SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                              Facultad de Veterinaria
                                                                Materiales de Sutura 1




                         Materiales de Sutura




Introducción:
       Al pasar los años se han aplicado diferentes tecnologías a fin de obtener un
material de sutura ideal, modificándose en cuanto a las cualidades de los
diferentes tejidos del organismo animal algunos resultando más beneficiosos que
otros en el desarrollo de la síntesis de la herida.

        En el presente trabajo se detallara una variabilidad de materiales de sutura
mencionando características propias de cada material, marcando la diferencia
puntual en cuanto al nivel de reabsorción en el tejido, procedencia, presentación
industrial, fuerza ténsil, flexibilidad, seguridad en la fijación del nudo, reacción
tisular y su uso convencional aplicado a distintos procedimientos quirúrgicos en el
campo de la medicina veterinaria.




                                                                 Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                           Facultad de Veterinaria
                                                             Materiales de Sutura 2


Clasificación y características según permanencia en el tejido:


   A) Materiales absorbibles:
             Son aquellos que atraviesan diversas reacciones químicas para
   poder degradarse en el organismo luego de un plazo variable tras haber
   ejercido su función. Se clasifican de acuerdo a su procedencia siendo esta de
   origen animal, vegetal o sintético.


         Naturales u Orgánicos
        Son suturas de origen vegetal o animal, las cuales tras su implantación
        en el tejido son digeridas por enzimas del organismo produciendo la
        degradación de la hebra.
        Se distinguen:

            o Catgut: Se lo considera el prototipo de los materiales de esta
              clasificación, ya que se ha descontinuado su uso debido a la
              importante reacción tisular que exhibe, la limitación en algunos
              países a causa del brote de encefalopatía espongiforme bovina
              por su elaboración a partir de la mucosa intestinal de ovinos
              (Prion Scrapie “ShePrPsc”) y de la serosa intestinal de bovinos
              (BSE “BovPrPsc”). Este material posee características propias
              que lo identifican de manera particular consiste en tiras de
              colágeno con una pureza del 97% y 98%, fibras hiladas y pulidas
              electrónicamente en hebras de multifilamento retorcida también
              consideradas como monofilamento, su fuerza de tensión de 49.5
              ± 0.5 KgF/mm² varía entre 4-5 días, se absorbe por proteólisis en
              70 días aproximadamente. Se encuentra en dos presentaciones:

                  Catgut quirúrgico: Este material posee una fuerza de tensión
                  elevada y uniforme, que descarta la posibilidad de
                  deshilacharse y romperse. La tasa de absorción se define
                  según el material empleado, tipo y estado de tejido
                  involucrado, se puede utilizar en presencia de infección
                  aunque en este caso puede absorberse más rápidamente.

                  Catgut crómico: A diferencia de los demás este material es
                  tratado con una solución de sales de cromo para resistir las
                  enzimas del organismo de esta manera se prolonga su

                                                              Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                  Facultad de Veterinaria
                                                    Materiales de Sutura 3

        absorción más de 90 días, provoca poca irritación tisular en
        comparación con el catgut quirúrgico simple durante las fases
        tempranas de la cicatrización de la herida. Su fuerza de
        tensión perdura entre 10 -14 días, dejando un remanente
        hasta los 21 días.

  o Colágeno: Es una hebra de origen animal compuesta al 100% de
    colágeno elaborada a partir de una dispersión homogénea de
    fibrillas de colágeno de tendones del ganado bovino. Es un
    material con muy buena deformidad plástica por lo que tras la
    realización de nudos hace que estos se aplanen. Se utiliza
    principalmente en cirugía oftálmica.

 Sintéticos
Este tipo de materiales sufre degradación por hidrólisis, proceso
mediante el cual penetra gradualmente agua en los filamentos de la
sutura, ocasionando de esta manera la degradación de la cadena del
polímero. Esta última reacción da como resultado un menor grado de
irritación tisular luego de implantarse en el tejido.
Se distinguen:

  o Ácido Poliglicólico (Dexon®): Es un homopolímero del ácido
    glicólico, una hebra multifilamento y trenzada, en comparación
    con el catgut no pierde su resistencia al humedecerse, causa muy
    poca respuesta inflamatoria al ser recubierto por un material
    biocompatible compuesto por estearato policaprolactona cálcico,
    tiene más elasticidad, tras su implantación en el tejido pierde un
    80% de su fuerza ténsil a los 15 días siendo un 95% al día 28, la
    hidrolización completa se realiza entre los 90 y 120 días. Su
    desventaja primordial es que no puede usarse en presencia de
    soluciones salinas ya que pierde su fuerza de tensión siendo esta
    de 75.5 ± 0.4 KgF/mm².

  o Poliglactina 910 (Vicryl®): Es una sutura trenzada, elaborada por
    un copolímero del ácido láctico y glicólico la importancia de estos
    compuestos es la reacción repelente de agua del ácido láctico
    que hace que esta no pueda penetrar en los filamentos de la
    hebra de la sutura por ende al no absorber agua la fuerza de
    tensión se mantiene en comparación con las suturas absorbibles


                                                     Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                Facultad de Veterinaria
                                                  Materiales de Sutura 4

   naturales sujetas a digestión enzimática, la absorción total se
   produce entre los 60 a 90 días, cabe destacar que este material
   posee un menor grado de reacción tisular. Es un material
   aplicable en cirugía oftálmica aunque en suturas conjuntivales
   que permanecen más de 7 días pueden causar irritación
   localizada y deberán ser retiradas.

o Poliglactina 910 recubierto rápido (Vicryl® Rapid): Es un material
  elaborado por la combinación de partes iguales de copolímero de
  láctido, glicólido (poligalactina 370) y estearato de calcio dando
  como resultado un lubricante absorbible, adherente y no
  desprendible; con una gran fuerza de tensión que se reduce al
  50% en 5 días siendo nula a los 7 a 10 días tras su implantación
  en el tejido, la absorción de este material se lleva a cabo a los 42
  días que equivale a un tercio del tiempo del Vicryl®, cabe
  destacar como características del material una disminución en el
  aserrado de los tejidos, colocación precisa y suavidad al bajar los
  nudos y una menor tendencia a encarcelar tejidos.

o Gluconato (Monosyn®): Es una sutura monofilamento, la cual
  mantiene el 50% de su fuerza de tensión a los 10 a 14 días y se
  absorbe totalmente a los 60-90 días, tiene un paso suave a través
  de los tejidos y buen anudado.

o Polidioxanona (PDS II®): Es un material formado por el poliéster
  poli (p-dioxanona), es decir un homopolímero de pradioxanona,
  sus características principales corresponden a una sutura
  monofilamento, flexible, no capilar, con una absorción mínima a
  los 90 días y una absorción total a los 180 días, conserva un 70%
  de fuerza ténsil a los 14 días, 50% a los 30 y 25% a los 45 días.
  Induce una ligera reacción tisular, tiene baja afinidad por los
  microorganismos, es más rígida que las suturas trenzadas, su
  color es natural o violeta.

o Pologliconato (Maxon®): Es un copolímero formado de ácido
  glicolico y carbonato de trimetileno, es un material monofilamento
  no capilar, retiene el 59% de su fuerza a los 28 días, y su
  absorción completa es entre 180 - 210 días, tiene una mínima
  reacción tisular y flexibilidad moderada.

                                                   Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                          Facultad de Veterinaria
                                                            Materiales de Sutura 5



         o Poliglecaprona 25 (Monocryl®): Es un material monofilamento,
           flexible, virtualmente inerte en los tejidos y de absorción
           predecible. La fuerza de tensión de dicha sutura se reduce a los 7
           días al 50%-60%, 20%-30% a los 14 días y a los 21 días la fuerza
           inicial se pierde totalmente. La absorción es esencialmente
           completa entre los 91 y 119 días.

         o Poliglitona (Caprosyn®): Se considera como el material
           monofilamento de mayor velocidad de absorción este proceso
           comienza con una leve pérdida de la fuerza de tensión que se
           continúa con una pérdida de masa, siendo completa a los 56 días,
           es una sutura de buen manejo y seguridad en los nudos,
           ocasiona mínima reacción inflamatoria.


B) Materiales no absorbibles:

         Son aquellas suturas que tras su implantación en el tejido no son
  degradadas o lo son pero en un extenso período de tiempo, retienen la
  fuerza de tensión más de 60 días, están compuestas de un filamento único
  o múltiple de metal, polímeros, fibras orgánicas. Cada hebra es
  sustancialmente uniforme en toda su longitud, pueden estar recubiertas o
  no, sin coloración o teñidas naturalmente para incrementar su visibilidad en
  contraste con los tejidos circundantes.

