SlideShare una empresa de Scribd logo
Película de Miguel Littín
Chile, año 1969
Material elaborado a partir de la “Cartilla Educativa del
Programa de Fomento del Arte en Educación
Cineteca Nacional - Centro Cultural La Moneda
En 2001, durante el gobierno de Ricardo Lagos
Escobar, fue derogada la pena de muerte, válida en
Chile desde la época de La Colonia.
La pena capital como castigo máximo fue
reemplazada por presidio perpetuo calificado.
Conformar grupos de trabajo para analizar la película
vista en clases.
Todos los grupos realizarán un contexto de la película
desde los temas generales que se abordan.
Se distribuirán las actividades en los siguientes
términos….
• Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las
imágenes de la película que permitan observar estos elementos.
Para guiar el trabajo, pueden utilizar las siguiente preguntas:
• ¿Cuál es la escena que marca el inicio del conflicto? ¿Cuál marca
el clímax? ¿Cuál es el desenlace del relato? Resumir el
argumento.
• ¿Cómo está contada la historia? Dar cuenta de la trama.
• Para escribir el guion se realizó la investigación del caso policial
real (revisión del expediente judicial y entrevista al asesino): ¿Se
trata por ello de una película documental?
• ¿Qué significado tiene el hecho de que el relato esté construido
a base de “episodios” (niñez, apresamiento, educación, muerte)?
• En la primera parte del filme se cuenta el asesinato de la familia;
en la segunda, el encarcelamiento: ¿Por qué habrá tomado esta
opción el guionista? ¿Cuál es su punto de vista? ¿Qué parte del
filme es documental y qué parte es ficción? ¿Cómo lo saben?
 El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el funcionamiento de los códigos del
cine y la forma de contar la historia. Para realizar este análisis, se seleccionan una serie de secuencias
relevantes y se indica entre paréntesis la referencia temporal, puedan encontrarlas con facilidad y, a
partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.
 Asesinato de la familia (26:04 - 31:04): esta escena es una de la más representativas del uso de la cámara
en mano, la que caracteriza a este filme tanto en la construcción de la ficción como en el registro de la
realidad. Considerando esto, revisar ángulos y movimientos de cámara, uso de la luz, ambientación y
música. Por ejemplo:
 Se usa el ángulo contrapicado (por debajo del sujeto): ¿Cómo se ve el protagonista? ¿Más alto o más bajo? ¿Qué
sentido tendrá dar esa impresión?
 Uno de los movimientos de cámara es desde el punto de vista del protagonista: ¿Qué transmite el uso de este
movimiento?
 • En la escena del fusilamiento (1:21:50 - 1:28:47), analizar los planos de detalle de los fusiles, de los pies de los
fusileros y de los zapatos del reo: ¿Qué transmite el uso de estos planos? En esta misma escena es fundamental el
montaje, que otorga un tono pausado a la secuencia: ¿Qué importancia tiene ese ritmo para la narración?
 • Asesinato de las niñas (28:04 - 30:22): esta escena es ejemplo de la manera en que se alternan presente y
pasado en el relato: ¿Qué significado pueden tener estos cambios de tiempo en el relato?
 • Analizar la fotografía de Héctor Ríos a partir de la escena del campo chileno (3:37 - 4:48): ¿Qué tonalidad
se le confiere a la imagen? ¿Cómo está iluminado el espacio? ¿Qué tipo de encuadres observamos? ¿Qué
composición se da al espacio?
 • La actuación de Nelson Villagra (1:09:03 - 1:13:30): ¿Cómo encarna Nelson Villagra al personaje? ¿Qué te
parece su actuación? ¿Por qué? ¿Qué rol cumple el director de la película para el logro de esa actuación?
• La película permite abordar y analizar los siguientes
temas de interés social, cultural y que determinan la
calidad de vida de las personas. De cada uno de los
temas, caracterizar los siguientes temas:
• Sistema judicial: presidio perpetuo y pena de muerte.
• Chile en la década del 60: vivienda, trabajo y
educación.
• Marginalidad y pobreza. Comparación década del 60 y
la actualidad.
