SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALOSPORINAS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Alunm@:Cynthia Maeyte Fabela Villalón
Profesor@: Juan Antonio Valdovinos chavez
HISTORIA
 Se derivan del hongo Cephalosporium acremonium,
originalmente encontrado en los sistemas de drenaje de
Cerdeña – Italia.
 1948 - Giuseppe Brotzu
 Aprobadas para su uso clínico desde 1973
 Sus espectros de actividad:
- Alta contra Gérmenes grampositivos
- Muy poca actividad contra gramnegativos.
 Amplio espectro de acción
 fácil administración
 Escasa toxicidad.
Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones",
en base al espectro de actividad para gérmenes
grampositivos y gramnegativos.
Excreción renal y biliar
MECANISMOS DE ACCIÓN
 El efecto de las cefalosporinas es bactericida.
 1- Se logra por la inhibición de la síntesis de mucopeptidos
o peptidoglicano en las Bacterias.
(cadenas de ácidos de la pared celular de bacterias)
2 -Dando lugar a transformación de esferoplastos.
(célula bacteriana activada x una penicilina)
 3- Es desprovista(insuficiente) la mayor parte de su
envoltura
pierde su permeabilidad selectiva.
 -Renovación
 No se sabe exactamente como se logra, pero se reconoce
que se unen a varias enzimas dentro de la pared y
membrana celular bacterianas, denominadas “proteínas
ligadoras de penicilinas”(bactericidas)
EFECTOS ADVERSOS
 Pueden generar reacciones de hipersensibilidad en
pacientes con antecedentes
de alergia a los B -lactamicos (penicilinas).
 No se ha documentado teratrogenia por el uso de
cefalosporinas durante la preñez.
 Aplicación intramuscular suele ser dolorosa.
Por vía oral se puede generar, anorexia, vomito y
diarrea.
PRODUCCIÓN
 Bovinos - Constituyen un recurso grande en el
tratamiento de la mastitis.
 Su penetración a glándula mamaria después de la
aplicación parenteral es variable.
 Su eficacia no esta relacionada con las
concentraciones que logran en leche, pues las 3
generaciones llegan hasta el epitelio,
 no difundiendo hacia la leche, resultando periodos de
eliminación de la línea de ordeña muy cortos.
CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO DE ACCIÓN
Generación Utilización Actividad
1°ra
Generación
2°da
Generación
3°ra
Generación
Aprobadas para
su uso clínico
desde 1973-75
Son utilizadas
desde 1979
Se utilizan en la
práctica médica
desde 1980
Son las más activas frente a la mayoría de
los cocos grampositivos aerobios.
Tienen menor actividad frente a Staphylococcus
son más activas frente a algunos gramnegativos.
Su actividad frente a la mayoría de anaerobios es
escasa.
Altamente activas contra gérmenes
gramnegativos.
 1era Generación:
- Cefadroxil
- Cafelaxina
- Cefapirinas Sódica y Benzatinica
- Cefalotina Sódica
- Cefazolina Sódica
 2da Generación:
- Cefoxitina Sódica
 3ra Generación:
- Cefotaxima Sódica
- Ceftiofuro Sódico
- Cefoperazona Sódica
POR SUS CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS
 Activas contra: +
-Streptyococcus B hemolíticos
-Streptococcus bovis
-Staphylococcus intermedius
- Algunas cepas de E. coli
 Resistencia: -
-Streptococos
- enterococos
-Algunos estafilococos
mastitis
neumonía y meningitis en neonatos
Diarrea infecc.
Mastitis e inf.urinarias
Infección del tracto urinario
mastitis
Infecc.uri narias , fibrosis
Resistencia y activación
E. coli
PRIMERA GENERACIÓN
CEFADROXIL
-Cefalosporina sintética
-Color blanco o amarillento
-Soluble en agua y alcohol
 Usos e Indicaciones: Por vía oral para infecciones de la
piel en perros y gatos, se recomienda 7- 14 días para
vías urinarias.
 Farmacocinética: Absorción por aplicación oral en
perros y gatos, de manera muy variable en caballos.
 Tiene una vida media de 2 horas en el perro, 3
horas en gato y 3.7 horas en caballo.
 Se excreta por vía renal.
CAFELAXINA
 -Polvo blanco, cristalino
-soluble en agua
-Insoluble en alcohol
 Usos e Indicaciones: Uso oral, en perros es útil en vías
urinarias y tejidos blandos.
 Farmacocinética: Se absorbe vía oral.
 Efectos Adversos: Ha causado en pocas ocasiones
salivación, taquipnea y excitación en perros, así como
fiebre en gatos.
Uso oral en perros
CEFAPIRINA SÓDICA
 -Polvo blanco cristalino
-Poco soluble en alcohol
-Dura unas 12 – 24 hrs en solución a temperatura
de laboratorio.
 Usos e Indicaciones: Preparaciones inyectables
para grandes especies, y en pequeñas especies se
administran los productos de uso humano.
 Su principal utilización esta en tratamiento de la
mastitis.
 Farmacocinética: No se absorbe por vía oral, única
vía para efecto sistémico es la intramuscular.
CEFALOTINA SÓDICA
 -Inyectable
-Color blanco
-Soluble en agua y muy poco en alcohol
 Usos: No se tienen usos concretos en medicina
veterinaria, aunque puede ser utilizada en
tratamientos de infecciones resistentes.
En perros y gatos la inyección puede ser demasiado dolorosa, es preferible
recurrir a la intravenosa.
 Farmacocinética: No se absorbe por vía oral y se
elimina por vía renal.
CEFAZOLINA SÓDICA
 -Semisintetica
-Inodora
-Blanca , cristalina
-Se mantiene estable por solo 24 hrs a temperatura ambiental
 Espectro: Se recomienda realizar pruebas microbiológicas,
pues en ocasiones se obtienen respuestas diferentes a las
esperadas.
 Usos: Se le ha utilizado contra infecciones de tejidos blandos
por periodos no prolongados de tratamiento.
 Farmacocinética: No se absorbe bien por vía oral, debe
aplicarse por vía parenteral (x cualquier vía) por tener efecto
sistémico, se elimina por vía renal.
Cefadroxil -infecciones piel - Perros y gatos: 22mg/kg (oral) cada 12 horas
11- 33 mg/kg (oral) cada 8 horas
- Caballo: de 10 y 20mg/kg cada 12 horas
Cefalexina -vías urinarias- -En perros y gatos (oral)
-pioderma- -Caballos: 25mg/kg (oral) cda. 6 hrs
Cefapirina
Sódica -Perros y gatos:10-30mg/kg (intramuscular, IV, sub
cutánea) cada. 4-8 hrs
Cefalotina
Sódica -infecciones - perros y gatos: 15 a 35mg/kg (IM, IV subcutánea)
cada 6-8 hrs.
- Vacas 55mg/kg (subcutánea) cada 6 hrs.
-Caballos 11-8 mg/kg (IM) 4 veces al día
Cefazolina
Sódica infecciones de
tejidos blandos -Perros y gatos: 11-33mg/kg (IV) cada 8 hrs
-Caballos:11mg/kg (IV) cada 12 hrs.
Medicamento Uso Dosis - Especie
 Activas frente a gramnegativos .
 Tiene actividad contra cocos grampositivos.
 Escasa actividad a anaerobios.
 Resistencia frente a Staphylococcus.
 Producida por el Streptomyces lactamadurans
(bacteria gram+ predomina en suelo y vegetación)
 -Polvo granulado blanquecino
-Higroscópico, soluble en agua
-Poco soluble en alcohol.
 Espectro: Tiene actividad contra cocos grampositivos,
pero menos que las cefalosporinas de primera
generación.
CEFOXITINA SÓDICA
 Usos: Se usa cuando se demuestra la sensibilidad
de una infección por anaerobios.
 Farmacocinética: Vía parenteral y se elimina por
riñón.
Cefoxitina
Sódica -Mastiti
-Infecciones por
anaerobios Perros y gatos: 10- 22mg/kg (IV) cada 8hrs.
Caballos 20mg/kg (IV) de 4- 6hrs.
Medicamento Uso Dosis -Especie
CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN
-Aspecto blanquecino
-Soluble en agua y alcohol
 Actúa contra microorganismos anaerobios y
gramnegativos
-especies E. coli
- Salmonella
-con actividad es variable.
 Uso: Producto costos, con acción notable contra
gramnegativos. Es a menudo ultima opción terapéutica
en pacientes con infecciones de tejidos blandos.
De gran ayuda en neumonías en caballos y perros.
CEFOTAXIMA SÓDICA
 Farmacocinética: Se aplica vía parenteral, se
distribuye en hueso, bilis liquido pleural y atraviesa
en casos de embarazo la placenta también llega a
la leche en concentraciones moderadas.
También se metaboliza en el hígado, se excreta por
vía renal.
CEFTIOFURO SÓDICO
 -Varia su color blanquecino a levemente oscuro.
 Usos: Se ha utilizado en una amplia variedad de
infecciones bacterianas, excelente opción en
infecciones respiratorias en cerdos y becerros,
asociados con:
-Pasteurella haemolytica
- “””””””””””””” multocida
- E coli.