         Con respecto a los usos y aplicaciones de este tipo de material se
  recomienda utilizar en la sutura exterior de piel de esta manera ser retiradas
  luego de que haya ocurrido la cicatrización necesaria, en el interior del
  organismo donde quedaran encapsuladas (casualmente empleadas como
  ligaduras), en antecedentes de hipersensibilidad del paciente hacia suturas
  absorbibles, tendencia a queloide o posible hipertrofia del tejido.

 Orgánicos

     o   Lino: Material de origen vegetal en desuso debido a su carencia en
         obtener resultados favorables luego de su implantación, se lo
         considera una sutura traumática, produce una reacción tisular
         moderada, si bien en su conformación está compuesto por celulosa
         su longevidad es prolongada, es muy resistente a la tensión sobre


                                                             Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                        Facultad de Veterinaria
                                                          Materiales de Sutura 6

         todo cuando se encuentra humedecido, su anudamiento es eficiente
         debido a su superficie rugosa, es muy capilar como consecuencia
         aumenta la predisposición a infección.


     o Seda (Mersilk®, Seda®): Este material es una fibra proteica natural
       multifilamento la cual procede del capullo del gusano de seda, como
       hebra es muy capilar y debido a esto se han realizado técnicas en su
       elaboración como retorcida, trenzado (disminuye el espacio entre
       fibras), o recubierto con cera, parafina, silicona u otros. A pesar de
       que la seda tiene una reacción tisular entre moderada a grave, el
       anudamiento es efectivo con una fuerza ténsil de 45.6 ± 0.3
       KgF/mm² y además posee una gran resistencia frente a la tracción
       tomando como referencia la presentación trenzada. Si bien esta
       sutura no es absorbible pierde gran parte de su resistencia a los 90-
       120 días post implantación y es reabsorbida a los 2 años
       completamente. A pesar de todas las imperfecciones ya
       mencionadas es una sutura muy práctica, de poca memoria, muy
       fácil de anudar, económica y con facilidad de su obtención.

     o Algodón: Es una fibra natural de celulosa proveniente de las semillas
       de la planta de algodón. Este material se encuentra en presentación
       como multifilamento retorcido teniendo el inconveniente de que sus
       hebras tienden a separarse, tiene muy poca fuerza de tensión siendo
       de 46.0 ± 1.1 KgF/mm², permanece encapsulado en los tejidos, es
       de fácil manejo pero aun así posee gran capilaridad, provoca
       reacción tisular y potencia la infección.

 Sintéticos

     o   Polipropileno   (Prolene®,     Fluorofil®,  Surgilene®):   Es    un
         estereoisómero isostático cristalino de un polímero de hidrocarburo
         lineal que permite muy poca o ninguna saturación, al ser un material
         que presenta plasticidad implica que será maleable, por lo que
         tendrá más seguridad al anudamiento, es monofilamento, flexible, de
         fácil manejo, inerte biológicamente, no se adhiere al tejido, causa
         mínima reacción tisular y retiene su fuerza de tensión (67.9 ± 2.2
         KgF/mm²) hasta 2 años.



                                                           Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                    Facultad de Veterinaria
                                                      Materiales de Sutura 7


o   Poliéster (Dacron®, Mersilene®, Ethiflex®, Ti-Cron®, Ethibond®): Es
    un material conformado por tiras de poliéster no tratadas y trenzadas
    en un hilo esta característica le confiere la capacidad de que la
    sutura no sufra debilitamiento cuando se humedece, provoque
    mínima reacción tisular, tenga plasticidad, fácil manejo y como hecho
    más importante la gran fuerza de tensión (no recubierto 86.4 ± 0.7
    KgF/mm²; recubierto 90.1 ± 0.6 KgF/mm²) que ofrece tras su
    implantación la cual es mantenida indefinidamente. Tiene diferentes
    presentaciones no recubiertos (Mersilene®; Dacron®) presentan un
    coeficiente de fricción elevado y al paso provoca aserrado en los
    tejidos o recubiertos compuestos por materiales lubricantes que
    minimizan el trauma:
         Ethiflex®: Recubiertos con teflón.
         Ti-Cron®: Recubiertos con silicona.
         Ethibond®: Recubiertos con polibutilato.

o Polibutéster (Novafil®): Es un tipo especial de poliéster sintético
  similar al polipropileno no absorbible y monofilamento. Sus
  características principales son gran fuerza de tensión, elasticidad lo
  que reduce el riesgo de dejar marcas de sutura y cortar los bordes
  de la herida, no produce reacción tisular y tiene buena seguridad en
  los nudos.

o Caprolactam (Supramid®, Vetafil®, Braunamid®): Es un polímero
  poliamídico sintético, no absorbible, multifilamento. Sus hebras se
  encuentran retorcidas y cubiertas por una capa del mismo material,
  si esta sufriera algún tipo de lesión provocaría capilaridad y
  consecuentemente predisposición a infección. Además provoca una
  moderada respuesta tisular y es poco maniobrable por su
  consistencia dura.

o Nailon quirúrgico (Ethilon®, Dermalon®, Surgilon®, Nurolon®): Es un
  polímero poliamídico derivado de síntesis química posee una
  característica muy particular se desintegra por hidrólisis a razón del
  15% al 20% por año. Sus presentaciones son:

          Monofilamento (Ethilon®, Dermalon®): Es un material no
          capilar se caracteriza por su elevada fuerza de tensión y su
          baja reacción tisular, tiene mucha memoria por lo que deben


                                                       Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                      Facultad de Veterinaria
                                                        Materiales de Sutura 8

           realizarse varios seminudos de seguridad. El nailon mojado es
           más flexible y sencillo de manejar por esta razón Ethilon®
           desarrollo la sutura con estas características para su uso en
           cirugía plástica cosmética, provoca una reacción inflamatoria
           aguda mínima, fuerza de tensión indefinida.

           Multifilamento (Surgilon®, Nurolon®): Es un material
           compuesto de hebras estrechamente trenzadas, en cuanto a
           sus características de manejo son semejantes a la seda, se
           comercializa en varios colores, provoca poca reacción
           inflamatoria, en el caso de las suturas Surgilon® se
           encuentran recubiertas y tratadas con siliconas para provocar
           el menor aserrado de los tejidos, la duración de la fuerza ténsil
           es indefinida con una rápida perdida en comparación con el
           nylon monofilamento.

           Nailon de pesca: Este material es más económico que el
           nailon quirúrgico se encuentra en distintos colores y diámetros
           variables siendo la medida empleada para procedimientos
           quirúrgicos de 0,40mm – 0,35mm equivalente al calibre 0 y 00
           respectivamente, su presentación es en bobinas de 100
           metros, para poder emplear este tipo de sutura es necesario
           que atraviese un proceso de acondicionamiento cortado en las
           medidas necesarias y esterilizado con óxido de etileno o
           glutaraldehído al 2%. Es una buena alternativa que el nylon
           quirúrgico por la menor reacción inflamatoria local que produce
           este material aunque como desventaja presenta mayor
           dehiscencia en el tejido, su fuerza ténsil se mantiene hasta 10
           años post implantación.

 Minerales

     o Acero inoxidable quirúrgico: Este material posee propiedades
       esenciales en las que se incluyen calibre fino, fuerza de tensión
       elevada considerada indefinida aproximada a 162.6 ± 0.4
       KgF/mm², baja reactividad tisular, seguridad en los nudos, calibre
       de 1-6, vida útil de 6 años, esterilización mediante óxido de
       etileno. Tras la implantación inadecuada de este tipo de material
       conlleva a la fijación incompleta de la sutura, provocando el
       movimiento del alambre lo que ocasiona dolor posoperatorio y la

                                                        Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                Facultad de Veterinaria
                                                  Materiales de Sutura 9

   posible dehiscencia en algunos casos presentándose                la
   posibilidad de fragmentación y migración del acero.

o Suturas de Aleación (Acero inoxidable 316L bajo en carbón): Es
  un material que ofrece una fuerza metálica óptima, flexibilidad,
  uniformidad y compatibilidad con los implantes y prótesis de
  acero inoxidable como desventajas podemos citar las dificultades
  de manejo propias del material, posible corte, tracción y desgarro
  del paciente, dehiscencia del tejido, fragmentación y torceduras.

o Suturas mecánicas: Son mecanismos semiautomáticos de sutura
  que permiten la sección y unión o simplemente la unión de tejidos
  mediante grapas de titanio debido a su resistencia, ligereza y
  biocompatibilidad sin que interfieran en las exploraciones
  radiológicas.

