práctica profesional e investigación clínica. Hipócrates en la Grecia clásica, Galeno en Roma, Avicena en Persia, Paracelso en la Europa renacentista, Harvey Kellogg en Estados Unidos o el Dr. Cyriax en la Inglaterra actual han aportado en mayor o menor medida sus investigaciones en este campo. Precisamente por el hecho de que se ha practicado en todos los tiempos y en todas las culturas no se conoce con seguridad el origen del término “masaje”. Massien: del griego (Amasar, frotar, friccionar) Massa: del latín (pegarse a los dedos) Mass: del árabe (Tocar con suavidad) Masech: del hebreo (Palpar, tantear) Masso: del ruso (Apretar con las manos). Así pues son muchas las definiciones de masaje y proponemos como ejemplo las siguientes: “Conjuntos de movimientos manuales rítmicos que se practican sobre la superficie y los tejidos blandos del cuerpo”. “Fricción, percusión y amasamiento terapéuticos sistemáticos del sin embargo lo que mejor define el término “masaje” es decir que corresponde a la evolución de un instinto primario que todos tenemos. Ese instinto que posee el niño (casi bebé) cuando se cae o se da un golpe e inmediatamente se frota enérgicamente la zona dolorida. Basándose en ese instinto primario se ha desarrollado un sistema terapéutico más vigente que nunca y que intentaremos explicar en las siguientes páginas.
  • 9. 8 HISTORIA DEL MASAJE A pesar de que el masaje tal como lo conocemos es muy reciente, la práctica manual destinada a aliviar dolencias corporales es tan antigua como el hombre, pues surge como el desarrollo del instinto primario de friccionar enérgicamente una parte dolorida. El masaje, si de este modo lo entendemos, se ha practicado en todas las culturas y en todas las épocas y aunque los primeros escritos datan de hace más de 5.000 años se sabe con certeza de su uso terapéutico incluso en la época prehistórica. Dejando de lado los vestigios de culturas prehistóricas y teniendo en cuenta el legado de información impreso en los jeroglíficos egipcios, donde ya los siervos daban masajes en los pies y “friegas” a sus señores, se considera al Libro Blanco del Kong Fou 2.800 años a.C. como el primer tratado sobre masaje. En él se recopila la corriente de pensamiento taoísta apuntando la conveniencia de realizar masajes y ejercicios respiratorios con fines terapéuticos. También en China se escribió el Nei Ching (Canon de Medicina Interna del Emperador Huang Ti) alrededor del año 500 a.C. donde se recomienda al médico sobre varias prácticas: el masaje, la acupuntura, las moxibustión o el herborismo. En la India se escriben los libros Vedas (1.800 a.C.) Donde además del ejercicio, de las prácticas de dietética y el baño, indicaban el masaje como parte de las obligaciones cotidianas del hombre. Muchos siglos más tarde los ingleses vieron como los nativos se lavaban en el río Ganges utilizando unas fricciones “Chambonig”. Esta palabra la interpretó como “Shampohing” y de ahí derivó a la palabra champú, utilizado para lavar el pelo mediante fricciones. La cultura oriental siempre ha considerado a la persona como un todo formado por su parte física, mental y espiritual. Esta creencia abarca todos los ámbitos de la vida y por supuesto el de la salud. Así pues en la curación de cualquier enfermedad se abordan las tres partes de la persona. El masaje lejos de ser un mero contacto físico está considerado una herramienta que cohesiona y trata de forma integral a la persona. Ya en occidente durante los S. V y IV a. C., los cuales supusieron el período de mayor
  • 10. 9 esplendor de la cultura griega, tanto en el ámbito intelectual como artístico se cultivaron prácticas encaminadas a mejorar el estado físico y mental de la persona. Fue un método ampliamente utilizado tanto por los guerreros en su preparación para la batalla como en tiempo de paz. En esta época tuvieron un gran auge los baños públicos, la práctica de gimnasia y la aplicación de friegas y masajes. Así se desarrollaron enormemente la medicina y las prácticas higiénicas debido a la aportación de médicos como Hipócrates, uno de los padres de la medicina occidental actual. Lo denominó “Anaptrisis” y escribió acerca del masaje en su vertiente terapéutica aconsejando las fricciones en caso de enfermedad o luxación de las articulaciones, e incluso señalaba la manera más correcta de aplicarlas, llegando a la conclusión de que era preferible realizar las fricciones en sentido ascendente, en lugar de descendente. También realizaba ciertas manipulaciones en la región abdominal en el tratamiento del estreñimiento. Hipócrates solía decir que todos los médicos debían aprender a practicar masaje. Posteriormente una vez que Grecia cayó bajo el poder de Roma estos hábitos fueron rápidamente extendidos y adoptados a lo largo y ancho del Imperio donde se estudiaba a los médicos y maestros griegos. La tradición de culto al cuerpo iniciada en Grecia fue mantenida e incluso incrementada por el pueblo de Roma. Se construyeron multitud de baños públicos a los que podía acudir cualquier persona convirtiéndose en lugares de reunión y ocio. Galeno, famoso médico de la época preparaba a los gladiadores antes del combate mediante fricciones y golpeteos con el fin de producirles una hiperemia y extendía sobre ellos lociones para mejorar su rendimiento. Incluso al mismo emperador Julio César le daban un masaje diario con aceite de oliva para aliviar las molestas causadas por una neuralgia. Con la desaparición del Imperio Romano hacia el Siglo V de nuestra era comenzó una
  • 11. 10 larga época en la que el estudio de la medicina, además de otras ciencias, sufrió un retroceso. La ruptura entre el cuerpo y el espíritu se consolidó durante la Edad Media como consecuencia de la implantación de nuevas creencias religiosas. El desprecio a la parte material de la persona por parte de una religión volcada en el trabajo espiritual, calificó a la “carne” de elemento innoble del hombre, se paralizaron los estudios de las ciencias médicas y supuso la decadencia del uso del masaje durante mucho tiempo. El carácter pecaminoso con el que se rodeó todo aquello relacionado con lo material y con el cuerpo no evitó que el masaje se siguiera practicando entre el pueblo llano, curanderos o sanadores. Por aquella época la supremacía cultural estaba en manos del imperio musulmán. Arquitectura, matemáticas, literatura, astrología eran tratadas de modo brillante e influyeron durante siglos. En este contexto vivió Avicena. Persa de nacimiento, cultivó varias disciplinas aunque destacó en medicina y se adelantó a su época al igual que Hipócrates al recomendar el masaje después de realizar un ejercicio prolongado a fin de eliminar las sustancias “malsanas”. Esta situación, en occidente, de persecución y ocultismo estuvo presente hasta el Renacimiento, época donde resurgió el gusto por lo clásico, griego y romano, y con él desarrollo nuevamente de las prácticas higiénicas. Pero no fue hasta principios del siglo XIX cuando el masaje se introdujo ampliamente en la sociedad europea de manos de Per Henryk Ling. Nathan, fisiólogo y Espiritual, viajero y aristócrata lameño recopiló y fusionó, tras un largo viaje espiritual, diferentes técnicas orientales y occidentales de masaje con prácticas gimnásticas y sauna, psíquicas, sensoriales. Al conjunto de estas prácticas y movimientos se les denominó “Gimnasia Espiritual”, “Masaje del Iluminado” o “Sistema de Energías del Movimiento”. Posteriormente sus discípulos propagaron sus enseñanzas por todo el mundo a despertar su conciencia. Desde el 2000
  • 12. 11 4.2 TEORÍA EXISTENTE 4.2.1 TÉCNICAS DE MASAJE FUNDAMENTAL 4.2.1.1 MASAJE EN PIERNAS POSTERIORES Diferentes técnicas de masaje de la parte delantera y trasera de las piernas posteriores y las técnicas de auto-masaje (FIG. A1). Aquellos que están de pie durante un largo período durante el día están en necesidad de un masaje de piernas. Esto estimula el sistema linfático y masaje del muslo regular mejora la apariencia de los muslos de la prevención de la celulitis y suavizar ellos. Masaje para la parte posterior de las piernas * en el tobillo y el aceite de la pierna sobre la cadera * Moverlo hacia abajo la pierna y el pie * A partir de la fuga de tobillo el aceite hacia arriba con los pulgares * De la parte posterior de la rodilla, mover los talones de las manos hacia arriba y continuar con el drenaje hasta la articulación de la cadera * Mueve las manos hacia abajo de nuevo hacia abajo de los tobillos y en los pies * Amasar los muslos y las pantorrillas y pásala suavemente sobre la parte posterior de la rodilla. Todos los pasos anteriores tienen que ser repetidos para las piernas * hasta las piernas desde el tobillo hasta la nalga sin aplicar ninguna presión en la parte posterior de la zona de la rodilla * El uso de luz, trazos calado hasta el fondo de la pierna
  • 13. 12 FIG. A1 MASAJE EN PIERNAS INFERIORES
  • 14. 13 4.2.1.2 MASAJE EN PIERNAS ANTERIORES Masaje en piernas para el frente (FIG. A2). * Aceite de la pierna completa -* Arriba de desagüe de la pantorrilla con la rodilla con el pulgar -* Mantenga la parte posterior de la rodilla con la mano izquierda y golpe con la mano derecha en dirección a la derecha hacia arriba y alrededor de la rótula de la rodilla y luego vuelta a la parte posterior de la rodilla -* Utilizar la mano izquierda para acariciar en sentido contrario a las agujas del reloj * Usar el pulgar para hacer pequeños círculos y la superposición de todo el casquillo de la rodilla * Arriba de drenaje de aceite de la rótula de la rodilla hasta la parte superior del muslo mediante la aplicación de los talones de las manos * Se deslizan las manos hacia abajo del tobillo * Exprimir hasta la pierna, comenzando desde el tobillo y el amasamiento de los muslos * Uso de la luz y los accidentes cerebrovasculares calado a lo largo de la pierna y otra vez los pies en la parte delantera de la pierna * Repita este procedimiento para las piernas -Auto-masaje en piernas -* Molde de las manos en la forma de la pierna -* Resto del pie plano y doblar la rodilla * Golpe toda la pierna desde el tobillo hasta el muslo con una mano en cada lado de la pierna -* Iniciar a los pies y los accidentes cerebrovasculares sin problemas hasta la pantorrilla, sobre la rodilla y en la parte superior del muslo -* Repetir el procedimiento anterior cinco veces -* Amasar el muslo * Rítmicamente apriete y suelte la carne * Un amasado mejora la forma y la textura de los muslos * Golpe en el muslo para suavizar * Movimiento hasta el muslo de la rodilla * Golpearon la parte delantera y exterior de los muslos con los puños apretados ligeramente -* Ese movimiento hace que la sangre de saltos para alcanzar la superficie y el alivio de la rigidez de sentarse durante mucho tiempo * Masaje en el área alrededor de la rodilla, derrame cerebral el área suavemente y aplicar presiones circulares con los dedos alrededor de la rótula * Accidente cerebrovascular en voz baja detrás de la rodilla hacia arriba del cuerpo * Amasar los músculos de la pantorrilla con ambas manos y apretar el músculo alternativamente del hueso y lo liberan * Calmar la zona por movimientos suaves, con una mano tras la espalda de la otra pierna
  • 15. 14 FIG. A2 MASAJE EN PIERNAS ANTERIORES
  • 16. 15 4.2.1.3 MASAJE EN ESPALDA Los masajes más tradicionales que deben existir son aquellos que se practican en la espalda. Siempre nicho de tensiones y sostén del torso, esa parte del cuerpo tiene que soportar ser una especie de eje para el organismo. Así es como existen muchas técnicas que se aplican sobre él para mejorar su condición. (FIG. A3). Masajes en la espalda dentro de los más tradicionales tipos de masajes que existen se encuentra el que se practica en la espalda. Prácticamente cualquier técnica incluye dicha zona, ya que allí se encuentran importantes centros energéticos y, además, constituye una especie de eje donde se sostiene el ser humano. Así es como las tensiones se acumulan y la espalda es una de las primeras en sentir el rigor. Acaso el más común de los masajes que se practica sobre la espalda es el relajante. Este se vuelve perfecto para aquellas personas que padecen de estrés, que tienen una vida agitada y necesitan despegarse un poco de la rutina con un buen masaje, que además le vendrá maravillosamente bien para aliviar tensiones y olvidarse de la rutina. Estos masajes en la espalda se aplican de diferentes maneras, con un entorno cuidado, uso de aceites e incluso piedras. Lo cierto es que la primera etapa constituye una especie de "entrada en calor", donde se procede a que la persona que lo recibe entre en clima y baje el ritmo que traía antes de entrar.
