SlideShare una empresa de Scribd logo
La matemática a travésLa matemática a través
de secuencias didácticasde secuencias didácticas
MODELO DIDÁCTICO: Modelo Apropiativo o
Aproximativo.(CONSTRUCTIVISMO)
 DOCENTE
Da lugar a la SITUACIÓN DIDÁCTICA
PROBLEMAPROBLEMA
* situación inicial con una finalidad a lograr
ENUNCIADO- tener sentido en el campo de
conocimiento del alumno
ALUMNO- debe poder considerar lo que puede ser una
respuesta al problema
CONOCIMIENTO DEL ALUMNO-para poder resolver el
problema
PROBLEMA RICO EN POSIBILIDADES DE
RESOLUCIÓN_ para poder ser resuelto en grupo
PROBLEMA ABIERTO-por la posibilidad de preguntas
que el alumno pueda plantearse o las estrategias que
puede poner en accción
IMPLICA UN OBSTACULO COGNITIVO A RESOLVER
FINALIDADFINALIDAD
-Permitir discusión con los pares ( analizar diferentes
procedimientos de resolución)
-Validar con el grupo
DOCENTE saberes previos del grupo
 intereses ( significativo)
DISCUSIÓN
REFLEXIÓN
HACER MATEMÁTICAHACER MATEMÁTICA
Acceder a los significados de los conocimientos a
través de un trabajo compartido
L@s niñ@s deberán adaptarse a las restricciones que
les presenta una determinada situación
Confrontar sus ideas
Aceptar errores
Recomenzar la búsqueda en función de los aportes
grupales
Valorar el trabajo propio y el ajeno
La resolución de problemas se constituyeLa resolución de problemas se constituye
en el centro de los procesos de enseñanzaen el centro de los procesos de enseñanza
y aprendizajey aprendizaje
Es FUENTE, LUGAR y CRITERIO de la elaboración
del SABER.
La resolución de problemas permite:
DIAGNOSTICAR: cual es la calidad y el alcance de
los saberes.
ENSEÑAR: reorganizar los saberes para alcanzar
nuevas construcciones
EVALUAR: que permitan evaluar el nivel de logros
DECISIONES DIDÁCTICAS DELDECISIONES DIDÁCTICAS DEL
DOCENTEDOCENTE
Diseño de actividades didácticas requiere:
- Saberes previos del grupo de alumn@s.
-Contenido a enseñar
- Problema a plantear
- Organización grupal
Saberes previos del grupo deSaberes previos del grupo de
alumn@salumn@s.
Conocer lo que saben los niños para decidir qué y
cómo enseñar. (para el docente es diagnóstico
permanente)
Indagar en todos los contenidos que se desea enseñar.
contextualizar las propuestas.
Contenido a enseñarContenido a enseñar
Problema a plantearProblema a plantear
¿Todas las consignas son problematizadoras?
Consigna:
 -Debe indicar la finalidad que se persigue
(qué hacer)
 -decisión didáctica que requiere un análisis
y reflexión sobre lo que se planteará.
Organización grupalOrganización grupal
 Privilegiar la organización en pequeños grupos
 EN EL ALUMNO
 - reduce el tiempo de espera
 - maximiza el nivel de participación e involucración durante la actividad
 - trabajo en torno a la construcción del contenido
 - contacto directo con el conocimiento
 -alienta la autonomía y toma de decisiones compartida
 -favorece el interés de todos los participantes por observar y seguir el proceso.
 EN EL DOCENTE
 Permite observar, guiar, orientar a los grupos en las decisiones que vayan
tomando para resolver el problema.
 Requiere intervenciones intencionales del docente.
 USAR no obstante la ORGANIZACIÓN GRUPAL más conveniente.
 ¿CÓMO ARMAR LOS GRUPOS?
 -en forma homogénea y heterogénea.
SITUACIÓN DIDÁCTICASITUACIÓN DIDÁCTICA:
Estructura por la cual el docente enseña los
contenidos y plantea problemas al alumno.
¿Todas las situaciones didácticas son del mismo tipo,