 Aquí se busca analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo existencial: afectos,
emociones, lazos afectivos, familia, amistad, personalidad, comunicación, valores.
La película permite abordar y analizar los siguientes temas:
 Infancia, abandono y trabajo infantil.
 La familia y los lazos afectivos.
 Educación, aprendizaje, redención y muerte.
 Alcoholismo en Chile.
Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:
 ¿Fue la infancia vivida por José la que lo llevó a cometer los crímenes? ¿Cuál es la relación entre
marginalidad y delincuencia? ¿Cómo tendría que haber sido la niñez de José para que no se
convirtiera en un asesino?
 ¿Cuáles son las redes de apoyo necesarias para crecer y desarrollarse sanamente?
 ¿Cuáles son los procesos por los que pasa José durante su vida y cómo termina esta? ¿Hay un
proceso de transformación en su vida? ¿Es un proceso de mejoramiento o decadencia?
 ¿Cuáles son los índices de alcoholismo en Chile? ¿Cuáles son las diferencias respecto de las
prácticas de los bebedores en Chile, en la película y en la actualidad? ¿Qué leyes se han
impulsado en los últimos años para evitar el alcoholismo y el manejo en estado de ebriedad?
• En un pueblo llamado Nahueltoro, un campesino de 20 años de edad, dio muerte
a su conviviente y los 5 hijos de esta. El asesino José del Carmen Valenzuela pasó a
ser conocido como “El Chacal de Nahueltoro”.
Este crimen y su posterior desenlace llaman profundamente la atención del
realizador Miguel Littin y, en 1969, estrena una película inspirda en estos
acontecimientos. Littin no se queda en el hecho anecdótico e indaga más allá,
transformando este hecho local en un tema universal y ético sobre la marginalidad
y las limitaciones de la justicia.
Considerando estos antecedentes, realizar una investigación sobre :
• contexto de producción de la película: ¿Por qué se le ocurre a Littin realizar esta
película?
• definir un tema a investigar sobre el cine europeo de la década del 60 y su
influencia en el cine chileno
• Investigar y analizar la importancia de Miguel Littin en el cine chileno. Considerar
las películas que ha realizado y sus aportes técnicos
• Caracterizar al cine documental e identificar a los principales documentalistas
chilenos.
Analizar el tema de la responsabilidad social planteándose
las siguientes interrogantes como base del trabajo:
• ¿Influye el entorno y la sociedad en la creación de un
asesino?
• Indagar en los hechos que transforman a José en El Chacal
de Nahueltoro: ¿Se puede decir que José era un hombre
civilizado al momento de cometer los crímenes?
• Analizar el paso de José por prisión y cómo logra
reconstruirse como persona.
• Identificar los personajes más relevantes que interactúan
con el protagonista y analizar si contribuyen o no a su
crecimiento personal. Por ejemplo: el carabinero que lo
recoge en el capítulo “La infancia de José” o el profesor del
capítulo “Educación y amansamiento”.
Investigar el caso del Chacal de Nahueltoro en
periódicos y revistas de la época.
Revisar revista VEA, especializada en la crónica
llamada “roja” en esa época.
Identificar el tratamiento periodístico que se realizó
del caso, haciendo una opinión crítica de este y un
análisis de las fuentes (recuerde proponer criterios de
análisis)
• Investigar sobre la reforma agraria y las repercusiones
que esta genera en el campesinado y la sociedad de la
época. Para ello, consultar la bibliografía presente en la
biblioteca o en internet y entrevistar a sus mayores u
otras fuentes.
• Hacer el recorrido geográfico de José del Carmen
Valenzuela desde que huye de su casa hasta el
asesinato.
• Identificar las principales características de las zonas
desde el punto de vista geográfico, flora y fauna,
actividad productiva, sociocultural y político en la
actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
CEDEC
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
CesarHernandez623518
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
kenyrojasu
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Rocio Klein
 