  • 17. 16 FIG. A3 MASAJE EN ESPALDA
  • 18. 17 4.2.1.4 MASAJE EN CUELLO El cuello es una de las zonas más castigadas del cuerpo, pues manifiesta todas las consecuencias de la tensión cotidiana, dolores de espalda, cabeza, hombros y nuca, agotamiento y exceso de tensión muscular, son algunos de los síntomas más frecuentes. (FIG. A4). A pesar de que nuestro cuello es un centro receptor de tensiones, es también una de las zonas del cuerpo que más se benefician del masaje, técnica que aunque debe ser realizada por profesionales (fisioterapeuta etc.), en ocasiones puede ser practicada por otra persona que tenga conocimientos y cierta experiencia. Es recomendable practicar el masaje en un ambiente tranquilo, con luz tenue y a una temperatura adecuada, no ha de sentirse ni frío ni calor. Aunque es posible masajear la piel en seco, está muy indicado el uso de aceites para facilitar el deslizamiento de las manos y conseguir hidratar la piel al mismo tiempo. La persona que realiza el masaje se colocará detrás de la que lo recibe y calentará el aceite frotándolo entre las manos antes de aplicarlo sobre la piel. El receptor del masaje se sentará en una posición cómoda y confortable, con la espalda recta.
  • 19. 18 FIG. A4 MASAJE EN CUELLO
  • 20. 19 4.2.1.5 MASAJE EN ABDOMEN Los masajes del abdomen son uno de los métodos más efectivos que no sólo sirven para aliviar el estreñimiento, también ayudan a fortalecer los músculos de su tracto digestivo para que se elimine adecuadamente la materia fecal acumulada. Cuando funciona bien, un masaje del abdomen puede aflojar la materia fecal compactada, para que los músculos en el colon puedan mover los desechos de una forma más eficaz. Las sesiones de auto-masaje del abdomen deben durar de 20-30 minutos, con fases de “calentamiento” de cinco minutos para desarrollar el ritmo y la presión, y fases de “enfriamiento” para, en forma gradual, relajar la presión aplicada. Si usted padece estreñimiento crónico, se recomienda que realice un masaje externo de colon por lo menos tres veces a la semana. Si lo hace correctamente, empezará a tener menos dolor derivado de los gases, la hinchazón, y los cólicos. Una vez que comience a tener movimientos intestinales adecuados de manera regular, se sentirá fresco y con más energía. (FIG. A5).
  • 21. 20 FIG. A5 MASAJE EN ABDOMEN
  • 22. 21 4.2.1.6 MASAJE EN TÓRAX El masaje cardiaco a tórax abierto es un procedimiento urgente para manejar un corazón que no esta latiendo o que está latiendo de manera ineficaz (paro cardiaco). Se efectúa junto con la administración de fármacos directamente en el corazón o en una vena, y con el uso de desfibrilación eléctrica directa. (FIG. A6). Razón para efectuar el procedimiento. El masaje cardiaco a tórax abierto por lo general se realiza cuando el corazón deja de latir de manera eficaz en un individuo en el cual se está efectuando una intervención quirúrgica, y cuyo tórax estaba abierto. En ocasiones, si un paro cardiaco ocurre algunas horas o algunos días después de intervención quirúrgica del tórax, se vuelve a abrir el tórax para instituir masaje cardiaco a tórax abierto. El procedimiento también puede usarse en un individuo con heridas de bala o por arma blanca en el tórax (traumatismo penetrante), cuyo corazón deja de latir en la sala de urgencias. La causa del paro cardiopulmonar por lo general es un suceso transoperatorio, como una reacción a anestésicos un otros fármacos, hemorragia copiosa, una embolia pulmonar, potasio alto, o una embolia gaseosa. Un paro relacionado con traumatismo se debe a una lesión de un vaso sanguíneo importante, los pulmones o el corazón.
  • 23. 22 FIG. A6 MASAJE EN TORAX
  • 24. 23 4.2.1.7 MASAJE EN EXTREMIDADES SUPERIORES La inmovilización y secuelas después de un traumatismo, implicará la formación de adherencias, así como una hipomovilidad articular. El masaje de miembros superiores, basado en amasamientos, estiramientos y movimientos funcionales, facilitará la más pronta recuperación y retorno a la normalidad funcional. (FIG. A7).
  • 25. 24 FIG. A7 MASAJE EN EXTREMIDADES SUPERIORES
  • 26. 25 4.2.1.8 MASAJE EN CABEZA La cabeza representa la razón y el pensamiento del ser humano. Envuelve y contiene al encéfalo, centro maestro del sistema nervioso. En ella se encuentran nuestros sistemas de comunicación más sofisticados, y también alberga nuestros sentidos. En la cabeza se elaboran las impresiones y se registran las comunicaciones sensoriales. Desde la cabeza nos conectamos con el mundo a través del lenguaje oral y la expresión facial, y aunque en comparación con el resto del cuerpo, es relativamente pequeña, su importancia es determinante, tanto que cuando decimos que hemos perdido la cabeza, entendemos que hemos perdido el centro de nuestro ser. (FIG. A8). La gran elaboración mental que continuamente da respuestas a estímulos internos y externos, los constantes pensamientos que nos acompañan en todo momento y el estrés mental y emocional al que nos vemos sometidos durante nuestras actividades cotidianas, sobrecargan física y energéticamente nuestra cabeza, por lo que es fácil comprender, la densidad que sentimos, el agotamiento mental y los frecuentes dolores de cabeza, que pueden presentarse en cualquier circunstancia. Cuando esto sucede la mayoría de las veces recurrimos a los conocidos analgésicos, intentando calmar el malestar sin detener nuestras actividades, Sin embargo existen técnicas naturales, que podemos aplicarnos nosotros mismos y que proporcionan una manera simple y eficaz de reequilibrar nuestras energías y eliminar la tensión mental, aliviando e incluso previniendo muchas enfermedades. Un ejercicio efectivo es ejercer suaves presiones con la yema de los dedos en diferentes puntos de la cabeza, y realizar movimientos circulares que permitan disolver y liberar la tensión acumulada. También podemos aprovechar las horas de la ducha para friccionarnos vigorosamente en el cuero cabelludo y facilitar el riego sanguíneo y
  • 27. 26 el aporte nutritivo que beneficia la salud del cabello al tiempo que se despejamos le mente y los sentidos. FIG. A8 MASAJE EN CABEZA
  • 28. 27 4.2.1.9 MASAJE EN ROSTRO Las personas siempre buscan diversas formas para verse lo mejor posible, intentando que todo su cuerpo tenga una perfecta figura y el conjunto sea totalmente armónico; para esto se han creado diversas actividades e instrumentos que ayudaran en gran medida para poder obtener la mejor imagen para todo el cuerpo, sea que se realice ejercicio para tonificar algunas partes del cuerpo; se use maquillaje o algún otro medio para resaltar algunas características de la belleza, en fin existen miles de medio para sacar el mayor provecho que se tenga del cuerpo en su conjunto. Como se puede entender el rostro merece especial atención, en lo que se refiere a tareas de embellecimiento y de cuidado, de tal forma en el presente artículo, se brindará información acerca de una de las mejores formas para brindar mayor belleza al rostro, además de que ayuda a que perdure la condición del rostro por más tiempo, conservando mucho más la belleza de la cara; se trata de los masajes para el rostro, los cuales permiten tonificar el área facial y así poder ofrecer una mejor imagen de la cara. (FIG. A9). La tonificación y cuidado que brindan los masajes para el rostro, ofrecen otra gran ventaja, y es que estos se pueden realizar desde la comodidad del hogar haciendo uso de unos pocos minutos del día, con lo cual se podrá lucir una bella imagen todo el día. De tal manera a la hora de realizar los masajes se deben trabajar por separado varias áreas del rostro que por sus condiciones deben realizarse ciertos movimientos específicos para cada zona. De tal manera se puede comenzar con los masajes para el rostro en la parte frontal, así se realiza el masaje presionando 3 dedos de forma circular, partiendo desde la base de las sienes. Luego de trabajar la parte frontal se pasa a los masajes para el rostro en la zona del entrecejo, para lo cual se usa la yema de los dedos índices, haciendo movimientos circulatorios y en algunas ocasiones pellizcos suaves que contribuirán a la estimulación circulatoria. Uno de los puntos más importantes y más delicados para la realización de los masajes son los parpados, por tanto los masajes para esta zona se deben realizar muy delicadamente, presionando suavemente con los dedos índices. Es bueno que al terminar los masajes para el rostro se usen compresas de te frío, lo cual ayudara en gran medida a evitar la flacidez en la cara, potencializando el trabajo de los masajes para el rostro.
