SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
PRODUCCION DE ESPECIES DE GRANJA
ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS
DOCENTE:
Doctor Edgar Benítez González MgSc.
INTEGRANTES:
Guicela Acaro Vargas
Wilmer Sivisapa Bonilla
Michelle Jaramillo Jaramillo
Luis Guaman Paqui
Dayanna Pinta Pizarro
Alex Fajardo Aguirre
Patricio Paltin Jaramillo
Mayra Aguirre Naula
CICLO:
Sexto “VI”
LOJA- ECUADOR
I. REVISION DE LITERATURA
1. ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS
Enfermedad se puede definir como la disminución o interrupción del funcionamiento
normal de cualquier parte, órgano o sistema del organismo que se manifiesta por un
conjunto de síntomas característicos, los agentes causales de una enfermedad pueden ser
de origen bacteriano, vírico, fúngico, parasitario y carenciales o muchas enfermedades
ocurren por errores de manejo o falta de conocimiento.
El total de pérdidas debido a enfermedades es de aproximadamente 25 por ciento, esto
incluye los gazapos (conejos recién nacidos) nacidos muertos, o que mueren a los pocos
días de nacidos, la muerte de gazapos jóvenes, paridoras y padrotes.
La aparición de enfermedades depende de varios factores:
a) La concentración de los organismos patógenos (causantes de enfermedades):
 Bacterias
 Hongos
 Virus
 Parásitos
 Y de tipo carencial
b) En crianzas bajo confinamiento, las enfermedades tienden a aumentar casi
proporcionalmente con el aumento del número de animales en un espacio dado.
c) La ventilación, la higiene, a menor ventilación, mayor será el número de
organismos patógenos dispersos en un área específica, la ventilación adecuada
contribuye en gran medida a disminuir las enfermedades respiratorias, la
higienización, tanto física como química, es otra forma de reducir los
organismos patógenos de la conejera.
d) Alimentación
2. ENFERMEDADES BACTERIANAS
2.1. Enterotoxemia
Enterotoxemia fue descrita por primera vez en el centro de investigación de conejos de
la Universidad Estatal de Oregón en el 1978.
Nombre común
Según (Tarragona, 2010) Menciona que a la Enterotoxemia se la denomina también
tiflitis o meteorismo cecal.
Agente etiológico
Según (Ortiz, 2005) Menciona que la Enterotoxemia es
causada por el Clostridium perfringes Tipo A, como
consecuencia de alteraciones del equilibrio de la microflora
cecal lo cual genera un incremento de estos gérmenes, lo cual
al proliferarse produce toxinas capaces de provocar lesiones
en distintos órganos.
Esta enfermedad afecta a conejos de cualquier edad pero es más común en conejos de 4
a 8 semanas de edad, por lo cual los animales afectados mueren de 12 a 24 horas.
Factores predisponentes
Esta enfermedad puede ser causada por varios factores como:
 Alimento con alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra.
 Situaciones de estrés.
 Cambios bruscos de alimento
 Enfermedades crónicas
 Falta de agua
 Sobrecarga alimenticia
Periodo de incubación
Su periodo de incubación es de 8 a 16 horas
Método de infección
(Tarragona, 2010) Menciona que esta enfermedad es debida a que la toxina que liberan
los clostridium, que es un germen anaerobio que puede vivir normalmente en el
intestino, pero que con factores de stress, medicación excesiva y sobre todo con
alimentos mal conservados y fermentados, incrementan la producción de su toxina, que
atravesará la pared intestinal y vía sanguínea e intoxicará a todo el organismo.
Síntomas
(Ortiz, 2005) Manifiesta que esta enfermedad se presenta de dos maneras:
 Enterotoxemia aguda
Los animales afectados suelen presentar distención abdominal, deshidratación y muerte
en pocas horas.
 Enterotoxemia crónica
En los casos crónicos y sub agudos, los animales se muestran indiferentes e inmóviles,
no comen ni beben, timpanismo, presentan el pelo perianal manchado de heces oscuraso
verde-negruzco muy mal olientes alternando con fuerte estreñimiento, en una coneja en
gestación o de una madre con sus gazapos se le detiene totalmente la secreción láctea.
Un resultado característico es al agitar al animal y escuchar un ruido de borboteo en el
interior del abdomen, corresponde a la presencia de gases en el interior del ciego.
Signo Patognomónico
Timpanismo, el pelo perianal manchado de heces oscuras o verde-negruzco muy mal
olientes alternando
Diagnostico
El diagnostico recomendado es realizar un examen histopatológico, un cultivo
microbiológico del contenido cecal o ensayos in vivo o kits de esta toxina.
Tratamiento
La vacunación con el toxoide (toxina inactivada con formol) dos veces al año, es
recomendable es el medio más seguro de evitar la enfermedad.
El uso de oxitetraciclina con dosis de 1 ml cada 5 kg, en el agua, y el heno como fuente
de fibra, ayuda a prevenir la enfermedad.
Para el tratamiento de la Enterotoxemia por inyecciones de tripsina asociadas a
los antibióticos (penicilina, tetraciclina) ayudan a neutralizar la toxina extendida por
el organismo.
2.2. Salmonelosis
Agente etiológico
(Master, 2016) Menciona que esta enfermedad puede estar causada por bacterias del
género Salmonella, la cual posee 2 serovariedades de mayor presentación las cuales son
la Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis, presentan un tamaño de 2 a 5
micras de longitud por 1 micra de ancho, son cocobacilos móviles gram-negativos y
esta bacteria ha conseguido adaptarse a los conejos y produciendo cuadros clínicos
graves.
Periodo de incubación
(Ortiz, 2005) El período de incubación de esta bacteria es variable por lo que es de 5 horas
y 5 días.
Síntomas
Según (Torres, 2010) manifiesta que los síntomas de esta enfermedad son los siguientes:
 Gazapos lactantes
Gazapos pequeños y débiles desde el nacimiento, a partir del segundo ó tercer día de
vida se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal, se aprecia
enteritis septicémica, peritonitis, esplenomegalia.
 Gazapos
Suelen verse menos afectados podemos observar diarrea aguda normalmente de color
oscuro, adelgazamiento rápido, deshidratación y muerte.
 Adultos
Los machos no son muy susceptibles a la enfermedad pero se pueden presentar algunos
con diarrea, es posible que estos animales actúen como portadores inaparentes.
Las hembras, son los animales más susceptibles de padecer el proceso, no suelen
presentar síntomas clínicos aparentes, tan solo diarrea en algunos animales, abortos en
el último tercio de gestación, incremento de nacidos muertos, esterilidad, etc.
En la necropsia de las hembras muertas podemos encontrar metritis y
piometra purulenta, momificación fetal, septicemia, fuerte esplenomegalia.
Signo Patognomónico
 Gazapos lactantes
Se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal
 Gazapos
Se observa diarrea aguda normalmente de color oscuro
 Adultos
Los machos pueden presentar diarrea.
Las hembras, abortos en el último tercio de gestación, incremento de nacidos muertos y
esterilidad.
Diagnostico
(Master, 2016) Indica que las sospechas se confirman mediante la demostración
bacteriológica de la Salmonella en muestras orgánicas:
 Aislamiento e identificación del agente causal: aislamiento bacteriológico de
órganos parenquimatosos, PCR.
 Diagnóstico serológico: ELISA, otros.
Tratamiento
(Ortiz, 2005) Menciona que se recomienda la aplicación de:
 Sulfametazina sódica al 0.2% en el agua / 5 días
 Tetraciclina puede administrarse a dosis de 250 mg. a 1 g. por litro de agua de
bebida o mejor mezclado en el alimento.
 Enrofloxacina con una dosis de 5 - 10 mg/kg cada 12 hs.
En la prevención de esta enfermedad se debe cuidar el agua y el alimento que no se
contaminen.
Tratamiento de elección
La Enrofloxacina es la terapia que mejores resultados ha dado frente al proceso y su
dosis es 5 - 10 mg/kg cada 12 horas.
2.3. Neumonía
Agente etiológico
El agente causal que provoca la neumonía en conejos es la
bacteria Pasteurella
Periodo de incubación
El periodo de incubación de esta enfermedad es no menor de 15 días.
Signos clínicos
Según (Rodentia, 2006) afirma que entre los síntomas más frecuentes se encuentran la
falta de apetito, la pérdida de peso, la fiebre, el letargo, los estornudos, la salivación
continuada, la intolerancia al ejercicio, las secreciones oculares, la dificultad a la hora
de respirar y la tos excesiva.
La falta de oxígeno se nota más en los animales de color blanco, cuyas orejas y ojos se
ponen azulados.
Signo Patognomónico
La dificultad a la hora de respirar y la tos excesiva.
Diagnostico
Para realizar el diagnóstico hay que descartar otras enfermedades respiratorias y
trastornos del corazón. Para ello pueden realizarse análisis de orina, de sangre y
exámenes bacterianos. Las radiografías de la zona del pecho pueden ayudar a identificar
abscesos y lesiones.
Tratamiento
Según (Roca, 2011) menciona que:
Conviene evitar las corrientes de aire frío y la humedad excesiva.
Medicamentos:
 Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo
 Espiramicina vía intramuscular 50 mg/kg peso vivo
 Tilosina vía intramuscular 30 mg/kg peso vivo
Tratamiento de elección
Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo
2.4. Tularemia
Nombre común
Es conocida también como Fiebre de los conejos
Nombre científico
Tularemia
Agente etiológico
Según (Gonzalez, 2007) Afirma que es producida por
Francisella tularensis y se da por contacto directo o por
intermedio de insectos, el conejo doméstico (y también
el hombre) pueden ser infectados.
Periodo de incubación
Según (Rojas, 2009) Menciona que oscila entre 1 a 14 días, dependiendo de la
virulencia de la cepa y la cantidad de inóculo, por lo general es de tres a cinco días, esta
enfermedad por lo general es una enfermedad rural.
Signos clínicos
Según (Gonzalez, 2007) Menciona que la enfermedad tiene una sintomatología poco
específica: presentan fiebre, vómitos, diarrea, apatía, debilidad, anorexia (el animal
afectado deja de comer) e incoordinación de movimientos, una capa de pelo áspero por
lo general termina con la muerte en pocos días.
Signo Patognomónico
Es la fiebre e incoordinación de movimientos.
Diagnostico
Una necropsia da hallazgos que son más característicos: focos blancos en bazo e hígado.
Estos órganos están congestionados. Por el peligro que presenta esta enfermedad, se
debe en casos sospechosos, tratar de confirmar el diagnóstico en un laboratorio (mandar
un cadáver o un conejo enfermo) y si resulta positivo, eliminar todos los animales
afectados.
Tratamiento
En casos de recurrir a un tratamiento, la droga de preferencia sería estreptomicina vía
intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo.
Un buen aislamiento de los conejares evita contacto con roedores silvestres y así una
infección con la Francisella tularensis. (Zoonosis: enfermedad transmisible al hombre)
Tratamiento de elección
Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo.
2.5. Sífilis del Conejo
Nombre Común
Sífilis
Nombre Científico
Espiroquetosis.
Agente Etiológico
La bacteria llamada Treponema cuniculi causa la sífilis en los conejos.