        Grapadoras       Lineales    (TA:     Toracic    Abdominal
         Anastomosis): Se colocan dos líneas paralelas de grapas,
         el vástago y cabezal pueden ser fijos o articulados,
         presenta tres tamaños diferentes TA-30 (31.5 mm), TA-55
         (53 mm) y TA-90 (91.5 mm).
       Grapadoras         cortadoras     (GIA:     Gastro-Intestinal
         Anastomosis): Actúa cortando los tejidos y colocando en
         cada borde de sección dos líneas de suturas. Su longitud
         varía de 55 mm, 75 mm y 100 mm.
       Grapadoras de piel (APPOSE ULC®): Actúan colocando
         grapas o ágrafes de acero inoxidable de 6,9 x 3,9 mm en
         los bordes de la herida cutánea permitiendo su
         aproximación. Existen equipos de 15/25/35 unidades.
o Ligaduras mecánicas: Utilizadas para ocluir la luz de un vaso o un
  conducto mediante la colocación de clips que pueden ser
  irreabsorbibles     (metálicos,   polímeros;    Hem-o-lock®)      o
  reabsorbibles (Polidioxanona). Los clips pueden ser de diferente
  longitud y grosor en función de la consistencia y del calibre de la
  estructura a ocluir.




                                                   Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                          Facultad de Veterinaria
                                                            Materiales de Sutura 10

 Otros:

     o Adhesivos Tisulares: Son monómeros forma general de la
       molécula CH2=C(CN)-COOR en contacto con superficies
       húmedas actúan mediante una reacción química llamada
       polimerización es decir forma enlaces muy fuertes entre los
       bordes de la herida sin penetrar en el tejido conjuntivo, son
       materiales que se encuentran en gran avance biotecnológico
       debido a la eficiencia que conllevan en el paciente luego de su
       implantación además permiten un ahorro del tiempo quirúrgico
       para el cirujano, se logra una unión tisular uniforme permitiendo
       que las fuerzas de tensión que provocan la dehiscencia del tejido
       actúen en forma homogénea, no produce traumatismo, actúa
       como material de relleno, evita la infección al sellarse
       completamente la herida, no debe aplicarse en abundante
       cantidad debido a que se pierde prematuramente, su cicatriz es
       estética y provoca un confort posoperatorio ya que no es
       necesario retirar el material del tejido luego de su aplicación.

        Cianoacrilato     (Tissuelglue®,      Vetbond®,       Nexabond®,
        Dermabond®): Es un material adhesivo aplicable sólo en piel
        debido a que en subcutáneo provoca reacción tisular que puede
        desencadenar la formación de granulomas o dehiscencia, esta
        sutura se caracteriza por formar una unión fuerte y flexible con la
        herida en presencia de humedad su sellado se produce de 0-15
        segundos, se presenta en aplicador de uso único empacado en
        un envase de burbuja, la duración del sellado de la herida se
        produce de 5-10 días tras formarse capas de piel nuevas el
        material se desprende del tejido símil a una costra por esta razón
        no es necesario retirarlo.




        Imagen extraída de Dermabond® Aplicación de Adhesivos Tisulares.


                                                             Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                   Facultad de Veterinaria
                                                     Materiales de Sutura 11

o Malla quirúrgica(Premilene Mesh®): Como su nombre lo indica es
  una malla compuesta de material no absorbible (fibras de
  poliéster / polipropileno) o de material absorbible (poligalactina
  910), es elaborado mediante un proceso que entrecruza cada
  unión de las fibras para proporcionar elasticidad en ambas
  direcciones permitiendo cortar la malla sin que se deshile y
  adaptarla a diferentes tensiones del organismo, la fijación de este
  tipo de material debe realizarse mediante la colocación de grapas
  o suturas a una distancia aproximada de ¼ de pulgada del borde
  de la malla.




              Imagen extraída Gore®Dualmesh® Malla Quirúrgica.
                   Http://www.goremedical.com/dualmesh/
o Membranas quirúrgicas adhesivas: Es un material de fácil y
  rápida aplicación, consiste en mallas o cintas adhesivas de
  poliuretano que se adhieren con firmeza a la piel y además de
  ofrecer protección a dicho tejido también brindan sostén,
  provocan reacción inflamatoria leve y produce infiltración
  vascular.




                                                     Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                            Facultad de Veterinaria
                                                              Materiales de Sutura 12


Indicaciones o recomendaciones de su uso:
  Materiales Absorbibles:

   Catgut Crómico: Indicado para aproximación de tejidos blandos y/o
    ligaduras, procedimientos oftálmicos, ovariohisterectomía en perras,
    cesárea en bovinos. No debe aplicarse en procedimientos vasculares y
    neurológicos.
   Poligalactina 910 recubierto rápido (Vicryl® rapid): Se indica para animales
    exóticos o de difícil manejo ya que es un material que no implica la
    necesidad de ser retirado, se aplica en suturas de tejidos blandos
    superficiales como piel y mucosas (cavidad bucal) en aquellos casos en
    donde se necesite un apoyo de la herida de 7 - 10 días. Contraindicado en
    ligaduras, procedimientos oftálmicos y neurológicos.
    Vicryl®plus: Indicado en perros, se recomienda su utilización en zonas con
    riesgo de infección o ya infectadas debido al carácter antibacteriano del
    material.
   Gluconato (Monosyn®): Indicado en cirugía digestiva, ginecológica,
    obstétrica, urología y ligaduras. Contraindicado en cirugía cardiovascular,
    neurología, cierre de fascias y adaptación de tendones rotos.
   Polidioxanona (PDS II®): Es un material de utilidad en cirugía general, tejido
    cardiovascular,     cirugías   oftálmicas,   aparato     digestivo,  heridas
    contaminadas, ligaduras, cirugía reconstructiva. Contraindicado en tejido
    cardiovascular adulto, microcirugía, tejido neural al ser una sutura
    reabsorbible no deberá reutilizarse cuando sea necesario el apoyo de
    tejidos por tiempo prolongado. En caninos produce calcinosis circunscripta.
   Poligliconato (Maxon®): Se indica para cirugía general, gastrointestinal,
    obstétrica, cuticular.
   Poliglecaprona (Monocryl®): Se emplea en procedimientos que requieren
    una elevada fuerza de tensión inicial y luego disminuyen a las 2 semanas
    post operación, como cierre subcuticular, aproximación de tejidos blandos,
    ligaduras. Contraindicado en aplicaciones nerviosas, cardiovasculares,
    oftálmicas y de microcirugía.

   Poliglitona (Caprosyn®): Es un material indicado para aproximación o
    ligación general de órganos blandos, contraindicado en neurocirugía,
    oftalmología, microcirugía ni en cirugía cardiovascular debido a que
    provocan una mínima reacción inflamatoria la cual va seguida de la
    encapsulación gradual de la sutura por tejido conectivo fibroso, se produce
    una pérdida progresiva de la resistencia a la tracción seguido con pérdida


                                                               Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                            Facultad de Veterinaria
                                                              Materiales de Sutura 13

   de masa, conserva un mínimo entre el 50%- 60% de la fuerza del nudo a
   los 5 días post implante y un mínimo del 20%-30% a los 10 días, pierde
   totalmente la resistencia de la tracción al día 21. La reabsorción total del
   material se produce a los 56 días post implantación.

Materiales no absorbibles:

 Nailon (Ethilon®, Dermalon®, Surgilon®): Al ser un material no absorbible,
  inerte y que posee gran fuerza de tensión se indica en la síntesis de
  ligamentos y tendones en donde se necesita una resistencia prolongada,
  se aplica en cirugía general como sutura enterrada a una gran variedad de
  tejidos y órganos.
 Seda: Su uso se restringe a síntesis de heridas que no posean
  contaminación y no se debe aplicar en vísceras huecas. Se emplea
  casualmente en procedimientos cardiovasculares y está contraindicado
  para utilizar conjuntamente con injertos vasculares.
 Algodón: Su empleo se reduce únicamente en confección de cinta umbilical.
 Polipropileno (Prolene®, Fluorofil®, Surgilene®, Premilene®): Se aplica en
  cirugía cardiovascular al ser un material no tombogénico, puede emplearse
  en heridas contaminadas y se considera bacteriostático. Aplicable a todo
  tipo de piel pero ideal sobre todo en equinos debido a su resistencia
  permanente tras la tracción, sujeción firme del nudo, excelente
  histocompatibilidad.
 Poliéster (Dacron®, Mersilene®, Ethiflex®, Ti-Cron®, Ethibond®): Es un
  material muy adecuado para cirugía cardiovascular debido a su plasticidad
  y fácil manejo.
 Polinutester (Novafil®): Se emplea para síntesis de piel y mucosas como en
  tejidos internos, se lo considera como una alternativa del nailon.
 Caprolactam (Supramid®, Vetafil®, Braunamid®): Este material está
  indicado para la síntesis del plano cutáneo, se incorpora rápidamente en el
  tejido, su uso no debe ser aplicado en abordajes donde sea necesario
  sepultar la sutura debido a su estructura pseudomonofilar ya que
  predispone a la infección y fistulización de la herida, está contraindicado
  cuando los bordes de la herida precisan una aproximación prolongada.
 Acero Inoxidable quirúrgico: Su uso es ideal debido a sus características
  relacionadas con su fuerza de tensión aplicadas en ortopedia, cierre de
  esternón, cerclajes. Como desventaja produce riesgo de seguridad tanto
  para el cirujano por la rotura de guantes que pueda ocasionarse y para el
  paciente por el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, este tipo
  de sutura no debe emplearse en pacientes donde se implantan prótesis de