tienen la misma finalidad?
-SITUACIONES DE ACCIÓN: interacción entre los
alumnos y el medio físico
-SITUACIONES DE FORMULACIÓN: comunicar
informaciones entre alumnos.
-SITUACIONES DE VALIDACIÓN: tratar de validar
el conocimiento.Demostrar con pruebas las
afirmaciones
-SITUACIONES DE INSTITUCIONALIZACIÓN: se
establecen convenciones sociales. Se socializa el
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
“El concepto no emerge mágicamente como producto de la resolución
de un problema”
El aprendizaje requiere de aproximaciones sucesivas a
través de la presentación de un contenido en diferentes
contextos y de la reiteración de actividades. Así se
progresa , se evoluciona en la apropiación de los
conocimientos.
“Evolucionar puede querer decir dominar mejor lo que ya se sabe o
enriquecerlo con nuevos sentidos o modificarlos para reorganizarlos en
un nuevo campo de saberes como producto de la incorporación de
nuevos conceptos”
SECUENCIASECUENCIA:
Es un conjunto de actividades que guardan
coherencia, cuya progresión está pensada en función
de complejizar, resignificar o transformar ciertos
conocimientos…cada actividad se engarza con otra, y
en su conjunto permiten diferentes modos de
aproximación a los contenidos propuestos, ala vez que
favorecen que los alumnos complejicen, profundicen
y enriquezcan sus conocimientos.
El docente a la hora de diseñar secuencias didácticas,
debe pensar variables didácticas.
VARIABLES DIDÁCTICASVARIABLES DIDÁCTICAS
Es una variable de la situación
 -sobre la cual el docente puede actuar
 -modifica las relaciones de los alumnos con las
nociones en juego
 - provoca la utilización de distintas estrategias de
resolución
CAMBIOS: * de material
 * de consigna
 * de contenido
 * de organización grupal
EL JUEGO Y LA ACTIVIDADEL JUEGO Y LA ACTIVIDAD
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
SITUACIONES
* Situación lúdica: el niño tiene la libertad de elegir el qué,
el cómo y con quién jugar. No la vive como una situación
de aprendizaje
* Situación de aprendizaje con elementos lúdicos:
situación planificada para trabajar intencionalmente
ciertos contenidos. La propuesta prevee los materiales,
consigna, organización grupal. Es una estrategia para
enseñar.
* Situaciones de no juego: son actividades estructuradas
con la intención de enseñar determinados contenidos, que
no presentan componentes lúdicos
MOMENTOS DEL TRABAJOMOMENTOS DEL TRABAJO
MATEMÁTICOMATEMÁTICO
* PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN. Consigna-
organización grupal- materiales- explicación de la
consigna.
* RESOLUCIÓN: Intercambio de opiniones en
pequeños grupos, discusión, confrontación.
Fundamentar la validez de sus respuestas.
*PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS O
PUESTA EN COMÚN. Validación de lo realizado. En
el grupo total.
*SÍNTESIS DE LO REALIZADO: se elaboran
conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacionJuegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacion
Ana Belsud Quintero Cordoba
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
MiriHetfield
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana 05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana
brenda lomelin
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometriaSary Sanz
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasrociosilenzi
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
Víctor Huertas
 