Periodo de incubación
Su periodo de incubación es de 3 a 6 semanas
Síntomas
(Rodriguez, 2015) Afirma que la enfermedad de la sífilis se caracteriza por la aparición
de ampollas en los genitales. En casos severos pueden aparecer escamas o llagas en la
boca del animal afectado (debido a la coprofagia - que comen excrementos).
Síntomas Patognomónicos
En el macho se ven pequeñas lesiones granulosas en el prepucio y en la superficie del
pene, en la hembra la infección produce vulvitis y vaginitis con costras alrededor de la
vulva, en ambos sexos se puede ver además una infección de zonas de la piel,
especialmente la cabeza.
Se observa costras parduzcas que al desaparecer dejan una piel reseca y cornea, los
linfonódulos también se encuentran inflamados.
Tratamiento
Para el tratamiento de la enfermedad, se suele usar penicilina de larga duración, una vez
a la semana durante tres semanas consecutivas. Este tratamiento es la única forma de
eliminar la enfermedad de la manada, aunque tiene la desventaja de que puede causar
brotes de diarrea. El uso de tetraciclina en el agua es otra forma de tratar la enfermedad,
lo que puede aliviar la diarrea en los animales tratados.
2.6. Otitis
(White, 2016) Menciona que la otitis en conejos puede presentarse ya sea en el exterior
de la oreja, en oído medio y en casos más severos pueden llegar hasta el oído interno,
siendo más molestas y complicadas para tratar. La cual es una inflamación del canal
auricular y de algunos componentes internos de él, como el tímpano, provocan
molestias que se llegan a detectar con cierta facilidad en conejos “comunes” debido a la
posición erecta de las orejas, aunque en razas de orejas caídas, como los belier, puede
llegar a ser un poco más difícil de detectar comprometiendo la audición del animal.
La otitis en el conejo puede ser provocada por bacterias, hongos, levaduras y parásitos
externos
Ilustración 1 Vulva con sifilis
Agente Etiológico
Según (White, 2016) Afirma que la otitis puede ser causada
por el ácaro: Psoroptes cuniculi, en algunos otros caso
puede ser provocada por la bacteria de la Pasteurella
multocida, se produce por la migración de la bacteria desde
la faringe o la nariz, a través del tubo faringotimpánico
(trompa de Eustaquio) y posterior colonización del oído medio.
A partir de esta primera localización, y por rotura del tímpano progresa hacia el oído
interno produciendo los signos vestibulares clásicos del proceso.
Causas
(White, 2016) Menciona que entre las causas principales de otitis en conejos destacan:
 Parásitos cutáneos en la zona de las orejas (comúnmente Psoroptes cuniculi).
 Alergias auto inmunitarias
 Trastornos hormonales
 Cuerpos extraños en la oreja u oído
 Alergia a algún medicamento
 Hongos
 Bacterias que migran de la faringe o la nariz al oído como Pasteurella multocida,
que puede tornarse una enfermedad crónica.
Síntomas
En todas las causas de otitis en conejos se observan signos clínicos muy similares:
 Temblor constante de las orejas
 Comezón y rascado constante
 Enrojecimiento
 Inflamación
 Secreciones internas
 Una o ambas orejas caídas
 Sacudida habitual de la cabeza
 Dolor al contacto
 Movimientos extraños de los ojos
 Laceración o heridas en las orejas por exceso de rascado
 Andar en círculos
 Ladeo de la cabeza (normalmente en ruptura de tímpano)
 Equilibrio alterado
 Pérdida del apetito debido a las molestias
Síntomas Patognomónicos
 Temblor constante de las orejas
 Comezón y rascado constante
 Una o ambas orejas caídas
 Sacudida habitual de la cabeza
Diagnostico
(White, 2016) Menciona que el examen del conducto auricular es una forma muy
efectiva para realizar el diagnóstico de la otitis en conejos, pero también se pueden
requerir algunas pruebas complementarias a los efectos de analizar si existen
complicaciones de infecciones por presencia de bacterias, por ejemplo, raspado cutáneo,
citología y pruebas de sangre.
Tratamiento
Los medicamentos utilizados pueden ir desde antibióticos vía oral o inyectados como
enrofloxacina, antiinflamatorios como corticoides, antifúngicos, gotas óticas que
contengan componentes antiinflamatorios, analgésicos, antibacterianos si fuese el caso y
limpieza constante con alguna solución especial en el interior de las orejas.
Tratamiento De Elección
 Antibiótico utilizado: Enrofloxacina – 5 mg/kg
 Antiinflamatorio: Metil prednisolona – 1 mg/kg
La respuesta en este caso, se pudo comprobar a las 24 horas con la desaparición total de
los síntomas clínicos, el tratamiento se debe continuar al menos durante 7 – 10 días
posteriores a la desaparición de los síntomas clínicos.
2.7. Metritis
Agente Causal
(Pastrana, 2014) La metritis es una infección del útero,
esto se da en conejeras donde la ventilación y la
higiene sean deficientes y donde exista una alta
incidencia de catarros, esta enfermedad es causada por
Pasteurella multocida y también por Estafilococos.
Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea y no concibe,
aunque existen otras razones que pueden causar una baja en la tasa de concepción.
Periodo de Incubación
Su periodo de incubación es de 1 a 6 horas
Patogenia
Según (Pastrana, 2014)Menciona que la coneja puede adquirir la bacteria al momento
del parto cuando las madrigueras están sucias o mediante semen de conejos infectados.
Diagnostico
(Pastrana, 2014) Manifiesta la infección puede diagnosticarse cuando se observa una
descarga blanco amarillosa que sale de la vulva de la coneja, aunque puede existir sin la
presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la infección es palpando el útero. Lo
puede sentir agrandado o lleno de fluido. La práctica más recomendada contra esta
condición es eliminar la coneja de la manada
Síntomas
 No hay presencia de material purulento
 Presenta fluido vaginal
 Puede llegar a presentar material pastoso con
aspecto de yogurt
 Fiebre
 Deshidratación
 Letargo
Tratamiento
(Pastrana, 2014) El uso de antibióticos para tratar esta condición es de poco valor, por lo
que usted debe eliminar al animal afectado.
2.8. Mastitis
Agente Causal
(Pastrana, 2014) Menciona que la mastitis es una
inflamación de las glándulas mamarias, esta infección de
las glándulas, es causada por la Bacteria Staphylococcus
aureus, y ocasionalmente por Pasteurella multocida estas
bacterias causan en el conejo esta condición.
Periodo de Incubación
Su periodo de incubación es de 24 horas
Síntomas
 Las glándulas mamarias se vuelven rojas
 Sensibilidad al tacto
 Presenta un color azulosas o moradas
 Por lo general, la coneja no le da de mamar a los
gazapos, y la condición empeora.
 Gazapos desnutridos
 Secreción láctea con aspecto liquido cremoso, purulento
(Roca, 2011) Si no la trata a tiempo, pueden aparecer abscesos, y la glándula se vuelve
dura y azulosa, los conejitos morirán de hambre y la coneja también puede morir.
Tratamiento
(Pastrana, 2014) La terapia a tiempo con antibióticos puede curar la condición: el uso de
penicilina (200 unidades) combinada con estreptomicina (1/4 gramo) en aplicaciones
intramusculares por tres días consecutivos es un tratamiento eficaz contra esta condición.
Si la coneja muriera antes que los gazapos, no los dé en adopción a otra coneja porque
pueden transmitir la enfermedad a animales sanos, si la coneja no muriera y volviera a
repetir la condición en el próximo parto, debe eliminarla, es importante que desinfecte las
jaulas, madrigueras y otro equipo, para reducir los casos de mastitis.
Una solución de agua y cloro, a razón de 1 onza de ingrediente por cuartillo de agua, es
eficaz contra bacterias y virus.
3. ENFERMEDADES VIRICAS
3.1. Mixomatosis
Segun (Parrado, 2010) Menciona que es una enfermedad vírica caracterizada por la
presentación de múltiples lesiones titulares mixomatosas, que afecta al conejo europeo
silvestre Oryctolagus cuniculi, y a los conejos domésticos que de él derivan, así como a
conejos americanos del género Sylvilagus, en los que se presenta con carácter enzoótico
y siguiendo un curso benigno.
Agente causal
(Parrado, 2010) El agente causal de la mixomatosis es un virus
DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran
semejanza al virus de la viruela y relacionado antigénicamente
con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo
es la enfermedad epidémica más importante del conejo.
El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar el
material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C.
Periodo de incubación
(Parrado, 2010) El plazo de incubación es de 3-6 días en el curso agudo, y de 2-3
semanas o más tiempo en los cuadros más lentos de la enfermedad.
Síntomas
 Durante la incubación, que dura unos 4 días,
la enfermedad aparece con fiebre,
inapetencia e intranquilidad.
 Transcurridos estos días, aparecen edemas en
los párpados y sobreviene una fuerte
depresión.
 La evolución varía enormemente según la receptividad de los animales, pues
pueden morir en un plazo de 5-7 días o sobrevivir durante varias semanas.
 Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción
serosa y /o mucopurulenta).
Síntomas oculares y faciales
(Gonzales, 2011) Menciona que inicialmente se produce una reacción inflamatoria del
ojo con edemas palpebrales que dan al animal una apariencia de tener los “ojos caídos”
al aumentar considerablemente el volumen de los párpados, haciéndose estos más
densos y pesados; simultáneamente puede producirse una blefaroconjuntivitis
mucopurulenta, en cuyo caso los conejos tienen continuamente los ojos cerrados.
Las comisuras oculares manifiestan la presencia de tumoraciones y exudados, primero
transparentes y más tarde purulentos. Junto a los trastornos oculares descritos aparecen
con frecuencia edemas en la base de las orejas las cuales aparecen caídas, edemas
labiales y descarga de flujo nasal. En algunas ocasiones también se ha señalado
iridociclitis en el ojo. La aparición de todas estas manifestaciones en un mismo animal
da a su cabeza un aspecto hinchado, deforme y repugnante.
Síntomas ano-genitales
Según (GONZALEZ, 2008) Afirma que estos síntomas suelen aparecer posteriormente
a los faciales y afectan al ano, vulva en la hembra y prepucio y escroto en el macho, esta
lesión queda muy circunscrita a esta zona, en donde se desarrolla un edema inflamatorio
muy intenso y doloroso. Al principio su coloración es rojiza para transformarse en
cianótica y negruzca. En ocasiones, en los machos se produce inflamación de los
testículos.
Síntomas cutáneos
(GONZALEZ, 2008)Menciona que as alteraciones cutáneas se deben a la acción del
virus mixomatoso en el tejido conjuntivo subcutáneo; su distribución es muy irregular y
se caracteriza por la aparición de tumores, al principio consistente y luego blando e
indoloro que se aprecian al palpar la piel. El tamaño puede oscilar entre el de un
guisante al de una nuez y su número es muy variable, tendiendo a localizarse en la base
de las orejas, cuello y extremidades. En caso de confluir muchos tumores en un área
determinada deforman totalmente su apariencia, dando al animal un aspecto
monstruoso.
En condiciones extremas el animal no come, respira con dificultad y muere al cabo de
pocos días en estado de caquexia. Si las lesiones son parciales, el animal puede
sobrevivir, en cuyo caso los edemas se retraen en algunas semanas, dejando residuos
costrosos e inmunidad.
Síntoma Patognomónico
Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral permanecen
cerradas.