                                                               Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                                     Facultad de Veterinaria
                                                                      Materiales de Sutura 14

       alguna otra aleación, ya que provocaría de esta manera una reacción
       electrolítica desfavorable.
      Grapas de acero inoxidable: Se utilizan para cerrar vísceras huecas,
       intestino, vasos, bronquios, aproximación cutánea.
      Ligaduras Mecánicas: Se emplean para ligar vasos o conductos. Uso en
       urología.
      Malla quirúrgica (Premilene Mesh®, Gore®, Dualmesh®): Indicada como
       material de refuerzo en la plastia protéstica: eventraciones, reparación de
       hernias, defectos de la pared torácica, defectos de la pared abdominal
       (especialmente fascia), cirugía convencional y prolapso rectal.
       Contraindicado en áreas infectadas.
      Membranas quirúrgicas: Su empleo es mínimo en medicina veterinaria, sin
       embargo se ha comprobado una buena aplicación para el cierre
       tegumentario en felinos.
      Adhesivos quirúrgicos: Se emplean en el cierre de las heridas quirúrgicas,
       como sellantes de las líneas de sutura, prevención o disminución de
       dehiscencias - fístulas.

Materiales de Sutura recomendados en órganos o tejidos:

       Tejido           Medida                     Tipo de Material

Piel                   4/0 – 2/0    Monofilamento no absorbible

Subcutáneo             4/0 – 3/0    Absorbible

Fascia                 3/0 - 0      Sintético/Absorbible – no absorbible

Músculo                3/0 – 2/0    Sintético/Absorbible – no absorbible

Órganos                4/0 – 2/0    Absorbible

Vísceras Huecas        5/0 – 3/0    Monofilamento/Absorbible – no absorbible

Tendón                 2/0 - 1      Monofilamento no absorbible

Ligadura Vascular      4/0 – 3/0    Absorbible

Extraído de Materiales de Sutura. Médico Veterinario Marcelo Catalano. FMV UNCPBA




                                                                       Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                              Facultad de Veterinaria
                                                                Materiales de Sutura 15


Conclusión:
       La determinación del material de sutura a utilizar es una decisión propia del
cirujano, su empleo se asocia en parte a las características de los materiales, el
tejido a tratar como el estado del organismo animal en el momento de realizar la
síntesis de la herida sea esta quirúrgica o no.

      Es un requisito indispensable conocer el material de sutura para garantizar
un correcto cierre de la herida concluyendo a un buen estado posoperatorio del
animal, por esta razón los avances tecnológicos han desarrollado nuevos
materiales en aplicación a la medicina veterinaria tratando de conseguir un
material de sutura ideal que involucre:

      1. Adecuada fuerza de tensión con el menor diámetro.

      2. Diámetro uniforme a lo largo de la hebra.

      3. Suavidad y flexibilidad.

      4. Fácil manejo y pasaje a través de los tejidos.

      5. Fácil anudación y buena seguridad en los nudos.

      6. Resistencia a la tracción.

      7. Inerte o mínima causa de reacción tisular.

      8. Absorción predecible.

      9. Ausencia de capilaridad.

      10. Ausencia de factores que favorezcan el crecimiento bacteriano.

      11. Fácil visualidad.

      12. Esterilidad.

      13. Ausencia de características o factores alergénicos o cancerígenos.

      14. Material económico.

De esta manera se concluye que la diversidad de materiales es causada a que
hasta la fecha no se ha conseguido una sutura que involucre todas las
características mencionadas, siendo indispensable para el cirujano el
reconocimiento de cada uno de ellos para una correcta intervención quirúrgica.


                                                                 Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                           Facultad de Veterinaria
                                                             Materiales de Sutura 16


Fuentes de Información:
   An atlas of Veterinary Surgery. Third edition. John Hickman, John Houlton,
    Barrie Edwards. ISBN 0-632-03268-5

   Artículo de Investigación: “Comparando fuerza ténsil en incisiones cerradas
    con nylon 5-0 y 2-Octycianocrilato”. Departamento de Cirugía, Facultad de
    medicina, Universidad de Chile. ISNN 0718-4026. Revista Chilena Cirugía
    V.59 Santiago Dic. 2007

   Cianocrilato Hemostático en parénquima hepático, estudio experimental en
    modelo animal. Servicio de Cirugía experimental, Facultad de Medicina,
    Universidad de Guanajato. Dr. David Rojas, Dr. Alejandro Dimitri, Dr.
    Ricardo Alberto Sanchez

   Cirugía en pequeños animales. Theresa Welch Fossum. Editorial Inter
    Médica 1999. ISBN 950-555-214-9

   Cirugía en pequeños animales Instrumental-Suturas-Nudos. Sabas Z.
    Hernandez, Viviana B. Negro

   Comparación entre propileno y poliamida como material de sutura para piel
    en caninos. Raúl Fernando, Silva. Médico veterinario zootecnista,
    Universidad de Caldas (Colombia).

   Compendio de Cirugía básica. Internado rotatorio de cirugía. U.N.N.E
    Facultad de Medicina. Dr. Rodriguez, Mario

   Consideraciones acerca del uso de adhesivos tisulaes como sustitución de
     suturas e incisiones. Universidad Autónoma Unidad Xochimilco.
     Departamento de Producción Agrícola y Animal. Gonzalez Martha
     Alejandra, Cadena Lopez Juan, Moles y Cervantes Luis, Galvadón Rosas
     Dolores.

   Curso “Técnica Operatoria”. Universidad de Antioquia, Facultad de Cs
     Agrarias, escuela de Medicina Veterinaria. Carlos Benavides, Guildardo
     Gomez, Raúl Nodarse, Jairo Posada.

   ETHICON inc. Wound Closure Manual- Johnson & Johnson company.

   Generalidades sobre polímeros. Introducción a los polímeros.




                                                              Ekerman, Iris Pamela
Universidad Católica de Cuyo sede San Luis
                                                           Facultad de Veterinaria
                                                              Materiales de Sutura 17

 “Instrumentación quirúrgica: Teoría, técnicas y procedimientos”. Joanna
  Kotcher Fuller. Editorial Panamericana 2008. ISBN 987-968-7988-7

 Material de sutura. Médico Veterinario Catalano, Marcelo. Facultad de
  Ciencias Veterinarias. UNCPBA

 Manejo de heridas en equinos. Colegio Americano de Cirujanos
  veterinarios. Médico veterinario Diego Quinteros

 Monosyn® Braun. Http://Www.medical-vet.com

 Noticia: Adhesivos en uso veterinario, publicación realizada el día 28-Enero-
  2010 en Servicio de información y noticias científicas(SINC) – Autor:
  Stephen Edds

 Prevención de la infección quirúrgica utilizando sutura reabsorbible
  antibacteriana (Vicryl Plus®). Estudio experimental en animales. Hospital
  universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. Juan Manuel Suarez Grau.
  Cir Esp. 2007;81(6):324-9

 Redacción monográfica Manejo de las Heridas. Veterinario ayudante Del
  Sole María Jose.

 Surgiture       -     Suturas      quirúrgicas.     Nylon      monofilamento.
   Http://Www.repromedica.com

 Suturas. Http://:cirugiaendoscopicasinhuella.com

 Tesis de grado en licenciado en Medicina Veterinaria: “Comparación del
  nylon quirúrgico y nylon para pesca para sutura de piel en laparotomía
  medial en perros”. David Michael Jara García. Universidad Austral de Chile
  facultad de Cs. Veterinarias.