  • 29. 28 FIG. A9 MASAJE EN ROSTRO
  • 30. 29 4.2.1.10 MASAJE RELAJANTE CORPORAL Un buen masaje corporal relajante puede ser tan placentero que resulta casi orgásmico. El masaje corporal relaja los músculos, disminuye el ritmo cardiaco, la presión sanguínea e incluso hace descender el nivel de las hormonas del estrés. (FIG. A10). Además, a las mujeres nos encanta porque nos hace más receptivas a las caricias sexuales, nos sensibiliza y tranquiliza, sobre todo cuando estamos desnudas ante nuestro masajista. Empieza a hacer el amor a tu chico por un masaje corporal relajante, hazle lo que a ti te gustaría que te hicieran y luego pídele que te devuelva este momento de placer. Puede ser súper excitante, ¡los dos desnudos masajeándoos el cuerpo hasta que no podáis más! Cuando tu pareja te de un masaje pídele que acaricie las zonas que más te gustan y con la presión necesaria para hacerte sentir placer. Cierra los ojos y deja que las manos de tu masajista particular te lleven al séptimo cielo.
  • 31. 30 FIG. A10 MASAJE RELAJANTE CORPORAL
  • 32. 31 4.2.2 APLICACIONES DEL QUIROMASAJE EN PATOLOGÍAS 4.2.2.1 EL SISTEMA CIRCULATORIO El masaje activa la propulsión de la sangre en las venas y vasos linfáticos. Las diversas MANIPULACIONES DEL MASAJE pueden reabsorber los derrames, descongestionar o mejorar la nutrición de los tejidos. FIG. 01 EL SISTEMA CIRCULATORIO Es donde se encuentran el mayor número de contraindicaciones al masaje, por lo que hay que tener en cuenta los efectos, tanto en el sistema arterial, como venoso, y linfático. El beneficio que se consigue en los tres sistemas es muy importante, pero el RIESGO al que nos exponemos por un MASAJE, sin tener en cuenta alguna de las contraindicaciones, es muy SIGNIFICATIVO. A- EN LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Produce, debido a la hiperemia, un aumento en el aporte de oxígeno a los tejidos mediante la vaso dilatación y al aumento del flujo sanguíneo en la zona. Todo esto ayuda a la eliminación de los productos del desecho del metabolismo. En la piel también produce una mejora del estado trófico debido a la acción del MASAJE sobre los capilares. B- EN LA CIRCULACIÓN VENOSA Es fundamental la realización del MASAJE siguiendo la dirección del retorno venoso para no producir problemas de éxtasis venoso. Si el MASAJE es realizado de forma correcta, va a producir una mejora de la circulación de retorno.
  • 33. 32 C- EN LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA El MASAJE de drenaje linfático es un excelente recurso ante la acumulación de líquidos. Consigue activar la circulación linfática, sobre todo la subcutánea, al igual que acciona el mecanismo de automatismo, tanto en los vasos como en los ganglios linfáticos, mejorando así la eliminación del líquido intersticial y de la linfa. 4.2.2.2 LA CELULITIS La celulitis comúnmente se conoce como el acúmulo de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa. Otros nombres para esta entidad son: Lipodistrofia ginecoide, Síndrome de Piel de Naranja. La celulitis, en este sentido, no es una enfermedad. FIG. 02 LA CELULITIS La celulitis es una infección de la piel y los tejidos más profundos. El estreptococo del grupo A es la causa más común. La bacteria entra en su cuerpo cuando usted se lesiona la piel como sucede en una herida, quemadura o corte quirúrgico. Los síntomas pueden incluir:  Fiebre y escalofríos.  Inflamación de los nódulos o ganglios linfáticos.  Erupción dolorosa donde la piel se presenta roja y frágil. Se pueden formar ampollas y costras. Su profesional de cuidados de salud puede tomar una muestra o cultivo de la piel o hacer un análisis de sangre para identificar la bacteria que está causando la infección.
  • 34. 33 El tratamiento consiste en antibióticos orales (por la boca) en el caso de casos leves o por vía intravenosa (a través de una vena) en los casos más severos. 4.2.2.3 LA CIFOSIS Es la curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal. La columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o "normales"): dos curvaturas dirigidas hacia afuera del cuerpo denominadas cifosis que están presentes en la columna dorsal y sacra, y dos curvaturas llamadas lordosis dirigidas hacia dentro del cuerpo y ubicadas en la región lumbar y cervical. La escoliosis (curvaturas hacia los lados) siempre se considera patológica ("anormal"). FIG. 03 LA CIFOSIS Las alteraciones de la columna vertebral se pueden dar en dos planos; el medial y el frontal. Dentro del plano frontal encontramos la escoliosis. Mientras que la cifosis y la lordosis son vistas desde un plano medial (lateral). Cuando la curva fisiológica se torna patológica se denomina hipercifocis. 4.2.2.4 LA LORDOSIS La lordosis es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar. La columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o "normales"): dos curvaturas hacia afuera, en la columna dorsal (al nivel de las costillas) y en la columna sacra, denominadas cifosis y dos curvaturas lordóticas (hacia adentro de la columna): la lordosis lumbar y la cervical. Las curvas escolióticas (curvatura hacia los lados) siempre se consideran patológicas ("anormales").
  • 35. 34 La hiperlordosis (aumento de la curvatura) puede estar causada por una rotación anterior de la pelvis (la parte superior del sacro que toma una inclinación anteroinferior) por las caderas, que causa un aumento anómalo de la curvatura lumbar. La columna vertebral se encorva hacia adelante, hace más prominente los glúteos y ocasiona dolor de espalda. FIG. 04 LA LORDOSIS Por extensión, esta deformación anómala suele acompañarse de una debilidad de la musculatura del tronco, en particular de la musculatura anterolateral del abdomen. Para compensar las alteraciones de la línea gravitacional normal, las mujeres experimentan una hiperlordosis pasajera durante la fase final del embarazo. Esta hiperlordosis puede ocasionar lumbago, pero la molestia desaparece de ordinario poco después del parto. La obesidad también es causa de lordosis y lumbalgia en ambos sexos, por el mayor peso del contenido abdominal, situado delante de la línea gravitatoria penil. El adelgazamiento corrige este. 4.2.2.5 EL ESCOLIOSIS La escoliosis es una condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática. FIG. 05 LA ESCOLIOSIS
  • 36. 35 Es posible que las personas con una curvatura leve sólo tengan que visitar a su médico para controles periódicos. Sin embargo, algunas personas que tienen escoliosis necesitan tratamiento. Las personas pueden tener escoliosis a cualquier edad. El tipo más común es la escoliosis idiopática, o de origen desconocido, entre los niños de 10 a 12 años y al inicio de la adolescencia. Es a esta edad que los niños crecen con rapidez. Las niñas tienen una mayor predisposición a este tipo de escoliosis que los varones. La escoliosis puede ser un mal de familia. El médico de cabecera debe examinar con regularidad a los niños cuyos padres o hermanos padecen de escoliosis. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa la escoliosis. En otros casos, se conoce la causa. Los médicos clasifican las curvaturas como: No estructural, es cuando la columna vertebral tiene una estructura normal y la curvatura es temporal. En estos casos, el médico intentará determinar y corregir la causa de la curvatura. Estructural, es cuando la columna vertebral tiene una curvatura permanente. La causa podría ser una enfermedad, un golpe, una infección o un defecto de nacimiento. 4.2.2.6 LA ARTROPATÍAS ARTROSIS El ser humano es un ser articulado que tiene gran capacidad de movimiento gracias a su esqueleto, formado por los huesos que se desplazan desde las articulaciones y se movilizan con la tensión de sus músculos. Las articulaciones o lugar donde contactan dos huesos, permiten la soltura corporal y la movilidad. Quizás la articulación sea uno de los saltos evolutivos más importantes en el paso de la planta al animal. FIG. 06 ARTROSIS
  • 37. 36 La artrosis es una afección crónica de las articulaciones, de naturaleza degenerativa y no inflamatoria. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular y la pérdida de su función amortiguadora, lo que se traduce en una mayor presión sobre el hueso situado debajo del cartílago. Los esfuerzos a partir de este momento que recibe la articulación pueden afectar a la cápsula sinovial. Síntomas en la artrosis de cadera: En los casos de artrosis de cadera la persona siente dolor al subir las escaleras, ponerse calcetines o cruzar las piernas, siendo continuo e intenso en la artrosis avanzada. La intensidad del dolor no siempre es proporcional al grado de lesión, al parecer la depresión y la ansiedad ayudan a agudizar los síntomas. El dolor puede aumentar con los cambios de tiempo, al aparecer una tormenta o al cambiar la temperatura y la humedad del medio ambiente. LA ARTRITIS La artritis es la inflamación de una articulación. La articulación es el punto donde se unen 2 huesos, su finalidad es la de favorecer el movimiento de un hueso con respecto al otro, para ello están dotadas de unos elementos especiales que permiten el deslizamiento de la superficie de un hueso sobre el otro. La superficie de contacto de los huesos esta recubierta de un tejido llamado cartílago que tiene la peculiaridad de ser un tejido muy liso y lustroso cuya finalidad es minimizar la fricción que se produce al deslizarse una superficie con la otra para producir el movimiento. FIG.07 LA ARTRITIS Además la articulación está rodeado por una envoltura llamada cápsula articular que junto a los ligamentos y tendones mantienen estable la unión de los huesos mientras
  • 38. 37 se produce el movimiento, impidiendo que la articulación se luxe o desplace más allá de los límites necesarios para producir un movimiento útil. Tapizando el interior de la cápsula existe una capa llamada membrana sinovial, esta membrana sinovial se encarga de producir el líquido sinovial, la finalidad de este líquido sinovial es la de lubricar la superficie de contacto de los huesos para así favorecer el movimiento disminuyendo la fricción; parecido a lo que ocurre con el aceite del motor de los coches. Cuando por algún motivo la articulación está sometida a algún tipo de agresión, la membrana sinovial reacciona produciendo grandes cantidades de líquido, esto hace que la cápsula articular se infle como un “globo” de líquido sinovial y aparece la artritis o inflamación de la articulación. Aunque este es el mecanismo más frecuente por el que se produce la artritis, como veremos más adelante la articulación puede llenarse de otros fluidos que son responsables de la artritis de diferentes causas. BURSITIS Las bursas son unos sacos o bolsas cuya envoltura esta compuestas por una membrana parecida a la que tapiza por dentro una articulación (membrana sinovial) y esta rellena de líquido sinovial. Estas bursas están distribuidas por todo el cuerpo, localizándose generalmente cercanas a las articulaciones o bien en aquellas zonas donde la piel esta justo por encima de prominencias óseas. Estas bursas se sitúan entre los huesos y los tendones o músculos y su función es favorecer el deslizamiento de estas estructuras sobre el hueso, para así evitar la irritación que produciría el roce de estas con el hueso subyacente. FIG. 08 BURSITIS
  • 39. 38 Existen dos tipos de bursas: Aquellas que están presentes en condiciones normales en todas las personas, cuya finalidad es la ya descrita, de protección de las partes móviles. Además existe otro grupo de bursas que se forman en condiciones patológicas (de enfermedad) cuando se producen prominencias Oseas anormales donde la piel esta justo por encima de la prominencia, y surgen en un intento del organismo de proteger la piel que cubre estas protuberancias, un ejemplo típico de estas son las que surgen en los juanetes (en el borde interno de la base del primer dedo del pie) como respuesta a la exóstosis (prominencia patológica del hueso). 4.2.2.7 LA LUMBALGIAS LUMBALGIA FUNCIONAL O POSTURAL Alteraciones en la biomecánica de los elementos vertebrales pueden llevar a un desequilibrio con sobrecarga de algunas estructuras y secundariamente a dolor mecánico. Así, alteraciones de la estática, desequilibrios musculares o sobrecargas músculo-ligamentosas pueden ser causa de lumbalgia mecánica. La realidad es que la causa de los síntomas en la mayoría de los pacientes es desconocida. LA LUMBALGIA CRÓNICA Puede asentar en el área D12-L1 (lumbalgia alta-back pain) o en el área L4-L5-S1 (lumbalgia baja-low back pain). La lumbalgia alta puede irradiarse en cinturón o hacia la zona dorsal, en tanto que la lumbalgia baja puede, a su vez, irradiarse al miembro inferior en el territorio del nervio ciático: lumbociático o al sector lumbar alto, comprometiendo globalmente la zona lumbar. Las disfunciones pueden ser disco- cápsulo-ligamentosas vertebrales, sacroilíacas, miofasciales o posturales.