6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas
A'Aurora Nez
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
hinamirut
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Educacion lúdica
Educacion lúdicaEducacion lúdica
Educacion lúdica
Maria Elena Carlos Escate
 
Enseñanza suma y resta
Enseñanza suma y restaEnseñanza suma y resta
Enseñanza suma y resta
Froy Castro Ventura
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
walkervizcarra
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
Armando ZG
 

La actualidad más candente (20)

Juegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacionJuegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacion
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana 05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas6.ensayo la resolucion de problemas
6.ensayo la resolucion de problemas
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Educacion lúdica
Educacion lúdicaEducacion lúdica
Educacion lúdica
 
Enseñanza suma y resta
Enseñanza suma y restaEnseñanza suma y resta
Enseñanza suma y resta
 
Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematica
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Actividades ludicas
Actividades ludicasActividades ludicas
Actividades ludicas
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
 
La teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticasLa teoría de situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
 

Similar a Matematica

secuencias en matematica
secuencias en matematicasecuencias en matematica
secuencias en matematica
lulu117
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Mabel Hernandez
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]verovenado
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]verovenado
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]verovenado
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
Wilber Escobar
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptPamela Sanhueza
 
Estrategias ensenanza
Estrategias ensenanzaEstrategias ensenanza
Estrategias ensenanza
Leonor Lasso
 
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEeduardopulidosanchez
 
Estrategia de enseñanza.
Estrategia de enseñanza.Estrategia de enseñanza.
Estrategia de enseñanza.rolandoescobar
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
Vanessa Verano
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasLeidy Orozco
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
Abel Suing
 

Similar a Matematica (20)

secuencias en matematica
secuencias en matematicasecuencias en matematica
secuencias en matematica
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
Caracteristicas,objetivos,importancia
Caracteristicas,objetivos,importanciaCaracteristicas,objetivos,importancia
Caracteristicas,objetivos,importancia
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
 
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]El aprendizaje basado_en_problemas[1]
El aprendizaje basado_en_problemas[1]
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
Ok
OkOk
Ok
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
 
Estrategias ensenanza
Estrategias ensenanzaEstrategias ensenanza
Estrategias ensenanza
 
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
 
Estrategia de enseñanza.
Estrategia de enseñanza.Estrategia de enseñanza.
Estrategia de enseñanza.
 
Ponencia Azuaga
Ponencia AzuagaPonencia Azuaga
Ponencia Azuaga
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Matematica