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográficaRúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográficaafloresaraya
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductualitzy
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilcyyady
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtualesRúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
José de Jesús Guerrero Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documentalRúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documental
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
 
Rubrica linea del tiempo
Rubrica linea del tiempoRubrica linea del tiempo
Rubrica linea del tiempo
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
 
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográficaRúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
Rúbrica Análisis de Fuentes Escritas e iconográfica
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtualesRúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
 

Similar a Material para trabajar el análisis de la película: "El Chacal de Nahueltoro" - Cine Club Escolar

Taller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraTaller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraCamilo Reyes
 
Taller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraTaller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraCamilo Reyes
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...María Ibáñez
 
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisualMetodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Mariano Lopata
 
Presentación MapCom 2015
Presentación MapCom 2015Presentación MapCom 2015
Presentación MapCom 2015
Sergio Mena
 
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
cristina barraza zepeda
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoAlejandra1979Historia
 
Proceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicarioProceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicarioDeen Arista
 
Cine como instrumento social
Cine como instrumento socialCine como instrumento social
Cine como instrumento social
CortesLopezJuliethCo
 
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
ignaciobhamondez
 
Pablo Escobar - Serie y Marca
Pablo Escobar - Serie y MarcaPablo Escobar - Serie y Marca
Pablo Escobar - Serie y Marca
Daniel Andres Rodriguez Daza
 
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Guía n° 12 historia 6° año
Guía n° 12 historia 6° añoGuía n° 12 historia 6° año
Guía n° 12 historia 6° año
veronica909062
 
Sintesis: Lincoln
Sintesis: LincolnSintesis: Lincoln
Sintesis: Lincoln
Juan Ocaña Oviedo
 
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23Geohistoria23
 
Guía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxGuía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxafloresaraya
 

Similar a Material para trabajar el análisis de la película: "El Chacal de Nahueltoro" - Cine Club Escolar (20)

American history
American historyAmerican history
American history
 
Taller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraTaller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terra
 
Taller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terraTaller n°4 sub terra
Taller n°4 sub terra
 
Guía 2 final
Guía 2 finalGuía 2 final
Guía 2 final
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
 
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisualMetodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
 
Presentación MapCom 2015
Presentación MapCom 2015Presentación MapCom 2015
Presentación MapCom 2015
 
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
Proceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicarioProceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicario
 
Cine como instrumento social
Cine como instrumento socialCine como instrumento social
Cine como instrumento social
 
Ser protagonista
Ser protagonistaSer protagonista
Ser protagonista
 
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
 
Cine En Clase 314 Equipo3
Cine En Clase 314 Equipo3Cine En Clase 314 Equipo3
Cine En Clase 314 Equipo3
 
Pablo Escobar - Serie y Marca
Pablo Escobar - Serie y MarcaPablo Escobar - Serie y Marca
Pablo Escobar - Serie y Marca
 
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
Filmes Emilio fernández. Noè Santos.
 
Guía n° 12 historia 6° año
Guía n° 12 historia 6° añoGuía n° 12 historia 6° año
Guía n° 12 historia 6° año
 
Sintesis: Lincoln
Sintesis: LincolnSintesis: Lincoln
Sintesis: Lincoln
 
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
 
Guía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxGuía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xx
 

Más de Profesora Alejandra Placencia

Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en ÑuñoaPropuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Profesora Alejandra Placencia
 
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Profesora Alejandra Placencia
 
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
Congelamientos permisos DOM ÑuñoaCongelamientos permisos DOM Ñuñoa
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos ÑuñoaElecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
Profesora Alejandra Placencia
 
Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoaDeclaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST N° 11 - MARZO 2015
ÑST N° 11 - MARZO 2015ÑST N° 11 - MARZO 2015
ÑST N° 11 - MARZO 2015
Profesora Alejandra Placencia
 
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Profesora Alejandra Placencia
 
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de ChileBoletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST Nº 9 Enero 2015.
ÑST Nº 9 Enero 2015.ÑST Nº 9 Enero 2015.
ÑST Nº 9 Enero 2015.
Profesora Alejandra Placencia
 
ÑST Nº 8
ÑST Nº 8ÑST Nº 8
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Profesora Alejandra Placencia
 

Más de Profesora Alejandra Placencia (20)

Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en ÑuñoaPropuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
 
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
 
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
Congelamientos permisos DOM ÑuñoaCongelamientos permisos DOM Ñuñoa
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
 
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
 
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos ÑuñoaElecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
 
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
 
Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015
 
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
 
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoaDeclaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
 
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
 
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
 
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
 
ÑST N° 11 - MARZO 2015
ÑST N° 11 - MARZO 2015ÑST N° 11 - MARZO 2015
ÑST N° 11 - MARZO 2015
 
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
 
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
 
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
 
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de ChileBoletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
 
ÑST Nº 9 Enero 2015.
ÑST Nº 9 Enero 2015.ÑST Nº 9 Enero 2015.
ÑST Nº 9 Enero 2015.
 