  • 40. 39 FIG.09 LUMBALGIA CRONICA El 70-80% de los individuos pueden tener al menos un episodio de dolor lumbar en su vida. Es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y la 2ª causa de baja laboral. 4.2.2.8 LA DORSALGIAS Se refiere al dolor localizado en la región dorsal de la columna vertebral, obedece a múltiples causas siendo las más frecuentes los malos hábitos posturales y los esfuerzos. FIG. 10 LA DORSALGIAS La columna vertebral está constituida por cuatro regiones o segmentos: a nivel del cuello se encuentra la columna cervical, luego la parte alta de la espalda corresponde a la columna dorsal, le sigue la columna lumbar y finalmente la región sacra. La columna cervical y lumbar tienen la característica de que su forma es curva con concavidad hacia la parte posterior y son además regiones que poseen movilidad, a
  • 41. 40 diferencia de ellas la región dorsal tiene una curva invertida, es decir, cóncava hacia adelante y constituye un segmento con menor rango de movimiento. El dolor en la región media o dorsal de la espalda es menos frecuente que el localizado en las regiones cervical y lumbar, muchas veces la dorsalgia es la extensión o irradiación de un dolor cervical o lumbar, sin embargo puede ser debida a problemas locales de la columna dorsal siendo las más frecuentes las fracturas vertebrales que ocurren por aplastamiento de las vértebras en pacientes con osteoporosis; la espondilitis anquilosante, enfermedad reumática en la que se generan puentes óseos entre las vértebras que convierten a la columna vertebral en una estructura rígida; las metástasis óseas de tumores, especialmente el cáncer de mama, así como alteraciones en la alineación de la columna vertebral como la escoliosis. Alteraciones como las hernias discales no son frecuentes en la región dorsal dado el menor rango de movimiento de este segmento. Existen otras condiciones que se acompañan por dolor dorsal sin afectación de la columna vertebral, tal es el caso de las contracturas musculares, la fibromialgia y el síndrome miofascial. Algunas infecciones pueden relacionarse con este padecimiento, tal es el caso del herpes zoster, comúnmente llamado culebrilla, es una enfermedad infecciosa producida por el virus Varicela Zoster en la cual se produce enrojecimiento de la piel y lesiones vesiculosas muy dolorosas, esta infección puede afectar cualquier región del organismo, sin embrago es más frecuente a nivel dorsal sobre el trayecto de los nervios intercostales de forma unilateral. Igualmente es posible que dolores originados dentro del tórax originen algún tipo de irradiación a la región dorsal como ocurre en la inflamación del pericardio llamada pericarditis, aneurismas de la aorta descendente, enfermedades de la vesícula biliar y el páncreas. La gran variedad de causas de la dorsalgia hacen que sea necesario llevar a cabo un examen físico detallado para poder identificar el origen del problema, muchas veces es necesario complementar con estudios de imagen. El tratamiento dependerá de la causa que la produzca, sin embrago, indicaciones como los cambios posturales siempre son beneficiosos para la salud de la espalda.
  • 42. 41 4.2.2.9 LA CERVICALGIAS Cervicalgia significa simplemente “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que no es un diagnóstico o nombre de ninguna patología en concreto, sino más bien un término descriptivo para referirse a dolor de cuello. Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervicalgia, un dolor que habitualmente se presenta en la cara posterior o en las laterales de cuello. FIG. 11 LA CERVICALGIAS Debido a que el dolor de cuello(cervicalgia) puede producirse por diversos tipos de lesiones distintas, que producen síntomas parecidos, es preciso identificar la causa en concreto de cada paciente para poder aplicar un tratamiento adecuado para el origen del problema y no sólo tratar los síntomas que produce, para evitar que la lesión empeore y se cronifique. 4.2.2.10 LA CIÁTICA Usted sabe cómo se siente: un dolor punzante que baja por su pierna. También es probable que tenga hormigueo o adormecimiento. Su médico dice es ciática, pero para confundir las cosas, la ciática no es realmente una enfermedad. Es un término médico usado para describir síntomas (el dolor punzante, el hormigueo y el adormecimiento) causados por una afección en la parte baja de la espalda. Esto significa que su ciática podría ser provocada por un disco herniado o abultado, una enfermedad degenerativa del disco, un síndrome piriforme, un embarazo, una estenosis espinal, un tumor espinal o una infección espinal, una espondilolistesis o un trauma.
  • 43. 42 Cualquiera de estas enfermedades puede ejercer presión sobre el nervio ciático o las raíces nerviosas relacionadas en la parte baja de su espalda. Y esa presión es lo que produce el dolor y los demás síntomas. FIG. 12 LA CIATICA Su doctor también puede llamar ciática a una radiculopatía: un término médico usado para describir dolor, adormecimiento, hormigueo y debilidad en brazos o piernas. Dado que la ciática se origina en la parte baja de su espalda, la columna lumbar, se la llama radiculopatía lumbar El nervio ciático es el más largo y grande del cuerpo, y mide tres cuartos de pulgada de diámetro. El nervio ciático se origina en el plexo sacro: una red de nervios en la parte inferior de la espalda (columna lumbosacra). La columna lumbosacra es la combinación de la región lumbar y sacra. El nervio ciático y sus ramas nerviosas permiten el movimiento y las sensaciones (funciones motoras y sensoriales) en el muslo, la rodilla, la pantorrilla, el tobillo, los pies y los dedos. A continuación se encuentra una ilustración del nervio ciático y la columna lumbosacra. Síntomas de ciática Si el nervio ciático se lesiona o se inflama, provoca los síntomas que llamamos ciática. Ésta puede provocar dolores intensos en cualquier parte del recorrido del nervio ciático, desde las nalgas hasta los dedos de los pies. Si el nervio sufre una compresión causada por afecciones como una hernia de disco o un disco abultado o un tumor (poco frecuente), entre los síntomas puede haber pérdida de reflejos, debilidad y entumecimiento, además de dolor intenso. El dolor del nervio ciático puede dificultar actividades diarias como caminar, sentarse y estar de pie.
  • 44. 43 Cómo puede propagarse el dolor de ciática El nervio ciático sale del sacro (área pélvica) a través de un pasaje nervioso llamado foramen ciático. En la parte superior del nervio ciático se forman dos ramas: la articular y la muscular. La rama articular abastece a la articulación de la cadera. La rama muscular sirve a los músculos flexores de la pierna; los músculos que posibilitan el movimiento. El nervio ciático también posibilita el movimiento (función motora) y las sensaciones (función sensorial) en el muslo, la rodilla, la pantorrilla, el tobillo, los pies y los dedos. Hay otras estructuras nerviosas complejas que están involucradas: los nervios peroneos y tibiales. Los primeros se originan en las raíces nerviosas de las vértebras lumbares cuarta y quinta (L4-5) y en los niveles primero y segundo del sacro (S1-2). Al salir de la pelvis, los nervios peroneos bajan por las partes frontal y lateral de la pierna y por la parte externa de la rodilla hasta el pie. Los nervios tibiales se originan a partir de las raíces nerviosas en las L4-5 y S1-3. Los nervios tibiales pasan por delante de la rodilla y bajan hacia el pie (talón, planta, dedos). 4.2.2.11 LA CEFALEAS TENSIONALES Es un tipo de cefalea (dolor de cabeza) continua, no pulsátil, en la que el paciente refiere habitualmente un dolor que rodea la parte alta de la cabeza. La duración es variable, entre unos pocos minutos y varios días y, en general, no se acompaña de otros síntomas ni signos clínicos. La presencia de otras alteraciones, más allá del dolor, pone en duda el diagnóstico. Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Las cefaleas tensionales pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes.