 Farmacocinética: Solo se aplica vía intramuscular,
vida media de 3.5 a 4 hrs en vacas, cerdos y caballos.
 Después de la administración intramuscular, se
administran concentraciones máximas a los 45 min. y
el medicamento se distribuye por todo el organismo
llegando en concentraciones optimas antibacterianas
CEFOPERAZONA SÓDICA
 -Polvo cristalino
-Blanco, soluble en agua
 Usos: Únicamente se utiliza contra infecciones graves del árbol
respiratorio.
 Excelente opción en neumonías y diarreas en becerros. Se ha usado
con éxito en el tratamiento de la mastitis.
 Farmacocinética: Se aplica por vía intramuscular o intravenosa, no se
absorbe por vía oral.
 Se distribuye ampliamente por todo el organismo.
Se excreta por vía biliar,
 Dosis: Solo se ha utilizado en caballo y vaca.
Cefotaxima Sódica: E. coli y
Salmonella Perros y gatos: 6-40mg/kg (IV ,IM) 4veces al día
Potros: 20 -30 mg/kg (IV) cada 6 hrs
Ceftiofluro Sódico - infecciones
respiratorias
- bacterianas -Vacas: 1.1ng/kg (IM) 1 vez al día / de 3-5 días/
-Cerdos 1.1 y 3 mg/kg/día caballo 0.5mg/kg (IM)una
vez al día
Medicamento Uso Dosis -Especie
Cafoperazona
Sódica -infecciones
respiratorias
-mastitis
-diarreas Caballo: 30-50mg/kg cada 8-12 hrs.(IM,IV)
Vaca:5-10mg/kg cada 12 horas
 Bibliografía: Sumano Ocampo. (1997). Farmacologia Veterinaria. México:
McGraw-Hill- Interamericana.pg: 127-136
 Mariela Mansilla. (2000). CEFALOSPORINAS. 27/04/15, de Clin Proc Sitio web:
http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.htm
 Víctor O Fuentes. (2002). Farmacología Veterinaria. Guadalajara: Americana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
Cristian Amusquivar Coaquira
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUCASAL
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
AmitrazUCASAL
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Toxocara vitulorum
Toxocara vitulorumToxocara vitulorum
Toxocara vitulorum
Alex Bernabé Alvarado Mamani
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Antiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parteAntiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parte
UCASAL
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
Ändrea Navia Valderrama
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
Charlotte Madden Kaulitz
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
DianaPaolaRojasCarri
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
Amitraz
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Toxocara vitulorum
Toxocara vitulorumToxocara vitulorum
Toxocara vitulorum
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Antiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parteAntiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parte
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 