Diagnóstico Clínico
(Parrado, 2010) Indica que se efectúa por identificación del agente causal por medio de
la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID,
IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la
histopatología
Tratamiento
(Parrado, 2010) Menciona que no existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis.
Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia,
antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias
frecuentes (Pasteurella multócida, Bordetella bronchiséptica).
3.2. Papilomatosis
Según (GONZALEZ, 2008) Menciona que la papilomatosis es una enfermedad de
escasa relevancia y se han detectado algunos focos de este desorden
Agente causal
El agente causal es el Papiloma Virus
Transmisión
Para (GONZALEZ, 2008) El sistema de contagio natural se realiza posiblemente a
través de piojos y mosquitos.
Periodo de incubación
(Gonzales, 2011) Indica que el periodo de incubación es de 2 a 3 meses
Síntomas
(GONZALEZ, 2008) Manifiesta que la incidencia de los
papilomas se observa en zonas con poco pelo, como son los
alrededores del ojo, orejas, labios y ano. Las verrugas
empiezan en el punto de infección.
Síntoma. Patognomónico
Presencia de verrugas
Diagnostico
Según (GONZALEZ, 2008) Manifiesta que se efectúa por identificación del agente
causal por medio de la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos
inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y
ELISA en suero y la histopatología
Tratamiento
No existe un tratamiento efectivo.
3.3. Rabia
(ExpertoAnimal.com) La rabia es una
enfermedad vírica muy grave y casi siempre fatal
que ocurre comúnmente en los animales de
sangre caliente, incluyendo los conejos.
Por lo general resulta culminando en una inflamación del cerebro y del sistema
nervioso, lo cual puede terminar causando parálisis, ceguera, cambios de humor y
agresividad. Una vez el virus entra en el cuerpo, puede permanecer un tiempo en el
lugar de entrada para, después, desplazarse por los nervios hasta el cerebro, causando
una encefalitis, parálisis, ceguera, cambios de humor y agresividad, dando inicio al
cuadro clínico.
Del cerebro vuelve a desplazarse hasta la boca, concretamente a las glándulas salivales,
también siguiendo los nervios. Luego causando un contagio a través de la saliva, bien
penetrando mediante mordiscos, bien introduciéndose a partir de heridas o mucosa
(boca, nariz, ojos), la infección puede darse, además, por inalación.
Tiempo de incubación
(Según mundo animal.com) Menciona que el animal afectado por rabia va a permanecer
asintomático durante un período variable de incubación (que puede durar meses), hay
que saber que esta enfermedad puede darse en dos presentaciones: rabia furiosa y rabia
paralítica o muda. Comienza con una fase inicial o prodrómica que dura unos cuantos
días en los que los síntomas van a ser sutiles. Una vez comienza la sintomatología es
imposible evitar la muerte. Es importante saber que es muy improbable que se dé la
rabia en conejos.
Signos y síntomas
Rabia furiosa: cuando el virus provoca la encefalitis lo primero que se manifiesta es un
cambio en el comportamiento del animal, aquellos que eran tímidos pierden el miedo,
mientras que los cariñosos van a presentar hostilidad e incluso agresividad, lo que
constituye el comportamiento más peligroso, ya que es atacando y mordiendo van a
poder contagiar a otros animales. Los ataques se desencadenan sin que medie ningún
estímulo. Esta ansiedad y agresividad puede alternarse con períodos de depresión.
El animal enfermo también puede presentar afectación de los músculos faciales, lo que
le va a dificultar comer y beber, debilidad o convulsiones. Cuando el trastorno paraliza
los músculos respiratorios, el animal muere.
Rabia paralítica o muda: los animales afectados aparecen deprimidos y extrañamente
dóciles, en estos casos, se observa parálisis en cara, garganta y cuello, la boca aparece
abierta y la lengua cuelga, el animal es incapaz de tragar saliva o alimentarse, por ello se
observa que el conejo babea constantemente. Además, la parálisis puede afectar a las
patas traseras, extendiéndose al resto del cuerpo y acabando por provocar coma y
muerte. A veces la parálisis es el único síntoma de la rabia en conejos.
En ocasiones, el animal se muerde en el punto de entrada del virus. Hay que saber que
una vez se manifiesta alguno de estos síntomas, la muerte es inevitable, de hecho, la
rabia, y también la rabia en conejos no se trata, en ocasiones el animal ni llega a
desarrollar todo el cuadro clínico, sino que fallece directamente, de manera que,
aparentemente, el conejo muere repentinamente.
Cualquier animal que demuestre unos repentinos cambios de humor y un
comportamiento anormalmente agresivo debe hacerse la prueba de la rabia. Sin
embargo, esos cambios de conducta no siempre van asociados a esa enfermedad ya que
también pueden ser producidos por otras patologías como el tétanos, los tumores o el
saturnismo.
Diagnostico
Se debe tomar una muestra del tejido nervioso para comprobar la presencia de la
enfermedad. Si el conejo es diagnosticado con la rabia es probable que tenga que ser
sacrificado. Todos los conejos de los que se sospeche que pueden tener la enfermedad
deben ser aislados en una zona de cuarentena durante un gran periodo de tiempo.
Tratamiento
Los animales en los que se confirma el diagnóstico de rabia no se tratan, en primer
lugar, porque no hay fármacos que eliminen los virus y, también, porque la rabia es una
enfermedad susceptible de ser transmitida al ser humano (es una zoonosis), por lo que
los animales enfermos que pueden contagiarla son realizados la eutanasia y es
obligatorio informar del caso a las autoridades correspondientes, la única forma es la
prevención mediante la vacunación.
3.4. Enfermedad Hemorrágica Del Conejo
Según Accessed 2 Sept 2007. La (EHC) es una enfermedad viral extremadamente
contagiosa y a menudo mortal de los conejos domésticos y silvestres. Esta enfermedad
solo afecta a conejos de la especie Oryctolagus cuniculus. Las pérdidas graves son
comunes en animales no vacunados; en algunas granjas, la mayoría o todos ellos pueden
morir. Esta enfermedad también ha ocasionado disminuciones drásticas en algunas
poblaciones de conejos silvestres, en especial, cuando se introduce por primera vez.
La EHC se propaga con mucha facilidad. El virus causante es muy resistente a la
inactivación si está protegido por material orgánico puede permanecer por meses en la
carne de conejo refrigerada o congelada, así como en los cadáveres en descomposición.
La EHC fue vista por primera vez en los años 80, pero no se comprenden muy bien sus
orígenes. Puede haber surgido de un calcivirus avirulento que circulaba de manera
asintomática entre las poblaciones de conejos europeos. El primer brote conocido,
ocurrió en China en 1984, propagado por los conejos de Angora que habían sido
importados desde Europa. La EHC se había vuelto endémica en las poblaciones de
conejos silvestres de Europa, Australia y Nueva Zelanda. Otras partes del mundo
incluidas las Américas, han experimentado brotes periódicos en conejos domésticos
Etiología
La EHC es causada por el virus de la enfermedad
hemorrágica del conejo (VEHC), un miembro del
género Lagovirus y la familia Caliciviridae, parece
que circulan muchas cepas entre las población, estos
virus pueden tener diferentes características
epidemiológicas y genéticas.
Otras especies de conejos, como la cola de algodón (Sylvilagus floridanus), las liebres
de cola negra (Lepus californicus) y el conejo de los volcanes (Romerolagus diazzi) no
parecen ser susceptibles.
Forma de contagio
Los conejos pueden adquirir esta enfermedad por vía oral, nasal Se cree que la mayoría
de las excreciones, o todas, incluidas la orina, las heces y las secreciones respiratorias,
contienen el virus. Los animales pueden permanecer infectados hasta por un mes. El
VEHC también puede adquirirse por contacto con un cadáver o el pelo de un animal
infectado.
El VEHC se propaga con rapidez en fomites, incluidos los alimentos contaminados,
agua y las camas. Las moscas y otros insectos son vectores mecánicos muy eficientes;
sólo se necesitan unos pocos viriones para infectar a un conejo por vía conjuntival. Los
animales silvestres pueden transmitir el virus mecánicamente. Si bien la replicación del
virus no parece ocurrir en predadores o carroñeros, estos animales pueden excretar el
VEHC en las heces luego de comer conejos infectados. El VEHC es muy resistente a la
inactivación cuando se encuentra protegido dentro de los tejidos.
Tiempo de incubación
El periodo de incubación es de 1 a 3 días a 4 ºC, y por más de 3 a 20 ºC en de órganos
secos. En un estudio, el VEHC permaneció viable en cadáveres de conejos en
descomposición a 22 ºC por 20 días, pero la seroconversión se registró a los 26 ó 30
días. Se cree que los virus desprotegidos, eliminados en excreciones no permanecen
viables por más de unas pocas semanas, y pueden perder algo de su infectividad en 1 ó
2 semanas. También se observó que el VEHC sobrevive a la exposición de pH 3.0, 50
ºC por una hora, y a los ciclos de congelación-descongelación.
Signos clínicos
Eckell, O. (22 de 03 de 2016). Menciona que los conejos jóvenes pueden infectarse con
el VEHC, pero son resistentes a la enfermedad, por lo general, los síntomas aparecen
sólo en animales de más de 8 se manas de edad, en los conejos domésticos, se describe
más frecuentemente la enfermedad aguda o hiperaguda, pero también se puede observar
la enfermedad subaguda y crónica.
En las infecciones híper-agudas, los conejos infectados desarrollan fiebre y mueren
súbitamente en 12 a 36 horas, de su aparición, los únicos síntomas pueden ser chillidos
terminales seguidos rápidamente de colapso y muerte.
En enfermedades agudas, se pueden observar embotamiento, anorexia, congestión de
la conjuntiva palpebral o postración, también pueden desarrollar signos neurológicos
tales como falta de coordinación, excitación, opistótono y pedaleo. Algunos conejos
viran y ruedan rápidamente en sus jaulas; esto puede asemejarse a convulsiones o
manía. Algunas veces, aparecen signos respiratorios, incluidos disnea, cianosis y una
rinorrea nasal terminal espumosa, sanguinolento.
También se pueden observar lagrimeo, hemorragias oculares o epistaxis. Algunos
animales que se recuperan de la enfermedad aguda desarrollan ictericia grave, con
pérdida de peso y letargo, y mueren en unas pocas semanas. En estos animales, puede
registrarse diarrea o constipación y dilatación abdominal justo antes de la muerte.
En la forma subaguda, se observan síntomas similares, pero más leves, y la mayoría
de los conejos sobreviven. Se cree que las infecciones crónicas, persistentes son
asintomáticas. La lesión principal es la necrosis hepática, y las lesiones post mórtem
más destacadas son necrosis hepática y esplenomegalia
Diagnóstico Clínico
Se debe sospechar de la presencia de fiebre hemorrágica del conejo, cuando varios
animales mueren súbitamente luego de un período de letargo y fiebre. La necrosis
hepática en la necropsia apoya el diagnóstico. Esta enfermedad puede ser más difícil de
diagnosticar cuando ocurre en un conejo aislado.