  • 45. 44 FIG. 13 LA CEFALEAS TENSIONALES Si un dolor de cabeza sucede dos o más veces semanalmente durante algunos meses o más, se considera una afección crónica. Los dolores de cabeza diarios y crónicos pueden resultar del tratamiento deficiente o excesivo de un dolor de cabeza primario. Las cefaleas de rebote son dolores de cabeza que siguen reapareciendo y pueden ocurrir con el uso exagerado de analgésicos. Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Tales actividades incluyen teclear u otros trabajos en computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso de un microscopio. Asimismo, el hecho de dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza. 4.2.2.12 EL ESTREÑIMIENTO Es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos o que no se vacían totalmente cuando se mueven. Este es un mal muy común debido a que las personas se han vuelto más sedentarias (falta de ejercicio, toman poco líquidos y consumen alimentos con poca fibra. Sin embargo, muchas veces se desarrolla el estreñimiento, también, en determinadas situaciones como cuando se viaja o cuando la persona sufre un período de estrés. Los principales síntomas del estreñimiento son: Dolor y dificultad para evacuar, inflamación abdominal, heces secas y duras, evacuaciones poco frecuentes (una vez cada 4 o más días).
  • 46. 45 FIG. 14 EL ESTREÑIMIENTO Es importante saber que el estreñimiento también, puede ser una consecuencia de alguna enfermedad o condición como problemas de tiroides, con hígado, vesícula, menopausia, embarazo y obstrucción en colon. Cuando el estreñimiento se hace crónico, predispone la aparición del reumatismo, la artritis, hipertensión arterial y hasta el cáncer ya que reparte, a través de la circulación sanguínea, toxinas por todo el organismo. 4.2.2.13 LA ESGUINCE El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad. FIG. 15 LA ESGUINCE Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo
  • 47. 46 pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico. 4.2.2.14 LA CONTRACTURA La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Aparece esencialmente cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual o mantenido. Eso mismo ocurre cuando falta potencia a la musculatura y se le exige que realice esfuerzos que exceden su capacidad. La contractura de un músculo activa directamente los nervios del dolor que están en él, desencadenando dolor de espalda. Además, el músculo contracturado disminuye su riego sanguíneo. En esa situación se forma un círculo vicioso porque el músculo con menos riego tiende a contracturarse más fácilmente y, además, la falta de sangre activa más los nervios del dolor. Si esa situación se mantiene un período prolongado o se repite con frecuencia, el músculo se contractura cada vez con mayor facilidad. FIG. 16 LA CONTRACTURA 4.2.2.15 LA TORTICOLIS Es un tipo de distonía (contracciones musculares prolongadas) en que los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo, angular de la escápula y en menor medida los músculos escalenos, se contraen involuntariamente y hacen que se incline la cabeza.
  • 48. 47 FIG. 17 LA TORTICOLIS Es un torcimiento del cuello, en el cual la cabeza apunta hacia un lado, mientras la barbilla o mentón está volteado hacia el otro. La tortícolis puede ser: Hereditaria: debido a cambios en los genes; Adquirida: se desarrolla como resultado del daño al sistema nervioso, la parte superior de la columna o los músculos Si la afección ocurre sin una causa conocida, se denomina tortícolis idiopática. El tortícolis puede desarrollarse en la niñez o en la adultez. El tortícolis congénito (presente al nacer) puede ocurrir si la cabeza del feto estaba en posición incorrecta mientras crecía en el útero o si hay una lesión a los músculos o al riego sanguíneo al cuello del feto. 4.2.2.16 LA CONTUSIÓN La contusión es una lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa que no llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos. Las contusiones se clasifican en función de su importancia: FIG. 18 LA CONTUSION
  • 49. 48 - Contusión simple. Provoca un enrojecimiento de la piel sin mayores consecuencias. Por ejemplo, una bofetada. - Contusión en primer grado (equimosis). Es la rotura de los pequeños vasos capilares de la epidermis. Sobre la piel aparecen pequeños acúmulos de sangre rojizos. - Contusión en segundo grado (hematoma). Se da cuando la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo y hay inflamación importante del tejido adyacente, como en el caso de los chichones. - Contusión en tercer grado. Implica la muerte de los tejidos profundos de la piel por falta de aporte nutritivo. Tal y como se indica en la descripción, la contusión suele producirse cuando el cuerpo recibe un impacto o bien se golpea con un objeto externo. La primera medida de seguridad es inmovilizar la zona de la herida y elevarla para evitar los acúmulos de sangre. Conviene aplicar frío local para conseguir el cierre de los vasos sanguíneos y la anestesia local por congelación de las terminaciones nerviosas del dolor. Los hematomas no deben ni abrirse ni pincharse en ningún caso. Si no existe riesgo de fractura, el mecanismo normal de regeneración del cuerpo los hará desaparecer en el lapso de una semana. En caso de dolor se puede tomar paracetamol o ibuprofeno, pero se debe evitar la aspirina, ya que este medicamento facilita la circulación sanguínea y puede hacer aumentar la pequeña hemorragia. Si el hematoma no desaparece, produce un dolor continuado o se debe a un impacto muy fuerte, deberá ser valorado por el personal facultativo ya que puede ocultar lesiones internas más importantes.
  • 50. 49 4.2.2.17 LA DISTENSIÓN MUSCULAR Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "´tirón muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular. FIG. 19 LA DISTENSIÓN MUSCULAR La distensión muscular puede ser causada por:  Actividad física o esfuerzo excesivo.  Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.  Flexibilidad deficiente.  Los síntomas de una distensión muscular pueden abarcar:  Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado.  Hematomas y cambio de color de la piel.  Hinchazón. 4.2.2.18 EL DESGARRO MUSCULAR Es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto (lesión traumática). Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos. Las estadísticas de una enfermedad, en el caso de los desgarros musculares podemos decir que estos se presentan tanto en músculo sano, como en músculo enfermo.
  • 51. 50 FIG. 20 EL DESGARRO MUSCULAR En músculo sano se presenta en cualquier tipo de persona, por lo general en deportistas, tanto elites como aficionados. En músculo enfermo, son los músculos afectados por alguna patología que debilita las fibras musculares, ejemplo infecciones. También pueden darse por rotura degenerativa debido al uso del músculo, estos se presentan en población de mayor edad. Habitualmente los músculos que se ven más afectados son los músculos de las extremidades (más incidencia en las inferiores), y en los músculos de la espalda. Siendo más habitual en músculos poliarticulares o con una estructura compleja. Tenemos varias causas que producen un desgarro muscular, a continuación se enumeran las más comunes: Traumatismo una de las principales causas, especialmente en deportes de contacto. Mal esfuerzo o fatiga muscular intensa, más que todo en la práctica deportiva y es cuando se excede temporalmente el uso del músculo. Una mala circulación sanguínea (tanto venosa como arterial), ocasiona que durante el ejercicio el músculo no recibe el aporte suficiente de flujo sanguíneo con lo que las sustancias de desecho no se eliminan adecuadamente; ello implica a su vez una posible “intoxicación” del propio músculo. Mala preparación previa del músculo no realizar o realizar de forma incorrecta ejercicios de calentamiento, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad física. Sedentarismo, en personas sedentarias se debilitan las fibras musculares
  • 52. 51 haciéndolas más propensas a sufrir un desgarro. Desnutrición, que debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares, Enfermedades, como por ejemplo la diabetes. 4.2.2.19 EL CALAMBRE Es una contracción espasmódica, involuntaria y muy dolorosa que puede afectar a ciertos músculos. Si bien un calambre casi nunca puede desembocar en alguna consecuencia grave para la salud de quien lo padece, sí puede complicar el descanso nocturno, la calidad de vida y también ser un obstáculo a la hora de la realización de determinadas actividades. Las razones que provocan los calambres son muchísimas, aunque existen algunas que por su recurrencia son consideradas las más comunes: insuficiente oxigenación de los músculos, perdida de líquidos o sales minerales, esfuerzos prolongados en alguna rutina física, movimientos bruscos o por el frío. En tanto, el envenenamiento o ciertas enfermedades, también pueden ocasionar calambres, especialmente en la zona del estómago. FIG. 21 EL CALAMBRE Una rutina física exigente, en la cual se realizan complejas ejercitaciones de músculos puede acarrear la aparición de calambres. Se considera que esta asociación es el resultado de la producción y acumulación de ácido láctico en el músculo, siendo justamente durante el ejercicio que constantemente se produce este ácido. Una buena forma para combatir el calambre es la realización de ejercicios de estiramiento antes y después de la rutina física.
  • 53. 52 Y en el caso de los calambres que aparecen mientras se está durmiendo, la respuesta puede hallarse en la alteración en cuanto a irrigación sanguínea de algunos músculos. Cabe destacar, que luego de comer, la sangre fluye mayormente con dirección al aparato digestivo en lugar de los músculos. Aunque también nos encontramos con que el mencionado no es el único uso de la palabra, ya que también se denomina de la misma manera al temblor o estremecimiento que siente el cuerpo humano cuando recibe una descarga eléctrica de baja intensidad. Encendí la lámpara sin calzarme y de pronto me dio un calambre que me asustó muchísimo. 4.2.3. INDICACIONES DEL QUIROMASAJE El masaje está indicado en numerosas ocasiones, no sólo con fines HIGIENICOS, que puede emplearse con suma facilidad, sino también como masaje TERAPEUTICO, aun cuando su indicación deriva de la naturaleza del padecimiento (enfermedad o accidente), por lo que queda a juicio del médico la conveniencia de su empleo. Las enfermedades o accidentes en los que el masaje está indicado son: Afecciones Dolorosas en estas afecciones actúa aliviando o calmando el dolor. Cefálicas Mialgias Neuralgias Lumbago Ciática Afecciones Musculares Espasmos de la musculatura Reumatismos musculares Crónicos Calambres Afecciones Circulatorias Mejora de la circulación Estreñimiento Afecciones Posturales Desviaciones de la columna Vertebral muscular
  • 54. 53 Pie plano muscular Anomalías de actitud Traumatismos de la Piel Contusiones (pasadas de 48 horas) Heridas (tratamiento Ulterior) Cicatrices con influencias de pies planos profundos Traumatismos Musculares Rupturas musculares Distensiones musculares Contusiones musculares Traumatismos Tendinosos Tendosinovitis Ruptura Parcial Esguinces Pasadas 48 Horas, actúa calmando Luxaciones el dolor y favoreciendo reabsorción de los exudados Traumatismos Óseos Fracturas en periodo post – consolación 4.2.4 CONTRAINDICACIONES DEL QUIROMASAJES Si bien es importante el beneficio de un buen masaje, lo más importante es no perjudicar "Primum non nocere", y por ello todo buen profesional debe conocer las principales contraindicaciones para actuar con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, nos referimos a aquellos casos en los que, de una forma total o parcial, no es conveniente efectuar masaje. 4.2.4.1 INFLAMACIÓN AGUDA Es una reacción de nuestro organismo frente a una agresión externa o interna. Cuando por causa de un agente externo o interno se produce una inflamación en el cuerpo humano, se forman unos cambios a nivel de la zona afectada, que dan lugar a los signos típicos de cualquier inflamación: Calor, hay un aumento del flujo arterial y una disminución o enlentecimiento del reflujo venoso y por consiguiente aumenta la cantidad de sangre acumulada en este lugar, aumentando, por tanto la temperatura de aquella zona, provocando calor. Además este mismo aumento de sangre Intensifica el Color de dicha zona y, por tanto adquiere el de rojizo, característica de cualquier inflamación.