Destacado

Cefalosporinas farma2
Cefalosporinas farma2Cefalosporinas farma2
Cefalosporinas farma2
anthracis
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
Saneva Zuazo
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
Antibioticos macrolidos (1)
Antibioticos macrolidos (1)Antibioticos macrolidos (1)
Antibioticos macrolidos (1)
anthracis
 
Sulfonamidas para animales
Sulfonamidas para animalesSulfonamidas para animales
Sulfonamidas para animalesMiiguel Ronaldoo
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina VeterinariaLas penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
Rafa Marin
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Ivan Lucas
 
Quinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
jcastilloperez
 
Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosLuis Fernando
 
CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS
Keyla Rmz
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
GabrieLa Cardona
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 

Destacado (20)

Cefalosporinas farma2
Cefalosporinas farma2Cefalosporinas farma2
Cefalosporinas farma2
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Antibioticos macrolidos (1)
Antibioticos macrolidos (1)Antibioticos macrolidos (1)
Antibioticos macrolidos (1)
 
Sulfonamidas para animales
Sulfonamidas para animalesSulfonamidas para animales
Sulfonamidas para animales
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina VeterinariaLas penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Quinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: Betalactámicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Betalactamicos2009
Betalactamicos2009Betalactamicos2009
Betalactamicos2009
 
CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 

Similar a Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas

idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptxidoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
JeisonVillarreal1
 
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Auxiliar vet
 
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
RichardHogg22
 
Tianfenicol.
Tianfenicol.Tianfenicol.
Tianfenicol.
Adolfo Perez Carmona
 
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptxexposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
MatthewBrooks95
 
Antibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación pptAntibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación ppt
ecografistaintegral
 
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.pptLOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
38204JosManuelUrbina
 
Desparasitantes orales
Desparasitantes oralesDesparasitantes orales
Desparasitantes orales
polloromero
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productivaDesparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productivaMSD Salud Animal
 
Vademecum generar
Vademecum generarVademecum generar
Vademecum generar
fodi beatriz huarcaya ayhua
 
Antibióticos en general
Antibióticos en generalAntibióticos en general
Antibióticos en general
cesar mercado
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
Alvaro Gabriel
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ruralticnova
 

Similar a Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas (20)

idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptxidoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
idoc.pub_antibioticos-veterinarios.pptx
 
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)
 
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
 
Vegetaaaaaaaa
VegetaaaaaaaaVegetaaaaaaaa
Vegetaaaaaaaa
 
Tianfenicol.
Tianfenicol.Tianfenicol.
Tianfenicol.
 
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptxexposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
 
Antifungico sn3
Antifungico sn3Antifungico sn3
Antifungico sn3
 
Antibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación pptAntibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación ppt
 
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.pptLOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
 
Desparasitantes orales
Desparasitantes oralesDesparasitantes orales
Desparasitantes orales
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productivaDesparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
 
Vademecum generar
Vademecum generarVademecum generar
Vademecum generar
 
Antibióticos en general
Antibióticos en generalAntibióticos en general
Antibióticos en general
 
farmacos aines
 farmacos aines farmacos aines
farmacos aines
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Más de Cynthia Villalón

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
Cynthia Villalón
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
Cynthia Villalón
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Cynthia Villalón
 
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Cynthia Villalón
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Cynthia Villalón
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Cynthia Villalón
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Cynthia Villalón
 

Más de Cynthia Villalón (12)