 Trabajo de investigación: Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo
  tisular Tisuacryl® en el cierre de heridas del complejo maxilofacial. Revista
  Odontológica de los Andes. Mayra Perez Alvarez, Yamilé Benavides, Maria
  A. Miragaya, Rosa Bretaña, Elena Cuang, Orlando Calzadilla, Gladys
  Velazco.




                                                              Ekerman, Iris Pamela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariajessicaberenice
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bases de Radiologia Veterinaria
Bases de Radiologia VeterinariaBases de Radiologia Veterinaria
Bases de Radiologia Veterinaria
Oscar Benavides
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Debora Leyria
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Alicia Dib
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosNicole Leon
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
omar33gutipri
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perro
Yayo Monroy
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Guillaume Michigan
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Otoniel López López
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Julio Ramos
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Sylvia Arrau Barra
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
Guillaume Michigan
 

La actualidad más candente (20)

principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinaria
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Bases de Radiologia Veterinaria
Bases de Radiologia VeterinariaBases de Radiologia Veterinaria
Bases de Radiologia Veterinaria
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Ovariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informeOvariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informe
 
Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.Necropsia de bovinos.
Necropsia de bovinos.
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
 
Cirugia gastrica
Cirugia gastricaCirugia gastrica
Cirugia gastrica
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perro
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 

Destacado

Sutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaSutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaEduardo Prz
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484veterinaria
 
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 

Destacado (9)

Sutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaSutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de sutura
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICASNUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 

Similar a Materiales de sutura en medicina veterinaria

Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasIsabel Rojas
 
HILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptxHILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptx
MerciBaez
 
20100404 suturas quir__rgicas
20100404 suturas quir__rgicas20100404 suturas quir__rgicas
20100404 suturas quir__rgicas
George Banderas
 
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofanoSuturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
amorrolando
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
Nadia Vasquez Vera
 
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaMajo Marquez
 
SUTURAS 2021 (1).pptx
SUTURAS 2021 (1).pptxSUTURAS 2021 (1).pptx
SUTURAS 2021 (1).pptx
DianaEstefanaMendoza
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
carmensalas67
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
CarolinaMorales243268
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
Oswaldo A. Garibay
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de sutura
kristalkarima
 
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptxSUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
AntonioChable4
 
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdfpdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
DeybiMarialyTorresSi
 
sutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
reyssReyes
 

Similar a Materiales de sutura en medicina veterinaria (20)

Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
HILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptxHILOS DE SUTURA.pptx
HILOS DE SUTURA.pptx
 
20100404 suturas quir__rgicas
20100404 suturas quir__rgicas20100404 suturas quir__rgicas
20100404 suturas quir__rgicas
 
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofanoSuturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
 
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
 
SUTURAS 2021 (1).pptx
SUTURAS 2021 (1).pptxSUTURAS 2021 (1).pptx
SUTURAS 2021 (1).pptx
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de sutura
 
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptxSUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
 
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdfpdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
 
sutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Materiales de sutura en medicina veterinaria