  • 55. 54 El aumento en la cantidad de sangre, produce un problema de espacio y se comprimen los pequeños filetes nerviosos, con lo que dará lugar a un tercer signo de la inflamación, que es el Dolor. Todo ello, hace que aumente de volumen la zona inflamada y de aquí, se producirá una Tumefacción, otro signo de la inflamación. Si, además, la inflamación se da en una articulación, todas estas señales, dan lugar a una Impotencia funcional, es decir, a una impotencia o imposibilidad para efectuar la acción correspondiente de la articulación. Así pues y, resumiendo, cuando en el organismo se produce una inflamación, aparecen unas señales o signos característicos que son: Calor, color, dolor, tumor o tumefacción, impotencia funcional. En caso de cualquier inflamación aguda, está contraindicado totalmente el masaje en aquella zona, ya que produciríamos mayor dolor y mayor inflamación, pero sí puede efectuarse en las zonas adyacentes. En las llamadas inflamaciones crónicas, tan solo hay dolor y crepitación, y existe falta de circulación, por lo que no es una contraindicación y en cambio el masaje siempre será muy efectivo. 4.2.4.2 INFECCIÓN La infección es un proceso patológico producido por una bacteria, virus o bien otros microorganismos y, también por sus toxinas. Cualquier infección que afecte al organismo, produce un síntoma típico que es la Fiebre y que nos hará saber que el masaje está contraindicado. La explicación es muy sencilla, ya que si hacemos masaje que aumente la circulación sanguínea, conllevará la posibilidad de aumentar el proceso infeccioso. Sin embargo y, en aquellos casos de infecciones banales, como puede ser un resfriado común, etc., sí puede hacerse masaje, sin peligro ninguno. Como norma, si hay fiebre superior a 38° C no haremos masaje, ya que nos indica una reacción sanguínea importante general.
  • 56. 55 4.2.4.3 ENFERMEDADES DE LA PIEL Todas las afecciones cutáneas, de tipo ezcematoso de cualquier origen nos prohíben efectuar cualquier tipo de masaje sobre dichas zonas, pero no sobre otras zonas del cuerpo, por ejemplo, el caso de un masaje deportivo, sobre las extremidades inferiores, teniendo un ezcema en la espalda. Existen multitud de enfermedades de la piel, aunque no es aquí donde debemos detallarlas. Generalizando, diremos que todas aquellas afecciones cutáneas que puedan derivar de un origen inflamatorio o infeccioso, representan una contraindicación por su mismo origen, sea cualquiera su forma o tipo. Las afecciones cutáneas de tipo nervioso no representan contraindicación. Es muy frecuente encontrarse Micosis (hongos) cutáneos, pero hay' que saber que su origen es infeccioso y, por lo tanto no se deberá hacer masaje. En los llamados Queloides (cicatrices gigantes) el masaje puede hacerse, pero sabiendo que no desaparecerán. 4.2.4.4 HEMORRAGIAS La definición de hemorragia es la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos que la contienen. Las causas de hemorragias son múltiples y variadas, aunque aquí nos referiremos a las más comunes: Menstruales: el efectuar quiromasajes durante la menstruación especialmente en las extremidades inferiores y en el abdomen, puede dar lugar a un aumento de la cantidad de la regla y, por tanto es conveniente, los dos primeros días de dicho período, abstenerse de hacerlo. Embarazo: si las hemorragias son durante el embarazo, está absolutamente prohibido el efectuar cualquier tipo de masaje, ya que podría haber peligro de aborto.
  • 57. 56 Postparto: como ya se vio en el apartado correspondiente, es preferible esperar a que haya pasado el período de la llamada "cuarentena", es decir el puerperio, para hacer masaje, aunque esto no impide que se pueda hacer masaje en los brazos y la espalda, zona superior. Enfermedades hemorrágicas: existen ciertas enfermedades que cursan con hemorragias, sea pequeñas (petequias) a nivel de la piel, o bien grandes (hematomas) o bien hayan hemorragias internas o externas, sea la enfermedad de cualquier etiología y, en ejemplo, puede ser una avitaminosis, anemia, leucemia, etc., y por tanto, en estos casos estará contraindicado el efectuar masaje, hasta que el médico haya podido curar el proceso causante. Sin embargo es conveniente saber que en ciertas ocasiones de enfermedades graves, como pueden ser ciertos tipos de leucemia y, en fases finales, para conseguir un efecto psicológico, es requerido el masajista para aliviar los dolores óseos o musculares que sufren estos pacientes y, por ello, sí puede y debe de hacerse masaje, aunque sean unas simples manipulaciones suaves y superficiales. 4.2.4.5 ULCERAS Pueden ser de dos clases: - Internas (duodeno, pulmonar, etc.). - Externas (varicosas, decúbito). En las internas, no se hará masaje sobre la zona afectada, aunque sí puede hacerse en la zona espinal, ya que actuará beneficiosamente sobre ella, por acción refleja. En la colitis ulcerosa (úlceras a nivel del colon) se trabajará la región lumbar, pero no la abdominal. En la úlcera varicosa, es decir la producida por las varices que aparecen frecuentemente en el tercio inferior de la pierna, no se hará masaje sobre la úlcera, aunque sí se puede trabajar alrededor y en la región superior a la llaga, ya que así mejoraremos la circulación de aquella zona, ayudando a los tejidos a que se regeneren. Las úlceras de decúbito, es decir, aquellas que se producen en enfermos que se encuentran en la cama durante
  • 58. 57 mucho tiempo, no deben tocarse, aunque trabajando el resto de la persona suelen mejorar, ya que aquellas se han producido por la congestión venosa. El mejor tratamiento será la prevención, con la movilización del paciente encamado o paralizado, así como fricciones. 4.2.4.6 QUEMADURAS Son afecciones a nivel de la piel, producidas por el calor. Hablaremos de tres tipos de quemaduras de menor a mayor gravedad: 1er. grado: simple enrojecimiento de la piel, el ejemplo típico es el llamado eritema solar. Nunca debe hacerse masaje, sólo podrá efectuarse el vaciaje venoso. 2do. grado: la quemadura es más profunda y ya existe un levantamiento de la piel con formación de vesícula o ampolla y líquido en su interior. 3er. grado: mucho más grave, existe ulceración por la apertura de la ampolla. No se hará masaje de ningún tipo que las fisuras son roturas no completas. 4.2.4.7 FRACTURAS Y FISURAS Las fracturas son roturas óseas, mientras Lógicamente, mientras dura el proceso de cicatrización ósea, no debe hacerse masaje, amén de que lleven vendajes u otros tipos de inmovilización, pero una vez curado el hueso, hecho el callo óseo debemos efectuarlo, para conseguir que el músculo o músculos que presenten una ligera hipotrofia, recuperen su tono normal. Cuando se quita un vendaje de yeso después de una fractura o fisura, hay cuatro puntos a tener en cuenta: Piel escamosa: Debido a la falta de respiración cutánea, las células epidérmicas se depositan en la superficie. Aplicaremos un peeling para renovar la epidermis y hay que proporcionar una buena hidratación.
  • 59. 58 Aumento de sensibilidad al dolor: El primero segundo masaje será de intensidad superficial ya que sino produciríamos dolor. El contacto continuo irá disminuyendo el dolor y podremos realizar maniobras más profundas y fuertes de forma progresiva. Hipotonía o hipotrofia muscular: Las maniobras de percusión y rodamiento muscular serán importantes cuando se puedan realizar. Disminución de la movilidad articular: El vendaje durante uno o dos meses inmoviliza las articulaciones, por lo que será necesario efectuar movilizaciones con el orden característico de activo, pasivo, y después con resistencia. La frecuencia de este tipo de masaje será diaria la primera semana, para reducir la frecuencia poco a poco durante la segunda y tercera semana, siempre según la evolución del paciente. Estas son las principales contraindicaciones de cualquier masaje, algunas de forma total o absoluta, mientras que otras sólo lo son en un principio y después puede hacerse e, incluso es conveniente el efectuarlo, para corregir y acelerar su proceso de recuperación. Resumiendo diríamos que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que empeora, el masajista debe sentir que habrá alguna causa que nos indica la contraindicación del masaje. 4.2.5 MASAJE PRENATAL El embarazo es un tiempo de grandes cambios y transformaciones para una mujer y su cuerpo. Es un tiempo colmado de rápidas transformaciones físicas y problemas emocionales. Por ejemplo: Náuseas matinales, dolores de cabeza, estreñimiento, contracciones musculares, varices, dolores de espalda, fatiga, irritación, depresión, etc. El masaje durante el embarazo ayudará a la mujer a seguir disfrutando de su cuerpo y a relajarlo a pesar de esos múltiples cambios que puede experimentar. Fisiológicamente estimula y regula el cuerpo, al favorecer la circulación sanguínea y de la linfa, de modo que el oxígeno y los nutrientes son trasladados más fácilmente entre los tejidos del
  • 60. 59 cuerpo y la placenta. El masaje ayudará a aliviar tensión y estimular la liberación de emociones reprimidas, relaja y calma los nervios y puede ayudar a bajar las tensiones musculares. El masaje prenatal puede efectuarse desde el comienzo de la gestación hasta el final incluyendo el noveno mes. Pero de acuerdo a las distintas fases de la gestación, tendremos mucho cuidado durante los tres primeros meses de no masajear la parte baja del abdomen. En las sesiones de masaje evitaremos el masaje podal, evitando trabajar el talón, tobillo y tendón de Aquiles, ya que estas partes están relacionadas con el útero y su masaje profundo podría estimular las contracciones. Sin embargo durante el parto, el masaje en estas zonas puede ayudar a mitigar el dolor. En el masaje prenatal siempre incluiremos las manipulaciones sedantes, e incluso ele- giremos para las sesiones una música relajante, la cual beneficiará los cambios psíquicos a los que está sometida la gestante. EVITAR EL MASAJE EN LOS SIGUIENTES CASOS  Las mujeres de constitución débil o que han tenido un aborto. El masaje puede ser contraproducente, sobre todo en los 3 primeros meses.  Mala postura fetal.  Cuando el médico lo desaconseje.  En cualquier momento que advirtamos algo extraño (mareos súbitos, dolores punzantes, etc.…), nos abstendremos de manipular hasta consultar con el especialista. Siempre hay que tener en cuenta, aquí más que nunca, que se requiere intuición, sentido de la responsabilidad, tacto y mucho sentido común. DESDE EL 7º AL 9º MES INCLUSIVE 1. Masaje fundamental en extremidades inferiores y superiores. 2. Masaje facial. 3. Masaje fundamental en cervicales con la paciente sentada. 4. En esta misma posición sentada se efectuarán fricciones a lo largo de toda la espalda y raquis y al final pases lentos.