Diagnóstico diferencial
La EHC se debe diferenciar de la pasteurelosis aguda, mixomatosis atípica,
intoxicación, golpe de calor, enterotoxemia debida a E. coli o Clostridium perfringens
tipo E, y otras causas de septicemia grave con CID secundaria, algunas de estas
enfermedades se pueden descartar en la necropsia, análisis de laboratorio. Antes de
tomar o de enviar muestras de animales sospechosos de padecer una enfermedad
exótica, es necesario ponerse en contacto con las autoridades correspondientes. Las
muestras solamente deberán ser enviadas bajo condiciones de seguridad y a laboratorios
autorizados para prevenir la propagación de la enfermedad.
Tratamiento
Para el control de esta enfermedad se recomienda lo siguiente:
 Se recomienda ante la sospecha de la enfermedad hemorrágica del conejo
notificación a las autoridades.
 En un brote, es necesaria una cuarentena estricta.
 El VEHC puede inactivarse con hidróxido de sodio al 10% o formol al 1 ó 2%.
 Otros desinfectantes sugeridos incluyen One-stroke Environ al 2% e hipoclorito
de sodio al 0,5% (lavandina al 10%). Este virus resiste la degradación con éter o
cloroformo.
 Los cadáveres deben retirarse de inmediato y eliminarse de manera segura.
 Las granjas infectadas no deben ser repobladas de inmediato, ya que el VEHC
puede permanecer por un tiempo en el ambiente, en particular cuando está
protegido en tejidos. Se pueden utilizar conejos centinelas para monitorear la
persistencia del virus en las instalaciones.
 La vacunación puede limitarse a los animales de cría, si en una granja no se ha
registrado la EHC, pero deben vacunarse todos los animales si ha ocurrido un
brote. A pesar de la higiene estricta y otras medidas de control, la posibilidad de
reinfección es alta luego de un brote.
 La vacunación puede interferir con la erradicación enmascarando las
infecciones. Se pueden utilizar animales centinelas para monitorear la
persistencia del virus, en granjas vacunadas.
 También se ha utilizado suero inmune para proporcionar protección a corto
plazo en un brote.
4. ENFERMEDADES FUNGICAS
4.1. Empeine
Nombre común
Sarna
Nombre especifico
Empeine
Agente etiológico
El agente causal de esta enfermedad es el Microsporum
Signos clínicos
Según (Peinado, 2010)Manifiesta que esta enfermedad se caracteriza por:
 La pérdida gradual de pelo en la cara y las patas,
 Con la formación de llagas escamosas que aumentan
de tamaño si no las trata a tiempo.
Signo patognomónico
Pérdida gradual de pelo en la cara y las patas, formación de llagas.
Tratamiento
Según (Rodriguez, 2010) Menciona que para el tratamiento de la enfermedad en casos
individuales use yodo ordinario, ungüento a base de Hexetidine también es apropiado.
En caso de brotes severos use la droga Griseofulvin a razón de 12 miligramos por libra
de peso.
Puede administrarla también en el agua.
4.2. Tiña
Nombre común
Tiña
Agente etiológico
El agente causal de esta enfermedad es el Trichophyton mentagrophites
Síntoma
Según (Peinado, 2010)El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a
desarrollar sobre la parte superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo
cual hace que, al principio, ésta se pueda presentar más o menos enrojecida.
 Los pelos se hacen quebradizos
 Alopecia
 Presentan Costras localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas.
 Las costras Habitualmente tienden a crecer de forma circular, debido a que el
micelio del hongo ataca a los folículos pilosos en sentido radia
 Se forma una especie de escamas que le dan un aspecto pulverulento a las
lesiones.
Síntoma patognomónico
Costaras en forma circular
Diagnostico
Según (Peinado, 2010) Manifiesta que se presenta de dos formas:
 Por los síntomas clínicos.
Se basa en la observación de todos los síntomas y lesiones descritos.
 Por técnicas de laboratorio
El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscóspico de pelos, costras y
escamas recogidas en los bordes de las áreas alopécicas para su identificación.
Tratamiento
Según (Ortiz, 2005) Indica que se puede utilizar lo siguiente para el control de la tiña
como:
 Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3 a 5 gramos por reproductora, con
su camada alojada (dos tres veces por semana)
 Adición de una pequeña cantidad de azufre en polvo a la paja o al material que
se utilice en el nidal.
 Para una desinfección se puede utilizar como productos fungicidas pueden
utilizarse yodóforos y derivados fenólicos de alto peso molecular.
4.3. Tarsos Ulcerados
Nombre común
Tarsos ulcerados
Nombre especifico
Pododermatitis o callos plantares
Agente causal
El agente causal de esta enfermedad es el Staphylococcus aureus
Síntomas
Los síntomas más comunes y evidentes de esta enfermedad son:
 Osteomielitis
 Septicemia
 Callos en los plantares de las 4 patas
 Ulceras
Síntoma patognomónico
 Callos en los plantares de las 4 patas
 Ulceras
Tratamiento
Según (Juste, 2017)menciona. Se lavan las partes afectadas con agua tibia y jabón, y si
hay abscesos se revientan con una aguja desinfectada.
 Lo primero será separar al conejito afectado del resto que tengamos ya que
podrían contagiarse fácilmente con las bacterias.
 Desinfectaremos la jaula y su entorno.
 Cambiaremos a nuestro conejo a una jaula o zona con un suelo más blando para
sus patas, el cual limpiaremos muy seguido.
 Es muy importante que nos aseguremos de que siempre tenga fácil y cómodo
acceso al agua y a la comida, ya que a duras penas podrá desplazarse para llegar
él mismo y así le facilitaremos mucho la recuperación.
 Según (Juste, 2017)menciona. Limpiaremos las heridas con antisépticos, por
ejemplo con amonio cuaternario o iodopovidona al 3-4%
 Lo más seguro es que al principio el veterinario administre algún antibiótico en
inyecciones u oral para realizar un tratamiento de choque contra la enfermedad.
 Además, seguro que nos receta antiinflamatorios para desinflamar las patas del
animal y aliviar su dolor a la vez que mejorar su estado general.
5. ENFERMEDADES CARENCIALES
Según (CAÑAS, 2012) Menciona que la anemia más o menos acentuada, alteraciones
cutáneas, detención o trastornos del crecimiento, parálisis del tercio posterior,
incoordinación de movimientos, convulsiones, raquitismo, esterilidad, abortos,
nacimientos de crías muertas y enflaquecimiento.
Causa
Deficiencias nutritivas en minerales, principalmente Fe, Cu, I, S, Ca, P, Vitaminas A, D y
E.
Tratamiento y control
Diagnosticar tipo de carencia, mejorar la composición del pienso, añadir suplemento de
vitaminas y minerales, tratar enfermedad según carencia.
5.1. Avitaminosis A
Se presenta cuando y escasean los pastos verdes, ocasiona una menor resistencia a las
enfermedades alteraciones en la fecundidad, muy propensa a catarro, conjuntivitis,
enteritis, coccidia. Se administra cuando se presenta 1.000 Unidades Internacionales (UI)
por kg de peso vivo en el pienso.
Síntomas
 Fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A
 Cuello torcido
 Ataques nerviosos(convulsión)
Tratamiento
Se recomienda suministrar hojas y vegetales de color verde intenso o amarillo así como,
en ciertos frutos amarillos y en la zanahoria. Los carotenos (pigmentos de planta) son
convertidos en Vitamina A en los tejidos del animal. Así como también suplementos
vitamínicos.
5.2. Avitaminosis B
Es difícil que se presente ya que los animales están en capacidad de sintetizarla en el
intestino grueso, el problema radica en que a este nivel el organismo ya no la absorbe pero
con la práctica de la coprofagia es recuperada y aprovechada por parte de los animales.
Se diferencian estas bolitas de las heces del colón porque son más blandas y húmedas.
Síntomas
 Parálisis,
 Convulsiones,
 Detiene el crecimiento,
 Trastornos digestivos y
 Lesiones cutáneas.
Tratamientos.
Suministrarse forrajes verdes, en los jugos cítricos y en las cascarillas de los granos,
trigo aunque en la mayor parte de alimento para conejos ya vienen los agregados
vitamínicos para cubrir la alimentación del conejo.
5.3. Avitaminosis C
Sin importancia porque el conejo la sintetiza en el hígado.
5.4. Avitaminosis D
Se sintetiza por rayos ultravioleta, se presenta más en animales jóvenes en épocas de
invierno y en explotaciones con luz artificial.
Síntomas
 Presenta raquitismo,
 Deformaciones en las extremidades,
 Huesos largos,
 Osteomalacia y
 Osteoporosis.
Tratamiento
Se suministran preparados de vitamina D o aceite de hígado de bacalao (oral) y en
explotaciones con luz artificial, agregar 900 - 1.000 U.I de vitamina D por Kg. de
pienso, alfalfa, con el aceite de hígado de bacalao suministrado en el balanceado, con el
heno secado al sol y por acción del sol sobre los esteroles de su piel.
5.5. Avitaminosis E
Ayuda a producir glóbulos rojos y a formar músculos y otros tejidos. Mantiene los
ácidos grasos esénciale y produce trastornos en la fertilidad.
Síntomas
 Muerte embriones,
 Metritis,
 Flujo vaginal,
 Esterilidad.
Tratamiento
Suministrar cereales (germen de trigo), recomendación: agregar 40 U.I de vitamina E/kg
con antioxidante en el pienso de alfalfa.
5.6. Avitaminosis K
Sintetiza sustancias necesarias para la coagulación de la sangre y el metabolismo óseo.
Es importante para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo.
Síntomas
Produce abortos y hemorragias puerperales muy intensas luego del parto, la sarna y
otros trastornos de la piel son el resultado directo de falta de la vitamina K de la dieta
del conejo.
Tratamiento
Suministrar Las hortalizas verdes contienen gran cantidad de vitamina K. La vitamina K
es sintetizada por las bacterias cecales y obtenidas por coprofagia.
BIBLIOGRAFÍA
Gonzalez, R. (2007). Cunicultura. Obtenido de
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/4471
4/html/car_9.pdf
Master. (2016). Salmonelosis. Obtenido de Asociacion Nacional de Amigos del conejo:
http://www.anacweb.es/informacion-basica/enfermedades/92-salmonelosis
Ortiz, J. (2005). ENFERMEDADES CONEJOS. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/75687500/10-ENFERMEDADES-CONEJOS
Roca, T. (2011). Síndrome respiratorio (rinitis, neumonía, abscesos, septicemia, etc.).
Obtenido de http://www.conejos-info.com/articulos/enfermedades-mas-
comunes-en-cunicultura
Rodentia. (2006). Neumonia en los conejos . Obtenido de
https://www.rodentia.es/blog/neumonia-en-los-conejos/
Rodriguez, H. (2015). Enfermedades de conejos. Obtenido de
https://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/enfermedadesdelosconejos.