  • 1. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 1 Materiales de Sutura Introducción: Al pasar los años se han aplicado diferentes tecnologías a fin de obtener un material de sutura ideal, modificándose en cuanto a las cualidades de los diferentes tejidos del organismo animal algunos resultando más beneficiosos que otros en el desarrollo de la síntesis de la herida. En el presente trabajo se detallara una variabilidad de materiales de sutura mencionando características propias de cada material, marcando la diferencia puntual en cuanto al nivel de reabsorción en el tejido, procedencia, presentación industrial, fuerza ténsil, flexibilidad, seguridad en la fijación del nudo, reacción tisular y su uso convencional aplicado a distintos procedimientos quirúrgicos en el campo de la medicina veterinaria. Ekerman, Iris Pamela
  • 2. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 2 Clasificación y características según permanencia en el tejido: A) Materiales absorbibles: Son aquellos que atraviesan diversas reacciones químicas para poder degradarse en el organismo luego de un plazo variable tras haber ejercido su función. Se clasifican de acuerdo a su procedencia siendo esta de origen animal, vegetal o sintético.  Naturales u Orgánicos Son suturas de origen vegetal o animal, las cuales tras su implantación en el tejido son digeridas por enzimas del organismo produciendo la degradación de la hebra. Se distinguen: o Catgut: Se lo considera el prototipo de los materiales de esta clasificación, ya que se ha descontinuado su uso debido a la importante reacción tisular que exhibe, la limitación en algunos países a causa del brote de encefalopatía espongiforme bovina por su elaboración a partir de la mucosa intestinal de ovinos (Prion Scrapie “ShePrPsc”) y de la serosa intestinal de bovinos (BSE “BovPrPsc”). Este material posee características propias que lo identifican de manera particular consiste en tiras de colágeno con una pureza del 97% y 98%, fibras hiladas y pulidas electrónicamente en hebras de multifilamento retorcida también consideradas como monofilamento, su fuerza de tensión de 49.5 ± 0.5 KgF/mm² varía entre 4-5 días, se absorbe por proteólisis en 70 días aproximadamente. Se encuentra en dos presentaciones: Catgut quirúrgico: Este material posee una fuerza de tensión elevada y uniforme, que descarta la posibilidad de deshilacharse y romperse. La tasa de absorción se define según el material empleado, tipo y estado de tejido involucrado, se puede utilizar en presencia de infección aunque en este caso puede absorberse más rápidamente. Catgut crómico: A diferencia de los demás este material es tratado con una solución de sales de cromo para resistir las enzimas del organismo de esta manera se prolonga su Ekerman, Iris Pamela
  • 3. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 3 absorción más de 90 días, provoca poca irritación tisular en comparación con el catgut quirúrgico simple durante las fases tempranas de la cicatrización de la herida. Su fuerza de tensión perdura entre 10 -14 días, dejando un remanente hasta los 21 días. o Colágeno: Es una hebra de origen animal compuesta al 100% de colágeno elaborada a partir de una dispersión homogénea de fibrillas de colágeno de tendones del ganado bovino. Es un material con muy buena deformidad plástica por lo que tras la realización de nudos hace que estos se aplanen. Se utiliza principalmente en cirugía oftálmica.  Sintéticos Este tipo de materiales sufre degradación por hidrólisis, proceso mediante el cual penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura, ocasionando de esta manera la degradación de la cadena del polímero. Esta última reacción da como resultado un menor grado de irritación tisular luego de implantarse en el tejido. Se distinguen: o Ácido Poliglicólico (Dexon®): Es un homopolímero del ácido glicólico, una hebra multifilamento y trenzada, en comparación con el catgut no pierde su resistencia al humedecerse, causa muy poca respuesta inflamatoria al ser recubierto por un material biocompatible compuesto por estearato policaprolactona cálcico, tiene más elasticidad, tras su implantación en el tejido pierde un 80% de su fuerza ténsil a los 15 días siendo un 95% al día 28, la hidrolización completa se realiza entre los 90 y 120 días. Su desventaja primordial es que no puede usarse en presencia de soluciones salinas ya que pierde su fuerza de tensión siendo esta de 75.5 ± 0.4 KgF/mm². o Poliglactina 910 (Vicryl®): Es una sutura trenzada, elaborada por un copolímero del ácido láctico y glicólico la importancia de estos compuestos es la reacción repelente de agua del ácido láctico que hace que esta no pueda penetrar en los filamentos de la hebra de la sutura por ende al no absorber agua la fuerza de tensión se mantiene en comparación con las suturas absorbibles Ekerman, Iris Pamela
  • 4. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 4 naturales sujetas a digestión enzimática, la absorción total se produce entre los 60 a 90 días, cabe destacar que este material posee un menor grado de reacción tisular. Es un material aplicable en cirugía oftálmica aunque en suturas conjuntivales que permanecen más de 7 días pueden causar irritación localizada y deberán ser retiradas. o Poliglactina 910 recubierto rápido (Vicryl® Rapid): Es un material elaborado por la combinación de partes iguales de copolímero de láctido, glicólido (poligalactina 370) y estearato de calcio dando como resultado un lubricante absorbible, adherente y no desprendible; con una gran fuerza de tensión que se reduce al 50% en 5 días siendo nula a los 7 a 10 días tras su implantación en el tejido, la absorción de este material se lleva a cabo a los 42 días que equivale a un tercio del tiempo del Vicryl®, cabe destacar como características del material una disminución en el aserrado de los tejidos, colocación precisa y suavidad al bajar los nudos y una menor tendencia a encarcelar tejidos. o Gluconato (Monosyn®): Es una sutura monofilamento, la cual mantiene el 50% de su fuerza de tensión a los 10 a 14 días y se absorbe totalmente a los 60-90 días, tiene un paso suave a través de los tejidos y buen anudado. o Polidioxanona (PDS II®): Es un material formado por el poliéster poli (p-dioxanona), es decir un homopolímero de pradioxanona, sus características principales corresponden a una sutura monofilamento, flexible, no capilar, con una absorción mínima a los 90 días y una absorción total a los 180 días, conserva un 70% de fuerza ténsil a los 14 días, 50% a los 30 y 25% a los 45 días. Induce una ligera reacción tisular, tiene baja afinidad por los microorganismos, es más rígida que las suturas trenzadas, su color es natural o violeta. o Pologliconato (Maxon®): Es un copolímero formado de ácido glicolico y carbonato de trimetileno, es un material monofilamento no capilar, retiene el 59% de su fuerza a los 28 días, y su absorción completa es entre 180 - 210 días, tiene una mínima reacción tisular y flexibilidad moderada. Ekerman, Iris Pamela
  • 5. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 5 o Poliglecaprona 25 (Monocryl®): Es un material monofilamento, flexible, virtualmente inerte en los tejidos y de absorción predecible. La fuerza de tensión de dicha sutura se reduce a los 7 días al 50%-60%, 20%-30% a los 14 días y a los 21 días la fuerza inicial se pierde totalmente. La absorción es esencialmente completa entre los 91 y 119 días. o Poliglitona (Caprosyn®): Se considera como el material monofilamento de mayor velocidad de absorción este proceso comienza con una leve pérdida de la fuerza de tensión que se continúa con una pérdida de masa, siendo completa a los 56 días, es una sutura de buen manejo y seguridad en los nudos, ocasiona mínima reacción inflamatoria. B) Materiales no absorbibles: Son aquellas suturas que tras su implantación en el tejido no son degradadas o lo son pero en un extenso período de tiempo, retienen la fuerza de tensión más de 60 días, están compuestas de un filamento único o múltiple de metal, polímeros, fibras orgánicas. Cada hebra es sustancialmente uniforme en toda su longitud, pueden estar recubiertas o no, sin coloración o teñidas naturalmente para incrementar su visibilidad en contraste con los tejidos circundantes. Con respecto a los usos y aplicaciones de este tipo de material se recomienda utilizar en la sutura exterior de piel de esta manera ser retiradas luego de que haya ocurrido la cicatrización necesaria, en el interior del organismo donde quedaran encapsuladas (casualmente empleadas como ligaduras), en antecedentes de hipersensibilidad del paciente hacia suturas absorbibles, tendencia a queloide o posible hipertrofia del tejido.  Orgánicos o Lino: Material de origen vegetal en desuso debido a su carencia en obtener resultados favorables luego de su implantación, se lo considera una sutura traumática, produce una reacción tisular moderada, si bien en su conformación está compuesto por celulosa su longevidad es prolongada, es muy resistente a la tensión sobre Ekerman, Iris Pamela
  • 6. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 6 todo cuando se encuentra humedecido, su anudamiento es eficiente debido a su superficie rugosa, es muy capilar como consecuencia aumenta la predisposición a infección. o Seda (Mersilk®, Seda®): Este material es una fibra proteica natural multifilamento la cual procede del capullo del gusano de seda, como hebra es muy capilar y debido a esto se han realizado técnicas en su elaboración como retorcida, trenzado (disminuye el espacio entre fibras), o recubierto con cera, parafina, silicona u otros. A pesar de que la seda tiene una reacción tisular entre moderada a grave, el anudamiento es efectivo con una fuerza ténsil de 45.6 ± 0.3 KgF/mm² y además posee una gran resistencia frente a la tracción tomando como referencia la presentación trenzada. Si bien esta sutura no es absorbible pierde gran parte de su resistencia a los 90- 120 días post implantación y es reabsorbida a los 2 años completamente. A pesar de todas las imperfecciones ya mencionadas es una sutura muy práctica, de poca memoria, muy fácil de anudar, económica y con facilidad de su obtención. o Algodón: Es una fibra natural de celulosa proveniente de las semillas de la planta de algodón. Este material se encuentra en presentación como multifilamento retorcido teniendo el inconveniente de que sus hebras tienden a separarse, tiene muy poca fuerza de tensión siendo de 46.0 ± 1.1 KgF/mm², permanece encapsulado en los tejidos, es de fácil manejo pero aun así posee gran capilaridad, provoca reacción tisular y potencia la infección.  Sintéticos o Polipropileno (Prolene®, Fluorofil®, Surgilene®): Es un estereoisómero isostático cristalino de un polímero de hidrocarburo lineal que permite muy poca o ninguna saturación, al ser un material que presenta plasticidad implica que será maleable, por lo que tendrá más seguridad al anudamiento, es monofilamento, flexible, de fácil manejo, inerte biológicamente, no se adhiere al tejido, causa mínima reacción tisular y retiene su fuerza de tensión (67.9 ± 2.2 KgF/mm²) hasta 2 años. Ekerman, Iris Pamela