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
 
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas

  • 1. CEFALOSPORINAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Alunm@:Cynthia Maeyte Fabela Villalón Profesor@: Juan Antonio Valdovinos chavez
  • 2. HISTORIA  Se derivan del hongo Cephalosporium acremonium, originalmente encontrado en los sistemas de drenaje de Cerdeña – Italia.  1948 - Giuseppe Brotzu  Aprobadas para su uso clínico desde 1973  Sus espectros de actividad: - Alta contra Gérmenes grampositivos - Muy poca actividad contra gramnegativos.
  • 3.  Amplio espectro de acción  fácil administración  Escasa toxicidad. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", en base al espectro de actividad para gérmenes grampositivos y gramnegativos. Excreción renal y biliar
  • 4. MECANISMOS DE ACCIÓN  El efecto de las cefalosporinas es bactericida.  1- Se logra por la inhibición de la síntesis de mucopeptidos o peptidoglicano en las Bacterias. (cadenas de ácidos de la pared celular de bacterias) 2 -Dando lugar a transformación de esferoplastos. (célula bacteriana activada x una penicilina)  3- Es desprovista(insuficiente) la mayor parte de su envoltura pierde su permeabilidad selectiva.  -Renovación  No se sabe exactamente como se logra, pero se reconoce que se unen a varias enzimas dentro de la pared y membrana celular bacterianas, denominadas “proteínas ligadoras de penicilinas”(bactericidas)
  • 5. EFECTOS ADVERSOS  Pueden generar reacciones de hipersensibilidad en pacientes con antecedentes de alergia a los B -lactamicos (penicilinas).  No se ha documentado teratrogenia por el uso de cefalosporinas durante la preñez.  Aplicación intramuscular suele ser dolorosa. Por vía oral se puede generar, anorexia, vomito y diarrea.
  • 6. PRODUCCIÓN  Bovinos - Constituyen un recurso grande en el tratamiento de la mastitis.  Su penetración a glándula mamaria después de la aplicación parenteral es variable.  Su eficacia no esta relacionada con las concentraciones que logran en leche, pues las 3 generaciones llegan hasta el epitelio,  no difundiendo hacia la leche, resultando periodos de eliminación de la línea de ordeña muy cortos.
  • 7. CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO DE ACCIÓN Generación Utilización Actividad 1°ra Generación 2°da Generación 3°ra Generación Aprobadas para su uso clínico desde 1973-75 Son utilizadas desde 1979 Se utilizan en la práctica médica desde 1980 Son las más activas frente a la mayoría de los cocos grampositivos aerobios. Tienen menor actividad frente a Staphylococcus son más activas frente a algunos gramnegativos. Su actividad frente a la mayoría de anaerobios es escasa. Altamente activas contra gérmenes gramnegativos.
  • 8.  1era Generación: - Cefadroxil - Cafelaxina - Cefapirinas Sódica y Benzatinica - Cefalotina Sódica - Cefazolina Sódica  2da Generación: - Cefoxitina Sódica  3ra Generación: - Cefotaxima Sódica - Ceftiofuro Sódico - Cefoperazona Sódica POR SUS CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS
  • 9.
  • 10.  Activas contra: + -Streptyococcus B hemolíticos -Streptococcus bovis -Staphylococcus intermedius - Algunas cepas de E. coli  Resistencia: - -Streptococos - enterococos -Algunos estafilococos mastitis neumonía y meningitis en neonatos Diarrea infecc. Mastitis e inf.urinarias Infección del tracto urinario mastitis Infecc.uri narias , fibrosis Resistencia y activación E. coli
  • 11. PRIMERA GENERACIÓN CEFADROXIL -Cefalosporina sintética -Color blanco o amarillento -Soluble en agua y alcohol  Usos e Indicaciones: Por vía oral para infecciones de la piel en perros y gatos, se recomienda 7- 14 días para vías urinarias.  Farmacocinética: Absorción por aplicación oral en perros y gatos, de manera muy variable en caballos.
  • 12.  Tiene una vida media de 2 horas en el perro, 3 horas en gato y 3.7 horas en caballo.  Se excreta por vía renal.
  • 13. CAFELAXINA  -Polvo blanco, cristalino -soluble en agua -Insoluble en alcohol  Usos e Indicaciones: Uso oral, en perros es útil en vías urinarias y tejidos blandos.  Farmacocinética: Se absorbe vía oral.  Efectos Adversos: Ha causado en pocas ocasiones salivación, taquipnea y excitación en perros, así como fiebre en gatos. Uso oral en perros
  • 14. CEFAPIRINA SÓDICA  -Polvo blanco cristalino -Poco soluble en alcohol -Dura unas 12 – 24 hrs en solución a temperatura de laboratorio.  Usos e Indicaciones: Preparaciones inyectables para grandes especies, y en pequeñas especies se administran los productos de uso humano.
  • 15.  Su principal utilización esta en tratamiento de la mastitis.  Farmacocinética: No se absorbe por vía oral, única vía para efecto sistémico es la intramuscular.