PDF
Rojas, S. (2009). TULAREMIA O FIEBRE DE LOS CONEJOS . Obtenido de
http://buendato.com/profiles/blogs/tularemia-o-fiebre-de-los
Tarragona. (2010). Cunicultura. Obtenido de Enfermedades Comunes de los conejos:
https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1980m8v5n26/cunicultura_a19
80m8v5n26p148.pdf
Torres, S. (Diciembre de 2010). Salmonelosis. Obtenido de Cunicultura:
https://www.engormix.com/cunicultura/articulos/salmonelosis-t26142.htm
Vasquez, E. (2011). Enfermedades en Tilapia. Obtenido de https://issuu.com/revista-
mujeres/docs/presentacion_enfermedades_en_tilapia_
White, E. (Octubre de 2016). Otitis en conejos, causas e informacion. Obtenido de
https://mamiferos.paradais-sphynx.com/mascotas/otitis-en-conejos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Fiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcinaFiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcina
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 

Similar a Enfermedades de conejos

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxKammiloPalacios
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
 
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISCarito Cordova
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAguest5fb3ff
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)ripidiscus
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTLeslieGodinez1
 
Enfermedades Causadas por los Parásitos
Enfermedades Causadas por los ParásitosEnfermedades Causadas por los Parásitos
Enfermedades Causadas por los ParásitosPilar Guevara
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxJoseSantiagoAvilaBaa
 

Similar a Enfermedades de conejos (20)

Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Enfermedades Causadas por los Parásitos
Enfermedades Causadas por los ParásitosEnfermedades Causadas por los Parásitos
Enfermedades Causadas por los Parásitos
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 

Más de Yisse Acaro

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper caninoYisse Acaro
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...Yisse Acaro
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Yisse Acaro
 
Historia, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasHistoria, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasYisse Acaro
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesYisse Acaro
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballosYisse Acaro
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasYisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosYisse Acaro
 

Más de Yisse Acaro (10)

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
 
Historia, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasHistoria, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenas
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Enfermedades de conejos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCION DE ESPECIES DE GRANJA ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS DOCENTE: Doctor Edgar Benítez González MgSc. INTEGRANTES: Guicela Acaro Vargas Wilmer Sivisapa Bonilla Michelle Jaramillo Jaramillo Luis Guaman Paqui Dayanna Pinta Pizarro Alex Fajardo Aguirre Patricio Paltin Jaramillo Mayra Aguirre Naula CICLO: Sexto “VI” LOJA- ECUADOR
  • 2. I. REVISION DE LITERATURA 1. ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS Enfermedad se puede definir como la disminución o interrupción del funcionamiento normal de cualquier parte, órgano o sistema del organismo que se manifiesta por un conjunto de síntomas característicos, los agentes causales de una enfermedad pueden ser de origen bacteriano, vírico, fúngico, parasitario y carenciales o muchas enfermedades ocurren por errores de manejo o falta de conocimiento. El total de pérdidas debido a enfermedades es de aproximadamente 25 por ciento, esto incluye los gazapos (conejos recién nacidos) nacidos muertos, o que mueren a los pocos días de nacidos, la muerte de gazapos jóvenes, paridoras y padrotes. La aparición de enfermedades depende de varios factores: a) La concentración de los organismos patógenos (causantes de enfermedades):  Bacterias  Hongos  Virus  Parásitos  Y de tipo carencial b) En crianzas bajo confinamiento, las enfermedades tienden a aumentar casi proporcionalmente con el aumento del número de animales en un espacio dado. c) La ventilación, la higiene, a menor ventilación, mayor será el número de organismos patógenos dispersos en un área específica, la ventilación adecuada contribuye en gran medida a disminuir las enfermedades respiratorias, la higienización, tanto física como química, es otra forma de reducir los organismos patógenos de la conejera. d) Alimentación
  • 3. 2. ENFERMEDADES BACTERIANAS 2.1. Enterotoxemia Enterotoxemia fue descrita por primera vez en el centro de investigación de conejos de la Universidad Estatal de Oregón en el 1978. Nombre común Según (Tarragona, 2010) Menciona que a la Enterotoxemia se la denomina también tiflitis o meteorismo cecal. Agente etiológico Según (Ortiz, 2005) Menciona que la Enterotoxemia es causada por el Clostridium perfringes Tipo A, como consecuencia de alteraciones del equilibrio de la microflora cecal lo cual genera un incremento de estos gérmenes, lo cual al proliferarse produce toxinas capaces de provocar lesiones en distintos órganos. Esta enfermedad afecta a conejos de cualquier edad pero es más común en conejos de 4 a 8 semanas de edad, por lo cual los animales afectados mueren de 12 a 24 horas. Factores predisponentes Esta enfermedad puede ser causada por varios factores como:  Alimento con alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra.  Situaciones de estrés.  Cambios bruscos de alimento  Enfermedades crónicas  Falta de agua  Sobrecarga alimenticia
  • 4. Periodo de incubación Su periodo de incubación es de 8 a 16 horas Método de infección (Tarragona, 2010) Menciona que esta enfermedad es debida a que la toxina que liberan los clostridium, que es un germen anaerobio que puede vivir normalmente en el intestino, pero que con factores de stress, medicación excesiva y sobre todo con alimentos mal conservados y fermentados, incrementan la producción de su toxina, que atravesará la pared intestinal y vía sanguínea e intoxicará a todo el organismo. Síntomas (Ortiz, 2005) Manifiesta que esta enfermedad se presenta de dos maneras:  Enterotoxemia aguda Los animales afectados suelen presentar distención abdominal, deshidratación y muerte en pocas horas.  Enterotoxemia crónica En los casos crónicos y sub agudos, los animales se muestran indiferentes e inmóviles, no comen ni beben, timpanismo, presentan el pelo perianal manchado de heces oscuraso verde-negruzco muy mal olientes alternando con fuerte estreñimiento, en una coneja en gestación o de una madre con sus gazapos se le detiene totalmente la secreción láctea.
  • 5. Un resultado característico es al agitar al animal y escuchar un ruido de borboteo en el interior del abdomen, corresponde a la presencia de gases en el interior del ciego. Signo Patognomónico Timpanismo, el pelo perianal manchado de heces oscuras o verde-negruzco muy mal olientes alternando Diagnostico El diagnostico recomendado es realizar un examen histopatológico, un cultivo microbiológico del contenido cecal o ensayos in vivo o kits de esta toxina. Tratamiento La vacunación con el toxoide (toxina inactivada con formol) dos veces al año, es recomendable es el medio más seguro de evitar la enfermedad. El uso de oxitetraciclina con dosis de 1 ml cada 5 kg, en el agua, y el heno como fuente de fibra, ayuda a prevenir la enfermedad. Para el tratamiento de la Enterotoxemia por inyecciones de tripsina asociadas a los antibióticos (penicilina, tetraciclina) ayudan a neutralizar la toxina extendida por el organismo.
  • 6. 2.2. Salmonelosis Agente etiológico (Master, 2016) Menciona que esta enfermedad puede estar causada por bacterias del género Salmonella, la cual posee 2 serovariedades de mayor presentación las cuales son la Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis, presentan un tamaño de 2 a 5 micras de longitud por 1 micra de ancho, son cocobacilos móviles gram-negativos y esta bacteria ha conseguido adaptarse a los conejos y produciendo cuadros clínicos graves. Periodo de incubación (Ortiz, 2005) El período de incubación de esta bacteria es variable por lo que es de 5 horas y 5 días. Síntomas Según (Torres, 2010) manifiesta que los síntomas de esta enfermedad son los siguientes:  Gazapos lactantes Gazapos pequeños y débiles desde el nacimiento, a partir del segundo ó tercer día de vida se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal, se aprecia enteritis septicémica, peritonitis, esplenomegalia.
  • 7.  Gazapos Suelen verse menos afectados podemos observar diarrea aguda normalmente de color oscuro, adelgazamiento rápido, deshidratación y muerte.  Adultos Los machos no son muy susceptibles a la enfermedad pero se pueden presentar algunos con diarrea, es posible que estos animales actúen como portadores inaparentes. Las hembras, son los animales más susceptibles de padecer el proceso, no suelen presentar síntomas clínicos aparentes, tan solo diarrea en algunos animales, abortos en el último tercio de gestación, incremento de nacidos muertos, esterilidad, etc. En la necropsia de las hembras muertas podemos encontrar metritis y piometra purulenta, momificación fetal, septicemia, fuerte esplenomegalia. Signo Patognomónico  Gazapos lactantes Se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal  Gazapos Se observa diarrea aguda normalmente de color oscuro
  • 8.  Adultos Los machos pueden presentar diarrea. Las hembras, abortos en el último tercio de gestación, incremento de nacidos muertos y esterilidad. Diagnostico (Master, 2016) Indica que las sospechas se confirman mediante la demostración bacteriológica de la Salmonella en muestras orgánicas:  Aislamiento e identificación del agente causal: aislamiento bacteriológico de órganos parenquimatosos, PCR.  Diagnóstico serológico: ELISA, otros. Tratamiento (Ortiz, 2005) Menciona que se recomienda la aplicación de:  Sulfametazina sódica al 0.2% en el agua / 5 días  Tetraciclina puede administrarse a dosis de 250 mg. a 1 g. por litro de agua de bebida o mejor mezclado en el alimento.  Enrofloxacina con una dosis de 5 - 10 mg/kg cada 12 hs. En la prevención de esta enfermedad se debe cuidar el agua y el alimento que no se contaminen. Tratamiento de elección La Enrofloxacina es la terapia que mejores resultados ha dado frente al proceso y su dosis es 5 - 10 mg/kg cada 12 horas.
  • 9. 2.3. Neumonía Agente etiológico El agente causal que provoca la neumonía en conejos es la bacteria Pasteurella Periodo de incubación El periodo de incubación de esta enfermedad es no menor de 15 días. Signos clínicos Según (Rodentia, 2006) afirma que entre los síntomas más frecuentes se encuentran la falta de apetito, la pérdida de peso, la fiebre, el letargo, los estornudos, la salivación continuada, la intolerancia al ejercicio, las secreciones oculares, la dificultad a la hora de respirar y la tos excesiva. La falta de oxígeno se nota más en los animales de color blanco, cuyas orejas y ojos se ponen azulados. Signo Patognomónico La dificultad a la hora de respirar y la tos excesiva. Diagnostico Para realizar el diagnóstico hay que descartar otras enfermedades respiratorias y trastornos del corazón. Para ello pueden realizarse análisis de orina, de sangre y
  • 10. exámenes bacterianos. Las radiografías de la zona del pecho pueden ayudar a identificar abscesos y lesiones. Tratamiento Según (Roca, 2011) menciona que: Conviene evitar las corrientes de aire frío y la humedad excesiva. Medicamentos:  Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo  Espiramicina vía intramuscular 50 mg/kg peso vivo  Tilosina vía intramuscular 30 mg/kg peso vivo Tratamiento de elección Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo 2.4. Tularemia Nombre común Es conocida también como Fiebre de los conejos Nombre científico Tularemia Agente etiológico Según (Gonzalez, 2007) Afirma que es producida por Francisella tularensis y se da por contacto directo o por intermedio de insectos, el conejo doméstico (y también el hombre) pueden ser infectados.