  • 7. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 7 o Poliéster (Dacron®, Mersilene®, Ethiflex®, Ti-Cron®, Ethibond®): Es un material conformado por tiras de poliéster no tratadas y trenzadas en un hilo esta característica le confiere la capacidad de que la sutura no sufra debilitamiento cuando se humedece, provoque mínima reacción tisular, tenga plasticidad, fácil manejo y como hecho más importante la gran fuerza de tensión (no recubierto 86.4 ± 0.7 KgF/mm²; recubierto 90.1 ± 0.6 KgF/mm²) que ofrece tras su implantación la cual es mantenida indefinidamente. Tiene diferentes presentaciones no recubiertos (Mersilene®; Dacron®) presentan un coeficiente de fricción elevado y al paso provoca aserrado en los tejidos o recubiertos compuestos por materiales lubricantes que minimizan el trauma:  Ethiflex®: Recubiertos con teflón.  Ti-Cron®: Recubiertos con silicona.  Ethibond®: Recubiertos con polibutilato. o Polibutéster (Novafil®): Es un tipo especial de poliéster sintético similar al polipropileno no absorbible y monofilamento. Sus características principales son gran fuerza de tensión, elasticidad lo que reduce el riesgo de dejar marcas de sutura y cortar los bordes de la herida, no produce reacción tisular y tiene buena seguridad en los nudos. o Caprolactam (Supramid®, Vetafil®, Braunamid®): Es un polímero poliamídico sintético, no absorbible, multifilamento. Sus hebras se encuentran retorcidas y cubiertas por una capa del mismo material, si esta sufriera algún tipo de lesión provocaría capilaridad y consecuentemente predisposición a infección. Además provoca una moderada respuesta tisular y es poco maniobrable por su consistencia dura. o Nailon quirúrgico (Ethilon®, Dermalon®, Surgilon®, Nurolon®): Es un polímero poliamídico derivado de síntesis química posee una característica muy particular se desintegra por hidrólisis a razón del 15% al 20% por año. Sus presentaciones son: Monofilamento (Ethilon®, Dermalon®): Es un material no capilar se caracteriza por su elevada fuerza de tensión y su baja reacción tisular, tiene mucha memoria por lo que deben Ekerman, Iris Pamela
  • 8. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 8 realizarse varios seminudos de seguridad. El nailon mojado es más flexible y sencillo de manejar por esta razón Ethilon® desarrollo la sutura con estas características para su uso en cirugía plástica cosmética, provoca una reacción inflamatoria aguda mínima, fuerza de tensión indefinida. Multifilamento (Surgilon®, Nurolon®): Es un material compuesto de hebras estrechamente trenzadas, en cuanto a sus características de manejo son semejantes a la seda, se comercializa en varios colores, provoca poca reacción inflamatoria, en el caso de las suturas Surgilon® se encuentran recubiertas y tratadas con siliconas para provocar el menor aserrado de los tejidos, la duración de la fuerza ténsil es indefinida con una rápida perdida en comparación con el nylon monofilamento. Nailon de pesca: Este material es más económico que el nailon quirúrgico se encuentra en distintos colores y diámetros variables siendo la medida empleada para procedimientos quirúrgicos de 0,40mm – 0,35mm equivalente al calibre 0 y 00 respectivamente, su presentación es en bobinas de 100 metros, para poder emplear este tipo de sutura es necesario que atraviese un proceso de acondicionamiento cortado en las medidas necesarias y esterilizado con óxido de etileno o glutaraldehído al 2%. Es una buena alternativa que el nylon quirúrgico por la menor reacción inflamatoria local que produce este material aunque como desventaja presenta mayor dehiscencia en el tejido, su fuerza ténsil se mantiene hasta 10 años post implantación.  Minerales o Acero inoxidable quirúrgico: Este material posee propiedades esenciales en las que se incluyen calibre fino, fuerza de tensión elevada considerada indefinida aproximada a 162.6 ± 0.4 KgF/mm², baja reactividad tisular, seguridad en los nudos, calibre de 1-6, vida útil de 6 años, esterilización mediante óxido de etileno. Tras la implantación inadecuada de este tipo de material conlleva a la fijación incompleta de la sutura, provocando el movimiento del alambre lo que ocasiona dolor posoperatorio y la Ekerman, Iris Pamela
  • 9. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 9 posible dehiscencia en algunos casos presentándose la posibilidad de fragmentación y migración del acero. o Suturas de Aleación (Acero inoxidable 316L bajo en carbón): Es un material que ofrece una fuerza metálica óptima, flexibilidad, uniformidad y compatibilidad con los implantes y prótesis de acero inoxidable como desventajas podemos citar las dificultades de manejo propias del material, posible corte, tracción y desgarro del paciente, dehiscencia del tejido, fragmentación y torceduras. o Suturas mecánicas: Son mecanismos semiautomáticos de sutura que permiten la sección y unión o simplemente la unión de tejidos mediante grapas de titanio debido a su resistencia, ligereza y biocompatibilidad sin que interfieran en las exploraciones radiológicas.  Grapadoras Lineales (TA: Toracic Abdominal Anastomosis): Se colocan dos líneas paralelas de grapas, el vástago y cabezal pueden ser fijos o articulados, presenta tres tamaños diferentes TA-30 (31.5 mm), TA-55 (53 mm) y TA-90 (91.5 mm).  Grapadoras cortadoras (GIA: Gastro-Intestinal Anastomosis): Actúa cortando los tejidos y colocando en cada borde de sección dos líneas de suturas. Su longitud varía de 55 mm, 75 mm y 100 mm.  Grapadoras de piel (APPOSE ULC®): Actúan colocando grapas o ágrafes de acero inoxidable de 6,9 x 3,9 mm en los bordes de la herida cutánea permitiendo su aproximación. Existen equipos de 15/25/35 unidades. o Ligaduras mecánicas: Utilizadas para ocluir la luz de un vaso o un conducto mediante la colocación de clips que pueden ser irreabsorbibles (metálicos, polímeros; Hem-o-lock®) o reabsorbibles (Polidioxanona). Los clips pueden ser de diferente longitud y grosor en función de la consistencia y del calibre de la estructura a ocluir. Ekerman, Iris Pamela
  • 10. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 10  Otros: o Adhesivos Tisulares: Son monómeros forma general de la molécula CH2=C(CN)-COOR en contacto con superficies húmedas actúan mediante una reacción química llamada polimerización es decir forma enlaces muy fuertes entre los bordes de la herida sin penetrar en el tejido conjuntivo, son materiales que se encuentran en gran avance biotecnológico debido a la eficiencia que conllevan en el paciente luego de su implantación además permiten un ahorro del tiempo quirúrgico para el cirujano, se logra una unión tisular uniforme permitiendo que las fuerzas de tensión que provocan la dehiscencia del tejido actúen en forma homogénea, no produce traumatismo, actúa como material de relleno, evita la infección al sellarse completamente la herida, no debe aplicarse en abundante cantidad debido a que se pierde prematuramente, su cicatriz es estética y provoca un confort posoperatorio ya que no es necesario retirar el material del tejido luego de su aplicación. Cianoacrilato (Tissuelglue®, Vetbond®, Nexabond®, Dermabond®): Es un material adhesivo aplicable sólo en piel debido a que en subcutáneo provoca reacción tisular que puede desencadenar la formación de granulomas o dehiscencia, esta sutura se caracteriza por formar una unión fuerte y flexible con la herida en presencia de humedad su sellado se produce de 0-15 segundos, se presenta en aplicador de uso único empacado en un envase de burbuja, la duración del sellado de la herida se produce de 5-10 días tras formarse capas de piel nuevas el material se desprende del tejido símil a una costra por esta razón no es necesario retirarlo. Imagen extraída de Dermabond® Aplicación de Adhesivos Tisulares. Ekerman, Iris Pamela
  • 11. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 11 o Malla quirúrgica(Premilene Mesh®): Como su nombre lo indica es una malla compuesta de material no absorbible (fibras de poliéster / polipropileno) o de material absorbible (poligalactina 910), es elaborado mediante un proceso que entrecruza cada unión de las fibras para proporcionar elasticidad en ambas direcciones permitiendo cortar la malla sin que se deshile y adaptarla a diferentes tensiones del organismo, la fijación de este tipo de material debe realizarse mediante la colocación de grapas o suturas a una distancia aproximada de ¼ de pulgada del borde de la malla. Imagen extraída Gore®Dualmesh® Malla Quirúrgica. Http://www.goremedical.com/dualmesh/ o Membranas quirúrgicas adhesivas: Es un material de fácil y rápida aplicación, consiste en mallas o cintas adhesivas de poliuretano que se adhieren con firmeza a la piel y además de ofrecer protección a dicho tejido también brindan sostén, provocan reacción inflamatoria leve y produce infiltración vascular. Ekerman, Iris Pamela
