SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que Material Protésico
Elegir?
Ansony Roger Godinez Vidal
Cirugía General
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
Introducción
• La malla proporciona elevada resistencia a la tensión, tolerancia a las
infecciones y a muchas sustancias químicas, posibilidad de
esterilizarse, facilidad de empleo.
• Reparación sin tensión.
• 1. reforzar con tejido fuerte
• 2. producir efecto de “tapón” y no de “parche” con la malla
• 3. endurecer el peritoneo
• 4. redistribuir la presión intraabdominal (principio de pascal)
• 5. no efectuar el cierre del defecto herniario
Malla ideal según los principios de
Cumberland y Scales (1950)
• No ser modificada en sus características por los fluidos histicos.
• Ser químicamente inerte, no producir fenómenos inflamatorios, ni
reacción a cuerpo extraño, ni alergia o hipersensibilidad.
• Resistir tensiones mecánicas
• Poder ser fabricada como requiere su uso, ser esterilizable y
fácilmente manejable.
Ventajas
• Evita tensión en la línea de sutura
• Disminuye la morbilidad y mortalidad posoperatoria
• Refuerza los tejidos debilitados con tejido “fuerte”
• Inducen a la reacción como un cuerpo extraño de forma acentuada y
a fibrosis proporcional a la medida de su poro la estructura del
filamento.
Desventajas
• El contacto con las asas intestinales, por la gran adhesión que tiene
da lugar a la formación de fistulas y abscesos, entre otros eventos.
• No se aconseja su utilización en tejidos infectados.
• La reacción fibroblastica que inducen con lo que también se endurece
el peritoneo y se pierde la capacidad de distensión.
• Se asocia al aumento de la frecuencia de complicaciones como
seroma, hematoma, infección de la herida, restricción de la movilidad
de la pared abdominal y en algunos enfermos la presencia de dolor
crónico, relacionado o no con lesión o compresión nerviosa por
suturas o grapas de fijación.
Como elegir la prótesis ideal
• Poseer buenas características de manejo en el quirófano
• Provocar una respuesta favorable en el huésped
• Ser lo suficientemente fuerte para evitar la recidiva
• No imponer ninguna restricción posterior a la implantación
• Funcionar bien en presencia de infección
Como elegir la prótesis ideal
• Resistirse a la contracción o degradación con el tiempo
• No imponer restricciones en un futuro acceso
• Bloquear la transmisión de enfermedades infecciosas
• Ser barata
• Ser fácil de fabricar
Conclusiones
• Que se asocie a un material absorbible para que de firmeza a la malla
y menor respuesta inflamatoria (parcialmente absorbible)
• Y que cuando tenga que ser colocada en contacto con las vísceras se
le agregue un material antiadherente absorbible
• Las mallas biológicas hasta el momento no tienen un papel definido a
largo plazo por lo que su uso deberá hacerse con reservas.
Conclusiones
• La malla que en la actualidad se acerca mas a la ideal parece ser
aquella que se integre mejor a los tejidos con un proceso cicatricial
parecido a lo normal, que contenga la menor cantidad de material
protésico (ligera)
• Para minimizar efectos adversos de la respuesta a cuerpo extraño del
paciente la densidad global, dados los productos existentes y el
conjunto de pruebas, oscila entre 28 y 90 g/m2.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Material protesico

Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudoTécnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
Luisais Pire
 
PPT
PPTPPT
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Oscar David Rubio Bermeo
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
Salvatore Cuccomarino
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
Julio Bravo Guerrero
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaMajo Marquez
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Chio Quezada
 
Clasificación de las suturas
Clasificación de las suturasClasificación de las suturas
Clasificación de las suturas
University of Panama
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
Suturas
SuturasSuturas
Clase 6b enc sutura
Clase 6b enc suturaClase 6b enc sutura
Clase 6b enc suturarhafelin
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-maxYtesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
Son Huong Medical Equipment
 
Suturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdfSuturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdf
Hernan Rodriguez Osoria
 
HILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptxHILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptx
MerciBaez
 
SUTURAS
SUTURAS SUTURAS
SUTURAS
Ángeles Otaku
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)ANDRES HUEJE
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
CarolinaMorales243268
 

Similar a Material protesico (20)

Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudoTécnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
Técnicas de asepsia y antisepsia, sutura y nudo
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Clasificación de las suturas
Clasificación de las suturasClasificación de las suturas
Clasificación de las suturas
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Clase 6b enc sutura
Clase 6b enc suturaClase 6b enc sutura
Clase 6b enc sutura
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-maxYtesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
Ytesonhuong chi-phau-thuat-b.braun-mono-max
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdfSuturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdf
 
HILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptxHILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptx
 
SUTURAS
SUTURAS SUTURAS
SUTURAS
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 