  • 11. Periodo de incubación Según (Rojas, 2009) Menciona que oscila entre 1 a 14 días, dependiendo de la virulencia de la cepa y la cantidad de inóculo, por lo general es de tres a cinco días, esta enfermedad por lo general es una enfermedad rural. Signos clínicos Según (Gonzalez, 2007) Menciona que la enfermedad tiene una sintomatología poco específica: presentan fiebre, vómitos, diarrea, apatía, debilidad, anorexia (el animal afectado deja de comer) e incoordinación de movimientos, una capa de pelo áspero por lo general termina con la muerte en pocos días. Signo Patognomónico Es la fiebre e incoordinación de movimientos. Diagnostico Una necropsia da hallazgos que son más característicos: focos blancos en bazo e hígado. Estos órganos están congestionados. Por el peligro que presenta esta enfermedad, se debe en casos sospechosos, tratar de confirmar el diagnóstico en un laboratorio (mandar un cadáver o un conejo enfermo) y si resulta positivo, eliminar todos los animales afectados. Tratamiento En casos de recurrir a un tratamiento, la droga de preferencia sería estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo. Un buen aislamiento de los conejares evita contacto con roedores silvestres y así una infección con la Francisella tularensis. (Zoonosis: enfermedad transmisible al hombre)
  • 12. Tratamiento de elección Estreptomicina vía intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo. 2.5. Sífilis del Conejo Nombre Común Sífilis Nombre Científico Espiroquetosis. Agente Etiológico La bacteria llamada Treponema cuniculi causa la sífilis en los conejos. Periodo de incubación Su periodo de incubación es de 3 a 6 semanas Síntomas (Rodriguez, 2015) Afirma que la enfermedad de la sífilis se caracteriza por la aparición de ampollas en los genitales. En casos severos pueden aparecer escamas o llagas en la boca del animal afectado (debido a la coprofagia - que comen excrementos). Síntomas Patognomónicos En el macho se ven pequeñas lesiones granulosas en el prepucio y en la superficie del pene, en la hembra la infección produce vulvitis y vaginitis con costras alrededor de la vulva, en ambos sexos se puede ver además una infección de zonas de la piel, especialmente la cabeza.
  • 13. Se observa costras parduzcas que al desaparecer dejan una piel reseca y cornea, los linfonódulos también se encuentran inflamados. Tratamiento Para el tratamiento de la enfermedad, se suele usar penicilina de larga duración, una vez a la semana durante tres semanas consecutivas. Este tratamiento es la única forma de eliminar la enfermedad de la manada, aunque tiene la desventaja de que puede causar brotes de diarrea. El uso de tetraciclina en el agua es otra forma de tratar la enfermedad, lo que puede aliviar la diarrea en los animales tratados. 2.6. Otitis (White, 2016) Menciona que la otitis en conejos puede presentarse ya sea en el exterior de la oreja, en oído medio y en casos más severos pueden llegar hasta el oído interno, siendo más molestas y complicadas para tratar. La cual es una inflamación del canal auricular y de algunos componentes internos de él, como el tímpano, provocan molestias que se llegan a detectar con cierta facilidad en conejos “comunes” debido a la posición erecta de las orejas, aunque en razas de orejas caídas, como los belier, puede llegar a ser un poco más difícil de detectar comprometiendo la audición del animal. La otitis en el conejo puede ser provocada por bacterias, hongos, levaduras y parásitos externos Ilustración 1 Vulva con sifilis
  • 14. Agente Etiológico Según (White, 2016) Afirma que la otitis puede ser causada por el ácaro: Psoroptes cuniculi, en algunos otros caso puede ser provocada por la bacteria de la Pasteurella multocida, se produce por la migración de la bacteria desde la faringe o la nariz, a través del tubo faringotimpánico (trompa de Eustaquio) y posterior colonización del oído medio. A partir de esta primera localización, y por rotura del tímpano progresa hacia el oído interno produciendo los signos vestibulares clásicos del proceso. Causas (White, 2016) Menciona que entre las causas principales de otitis en conejos destacan:  Parásitos cutáneos en la zona de las orejas (comúnmente Psoroptes cuniculi).  Alergias auto inmunitarias  Trastornos hormonales  Cuerpos extraños en la oreja u oído  Alergia a algún medicamento  Hongos  Bacterias que migran de la faringe o la nariz al oído como Pasteurella multocida, que puede tornarse una enfermedad crónica. Síntomas En todas las causas de otitis en conejos se observan signos clínicos muy similares:  Temblor constante de las orejas  Comezón y rascado constante  Enrojecimiento
  • 15.  Inflamación  Secreciones internas  Una o ambas orejas caídas  Sacudida habitual de la cabeza  Dolor al contacto  Movimientos extraños de los ojos  Laceración o heridas en las orejas por exceso de rascado  Andar en círculos  Ladeo de la cabeza (normalmente en ruptura de tímpano)  Equilibrio alterado  Pérdida del apetito debido a las molestias Síntomas Patognomónicos  Temblor constante de las orejas  Comezón y rascado constante  Una o ambas orejas caídas  Sacudida habitual de la cabeza Diagnostico (White, 2016) Menciona que el examen del conducto auricular es una forma muy efectiva para realizar el diagnóstico de la otitis en conejos, pero también se pueden requerir algunas pruebas complementarias a los efectos de analizar si existen
  • 16. complicaciones de infecciones por presencia de bacterias, por ejemplo, raspado cutáneo, citología y pruebas de sangre. Tratamiento Los medicamentos utilizados pueden ir desde antibióticos vía oral o inyectados como enrofloxacina, antiinflamatorios como corticoides, antifúngicos, gotas óticas que contengan componentes antiinflamatorios, analgésicos, antibacterianos si fuese el caso y limpieza constante con alguna solución especial en el interior de las orejas. Tratamiento De Elección  Antibiótico utilizado: Enrofloxacina – 5 mg/kg  Antiinflamatorio: Metil prednisolona – 1 mg/kg La respuesta en este caso, se pudo comprobar a las 24 horas con la desaparición total de los síntomas clínicos, el tratamiento se debe continuar al menos durante 7 – 10 días posteriores a la desaparición de los síntomas clínicos. 2.7. Metritis Agente Causal (Pastrana, 2014) La metritis es una infección del útero, esto se da en conejeras donde la ventilación y la higiene sean deficientes y donde exista una alta incidencia de catarros, esta enfermedad es causada por Pasteurella multocida y también por Estafilococos. Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea y no concibe, aunque existen otras razones que pueden causar una baja en la tasa de concepción.
  • 17. Periodo de Incubación Su periodo de incubación es de 1 a 6 horas Patogenia Según (Pastrana, 2014)Menciona que la coneja puede adquirir la bacteria al momento del parto cuando las madrigueras están sucias o mediante semen de conejos infectados. Diagnostico (Pastrana, 2014) Manifiesta la infección puede diagnosticarse cuando se observa una descarga blanco amarillosa que sale de la vulva de la coneja, aunque puede existir sin la presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la infección es palpando el útero. Lo puede sentir agrandado o lleno de fluido. La práctica más recomendada contra esta condición es eliminar la coneja de la manada Síntomas  No hay presencia de material purulento  Presenta fluido vaginal  Puede llegar a presentar material pastoso con aspecto de yogurt  Fiebre  Deshidratación  Letargo Tratamiento (Pastrana, 2014) El uso de antibióticos para tratar esta condición es de poco valor, por lo que usted debe eliminar al animal afectado.
  • 18. 2.8. Mastitis Agente Causal (Pastrana, 2014) Menciona que la mastitis es una inflamación de las glándulas mamarias, esta infección de las glándulas, es causada por la Bacteria Staphylococcus aureus, y ocasionalmente por Pasteurella multocida estas bacterias causan en el conejo esta condición. Periodo de Incubación Su periodo de incubación es de 24 horas Síntomas  Las glándulas mamarias se vuelven rojas  Sensibilidad al tacto  Presenta un color azulosas o moradas  Por lo general, la coneja no le da de mamar a los gazapos, y la condición empeora.  Gazapos desnutridos  Secreción láctea con aspecto liquido cremoso, purulento (Roca, 2011) Si no la trata a tiempo, pueden aparecer abscesos, y la glándula se vuelve dura y azulosa, los conejitos morirán de hambre y la coneja también puede morir. Tratamiento (Pastrana, 2014) La terapia a tiempo con antibióticos puede curar la condición: el uso de penicilina (200 unidades) combinada con estreptomicina (1/4 gramo) en aplicaciones intramusculares por tres días consecutivos es un tratamiento eficaz contra esta condición.
  • 19. Si la coneja muriera antes que los gazapos, no los dé en adopción a otra coneja porque pueden transmitir la enfermedad a animales sanos, si la coneja no muriera y volviera a repetir la condición en el próximo parto, debe eliminarla, es importante que desinfecte las jaulas, madrigueras y otro equipo, para reducir los casos de mastitis. Una solución de agua y cloro, a razón de 1 onza de ingrediente por cuartillo de agua, es eficaz contra bacterias y virus. 3. ENFERMEDADES VIRICAS 3.1. Mixomatosis Segun (Parrado, 2010) Menciona que es una enfermedad vírica caracterizada por la presentación de múltiples lesiones titulares mixomatosas, que afecta al conejo europeo silvestre Oryctolagus cuniculi, y a los conejos domésticos que de él derivan, así como a conejos americanos del género Sylvilagus, en los que se presenta con carácter enzoótico y siguiendo un curso benigno. Agente causal (Parrado, 2010) El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela y relacionado antigénicamente con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante del conejo. El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C. Periodo de incubación (Parrado, 2010) El plazo de incubación es de 3-6 días en el curso agudo, y de 2-3 semanas o más tiempo en los cuadros más lentos de la enfermedad.
  • 20. Síntomas  Durante la incubación, que dura unos 4 días, la enfermedad aparece con fiebre, inapetencia e intranquilidad.  Transcurridos estos días, aparecen edemas en los párpados y sobreviene una fuerte depresión.  La evolución varía enormemente según la receptividad de los animales, pues pueden morir en un plazo de 5-7 días o sobrevivir durante varias semanas.  Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción serosa y /o mucopurulenta). Síntomas oculares y faciales (Gonzales, 2011) Menciona que inicialmente se produce una reacción inflamatoria del ojo con edemas palpebrales que dan al animal una apariencia de tener los “ojos caídos” al aumentar considerablemente el volumen de los párpados, haciéndose estos más densos y pesados; simultáneamente puede producirse una blefaroconjuntivitis mucopurulenta, en cuyo caso los conejos tienen continuamente los ojos cerrados. Las comisuras oculares manifiestan la presencia de tumoraciones y exudados, primero transparentes y más tarde purulentos. Junto a los trastornos oculares descritos aparecen con frecuencia edemas en la base de las orejas las cuales aparecen caídas, edemas labiales y descarga de flujo nasal. En algunas ocasiones también se ha señalado iridociclitis en el ojo. La aparición de todas estas manifestaciones en un mismo animal da a su cabeza un aspecto hinchado, deforme y repugnante.
  • 21. Síntomas ano-genitales Según (GONZALEZ, 2008) Afirma que estos síntomas suelen aparecer posteriormente a los faciales y afectan al ano, vulva en la hembra y prepucio y escroto en el macho, esta lesión queda muy circunscrita a esta zona, en donde se desarrolla un edema inflamatorio muy intenso y doloroso. Al principio su coloración es rojiza para transformarse en cianótica y negruzca. En ocasiones, en los machos se produce inflamación de los testículos. Síntomas cutáneos (GONZALEZ, 2008)Menciona que as alteraciones cutáneas se deben a la acción del virus mixomatoso en el tejido conjuntivo subcutáneo; su distribución es muy irregular y se caracteriza por la aparición de tumores, al principio consistente y luego blando e indoloro que se aprecian al palpar la piel. El tamaño puede oscilar entre el de un guisante al de una nuez y su número es muy variable, tendiendo a localizarse en la base de las orejas, cuello y extremidades. En caso de confluir muchos tumores en un área determinada deforman totalmente su apariencia, dando al animal un aspecto monstruoso. En condiciones extremas el animal no come, respira con dificultad y muere al cabo de pocos días en estado de caquexia. Si las lesiones son parciales, el animal puede sobrevivir, en cuyo caso los edemas se retraen en algunas semanas, dejando residuos costrosos e inmunidad. Síntoma Patognomónico Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral permanecen cerradas.
