SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones
Exponenciales
HECHO POR: JUAN MANUEL NARVAEZ LOMBANA
JUANITA GIRALDO ORREGO
NATALIA CASTRILLÓN ÁNGEL
ISABELA GOUZY PELÁEZ
ANDRÉS RESTREPO POSADA
Su historia.
 La noción de progresión geométrica no es nueva en Matemática. Existe
evidencia que muestra que los egipcios y babilonios manejaban este
concepto, y desde luego también los griegos. En los elementos de
Euclides aparece un enunciado que establece la igualdad:
 Para n y m enteros positivos.
am + n = aman
 Ya en la Edad Media, N. Oresme (francés, s. XIV) vuelve a hallar esta regla,
hablando de exponentes racionales, y estableciendo otras identidades
como:
(ab)1/n= a1/nb1/n, (am)p/q = (amp)
 Sus ideas, muy avanzadas para la época, no fueron entendidas, y un siglo
después N. Choquet las retoma, introduciendo además exponentes
enteros no positivos. En esta época se consolida la función exponencial (no
conocida como tal) como isomorfismo entre los números reales (no
conocidos como tales). En el siglo XVI, el matemático alemán
Stifel completó el trabajo, introduciendo exponentes racionales arbitrarios,
y el paso a exponentes reales fue realizado por J. Neper(o Napier) y J.
Bürgi entre 1614 y 1620, de manera intuitiva. Desde entonces, y hasta
mediados del siglo XIX, se admitió esta manera intuitiva de pasar a
exponentes reales, al no disponerse de una teoría sólida de números reales
que permitiera hacerlo más rigurosamente.
 Aunque hoy en día se enseñan a veces como un tema aislado, lo cierto es
que los logaritmos (y por ende, las potencias) aparecieron como una
herramienta de cálculo. En efecto, al parecer ya Arquímedes utilizaba la
idea de reducir la multiplicación de dos números (potencias de 2, por
ejemplo), por medio de la suma de sus logaritmos. Pero el verdadero auge
de los logaritmos, como herramienta de cálculo, sobre todo en
navegación, finanzas y cálculos astronómicos, comienza en el siglo XVI con
Stifel, y se consolida a inicios del XVII con Neper y Bürgi, y posteriormente
con la construcción de las primeras tablas de logaritmos en base 10,
realizadas por H. Briggs (1631).
Su definición.
 La función exponencial, es conocida formalmente como
la función real (ex), donde (e) es el número de Euler, aproximadamente
2.71828...; esta función tiene por dominio de definición el conjunto de
los números reales, y tiene la particularidad de que su derivada es la
misma función. Se denota equivalentemente como f(x)=ex o exp(x),
donde (e) es la base de los logaritmos naturales y corresponde a la función
inversa del logaritmo natural.
 En términos mucho más generales, una función real E(x) se dice que es
del tipo exponencial en base a si tiene la forma:
E(x)= K * a^x
Como se aplica en lo cotidiano.
 En la naturaleza y en la vida social existen numerosos fenómenos que se
rigen por leyes de crecimiento exponencial. Tal sucede, por ejemplo, en el
aumento de un capital invertido a interés continuo o en el crecimiento de
las poblaciones. En sentido inverso, también las sustancias radiactivas
siguen una ley exponencial en su ritmo de desintegración para producir
otros tipos de átomos y generar energía y radiaciones ionizantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del-tiempo-de-calculo-integral
Línea del-tiempo-de-calculo-integralLínea del-tiempo-de-calculo-integral
Línea del-tiempo-de-calculo-integral
Fany Rc
 
Antecedentes del cálculo diferencial
Antecedentes del cálculo diferencialAntecedentes del cálculo diferencial
Antecedentes del cálculo diferencialDanny Sandoval
 
Historia CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo InfinitesimalHistoria CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo Infinitesimal
julin
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
melcastillo598
 
Línea del-tiempo-del-cálculo
Línea del-tiempo-del-cálculoLínea del-tiempo-del-cálculo
Línea del-tiempo-del-cálculo
AlexPark98
 
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Estefany Ruvalcaba
 
Historia del cálculo diferencial
Historia del cálculo diferencialHistoria del cálculo diferencial
Historia del cálculo diferencial
davidyao59
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialRAMSESrambo
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
Adrian Luna
 
Historia del Cálculo
Historia del Cálculo Historia del Cálculo
Historia del Cálculo
Alegría López
 
Historia del Calculo
Historia del Calculo Historia del Calculo
Historia del Calculo
ColegioExcelsior6toP
 