Más de Ansony Roger Godinez Vidal

hernia spiegel
hernia spiegelhernia spiegel
Biomarcadores
BiomarcadoresBiomarcadores
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Funduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometricaFunduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometrica
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Nqp
NqpNqp
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Choque cardiogenico ansony
Choque cardiogenico ansonyChoque cardiogenico ansony
Choque cardiogenico ansony
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Absceso anal
Absceso analAbsceso anal
Plastia inguinal
Plastia inguinalPlastia inguinal
Plastia inguinal
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Perdida domicilio
Perdida domicilioPerdida domicilio
Perdida domicilio
Ansony Roger Godinez Vidal
 
I delgado
I delgadoI delgado
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 

Más de Ansony Roger Godinez Vidal (15)

hernia spiegel
hernia spiegelhernia spiegel
hernia spiegel
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Biomarcadores
BiomarcadoresBiomarcadores
Biomarcadores
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
 
Funduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometricaFunduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometrica
 
Nqp
NqpNqp
Nqp
 
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Parotidectomia
 
Choque cardiogenico ansony
Choque cardiogenico ansonyChoque cardiogenico ansony
Choque cardiogenico ansony
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Absceso anal
Absceso analAbsceso anal
Absceso anal
 
Plastia inguinal
Plastia inguinalPlastia inguinal
Plastia inguinal
 
Perdida domicilio
Perdida domicilioPerdida domicilio
Perdida domicilio
 
I delgado
I delgadoI delgado
I delgado
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
LVB
LVBLVB
LVB
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Material protesico

  • 1. ¿Que Material Protésico Elegir? Ansony Roger Godinez Vidal Cirugía General Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
  • 2. Introducción • La malla proporciona elevada resistencia a la tensión, tolerancia a las infecciones y a muchas sustancias químicas, posibilidad de esterilizarse, facilidad de empleo. • Reparación sin tensión. • 1. reforzar con tejido fuerte • 2. producir efecto de “tapón” y no de “parche” con la malla • 3. endurecer el peritoneo • 4. redistribuir la presión intraabdominal (principio de pascal) • 5. no efectuar el cierre del defecto herniario
  • 3. Malla ideal según los principios de Cumberland y Scales (1950) • No ser modificada en sus características por los fluidos histicos. • Ser químicamente inerte, no producir fenómenos inflamatorios, ni reacción a cuerpo extraño, ni alergia o hipersensibilidad. • Resistir tensiones mecánicas • Poder ser fabricada como requiere su uso, ser esterilizable y fácilmente manejable.
  • 4.
  • 5. Ventajas • Evita tensión en la línea de sutura • Disminuye la morbilidad y mortalidad posoperatoria • Refuerza los tejidos debilitados con tejido “fuerte” • Inducen a la reacción como un cuerpo extraño de forma acentuada y a fibrosis proporcional a la medida de su poro la estructura del filamento.
  • 6. Desventajas • El contacto con las asas intestinales, por la gran adhesión que tiene da lugar a la formación de fistulas y abscesos, entre otros eventos. • No se aconseja su utilización en tejidos infectados. • La reacción fibroblastica que inducen con lo que también se endurece el peritoneo y se pierde la capacidad de distensión. • Se asocia al aumento de la frecuencia de complicaciones como seroma, hematoma, infección de la herida, restricción de la movilidad de la pared abdominal y en algunos enfermos la presencia de dolor crónico, relacionado o no con lesión o compresión nerviosa por suturas o grapas de fijación.
  • 7. Como elegir la prótesis ideal • Poseer buenas características de manejo en el quirófano • Provocar una respuesta favorable en el huésped • Ser lo suficientemente fuerte para evitar la recidiva • No imponer ninguna restricción posterior a la implantación • Funcionar bien en presencia de infección
  • 8. Como elegir la prótesis ideal • Resistirse a la contracción o degradación con el tiempo • No imponer restricciones en un futuro acceso • Bloquear la transmisión de enfermedades infecciosas • Ser barata • Ser fácil de fabricar
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Conclusiones • Que se asocie a un material absorbible para que de firmeza a la malla y menor respuesta inflamatoria (parcialmente absorbible) • Y que cuando tenga que ser colocada en contacto con las vísceras se le agregue un material antiadherente absorbible • Las mallas biológicas hasta el momento no tienen un papel definido a largo plazo por lo que su uso deberá hacerse con reservas.
  • 13. Conclusiones • La malla que en la actualidad se acerca mas a la ideal parece ser aquella que se integre mejor a los tejidos con un proceso cicatricial parecido a lo normal, que contenga la menor cantidad de material protésico (ligera) • Para minimizar efectos adversos de la respuesta a cuerpo extraño del paciente la densidad global, dados los productos existentes y el conjunto de pruebas, oscila entre 28 y 90 g/m2.