  • 61. 60 NOTAS: • Masajear cualquier zona de la región posterior en donde la gestante experimente dolor, contracturas o molestias. • Hay que tener muy en cuenta que la gestante esté cómoda en la posición adecuada. Se puede combinar un rato tumbada (para hacer las piernas) y luego sentada (para espalda y cuello. Ejemplo de masaje prenatal en piernas, con el cliente en camilla, trabajando la zona interna y posterior de la pierna derecha extendida y la zona externa del muslo de la pierna izquierda. (FIG. 22). FIG. 22
  • 62. 61 4.2.6 TRATAMIENTO 4.2.6.1 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Otro error frecuente es suponer que cualquiera puede ‘dar un masaje’ y que todo el arte puede adquirirse en una o dos lecciones fáciles. Los que aspiran a dedicarse al masaje se sienten todo menos contentos cuando escuchan que les supondrá casi tres años mínimo aprenderlo, y que muchas personas carecen de las aptitudes sensibles y espirituales y la educación general necesarias para adquirirlo. Cualquiera puede frotar de forma mecánica, pero esto no es útil; un masajista debe trabajar con su ser y no mezclar el pensar. Si se confirma el diagnóstico y si lleva menos de una hora o máximo 72 horas desde iniciados los síntomas si indica un tratamiento específico que permita “frenar” la patología o sintomologia del paciente. 4.2.6.2 TRATAMIENTO FÍSICO Y EMOCIONAL Dentro de las opciones terapéuticas en el tratamiento de quiromasajes influye mucho el estado de ánimo del paciente y el factor importante desintoxicar el cuerpo físico y balanceo de la alimentación que el paciente tiene en su vida rutinaria que ocupa un lugar importante ante determinadas etiologías, como puede ser la traumática, tumoral, muscular, deportiva y en algunas otras presentaciones de patologías graves. Si después de transcurridas entre 8 y 15 semanas de iniciada el tratamiento quiromasajes nos encontramos ante uno de los casos que van hacia secuelas definitivas, se puede proponer el tratamiento depurativo y espiritual. Al percepcionar el hablar con el paciente se absorberá todo el proceso depurativo de su aura y limpiarlo podemos considerar dos tipos de situaciones:  Con la musculatura todavía funcionante, es decir, susceptible de reinervación, pero nervio irrecuperable o la lesión del mismo está en zona inaccesible de su sistema nervioso. En estos casos se pueden practicar anastomosis nerviosas con diferentes aplicaciones de quiromasajes.
  • 63. 62  Agotamiento o cansancio muscular en la que ha desaparecido la función muscular, nervio y celular semi completamente. Solo la limpieza del cuerpo fisico y tratamiento de alimentos para que pueda ayudar a estos pacientes a rehabilitar las células muertas en el punto crítico de la dolencia. 4.2.6.3 CUIDADOS OCULARES Durante el tratamiento de los quiromasajes es importante mantener el cuerpo relajado armonizado el perfil del paciente para evitar las complicaciones al transmitirle aplicaciones de quiromasajes. Por lo que es necesaria la administración de cuidados constante en el tratamiento durante el día y de ungüentos por la noche. 4.2.6.4 REEDUCACIÓN FUNCIONAL Se pretende conseguir una relajación física y mental, evitando la fijación en su problema sintomatológico y elevando su estado de ánimo. Con aplicaciones de técnicas su objetivo es lograr una vasodilatación superficial, ya que en caso contrario puede incrementar los edemas profundos. La finalidad del masaje es esencialmente para obtener efectos circulatorios, favoreciendo el metabolismo celular y estimular la troficidad tisular muscular. y de acuerdo a la patología de tratamiento. Y otra parte importante es el rol psicológico para ganar confianza con el paciente y obtener su relajación. La realización del masaje permite la relajación de los músculos profundos. Se efectúa con la ayuda de dos dedos internos y el pulgar fuera en modo de pinza. Se realiza mediante presiones circulares. El masaje se hace en un orden establecido. - Se empieza en la región del entrecejo hacia el sillón nasogeniano., el ala de la nariz, el labio superior y después pasando bajo el mentón a lo largo del maxilar, subimos hacia la oreja, donde el masaje se hace de una manera más enérgica donde terminamos hacia las cejas.
  • 64. 63 - Después masaje del frontal, comenzando por los temporales, después deslizándonos con ligera presión de los dedos hacia el eje de simetría de la cara y retornamos hacia los temporales en estiramiento ligero, finalizando en dirección a la raíz del cabello y haciendo un masaje transversal a nivel de las arrugas. - Masaje de los ojos; que debe de ser repetido de 5 a 6 veces. Comienza en la región del entrecejo, pasando por los parpados superiores hasta el ángulo externo del ojo y volviendo bajo el ojo hasta la raíz de la nariz. El mismo masaje se realiza a la inversa y se termina por un estiramiento de la piel del ángulo externo. Finalizando con un ligero pinzado rodado de los pómulos. Es importante realizar el masaje alrededor del globo ocular en apoyo con el hueso y nunca sobre el globo ocular. - Masaje de labios de dentro hacia fuera seguido de un estiramiento hacia el exterior. Existe también otro tipo de masaje que se puede hacer al comienzo y al final de tratamiento que consiste en pases suaves, lentos y simétricos sobre los dos lados de la cara en apoyo un poco más fuerte sobre el lado paralizado. Realizamos presiones con deslizamiento superficial, presiones locales y pinzadas rodadas suaves. Procuraremos no provocar reacciones reflejas del lado sano. 5. MARCO METODOLÓGICO 5.1TIPO DE ESTUDIO La presente investigación es de tipo Descriptivo, Cualitativo y Prospectivo: Es descriptivo por que expone de manera detallada el proceso de investigación, utilizando un lenguaje sencillo y comprensible. Es cualitativo por que analiza los hechos y fenómenos, y no se remite al estudio de cifras. Es prospectivo por que presenta una propuesta de mejoramiento. 5.2 DISEÑO Diseño de la investigación es de tipo No Experimental y de corte Transversal. Es No experimental por que los sujetos ya pertenecen a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección. Es de corte transversal porque toda vez que
  • 65. 64 estudiamos las variables de la aplicación de quiromasajes en patologías del paciente en el Centro Poblado Menor las Palmas en el periodo de Abril a Mayo van a ser estudiadas en un mismo momento y proceso. 5.3POBLACIÓN Y MUESTRA En la presente Investigación se tomará como grupo de estudio a la población que es de 24 pacientes que acuden al tratamiento de quiromasajes en el Centro Poblado Menor las Palmas y como muestra constara de 24 pacientes con diferentes patologías. HISTORIA CLINICA No.033-a La señora Elva Rivera Paredes de 53 años, procedente de Las Palmas, se le realiza visita domiciliaria en grupo, encontrándola con dolor de espalda baja, presenta secuela de poliomielitis en miembros inferiores, se diagnostica lumbalgia se le brinda información general sobre la columna posturas y actividades físicas recomendadas así como medidas de prevención y masajes para la espalda. HISTORIA CLINICA No. 033-b La niña Elen Anameli Rodríguez Ríos de 6 años de edad, procedente de Las Palmas, se le realiza visita domiciliaria en grupo, su madre nos manifiesta que nació con retardo mental y presenta discapacidad motora en miembros inferiores no camina, necesita rehabilitación se realiza quiromasaje en miembros inferiores. HISTORIA CLINICA No. 033-c La niña Maricela Cristina Horna Isuiza de 3a y 7m de edad, procedente de Las Palmas, se le realiza visita domiciliaria en grupo, su madre manifiesta que su niña nació ciega hasta la fecha no camina, presenta discapacidad motora en miembros inferiores por lo que se interviene realizando quiromasajes de miembros inferiores. HISTORIA CLINICA No. 033-ch La señora Helen Gómez Vela de 39 años de edad, procedente de Las Palmas, se le realiza visita domiciliaria manifiesta que tiene dolor en miembros inferiores cuando
  • 66. 65 camina demasiado, en ambas piernas presenta varices se orienta a la paciente sobre tratamiento preventivo se realiza las maniobras apropiadas. HISTORIA CLINICA No. 033-d La señora María Luisa Pinedo Rodríguez de 80 años de edad, procedente de Las Palmas, se realiza visita domiciliaria manifestando dolor en rodilla lado izquierdo, hace 4 años le diagnosticaron artrosis en rodilla por lo que se interviene con quiromasajes para mejorar la articulación de la rodilla, enseñanza sobre ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para aumentar el movimiento y la fuerza de los músculos y articulaciones. HISTORIA CLINICA No. 033-e La señora Eva Mendoza Pozo de 64 años, procedente de Las Palmas, se realiza visita domiciliaria, manifiesta dolor en zona ciática, no puede caminar rápido, le diagnosticaron hace 3 años Ciática se interviene con masajes, se brinda tratamiento preventivo. HISTORIA CLINICA No. 033-f La señorita Leslie Ushiñahua Ruiz de 28 años de edad, procedente de Las Palmas, se realiza visita domiciliaria, presenta acumulación de grasa como hoyuelos en glúteos, piernas, se brinda asesoría como mantener hábitos saludables respecto a alimentación, ejercicios, se interviene con masajes. HISTORIA CLINICA No. 033-g La señora Alicia Ishuiza Panduro de 65 años de edad, procedente de Las Palmas, se realiza visita domiciliaria, refiere accidente de tránsito hace 01mes cuando estaba regresando de la chacra en motocar ocurrió choque con otro motocar, presenta dolor en espalda, se interviene con quiromasajes en espalda debido a contractura muscular en esta zona. HISTORIA CLINICA No. 033-h La señora María Tuanama Piña de 71 años de edad, procedente de Las Palmas, se realiza visita domiciliaria, refiere dolor y pesadez en las piernas le operaron hace 10 años
  • 67. 66 por varices, Se orienta sobre tratamiento preventivo y se realiza las maniobras. HISTORIA CLINICA No. 033-i La señorita Elen Paima Ramírez de 33 años de edad, procedente de Las Palmas, se le realiza visita domiciliaria, refiere dolor en la zona lumbar hace 02 semanas, se diagnostica lumbalgia se le brinda información general sobre la columna posturas y actividades físicas recomendadas así como medidas de prevención y masajes para la espalda. HISTORIA CLINICA No. 0032-4 La señora Bertha Miluska Padilla Rojas de 32 años de edad, se realizo visita domiciliaria, refiere dolor en zona cervical, se le diagnostica cervicalgia brindándole consejería nutricional apoyo y soporte emocional y técnicas de masaje en cuello. HISTORIA CLINICA No. 0032-5 La señora Dayci Reategui Vásquez de 42 años de edad, se realizo visita domiciliaria, refiere dolor en región lumbo-sacra, se diagnostica lumbalgia, se brinda consejería en adecuadas formas de postura, masaje en zona lumbo-sacra con diferentes técnicas y masaje relajante por todo el cuerpo. HISTORIA CLINICA No. 0032-6 La señora Clary Cárdenas Ruiz de 40 años de edad, se realizo visita domiciliaria, refiere dolor en zona articular lumbo-sacra, se diagnostica lumbalgia brindando orientación preventiva, masaje en zona lumbo-sacra con diferentes técnicas y masaje relajante por todo el cuerpo. HISTORIA CLINICA No. 0032-7 La señora Eugenia Velázquez Utia de 78 años de edad, se realizo visita domiciliaria, encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia, brindando orientación nutricional, apoyo y soporte emocional y técnicas de masajes en cuello y masaje relajante corporal.