  • 1. La matemática a travésLa matemática a través de secuencias didácticasde secuencias didácticas
  • 2. MODELO DIDÁCTICO: Modelo Apropiativo o Aproximativo.(CONSTRUCTIVISMO)  DOCENTE Da lugar a la SITUACIÓN DIDÁCTICA
  • 3. PROBLEMAPROBLEMA * situación inicial con una finalidad a lograr ENUNCIADO- tener sentido en el campo de conocimiento del alumno ALUMNO- debe poder considerar lo que puede ser una respuesta al problema CONOCIMIENTO DEL ALUMNO-para poder resolver el problema PROBLEMA RICO EN POSIBILIDADES DE RESOLUCIÓN_ para poder ser resuelto en grupo PROBLEMA ABIERTO-por la posibilidad de preguntas que el alumno pueda plantearse o las estrategias que puede poner en accción IMPLICA UN OBSTACULO COGNITIVO A RESOLVER
  • 4. FINALIDADFINALIDAD -Permitir discusión con los pares ( analizar diferentes procedimientos de resolución) -Validar con el grupo DOCENTE saberes previos del grupo  intereses ( significativo) DISCUSIÓN REFLEXIÓN
  • 5. HACER MATEMÁTICAHACER MATEMÁTICA Acceder a los significados de los conocimientos a través de un trabajo compartido L@s niñ@s deberán adaptarse a las restricciones que les presenta una determinada situación Confrontar sus ideas Aceptar errores Recomenzar la búsqueda en función de los aportes grupales Valorar el trabajo propio y el ajeno
  • 6. La resolución de problemas se constituyeLa resolución de problemas se constituye en el centro de los procesos de enseñanzaen el centro de los procesos de enseñanza y aprendizajey aprendizaje Es FUENTE, LUGAR y CRITERIO de la elaboración del SABER. La resolución de problemas permite: DIAGNOSTICAR: cual es la calidad y el alcance de los saberes. ENSEÑAR: reorganizar los saberes para alcanzar nuevas construcciones EVALUAR: que permitan evaluar el nivel de logros
  • 7. DECISIONES DIDÁCTICAS DELDECISIONES DIDÁCTICAS DEL DOCENTEDOCENTE Diseño de actividades didácticas requiere: - Saberes previos del grupo de alumn@s. -Contenido a enseñar - Problema a plantear - Organización grupal
  • 8. Saberes previos del grupo deSaberes previos del grupo de alumn@salumn@s. Conocer lo que saben los niños para decidir qué y cómo enseñar. (para el docente es diagnóstico permanente) Indagar en todos los contenidos que se desea enseñar. contextualizar las propuestas.
  • 10. Problema a plantearProblema a plantear ¿Todas las consignas son problematizadoras? Consigna:  -Debe indicar la finalidad que se persigue (qué hacer)  -decisión didáctica que requiere un análisis y reflexión sobre lo que se planteará.
  • 11. Organización grupalOrganización grupal  Privilegiar la organización en pequeños grupos  EN EL ALUMNO  - reduce el tiempo de espera  - maximiza el nivel de participación e involucración durante la actividad  - trabajo en torno a la construcción del contenido  - contacto directo con el conocimiento  -alienta la autonomía y toma de decisiones compartida  -favorece el interés de todos los participantes por observar y seguir el proceso.  EN EL DOCENTE  Permite observar, guiar, orientar a los grupos en las decisiones que vayan tomando para resolver el problema.  Requiere intervenciones intencionales del docente.  USAR no obstante la ORGANIZACIÓN GRUPAL más conveniente.  ¿CÓMO ARMAR LOS GRUPOS?  -en forma homogénea y heterogénea.
  • 12. SITUACIÓN DIDÁCTICASITUACIÓN DIDÁCTICA: Estructura por la cual el docente enseña los contenidos y plantea problemas al alumno. ¿Todas las situaciones didácticas son del mismo tipo, tienen la misma finalidad? -SITUACIONES DE ACCIÓN: interacción entre los alumnos y el medio físico -SITUACIONES DE FORMULACIÓN: comunicar informaciones entre alumnos. -SITUACIONES DE VALIDACIÓN: tratar de validar el conocimiento.Demostrar con pruebas las afirmaciones -SITUACIONES DE INSTITUCIONALIZACIÓN: se establecen convenciones sociales. Se socializa el
  • 13. SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA “El concepto no emerge mágicamente como producto de la resolución de un problema” El aprendizaje requiere de aproximaciones sucesivas a través de la presentación de un contenido en diferentes contextos y de la reiteración de actividades. Así se progresa , se evoluciona en la apropiación de los conocimientos. “Evolucionar puede querer decir dominar mejor lo que ya se sabe o enriquecerlo con nuevos sentidos o modificarlos para reorganizarlos en un nuevo campo de saberes como producto de la incorporación de nuevos conceptos”
  • 14. SECUENCIASECUENCIA: Es un conjunto de actividades que guardan coherencia, cuya progresión está pensada en función de complejizar, resignificar o transformar ciertos conocimientos…cada actividad se engarza con otra, y en su conjunto permiten diferentes modos de aproximación a los contenidos propuestos, ala vez que favorecen que los alumnos complejicen, profundicen y enriquezcan sus conocimientos. El docente a la hora de diseñar secuencias didácticas, debe pensar variables didácticas.
  • 15. VARIABLES DIDÁCTICASVARIABLES DIDÁCTICAS Es una variable de la situación  -sobre la cual el docente puede actuar  -modifica las relaciones de los alumnos con las nociones en juego  - provoca la utilización de distintas estrategias de resolución CAMBIOS: * de material  * de consigna  * de contenido  * de organización grupal
  • 16. EL JUEGO Y LA ACTIVIDADEL JUEGO Y LA ACTIVIDAD MATEMÁTICAMATEMÁTICA SITUACIONES * Situación lúdica: el niño tiene la libertad de elegir el qué, el cómo y con quién jugar. No la vive como una situación de aprendizaje * Situación de aprendizaje con elementos lúdicos: situación planificada para trabajar intencionalmente ciertos contenidos. La propuesta prevee los materiales, consigna, organización grupal. Es una estrategia para enseñar. * Situaciones de no juego: son actividades estructuradas con la intención de enseñar determinados contenidos, que no presentan componentes lúdicos
  • 17. MOMENTOS DEL TRABAJOMOMENTOS DEL TRABAJO MATEMÁTICOMATEMÁTICO * PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN. Consigna- organización grupal- materiales- explicación de la consigna. * RESOLUCIÓN: Intercambio de opiniones en pequeños grupos, discusión, confrontación. Fundamentar la validez de sus respuestas. *PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS O PUESTA EN COMÚN. Validación de lo realizado. En el grupo total. *SÍNTESIS DE LO REALIZADO: se elaboran conclusiones