Tabla comparativa. 2
Tabla comparativa. 2Tabla comparativa. 2
Tabla comparativa. 2
karla velazquez
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
Anita Domínguez
 
La evolución del cálculo
La evolución del cálculoLa evolución del cálculo
La evolución del cálculo
Jose Manuel Andres
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
D123456789f
 
Calculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*CCalculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*C
rocioroque
 
PRECURSORES DELCALCULO
 PRECURSORES DELCALCULO PRECURSORES DELCALCULO
PRECURSORES DELCALCULO
gerardoestudillo
 
La historia de la ecuación de segundo grado
La  historia de la ecuación de segundo gradoLa  historia de la ecuación de segundo grado
La historia de la ecuación de segundo grado
EDUCACION ELEMENTAL
 

La actualidad más candente (20)

Mate utt
Mate uttMate utt
Mate utt
 
Línea del-tiempo-de-calculo-integral
Línea del-tiempo-de-calculo-integralLínea del-tiempo-de-calculo-integral
Línea del-tiempo-de-calculo-integral
 
Antecedentes del cálculo diferencial
Antecedentes del cálculo diferencialAntecedentes del cálculo diferencial
Antecedentes del cálculo diferencial
 
Historia CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo InfinitesimalHistoria CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo Infinitesimal
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Línea del-tiempo-del-cálculo
Línea del-tiempo-del-cálculoLínea del-tiempo-del-cálculo
Línea del-tiempo-del-cálculo
 
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
 
Historia del cálculo diferencial
Historia del cálculo diferencialHistoria del cálculo diferencial
Historia del cálculo diferencial
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
 
Historia del Cálculo
Historia del Cálculo Historia del Cálculo
Historia del Cálculo
 
Historia del Calculo
Historia del Calculo Historia del Calculo
Historia del Calculo
 
Tabla comparativa. 2
Tabla comparativa. 2Tabla comparativa. 2
Tabla comparativa. 2
 
Numero aureo (2)
Numero aureo (2)Numero aureo (2)
Numero aureo (2)
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
 
La evolución del cálculo
La evolución del cálculoLa evolución del cálculo
La evolución del cálculo
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
Calculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*CCalculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*C
 
PRECURSORES DELCALCULO
 PRECURSORES DELCALCULO PRECURSORES DELCALCULO
PRECURSORES DELCALCULO
 
La historia de la ecuación de segundo grado
La  historia de la ecuación de segundo gradoLa  historia de la ecuación de segundo grado
La historia de la ecuación de segundo grado
 

Similar a Matematicas 9

Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemática
Lesly Melisa Evangelista Criollo
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
jenifermar
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
samuel silgado
 
Historia de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funcionesHistoria de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funcionesbelmarytba
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticasdolfoster
 
Quinta evaluacion didactica valenza
Quinta evaluacion didactica valenzaQuinta evaluacion didactica valenza
Quinta evaluacion didactica valenza
Alberto Christin
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
Fabian Macías
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo María José Acosta
 
linea de tiempo calculo diferencial
linea de tiempo calculo diferenciallinea de tiempo calculo diferencial
linea de tiempo calculo diferencial
donaldoperez42
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicasastridla050612
 
Concepto de función
Concepto de funciónConcepto de función
Concepto de función
benjamin2625
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectivaerickpicadoe
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1yheaaa
 

Similar a Matematicas 9 (20)

Funciones logarítmicas
Funciones logarítmicasFunciones logarítmicas
Funciones logarítmicas
 
Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemática
 
El nacimiento del calculo
El nacimiento del calculoEl nacimiento del calculo
El nacimiento del calculo
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Historia de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funcionesHistoria de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funciones
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Anónimo historia de las matemáticas
Anónimo   historia de las matemáticasAnónimo   historia de las matemáticas
Anónimo historia de las matemáticas
 
Quinta evaluacion didactica valenza
Quinta evaluacion didactica valenzaQuinta evaluacion didactica valenza
Quinta evaluacion didactica valenza
 
Trigonometría
TrigonometríaTrigonometría
Trigonometría
 
2 2-1-logaritmos
2 2-1-logaritmos2 2-1-logaritmos
2 2-1-logaritmos
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
linea de tiempo calculo diferencial
linea de tiempo calculo diferenciallinea de tiempo calculo diferencial
linea de tiempo calculo diferencial
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicas
 
Concepto de función
Concepto de funciónConcepto de función
Concepto de función
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1Matemáticos en la historia 1
Matemáticos en la historia 1
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 