  • 16. CEFALOTINA SÓDICA  -Inyectable -Color blanco -Soluble en agua y muy poco en alcohol  Usos: No se tienen usos concretos en medicina veterinaria, aunque puede ser utilizada en tratamientos de infecciones resistentes. En perros y gatos la inyección puede ser demasiado dolorosa, es preferible recurrir a la intravenosa.  Farmacocinética: No se absorbe por vía oral y se elimina por vía renal.
  • 17. CEFAZOLINA SÓDICA  -Semisintetica -Inodora -Blanca , cristalina -Se mantiene estable por solo 24 hrs a temperatura ambiental  Espectro: Se recomienda realizar pruebas microbiológicas, pues en ocasiones se obtienen respuestas diferentes a las esperadas.  Usos: Se le ha utilizado contra infecciones de tejidos blandos por periodos no prolongados de tratamiento.  Farmacocinética: No se absorbe bien por vía oral, debe aplicarse por vía parenteral (x cualquier vía) por tener efecto sistémico, se elimina por vía renal.
  • 18. Cefadroxil -infecciones piel - Perros y gatos: 22mg/kg (oral) cada 12 horas 11- 33 mg/kg (oral) cada 8 horas - Caballo: de 10 y 20mg/kg cada 12 horas Cefalexina -vías urinarias- -En perros y gatos (oral) -pioderma- -Caballos: 25mg/kg (oral) cda. 6 hrs Cefapirina Sódica -Perros y gatos:10-30mg/kg (intramuscular, IV, sub cutánea) cada. 4-8 hrs Cefalotina Sódica -infecciones - perros y gatos: 15 a 35mg/kg (IM, IV subcutánea) cada 6-8 hrs. - Vacas 55mg/kg (subcutánea) cada 6 hrs. -Caballos 11-8 mg/kg (IM) 4 veces al día Cefazolina Sódica infecciones de tejidos blandos -Perros y gatos: 11-33mg/kg (IV) cada 8 hrs -Caballos:11mg/kg (IV) cada 12 hrs. Medicamento Uso Dosis - Especie
  • 19.
  • 20.  Activas frente a gramnegativos .  Tiene actividad contra cocos grampositivos.  Escasa actividad a anaerobios.  Resistencia frente a Staphylococcus.
  • 21.  Producida por el Streptomyces lactamadurans (bacteria gram+ predomina en suelo y vegetación)  -Polvo granulado blanquecino -Higroscópico, soluble en agua -Poco soluble en alcohol.  Espectro: Tiene actividad contra cocos grampositivos, pero menos que las cefalosporinas de primera generación. CEFOXITINA SÓDICA
  • 22.  Usos: Se usa cuando se demuestra la sensibilidad de una infección por anaerobios.  Farmacocinética: Vía parenteral y se elimina por riñón. Cefoxitina Sódica -Mastiti -Infecciones por anaerobios Perros y gatos: 10- 22mg/kg (IV) cada 8hrs. Caballos 20mg/kg (IV) de 4- 6hrs. Medicamento Uso Dosis -Especie
  • 24. -Aspecto blanquecino -Soluble en agua y alcohol  Actúa contra microorganismos anaerobios y gramnegativos -especies E. coli - Salmonella -con actividad es variable.  Uso: Producto costos, con acción notable contra gramnegativos. Es a menudo ultima opción terapéutica en pacientes con infecciones de tejidos blandos. De gran ayuda en neumonías en caballos y perros. CEFOTAXIMA SÓDICA
  • 25.  Farmacocinética: Se aplica vía parenteral, se distribuye en hueso, bilis liquido pleural y atraviesa en casos de embarazo la placenta también llega a la leche en concentraciones moderadas. También se metaboliza en el hígado, se excreta por vía renal.
  • 26. CEFTIOFURO SÓDICO  -Varia su color blanquecino a levemente oscuro.  Usos: Se ha utilizado en una amplia variedad de infecciones bacterianas, excelente opción en infecciones respiratorias en cerdos y becerros, asociados con: -Pasteurella haemolytica - “””””””””””””” multocida - E coli. 
  • 27.  Farmacocinética: Solo se aplica vía intramuscular, vida media de 3.5 a 4 hrs en vacas, cerdos y caballos.  Después de la administración intramuscular, se administran concentraciones máximas a los 45 min. y el medicamento se distribuye por todo el organismo llegando en concentraciones optimas antibacterianas
  • 28. CEFOPERAZONA SÓDICA  -Polvo cristalino -Blanco, soluble en agua  Usos: Únicamente se utiliza contra infecciones graves del árbol respiratorio.  Excelente opción en neumonías y diarreas en becerros. Se ha usado con éxito en el tratamiento de la mastitis.  Farmacocinética: Se aplica por vía intramuscular o intravenosa, no se absorbe por vía oral.  Se distribuye ampliamente por todo el organismo. Se excreta por vía biliar,  Dosis: Solo se ha utilizado en caballo y vaca.
  • 29. Cefotaxima Sódica: E. coli y Salmonella Perros y gatos: 6-40mg/kg (IV ,IM) 4veces al día Potros: 20 -30 mg/kg (IV) cada 6 hrs Ceftiofluro Sódico - infecciones respiratorias - bacterianas -Vacas: 1.1ng/kg (IM) 1 vez al día / de 3-5 días/ -Cerdos 1.1 y 3 mg/kg/día caballo 0.5mg/kg (IM)una vez al día Medicamento Uso Dosis -Especie Cafoperazona Sódica -infecciones respiratorias -mastitis -diarreas Caballo: 30-50mg/kg cada 8-12 hrs.(IM,IV) Vaca:5-10mg/kg cada 12 horas
  • 30.  Bibliografía: Sumano Ocampo. (1997). Farmacologia Veterinaria. México: McGraw-Hill- Interamericana.pg: 127-136  Mariela Mansilla. (2000). CEFALOSPORINAS. 27/04/15, de Clin Proc Sitio web: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.htm  Víctor O Fuentes. (2002). Farmacología Veterinaria. Guadalajara: Americana.