  • 12. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 12 Indicaciones o recomendaciones de su uso: Materiales Absorbibles:  Catgut Crómico: Indicado para aproximación de tejidos blandos y/o ligaduras, procedimientos oftálmicos, ovariohisterectomía en perras, cesárea en bovinos. No debe aplicarse en procedimientos vasculares y neurológicos.  Poligalactina 910 recubierto rápido (Vicryl® rapid): Se indica para animales exóticos o de difícil manejo ya que es un material que no implica la necesidad de ser retirado, se aplica en suturas de tejidos blandos superficiales como piel y mucosas (cavidad bucal) en aquellos casos en donde se necesite un apoyo de la herida de 7 - 10 días. Contraindicado en ligaduras, procedimientos oftálmicos y neurológicos. Vicryl®plus: Indicado en perros, se recomienda su utilización en zonas con riesgo de infección o ya infectadas debido al carácter antibacteriano del material.  Gluconato (Monosyn®): Indicado en cirugía digestiva, ginecológica, obstétrica, urología y ligaduras. Contraindicado en cirugía cardiovascular, neurología, cierre de fascias y adaptación de tendones rotos.  Polidioxanona (PDS II®): Es un material de utilidad en cirugía general, tejido cardiovascular, cirugías oftálmicas, aparato digestivo, heridas contaminadas, ligaduras, cirugía reconstructiva. Contraindicado en tejido cardiovascular adulto, microcirugía, tejido neural al ser una sutura reabsorbible no deberá reutilizarse cuando sea necesario el apoyo de tejidos por tiempo prolongado. En caninos produce calcinosis circunscripta.  Poligliconato (Maxon®): Se indica para cirugía general, gastrointestinal, obstétrica, cuticular.  Poliglecaprona (Monocryl®): Se emplea en procedimientos que requieren una elevada fuerza de tensión inicial y luego disminuyen a las 2 semanas post operación, como cierre subcuticular, aproximación de tejidos blandos, ligaduras. Contraindicado en aplicaciones nerviosas, cardiovasculares, oftálmicas y de microcirugía.  Poliglitona (Caprosyn®): Es un material indicado para aproximación o ligación general de órganos blandos, contraindicado en neurocirugía, oftalmología, microcirugía ni en cirugía cardiovascular debido a que provocan una mínima reacción inflamatoria la cual va seguida de la encapsulación gradual de la sutura por tejido conectivo fibroso, se produce una pérdida progresiva de la resistencia a la tracción seguido con pérdida Ekerman, Iris Pamela
  • 13. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 13 de masa, conserva un mínimo entre el 50%- 60% de la fuerza del nudo a los 5 días post implante y un mínimo del 20%-30% a los 10 días, pierde totalmente la resistencia de la tracción al día 21. La reabsorción total del material se produce a los 56 días post implantación. Materiales no absorbibles:  Nailon (Ethilon®, Dermalon®, Surgilon®): Al ser un material no absorbible, inerte y que posee gran fuerza de tensión se indica en la síntesis de ligamentos y tendones en donde se necesita una resistencia prolongada, se aplica en cirugía general como sutura enterrada a una gran variedad de tejidos y órganos.  Seda: Su uso se restringe a síntesis de heridas que no posean contaminación y no se debe aplicar en vísceras huecas. Se emplea casualmente en procedimientos cardiovasculares y está contraindicado para utilizar conjuntamente con injertos vasculares.  Algodón: Su empleo se reduce únicamente en confección de cinta umbilical.  Polipropileno (Prolene®, Fluorofil®, Surgilene®, Premilene®): Se aplica en cirugía cardiovascular al ser un material no tombogénico, puede emplearse en heridas contaminadas y se considera bacteriostático. Aplicable a todo tipo de piel pero ideal sobre todo en equinos debido a su resistencia permanente tras la tracción, sujeción firme del nudo, excelente histocompatibilidad.  Poliéster (Dacron®, Mersilene®, Ethiflex®, Ti-Cron®, Ethibond®): Es un material muy adecuado para cirugía cardiovascular debido a su plasticidad y fácil manejo.  Polinutester (Novafil®): Se emplea para síntesis de piel y mucosas como en tejidos internos, se lo considera como una alternativa del nailon.  Caprolactam (Supramid®, Vetafil®, Braunamid®): Este material está indicado para la síntesis del plano cutáneo, se incorpora rápidamente en el tejido, su uso no debe ser aplicado en abordajes donde sea necesario sepultar la sutura debido a su estructura pseudomonofilar ya que predispone a la infección y fistulización de la herida, está contraindicado cuando los bordes de la herida precisan una aproximación prolongada.  Acero Inoxidable quirúrgico: Su uso es ideal debido a sus características relacionadas con su fuerza de tensión aplicadas en ortopedia, cierre de esternón, cerclajes. Como desventaja produce riesgo de seguridad tanto para el cirujano por la rotura de guantes que pueda ocasionarse y para el paciente por el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, este tipo de sutura no debe emplearse en pacientes donde se implantan prótesis de Ekerman, Iris Pamela
  • 14. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 14 alguna otra aleación, ya que provocaría de esta manera una reacción electrolítica desfavorable.  Grapas de acero inoxidable: Se utilizan para cerrar vísceras huecas, intestino, vasos, bronquios, aproximación cutánea.  Ligaduras Mecánicas: Se emplean para ligar vasos o conductos. Uso en urología.  Malla quirúrgica (Premilene Mesh®, Gore®, Dualmesh®): Indicada como material de refuerzo en la plastia protéstica: eventraciones, reparación de hernias, defectos de la pared torácica, defectos de la pared abdominal (especialmente fascia), cirugía convencional y prolapso rectal. Contraindicado en áreas infectadas.  Membranas quirúrgicas: Su empleo es mínimo en medicina veterinaria, sin embargo se ha comprobado una buena aplicación para el cierre tegumentario en felinos.  Adhesivos quirúrgicos: Se emplean en el cierre de las heridas quirúrgicas, como sellantes de las líneas de sutura, prevención o disminución de dehiscencias - fístulas. Materiales de Sutura recomendados en órganos o tejidos: Tejido Medida Tipo de Material Piel 4/0 – 2/0 Monofilamento no absorbible Subcutáneo 4/0 – 3/0 Absorbible Fascia 3/0 - 0 Sintético/Absorbible – no absorbible Músculo 3/0 – 2/0 Sintético/Absorbible – no absorbible Órganos 4/0 – 2/0 Absorbible Vísceras Huecas 5/0 – 3/0 Monofilamento/Absorbible – no absorbible Tendón 2/0 - 1 Monofilamento no absorbible Ligadura Vascular 4/0 – 3/0 Absorbible Extraído de Materiales de Sutura. Médico Veterinario Marcelo Catalano. FMV UNCPBA Ekerman, Iris Pamela
  • 15. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 15 Conclusión: La determinación del material de sutura a utilizar es una decisión propia del cirujano, su empleo se asocia en parte a las características de los materiales, el tejido a tratar como el estado del organismo animal en el momento de realizar la síntesis de la herida sea esta quirúrgica o no. Es un requisito indispensable conocer el material de sutura para garantizar un correcto cierre de la herida concluyendo a un buen estado posoperatorio del animal, por esta razón los avances tecnológicos han desarrollado nuevos materiales en aplicación a la medicina veterinaria tratando de conseguir un material de sutura ideal que involucre: 1. Adecuada fuerza de tensión con el menor diámetro. 2. Diámetro uniforme a lo largo de la hebra. 3. Suavidad y flexibilidad. 4. Fácil manejo y pasaje a través de los tejidos. 5. Fácil anudación y buena seguridad en los nudos. 6. Resistencia a la tracción. 7. Inerte o mínima causa de reacción tisular. 8. Absorción predecible. 9. Ausencia de capilaridad. 10. Ausencia de factores que favorezcan el crecimiento bacteriano. 11. Fácil visualidad. 12. Esterilidad. 13. Ausencia de características o factores alergénicos o cancerígenos. 14. Material económico. De esta manera se concluye que la diversidad de materiales es causada a que hasta la fecha no se ha conseguido una sutura que involucre todas las características mencionadas, siendo indispensable para el cirujano el reconocimiento de cada uno de ellos para una correcta intervención quirúrgica. Ekerman, Iris Pamela
  • 16. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 16 Fuentes de Información:  An atlas of Veterinary Surgery. Third edition. John Hickman, John Houlton, Barrie Edwards. ISBN 0-632-03268-5  Artículo de Investigación: “Comparando fuerza ténsil en incisiones cerradas con nylon 5-0 y 2-Octycianocrilato”. Departamento de Cirugía, Facultad de medicina, Universidad de Chile. ISNN 0718-4026. Revista Chilena Cirugía V.59 Santiago Dic. 2007  Cianocrilato Hemostático en parénquima hepático, estudio experimental en modelo animal. Servicio de Cirugía experimental, Facultad de Medicina, Universidad de Guanajato. Dr. David Rojas, Dr. Alejandro Dimitri, Dr. Ricardo Alberto Sanchez  Cirugía en pequeños animales. Theresa Welch Fossum. Editorial Inter Médica 1999. ISBN 950-555-214-9  Cirugía en pequeños animales Instrumental-Suturas-Nudos. Sabas Z. Hernandez, Viviana B. Negro  Comparación entre propileno y poliamida como material de sutura para piel en caninos. Raúl Fernando, Silva. Médico veterinario zootecnista, Universidad de Caldas (Colombia).  Compendio de Cirugía básica. Internado rotatorio de cirugía. U.N.N.E Facultad de Medicina. Dr. Rodriguez, Mario  Consideraciones acerca del uso de adhesivos tisulaes como sustitución de suturas e incisiones. Universidad Autónoma Unidad Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Gonzalez Martha Alejandra, Cadena Lopez Juan, Moles y Cervantes Luis, Galvadón Rosas Dolores.  Curso “Técnica Operatoria”. Universidad de Antioquia, Facultad de Cs Agrarias, escuela de Medicina Veterinaria. Carlos Benavides, Guildardo Gomez, Raúl Nodarse, Jairo Posada.  ETHICON inc. Wound Closure Manual- Johnson & Johnson company.  Generalidades sobre polímeros. Introducción a los polímeros. Ekerman, Iris Pamela
  • 17. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis Facultad de Veterinaria Materiales de Sutura 17  “Instrumentación quirúrgica: Teoría, técnicas y procedimientos”. Joanna Kotcher Fuller. Editorial Panamericana 2008. ISBN 987-968-7988-7  Material de sutura. Médico Veterinario Catalano, Marcelo. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA  Manejo de heridas en equinos. Colegio Americano de Cirujanos veterinarios. Médico veterinario Diego Quinteros  Monosyn® Braun. Http://Www.medical-vet.com  Noticia: Adhesivos en uso veterinario, publicación realizada el día 28-Enero- 2010 en Servicio de información y noticias científicas(SINC) – Autor: Stephen Edds  Prevención de la infección quirúrgica utilizando sutura reabsorbible antibacteriana (Vicryl Plus®). Estudio experimental en animales. Hospital universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. Juan Manuel Suarez Grau. Cir Esp. 2007;81(6):324-9  Redacción monográfica Manejo de las Heridas. Veterinario ayudante Del Sole María Jose.  Surgiture - Suturas quirúrgicas. Nylon monofilamento. Http://Www.repromedica.com  Suturas. Http://:cirugiaendoscopicasinhuella.com  Tesis de grado en licenciado en Medicina Veterinaria: “Comparación del nylon quirúrgico y nylon para pesca para sutura de piel en laparotomía medial en perros”. David Michael Jara García. Universidad Austral de Chile facultad de Cs. Veterinarias.  Trabajo de investigación: Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl® en el cierre de heridas del complejo maxilofacial. Revista Odontológica de los Andes. Mayra Perez Alvarez, Yamilé Benavides, Maria A. Miragaya, Rosa Bretaña, Elena Cuang, Orlando Calzadilla, Gladys Velazco. Ekerman, Iris Pamela