Más de Cipriano Arboleda (20)

13
1313
13
 
10
1010
10
 
8
88
8
 
9
99
9
 
7
77
7
 
6
66
6
 
3
33
3
 
5
55
5
 
4
44
4
 
2
22
2
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Etnogafia del saber matematico
Etnogafia del saber matematicoEtnogafia del saber matematico
Etnogafia del saber matematico
 
Matematicas (2)
Matematicas (2)Matematicas (2)
Matematicas (2)
 
Maria de los angeles 9c
Maria de los angeles 9cMaria de los angeles 9c
Maria de los angeles 9c
 
Matias molina
Matias molinaMatias molina
Matias molina
 
Maria adelaida cañaveral 9a
Maria adelaida cañaveral 9aMaria adelaida cañaveral 9a
Maria adelaida cañaveral 9a
 
Presentación etnomatematica de la actividad pesquera
Presentación   etnomatematica de la actividad pesqueraPresentación   etnomatematica de la actividad pesquera
Presentación etnomatematica de la actividad pesquera
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Funciones logaritmicas
Funciones logaritmicas Funciones logaritmicas
Funciones logaritmicas
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 

Último (16)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 

Matematicas 9

  • 1. Funciones Exponenciales HECHO POR: JUAN MANUEL NARVAEZ LOMBANA JUANITA GIRALDO ORREGO NATALIA CASTRILLÓN ÁNGEL ISABELA GOUZY PELÁEZ ANDRÉS RESTREPO POSADA
  • 2. Su historia.  La noción de progresión geométrica no es nueva en Matemática. Existe evidencia que muestra que los egipcios y babilonios manejaban este concepto, y desde luego también los griegos. En los elementos de Euclides aparece un enunciado que establece la igualdad:  Para n y m enteros positivos. am + n = aman
  • 3.  Ya en la Edad Media, N. Oresme (francés, s. XIV) vuelve a hallar esta regla, hablando de exponentes racionales, y estableciendo otras identidades como: (ab)1/n= a1/nb1/n, (am)p/q = (amp)
  • 4.  Sus ideas, muy avanzadas para la época, no fueron entendidas, y un siglo después N. Choquet las retoma, introduciendo además exponentes enteros no positivos. En esta época se consolida la función exponencial (no conocida como tal) como isomorfismo entre los números reales (no conocidos como tales). En el siglo XVI, el matemático alemán Stifel completó el trabajo, introduciendo exponentes racionales arbitrarios, y el paso a exponentes reales fue realizado por J. Neper(o Napier) y J. Bürgi entre 1614 y 1620, de manera intuitiva. Desde entonces, y hasta mediados del siglo XIX, se admitió esta manera intuitiva de pasar a exponentes reales, al no disponerse de una teoría sólida de números reales que permitiera hacerlo más rigurosamente.
  • 5.  Aunque hoy en día se enseñan a veces como un tema aislado, lo cierto es que los logaritmos (y por ende, las potencias) aparecieron como una herramienta de cálculo. En efecto, al parecer ya Arquímedes utilizaba la idea de reducir la multiplicación de dos números (potencias de 2, por ejemplo), por medio de la suma de sus logaritmos. Pero el verdadero auge de los logaritmos, como herramienta de cálculo, sobre todo en navegación, finanzas y cálculos astronómicos, comienza en el siglo XVI con Stifel, y se consolida a inicios del XVII con Neper y Bürgi, y posteriormente con la construcción de las primeras tablas de logaritmos en base 10, realizadas por H. Briggs (1631).
  • 6. Su definición.  La función exponencial, es conocida formalmente como la función real (ex), donde (e) es el número de Euler, aproximadamente 2.71828...; esta función tiene por dominio de definición el conjunto de los números reales, y tiene la particularidad de que su derivada es la misma función. Se denota equivalentemente como f(x)=ex o exp(x), donde (e) es la base de los logaritmos naturales y corresponde a la función inversa del logaritmo natural.  En términos mucho más generales, una función real E(x) se dice que es del tipo exponencial en base a si tiene la forma: E(x)= K * a^x
  • 7. Como se aplica en lo cotidiano.  En la naturaleza y en la vida social existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes de crecimiento exponencial. Tal sucede, por ejemplo, en el aumento de un capital invertido a interés continuo o en el crecimiento de las poblaciones. En sentido inverso, también las sustancias radiactivas siguen una ley exponencial en su ritmo de desintegración para producir otros tipos de átomos y generar energía y radiaciones ionizantes.