ÑST Nº 8
ÑST Nº 8ÑST Nº 8
ÑST Nº 8
 
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Material para trabajar el análisis de la película: "El Chacal de Nahueltoro" - Cine Club Escolar

  • 1. Película de Miguel Littín Chile, año 1969 Material elaborado a partir de la “Cartilla Educativa del Programa de Fomento del Arte en Educación Cineteca Nacional - Centro Cultural La Moneda
  • 2.
  • 3. En 2001, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, fue derogada la pena de muerte, válida en Chile desde la época de La Colonia. La pena capital como castigo máximo fue reemplazada por presidio perpetuo calificado.
  • 4. Conformar grupos de trabajo para analizar la película vista en clases. Todos los grupos realizarán un contexto de la película desde los temas generales que se abordan. Se distribuirán las actividades en los siguientes términos….
  • 5. • Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo, pueden utilizar las siguiente preguntas: • ¿Cuál es la escena que marca el inicio del conflicto? ¿Cuál marca el clímax? ¿Cuál es el desenlace del relato? Resumir el argumento. • ¿Cómo está contada la historia? Dar cuenta de la trama. • Para escribir el guion se realizó la investigación del caso policial real (revisión del expediente judicial y entrevista al asesino): ¿Se trata por ello de una película documental? • ¿Qué significado tiene el hecho de que el relato esté construido a base de “episodios” (niñez, apresamiento, educación, muerte)? • En la primera parte del filme se cuenta el asesinato de la familia; en la segunda, el encarcelamiento: ¿Por qué habrá tomado esta opción el guionista? ¿Cuál es su punto de vista? ¿Qué parte del filme es documental y qué parte es ficción? ¿Cómo lo saben?
  • 6.  El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el funcionamiento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este análisis, se seleccionan una serie de secuencias relevantes y se indica entre paréntesis la referencia temporal, puedan encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.  Asesinato de la familia (26:04 - 31:04): esta escena es una de la más representativas del uso de la cámara en mano, la que caracteriza a este filme tanto en la construcción de la ficción como en el registro de la realidad. Considerando esto, revisar ángulos y movimientos de cámara, uso de la luz, ambientación y música. Por ejemplo:  Se usa el ángulo contrapicado (por debajo del sujeto): ¿Cómo se ve el protagonista? ¿Más alto o más bajo? ¿Qué sentido tendrá dar esa impresión?  Uno de los movimientos de cámara es desde el punto de vista del protagonista: ¿Qué transmite el uso de este movimiento?  • En la escena del fusilamiento (1:21:50 - 1:28:47), analizar los planos de detalle de los fusiles, de los pies de los fusileros y de los zapatos del reo: ¿Qué transmite el uso de estos planos? En esta misma escena es fundamental el montaje, que otorga un tono pausado a la secuencia: ¿Qué importancia tiene ese ritmo para la narración?  • Asesinato de las niñas (28:04 - 30:22): esta escena es ejemplo de la manera en que se alternan presente y pasado en el relato: ¿Qué significado pueden tener estos cambios de tiempo en el relato?  • Analizar la fotografía de Héctor Ríos a partir de la escena del campo chileno (3:37 - 4:48): ¿Qué tonalidad se le confiere a la imagen? ¿Cómo está iluminado el espacio? ¿Qué tipo de encuadres observamos? ¿Qué composición se da al espacio?  • La actuación de Nelson Villagra (1:09:03 - 1:13:30): ¿Cómo encarna Nelson Villagra al personaje? ¿Qué te parece su actuación? ¿Por qué? ¿Qué rol cumple el director de la película para el logro de esa actuación?
  • 7. • La película permite abordar y analizar los siguientes temas de interés social, cultural y que determinan la calidad de vida de las personas. De cada uno de los temas, caracterizar los siguientes temas: • Sistema judicial: presidio perpetuo y pena de muerte. • Chile en la década del 60: vivienda, trabajo y educación. • Marginalidad y pobreza. Comparación década del 60 y la actualidad.