  • 22. Diagnóstico Clínico (Parrado, 2010) Indica que se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología Tratamiento (Parrado, 2010) Menciona que no existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia, antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias frecuentes (Pasteurella multócida, Bordetella bronchiséptica). 3.2. Papilomatosis Según (GONZALEZ, 2008) Menciona que la papilomatosis es una enfermedad de escasa relevancia y se han detectado algunos focos de este desorden Agente causal El agente causal es el Papiloma Virus Transmisión Para (GONZALEZ, 2008) El sistema de contagio natural se realiza posiblemente a través de piojos y mosquitos. Periodo de incubación (Gonzales, 2011) Indica que el periodo de incubación es de 2 a 3 meses
  • 23. Síntomas (GONZALEZ, 2008) Manifiesta que la incidencia de los papilomas se observa en zonas con poco pelo, como son los alrededores del ojo, orejas, labios y ano. Las verrugas empiezan en el punto de infección. Síntoma. Patognomónico Presencia de verrugas Diagnostico Según (GONZALEZ, 2008) Manifiesta que se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología Tratamiento No existe un tratamiento efectivo. 3.3. Rabia (ExpertoAnimal.com) La rabia es una enfermedad vírica muy grave y casi siempre fatal que ocurre comúnmente en los animales de sangre caliente, incluyendo los conejos.
  • 24. Por lo general resulta culminando en una inflamación del cerebro y del sistema nervioso, lo cual puede terminar causando parálisis, ceguera, cambios de humor y agresividad. Una vez el virus entra en el cuerpo, puede permanecer un tiempo en el lugar de entrada para, después, desplazarse por los nervios hasta el cerebro, causando una encefalitis, parálisis, ceguera, cambios de humor y agresividad, dando inicio al cuadro clínico. Del cerebro vuelve a desplazarse hasta la boca, concretamente a las glándulas salivales, también siguiendo los nervios. Luego causando un contagio a través de la saliva, bien penetrando mediante mordiscos, bien introduciéndose a partir de heridas o mucosa (boca, nariz, ojos), la infección puede darse, además, por inalación. Tiempo de incubación (Según mundo animal.com) Menciona que el animal afectado por rabia va a permanecer asintomático durante un período variable de incubación (que puede durar meses), hay que saber que esta enfermedad puede darse en dos presentaciones: rabia furiosa y rabia paralítica o muda. Comienza con una fase inicial o prodrómica que dura unos cuantos días en los que los síntomas van a ser sutiles. Una vez comienza la sintomatología es imposible evitar la muerte. Es importante saber que es muy improbable que se dé la rabia en conejos. Signos y síntomas Rabia furiosa: cuando el virus provoca la encefalitis lo primero que se manifiesta es un cambio en el comportamiento del animal, aquellos que eran tímidos pierden el miedo, mientras que los cariñosos van a presentar hostilidad e incluso agresividad, lo que constituye el comportamiento más peligroso, ya que es atacando y mordiendo van a
  • 25. poder contagiar a otros animales. Los ataques se desencadenan sin que medie ningún estímulo. Esta ansiedad y agresividad puede alternarse con períodos de depresión. El animal enfermo también puede presentar afectación de los músculos faciales, lo que le va a dificultar comer y beber, debilidad o convulsiones. Cuando el trastorno paraliza los músculos respiratorios, el animal muere. Rabia paralítica o muda: los animales afectados aparecen deprimidos y extrañamente dóciles, en estos casos, se observa parálisis en cara, garganta y cuello, la boca aparece abierta y la lengua cuelga, el animal es incapaz de tragar saliva o alimentarse, por ello se observa que el conejo babea constantemente. Además, la parálisis puede afectar a las patas traseras, extendiéndose al resto del cuerpo y acabando por provocar coma y muerte. A veces la parálisis es el único síntoma de la rabia en conejos. En ocasiones, el animal se muerde en el punto de entrada del virus. Hay que saber que una vez se manifiesta alguno de estos síntomas, la muerte es inevitable, de hecho, la rabia, y también la rabia en conejos no se trata, en ocasiones el animal ni llega a desarrollar todo el cuadro clínico, sino que fallece directamente, de manera que, aparentemente, el conejo muere repentinamente.
  • 26. Cualquier animal que demuestre unos repentinos cambios de humor y un comportamiento anormalmente agresivo debe hacerse la prueba de la rabia. Sin embargo, esos cambios de conducta no siempre van asociados a esa enfermedad ya que también pueden ser producidos por otras patologías como el tétanos, los tumores o el saturnismo. Diagnostico Se debe tomar una muestra del tejido nervioso para comprobar la presencia de la enfermedad. Si el conejo es diagnosticado con la rabia es probable que tenga que ser sacrificado. Todos los conejos de los que se sospeche que pueden tener la enfermedad deben ser aislados en una zona de cuarentena durante un gran periodo de tiempo. Tratamiento Los animales en los que se confirma el diagnóstico de rabia no se tratan, en primer lugar, porque no hay fármacos que eliminen los virus y, también, porque la rabia es una enfermedad susceptible de ser transmitida al ser humano (es una zoonosis), por lo que los animales enfermos que pueden contagiarla son realizados la eutanasia y es obligatorio informar del caso a las autoridades correspondientes, la única forma es la prevención mediante la vacunación.
  • 27. 3.4. Enfermedad Hemorrágica Del Conejo Según Accessed 2 Sept 2007. La (EHC) es una enfermedad viral extremadamente contagiosa y a menudo mortal de los conejos domésticos y silvestres. Esta enfermedad solo afecta a conejos de la especie Oryctolagus cuniculus. Las pérdidas graves son comunes en animales no vacunados; en algunas granjas, la mayoría o todos ellos pueden morir. Esta enfermedad también ha ocasionado disminuciones drásticas en algunas poblaciones de conejos silvestres, en especial, cuando se introduce por primera vez. La EHC se propaga con mucha facilidad. El virus causante es muy resistente a la inactivación si está protegido por material orgánico puede permanecer por meses en la carne de conejo refrigerada o congelada, así como en los cadáveres en descomposición. La EHC fue vista por primera vez en los años 80, pero no se comprenden muy bien sus orígenes. Puede haber surgido de un calcivirus avirulento que circulaba de manera asintomática entre las poblaciones de conejos europeos. El primer brote conocido, ocurrió en China en 1984, propagado por los conejos de Angora que habían sido importados desde Europa. La EHC se había vuelto endémica en las poblaciones de conejos silvestres de Europa, Australia y Nueva Zelanda. Otras partes del mundo incluidas las Américas, han experimentado brotes periódicos en conejos domésticos Etiología La EHC es causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (VEHC), un miembro del género Lagovirus y la familia Caliciviridae, parece que circulan muchas cepas entre las población, estos virus pueden tener diferentes características epidemiológicas y genéticas.
  • 28. Otras especies de conejos, como la cola de algodón (Sylvilagus floridanus), las liebres de cola negra (Lepus californicus) y el conejo de los volcanes (Romerolagus diazzi) no parecen ser susceptibles. Forma de contagio Los conejos pueden adquirir esta enfermedad por vía oral, nasal Se cree que la mayoría de las excreciones, o todas, incluidas la orina, las heces y las secreciones respiratorias, contienen el virus. Los animales pueden permanecer infectados hasta por un mes. El VEHC también puede adquirirse por contacto con un cadáver o el pelo de un animal infectado. El VEHC se propaga con rapidez en fomites, incluidos los alimentos contaminados, agua y las camas. Las moscas y otros insectos son vectores mecánicos muy eficientes; sólo se necesitan unos pocos viriones para infectar a un conejo por vía conjuntival. Los animales silvestres pueden transmitir el virus mecánicamente. Si bien la replicación del virus no parece ocurrir en predadores o carroñeros, estos animales pueden excretar el VEHC en las heces luego de comer conejos infectados. El VEHC es muy resistente a la inactivación cuando se encuentra protegido dentro de los tejidos. Tiempo de incubación El periodo de incubación es de 1 a 3 días a 4 ºC, y por más de 3 a 20 ºC en de órganos secos. En un estudio, el VEHC permaneció viable en cadáveres de conejos en descomposición a 22 ºC por 20 días, pero la seroconversión se registró a los 26 ó 30 días. Se cree que los virus desprotegidos, eliminados en excreciones no permanecen viables por más de unas pocas semanas, y pueden perder algo de su infectividad en 1 ó 2 semanas. También se observó que el VEHC sobrevive a la exposición de pH 3.0, 50 ºC por una hora, y a los ciclos de congelación-descongelación.
  • 29. Signos clínicos Eckell, O. (22 de 03 de 2016). Menciona que los conejos jóvenes pueden infectarse con el VEHC, pero son resistentes a la enfermedad, por lo general, los síntomas aparecen sólo en animales de más de 8 se manas de edad, en los conejos domésticos, se describe más frecuentemente la enfermedad aguda o hiperaguda, pero también se puede observar la enfermedad subaguda y crónica. En las infecciones híper-agudas, los conejos infectados desarrollan fiebre y mueren súbitamente en 12 a 36 horas, de su aparición, los únicos síntomas pueden ser chillidos terminales seguidos rápidamente de colapso y muerte. En enfermedades agudas, se pueden observar embotamiento, anorexia, congestión de la conjuntiva palpebral o postración, también pueden desarrollar signos neurológicos tales como falta de coordinación, excitación, opistótono y pedaleo. Algunos conejos viran y ruedan rápidamente en sus jaulas; esto puede asemejarse a convulsiones o manía. Algunas veces, aparecen signos respiratorios, incluidos disnea, cianosis y una rinorrea nasal terminal espumosa, sanguinolento.