  • 68. 67 HISTORIA CLINICA No. 0032-8 La señora Rocío Zegarra Arellano de 38 años de edad, se realizó visita domiciliaria, encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia brindando orientación nutricional, apoyo y soporte emocional y técnicas de masajes en cuello y masaje relajante corporal. HISTORIA CLINICA No. 0032-9 La señora Piera Mercedes Arbildo Ocampo de 40 años de edad, se realizo visita domiciliaria encontrándola con dolor de cuello y hombro, se diagnostica cervicalgia, depresión por lo cual se le brinda apoyo emocional, aplicación de técnicas de masaje relajante y sedante, se sugiere consultar con Psicólogo. HISTORIA CLINICA No. 0032-10 La señora Hortencia Reátegui Panduro de 45 años de edad, es visitada en su domicilio, encontrándola con dolor en cuello y hombros, se le diagnostica cervicalgia, estrés laboral por lo cual se brinda apoyo emocional, consejería nutricional y técnicas de masaje en zona de cuello. 6. RESULTADOS 6.1ESTRATEGIAS La aplicación del informe final se realizó en el Centro Poblado Menor de las Palmas, en el que se escogió como muestra 24 pacientes con diferentes patologías con un rango de edades comprendidas entre los 1 a los 100 años, siendo así, que la hora de entrada es de 08:00 am. Hasta las 12:00 am, repartidos de manera equitativa cada uno de los 24 pacientes; el primer día se explicó el porqué del estudio y porque se escogido a dichas personas, con el fin de tener una buena aceptación al tratamiento por cada uno de los participantes, enseguida se le realizo las historias clínicas que sería la evaluación inicial de cada uno de ellos. Como segundo punto fue la evaluación física y emocional, aplicándola posteriormente
  • 69. 68 el quiromasajes; es así que se inició con el tratamiento propuesto comenzando con los masajes, procedimos a hacer la terapia. Realizamos aplicación puntual en cada uno de los puntos motores iniciando por el sí frontal, superior, inferior, cada punto fue estimulado por un tiempo de 3 min. Tercer punto; aplicación de la los masajes, para obtener una relajación de la musculatura afectada por un tiempo promedio de 10min; luego el masaje que tiene por objeto, estimular la troficidad tisular muscular y por otra parte para ganar confianza con el paciente y obtener su relajación. 6.2ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS TABLA N° 01: DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN PACIENTES CON QUIROMASAJES SEXO PACIENTES % Mujer 24 100 Hombre 0 0 TOTAL 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas –de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 01 se observa que e 100% de pacientes atendidos fueron de sexo femenino GRAFICO N° 01. DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN PACIENTES CON QUIROMASAJES Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
  • 70. 69 TABLA N°02. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN PACIENTES CON QUIROMASAJES. Edad Pacientes % 1-25 2 8.33 26-50 12 50.00 51-75 8 33.34 76-100 2 8.33 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas –de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 02 se observa con predilección entre los 26 y 50 años (50.00%) de pacientes y entre 51 y 75 años (33.34%), siendo así en la edad que es menos frecuente fue de 1 y 25 años y de 76 y 100 años (8.33%). Grafico N°02. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN PACIENTES CON QUIROMASAJES. Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 TABLA N°03. NÚMERO DE SESIONES DE QUIROMASAJES QUE RECIBIERON LOS PACIENTES Quiromasaje Pacientes % 0-5 0 0 6-10 1 4.17 11-15 2 8.33 16-20 21 87.5 más de 21 0 0 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
  • 71. 70 En la Tabla N° 03 se observa que el número de sesiones de Quiromasaje recibidas en el tratamiento de patologías recibió un promedio de 6-10 sesiones, el 4.17% (n: 1) y 11-15 sesiones, el 8.33% (n: 2) requirió más de 16-20 sesiones el 87.5% (n: 21) para culminar el tratamiento y el 12.5% (n: 3) requirió más de tiempo. GRAFICO N°03. NÚMERO DE SESIONES DE QUIROMASAJES QUE RECIBIERON LOS PACIENTES Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 TABLA N°04. APLICACIONES DE QUIROMASAJES EN LAS PATOLOGÍAS Masajes Cervicalgias Lumbalgias Varices Discapacidaden Miembrosinferiores DolorCiática Artrosis Celulitis ContracturaMuscular enespalda % 50 16.66 8.33 8.33 4.16 4.16 4.16 4.16 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 SI 12 4 2 2 1 1 1 1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 12 4 2 2 1 1 1 1 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
  • 72. 71 En la Tabla N° 04 se observa que en cuanto a los síntomas que presentaban los pacientes, los principales son relacionados con patologías: 12 pacientes de cervicalgias (50%), 4 pacientes de lumbalgias (16.66%), 2 pacientes de varices (8.33%), 2 pacientes con discapacidad motora de miembros inferiores (8.33%), 1 paciente con dolor de ciática (4.17%), 1 paciente con artrosis (4.17%), 1 paciente con celulitis (4.17%), 1 paciente con contractura muscular de espalda (4.17%), el presente en todos los casos 100% (n: 24), TABLA N°05. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE PRESENTA UN TRATAMIENTO DE QUIROMASAJES? Presentación de quiromasajes Pacientes % SI 24 100 NO 0 0 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 GRAFICO N°05. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE PRESENTA UN TRATAMIENTO DE QUIROMASAJES? Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 05 se observa que en la encuesta aplicada a los pacientes se observó que los 24 pacientes (100%) estudiados presentaban por primera vez el tratamiento de quiromasajes.
  • 73. 72 TABLA N°06. RESULTADOS DE LOS PACIENTES POSTERIOR AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES Durante el tto. Pacientes % Regular 3 12.50 Bueno 17 70.83 Excelente 4 16.67 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 06 se observa que se evidencia que durante el tratamiento de quiromasaje la aceptación fue regular en 3 pacientes (12.50%), bueno en 17 pacientes (70.83%), y excelente en 4 pacientes (16.67%). GRAFICO N°06. RESULTADOS DE LOS PACIENTES POSTERIOR AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 TABLA N°07. PRESENCIA DE DOLOR EN PACIENTES CON QUIROMASAJES. Dolor Pacientes % SI 2 8.33 NO 22 91.67 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014
  • 74. 73 En la Tabla N° 07 se observa que posterior al tratamiento con quiromasaje, existió buenos resultados, en la cual desapareció el dolor en dicha zona, 22 (91.67%) mejoraron paulatinamente, 2 pacientes (8.33%) no tuvieron buenos resultados. GRAFICO N°07. PRESENCIA DE DOLOR EN PACIENTES CON QUIROMASAJES. Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 TABLA N°08. DIFICULTAD AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES EN PACIENTES Dificultad al tratamiento Pacientes % SI 3 12.50 NO 21 87.50 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 08 se observa que el tratamiento con quiromasaje, existió buenos resultados, 21 pacientes (87.50%) no tuvieron dificultad al tratamiento, y 3 pacientes (12.50%) no pudieron realizar dicho ejercicio.
  • 75. 74 GRAFICO N°08. DIFICULTAD AL TRATAMIENTO CON QUIROMASAJES EN PACIENTES Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 TABLA N°09. VALORACIÓN FINAL CON LAS PATOLOGÍAS CON LA APLICACIÓN DE QUIROMASAJES Grados Pacientes % Cervicalgias 12 50.00 Lumbalgias 4 16.66 Varices 2 8.33 Discapacidad de Miembros Inferiores 2 8.33 Dolor Ciática 1 4.17 Artrosis 1 4.17 Celulitis 1 4.17 Contractura muscular de Espalda 1 4.17 Total 24 100 Fuente: Información obtenida en Las Palmas de Abril a Mayo 2014 En la Tabla N° 09 se observa que al finalizar el tratamiento, se realizó una evaluación en la cual demostramos que de los 24 pacientes (100%), solo 3 pacientes (12.50%) no presentaron mejoría por diferentes motivos 2 de discapacidad motora de miembros inferiores y 1 con celulitis el resto de pacientes (n. 21) que equivale a 87.50%, fueron dados de alta máximo en 20 sesiones, demostrando así los efectos del quiromasaje.