  • 8.  Aquí se busca analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, personalidad, comunicación, valores. La película permite abordar y analizar los siguientes temas:  Infancia, abandono y trabajo infantil.  La familia y los lazos afectivos.  Educación, aprendizaje, redención y muerte.  Alcoholismo en Chile. Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:  ¿Fue la infancia vivida por José la que lo llevó a cometer los crímenes? ¿Cuál es la relación entre marginalidad y delincuencia? ¿Cómo tendría que haber sido la niñez de José para que no se convirtiera en un asesino?  ¿Cuáles son las redes de apoyo necesarias para crecer y desarrollarse sanamente?  ¿Cuáles son los procesos por los que pasa José durante su vida y cómo termina esta? ¿Hay un proceso de transformación en su vida? ¿Es un proceso de mejoramiento o decadencia?  ¿Cuáles son los índices de alcoholismo en Chile? ¿Cuáles son las diferencias respecto de las prácticas de los bebedores en Chile, en la película y en la actualidad? ¿Qué leyes se han impulsado en los últimos años para evitar el alcoholismo y el manejo en estado de ebriedad?
  • 9. • En un pueblo llamado Nahueltoro, un campesino de 20 años de edad, dio muerte a su conviviente y los 5 hijos de esta. El asesino José del Carmen Valenzuela pasó a ser conocido como “El Chacal de Nahueltoro”. Este crimen y su posterior desenlace llaman profundamente la atención del realizador Miguel Littin y, en 1969, estrena una película inspirda en estos acontecimientos. Littin no se queda en el hecho anecdótico e indaga más allá, transformando este hecho local en un tema universal y ético sobre la marginalidad y las limitaciones de la justicia. Considerando estos antecedentes, realizar una investigación sobre : • contexto de producción de la película: ¿Por qué se le ocurre a Littin realizar esta película? • definir un tema a investigar sobre el cine europeo de la década del 60 y su influencia en el cine chileno • Investigar y analizar la importancia de Miguel Littin en el cine chileno. Considerar las películas que ha realizado y sus aportes técnicos • Caracterizar al cine documental e identificar a los principales documentalistas chilenos.
  • 10. Analizar el tema de la responsabilidad social planteándose las siguientes interrogantes como base del trabajo: • ¿Influye el entorno y la sociedad en la creación de un asesino? • Indagar en los hechos que transforman a José en El Chacal de Nahueltoro: ¿Se puede decir que José era un hombre civilizado al momento de cometer los crímenes? • Analizar el paso de José por prisión y cómo logra reconstruirse como persona. • Identificar los personajes más relevantes que interactúan con el protagonista y analizar si contribuyen o no a su crecimiento personal. Por ejemplo: el carabinero que lo recoge en el capítulo “La infancia de José” o el profesor del capítulo “Educación y amansamiento”.
  • 11. Investigar el caso del Chacal de Nahueltoro en periódicos y revistas de la época. Revisar revista VEA, especializada en la crónica llamada “roja” en esa época. Identificar el tratamiento periodístico que se realizó del caso, haciendo una opinión crítica de este y un análisis de las fuentes (recuerde proponer criterios de análisis)
  • 12. • Investigar sobre la reforma agraria y las repercusiones que esta genera en el campesinado y la sociedad de la época. Para ello, consultar la bibliografía presente en la biblioteca o en internet y entrevistar a sus mayores u otras fuentes. • Hacer el recorrido geográfico de José del Carmen Valenzuela desde que huye de su casa hasta el asesinato. • Identificar las principales características de las zonas desde el punto de vista geográfico, flora y fauna, actividad productiva, sociocultural y político en la actualidad.