  • 30. También se pueden observar lagrimeo, hemorragias oculares o epistaxis. Algunos animales que se recuperan de la enfermedad aguda desarrollan ictericia grave, con pérdida de peso y letargo, y mueren en unas pocas semanas. En estos animales, puede registrarse diarrea o constipación y dilatación abdominal justo antes de la muerte. En la forma subaguda, se observan síntomas similares, pero más leves, y la mayoría de los conejos sobreviven. Se cree que las infecciones crónicas, persistentes son asintomáticas. La lesión principal es la necrosis hepática, y las lesiones post mórtem más destacadas son necrosis hepática y esplenomegalia Diagnóstico Clínico Se debe sospechar de la presencia de fiebre hemorrágica del conejo, cuando varios animales mueren súbitamente luego de un período de letargo y fiebre. La necrosis hepática en la necropsia apoya el diagnóstico. Esta enfermedad puede ser más difícil de diagnosticar cuando ocurre en un conejo aislado. Diagnóstico diferencial La EHC se debe diferenciar de la pasteurelosis aguda, mixomatosis atípica, intoxicación, golpe de calor, enterotoxemia debida a E. coli o Clostridium perfringens tipo E, y otras causas de septicemia grave con CID secundaria, algunas de estas enfermedades se pueden descartar en la necropsia, análisis de laboratorio. Antes de tomar o de enviar muestras de animales sospechosos de padecer una enfermedad exótica, es necesario ponerse en contacto con las autoridades correspondientes. Las
  • 31. muestras solamente deberán ser enviadas bajo condiciones de seguridad y a laboratorios autorizados para prevenir la propagación de la enfermedad. Tratamiento Para el control de esta enfermedad se recomienda lo siguiente:  Se recomienda ante la sospecha de la enfermedad hemorrágica del conejo notificación a las autoridades.  En un brote, es necesaria una cuarentena estricta.  El VEHC puede inactivarse con hidróxido de sodio al 10% o formol al 1 ó 2%.  Otros desinfectantes sugeridos incluyen One-stroke Environ al 2% e hipoclorito de sodio al 0,5% (lavandina al 10%). Este virus resiste la degradación con éter o cloroformo.  Los cadáveres deben retirarse de inmediato y eliminarse de manera segura.  Las granjas infectadas no deben ser repobladas de inmediato, ya que el VEHC puede permanecer por un tiempo en el ambiente, en particular cuando está protegido en tejidos. Se pueden utilizar conejos centinelas para monitorear la persistencia del virus en las instalaciones.  La vacunación puede limitarse a los animales de cría, si en una granja no se ha registrado la EHC, pero deben vacunarse todos los animales si ha ocurrido un brote. A pesar de la higiene estricta y otras medidas de control, la posibilidad de reinfección es alta luego de un brote.  La vacunación puede interferir con la erradicación enmascarando las infecciones. Se pueden utilizar animales centinelas para monitorear la persistencia del virus, en granjas vacunadas.  También se ha utilizado suero inmune para proporcionar protección a corto plazo en un brote.
  • 32. 4. ENFERMEDADES FUNGICAS 4.1. Empeine Nombre común Sarna Nombre especifico Empeine Agente etiológico El agente causal de esta enfermedad es el Microsporum Signos clínicos Según (Peinado, 2010)Manifiesta que esta enfermedad se caracteriza por:  La pérdida gradual de pelo en la cara y las patas,  Con la formación de llagas escamosas que aumentan de tamaño si no las trata a tiempo. Signo patognomónico Pérdida gradual de pelo en la cara y las patas, formación de llagas. Tratamiento Según (Rodriguez, 2010) Menciona que para el tratamiento de la enfermedad en casos individuales use yodo ordinario, ungüento a base de Hexetidine también es apropiado. En caso de brotes severos use la droga Griseofulvin a razón de 12 miligramos por libra de peso. Puede administrarla también en el agua.
  • 33. 4.2. Tiña Nombre común Tiña Agente etiológico El agente causal de esta enfermedad es el Trichophyton mentagrophites Síntoma Según (Peinado, 2010)El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a desarrollar sobre la parte superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo cual hace que, al principio, ésta se pueda presentar más o menos enrojecida.  Los pelos se hacen quebradizos  Alopecia  Presentan Costras localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas.  Las costras Habitualmente tienden a crecer de forma circular, debido a que el micelio del hongo ataca a los folículos pilosos en sentido radia  Se forma una especie de escamas que le dan un aspecto pulverulento a las lesiones. Síntoma patognomónico Costaras en forma circular
  • 34. Diagnostico Según (Peinado, 2010) Manifiesta que se presenta de dos formas:  Por los síntomas clínicos. Se basa en la observación de todos los síntomas y lesiones descritos.  Por técnicas de laboratorio El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscóspico de pelos, costras y escamas recogidas en los bordes de las áreas alopécicas para su identificación. Tratamiento Según (Ortiz, 2005) Indica que se puede utilizar lo siguiente para el control de la tiña como:  Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3 a 5 gramos por reproductora, con su camada alojada (dos tres veces por semana)  Adición de una pequeña cantidad de azufre en polvo a la paja o al material que se utilice en el nidal.  Para una desinfección se puede utilizar como productos fungicidas pueden utilizarse yodóforos y derivados fenólicos de alto peso molecular. 4.3. Tarsos Ulcerados Nombre común Tarsos ulcerados Nombre especifico Pododermatitis o callos plantares
  • 35. Agente causal El agente causal de esta enfermedad es el Staphylococcus aureus Síntomas Los síntomas más comunes y evidentes de esta enfermedad son:  Osteomielitis  Septicemia  Callos en los plantares de las 4 patas  Ulceras Síntoma patognomónico  Callos en los plantares de las 4 patas  Ulceras Tratamiento Según (Juste, 2017)menciona. Se lavan las partes afectadas con agua tibia y jabón, y si hay abscesos se revientan con una aguja desinfectada.  Lo primero será separar al conejito afectado del resto que tengamos ya que podrían contagiarse fácilmente con las bacterias.  Desinfectaremos la jaula y su entorno.  Cambiaremos a nuestro conejo a una jaula o zona con un suelo más blando para sus patas, el cual limpiaremos muy seguido.
  • 36.  Es muy importante que nos aseguremos de que siempre tenga fácil y cómodo acceso al agua y a la comida, ya que a duras penas podrá desplazarse para llegar él mismo y así le facilitaremos mucho la recuperación.  Según (Juste, 2017)menciona. Limpiaremos las heridas con antisépticos, por ejemplo con amonio cuaternario o iodopovidona al 3-4%  Lo más seguro es que al principio el veterinario administre algún antibiótico en inyecciones u oral para realizar un tratamiento de choque contra la enfermedad.  Además, seguro que nos receta antiinflamatorios para desinflamar las patas del animal y aliviar su dolor a la vez que mejorar su estado general. 5. ENFERMEDADES CARENCIALES Según (CAÑAS, 2012) Menciona que la anemia más o menos acentuada, alteraciones cutáneas, detención o trastornos del crecimiento, parálisis del tercio posterior, incoordinación de movimientos, convulsiones, raquitismo, esterilidad, abortos, nacimientos de crías muertas y enflaquecimiento. Causa Deficiencias nutritivas en minerales, principalmente Fe, Cu, I, S, Ca, P, Vitaminas A, D y E. Tratamiento y control Diagnosticar tipo de carencia, mejorar la composición del pienso, añadir suplemento de vitaminas y minerales, tratar enfermedad según carencia. 5.1. Avitaminosis A Se presenta cuando y escasean los pastos verdes, ocasiona una menor resistencia a las enfermedades alteraciones en la fecundidad, muy propensa a catarro, conjuntivitis, enteritis, coccidia. Se administra cuando se presenta 1.000 Unidades Internacionales (UI) por kg de peso vivo en el pienso.
  • 37. Síntomas  Fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A  Cuello torcido  Ataques nerviosos(convulsión) Tratamiento Se recomienda suministrar hojas y vegetales de color verde intenso o amarillo así como, en ciertos frutos amarillos y en la zanahoria. Los carotenos (pigmentos de planta) son convertidos en Vitamina A en los tejidos del animal. Así como también suplementos vitamínicos. 5.2. Avitaminosis B Es difícil que se presente ya que los animales están en capacidad de sintetizarla en el intestino grueso, el problema radica en que a este nivel el organismo ya no la absorbe pero con la práctica de la coprofagia es recuperada y aprovechada por parte de los animales. Se diferencian estas bolitas de las heces del colón porque son más blandas y húmedas. Síntomas  Parálisis,  Convulsiones,  Detiene el crecimiento,  Trastornos digestivos y  Lesiones cutáneas. Tratamientos. Suministrarse forrajes verdes, en los jugos cítricos y en las cascarillas de los granos, trigo aunque en la mayor parte de alimento para conejos ya vienen los agregados vitamínicos para cubrir la alimentación del conejo.
  • 38. 5.3. Avitaminosis C Sin importancia porque el conejo la sintetiza en el hígado. 5.4. Avitaminosis D Se sintetiza por rayos ultravioleta, se presenta más en animales jóvenes en épocas de invierno y en explotaciones con luz artificial. Síntomas  Presenta raquitismo,  Deformaciones en las extremidades,  Huesos largos,  Osteomalacia y  Osteoporosis. Tratamiento Se suministran preparados de vitamina D o aceite de hígado de bacalao (oral) y en explotaciones con luz artificial, agregar 900 - 1.000 U.I de vitamina D por Kg. de pienso, alfalfa, con el aceite de hígado de bacalao suministrado en el balanceado, con el heno secado al sol y por acción del sol sobre los esteroles de su piel. 5.5. Avitaminosis E Ayuda a producir glóbulos rojos y a formar músculos y otros tejidos. Mantiene los ácidos grasos esénciale y produce trastornos en la fertilidad. Síntomas  Muerte embriones,  Metritis,  Flujo vaginal,  Esterilidad.
  • 39. Tratamiento Suministrar cereales (germen de trigo), recomendación: agregar 40 U.I de vitamina E/kg con antioxidante en el pienso de alfalfa. 5.6. Avitaminosis K Sintetiza sustancias necesarias para la coagulación de la sangre y el metabolismo óseo. Es importante para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo. Síntomas Produce abortos y hemorragias puerperales muy intensas luego del parto, la sarna y otros trastornos de la piel son el resultado directo de falta de la vitamina K de la dieta del conejo. Tratamiento Suministrar Las hortalizas verdes contienen gran cantidad de vitamina K. La vitamina K es sintetizada por las bacterias cecales y obtenidas por coprofagia.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA Gonzalez, R. (2007). Cunicultura. Obtenido de http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/4471 4/html/car_9.pdf Master. (2016). Salmonelosis. Obtenido de Asociacion Nacional de Amigos del conejo: http://www.anacweb.es/informacion-basica/enfermedades/92-salmonelosis Ortiz, J. (2005). ENFERMEDADES CONEJOS. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/75687500/10-ENFERMEDADES-CONEJOS Roca, T. (2011). Síndrome respiratorio (rinitis, neumonía, abscesos, septicemia, etc.). Obtenido de http://www.conejos-info.com/articulos/enfermedades-mas- comunes-en-cunicultura Rodentia. (2006). Neumonia en los conejos . Obtenido de https://www.rodentia.es/blog/neumonia-en-los-conejos/ Rodriguez, H. (2015). Enfermedades de conejos. Obtenido de https://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/enfermedadesdelosconejos. PDF Rojas, S. (2009). TULAREMIA O FIEBRE DE LOS CONEJOS . Obtenido de http://buendato.com/profiles/blogs/tularemia-o-fiebre-de-los Tarragona. (2010). Cunicultura. Obtenido de Enfermedades Comunes de los conejos: https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1980m8v5n26/cunicultura_a19 80m8v5n26p148.pdf Torres, S. (Diciembre de 2010). Salmonelosis. Obtenido de Cunicultura: https://www.engormix.com/cunicultura/articulos/salmonelosis-t26142.htm
  • 41. Vasquez, E. (2011). Enfermedades en Tilapia. Obtenido de https://issuu.com/revista- mujeres/docs/presentacion_enfermedades_en_tilapia_ White, E. (Octubre de 2016). Otitis en conejos, causas e informacion. Obtenido de https://mamiferos.paradais-sphynx.com/mascotas/otitis-en-conejos.htm