SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGIA
MONITOR:
Dr. Ronal Cedeño
Ciudad Bolívar, Enero 2021
SUTURAS
Integrantes:
Dr. Alban
Dra. Conejero
Dr. Gamardo
Dra. Gonzalez

Hormigas
Papiro de
Edwin
Smith
(siglo XVI
a.C.)
Samhita
Sustruta
(600 a. C.)
Hipócrates
(400 a. C.)
Galeno
Rhazes
(900 a. C.)
Abulcasis


Es una hebra de material
esteril que se utiliza para ligar
vasos sanguíneos y/o aproximar
tejidos manteniendolos en aposición
hasta que cicatricen.

Monofilamento
Aplicable en cualquier intervención
Fácil de manejar
Mínima reacción tisular
Alta resistencia tensil

Anudado seguro
Absorbible
Absorción predecible
Estéril
Uso universal

Características de las suturas
absorbibles
Fuerza Tensil Absorción
Tiempo
de vida
util de la
sutura.
Dias
necesarios
para que
desaparezca
el material
de sutura.

Selección de una Sutura
Entrenamient
o del
Cirujano
Planos
Anatómicos
Proceso de
Cicatrización
Tipos de
Suturas
Fuerza Tensil
de la Sutura


Origen:
Sintético
Biológico/Natural
Estructura:
Monofilamento
Multifilamento
Comportamiento:
Absorbible
No absorbible
ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES
Natural Sintética
Catgut:
Simple
Cromado
Poliglactin 910
Poliglocaprone
Acido Poliglicolico
PDS II
Seda
Algodón
Ethilon
Nylon
Mersilene
Ethibond Excel
Prolene
Acero
Natural Sintética

TIPOS DE ABSORCIÓN
Enzimatica: mediada por fagocitosis.
Estimulacion mediada por la migración de
de linfocitos(globulos blancos) hacia el
material de sutura.
Hidrolisis:
Absorción realizada por el cuerpo ante la
presencia de fluidos corporales.
SIMPLE CROMADO
CATGUT

CATGUT
• Capa submucosa o serosa
de intestino animal
• 97 - 98% colágeno
• Absorbible
• Biológico
• Absorción por vía enzimática
• Induce reacción tisular
SIMPLE
CATGUT BP ESTÉRIL
2/0 3.5 MÉTRICO W439
CILÍNDRICA
30MM
75CM

EA*
ZG2CF

CRÓMICO
CATGUT BP ESTÉRIL
2/0 3.5 MÉTRICO W441
IED
30MM
75CM


EA*
Simple Crómico
Fuerza tensil 7a 10 días 14 a 21 días
Absorción 60 a 90 días 90 a 120 días

α Fácil uso
α Es elástico.
α Puede emplearse en presencia
de infección.
α Se absorbe completamente
α Empleo en tejidos donde no se
recomienda uso de seda
quirúrgica, como riñón, vejiga
y vesícula.
α Sutura que mayor número de
usos tiene.
β Causa mayor reacción tisular:
proteínas extrañas
β Costoso y difícil de esterilizar.
β Estado de tejidos y del propio
paciente influyen en lapso de
absorción.
β Puede retrasar la
cicatrización.
Polidioxanone (PDS II) Ácido poliglicólico
Poliglactin 910
Poliglocaprone

Se absorben por Hidrólisis
Poca reacción tisular
Fuerza tensil predecible
La condición del paciente no crea grandes
variantes en el proceso de disolución de la
sutura.
Características
suturas absorbibles sintéticas

 Monofilamento de color transparente.
 Fuerza Tensil:
- 7 días 50-60%.
- 14 días 20-30%.
- 21 días 0%
 Absorción: 90 a 120 días
 Inerte: Minima reacción
 Manejo ideal
 Seguridad en el nudo
Cirugía Plástica, Cierre cuticular.
POLIGLECAPRONE
monocryl

 Color violeta.
 Fuerza Tensil:
- 7 días 60-70%.
- 14 días 30-40%.
- 21 días 0%.
 Absorción: 90 a 120 días.
 Inerte: mínima reacción tisular.
 Manejo ideal.
 Seguridad en el nudo.
Cirugía gástrica,gineco-obstétrica y urológica.
POLIGLECAPRONE
caprofyl
Reacción tisular
Reacción tisular con
Caprofyl* a los 14 días
de la implantación
Reacción tisular con
Catgut a los 14 días
de la implantación
CAPROFYL*
La integridad de la sutura CAPROFYL se mantiene después de
múltiples pasadas.

Polidioxanone (PDS II)
• Monofilamento
• Absorbible
• Polímero sintético
• Más resistente
• Suave paso por los tejidos
• Mayor fuerza tensil del
mercado
Sintético Absorbible
2/0
3 METRICO
PDS II W912
5T
EA*
Lot CA3G
ESTERILE
75CM
E.O.
• Lenta de absorción.
• Mínima reacción tisular, similar
a reacción de cuerpo extraño.
• Fuerza previa de implantación
mayor que la de otras
monofilamento no absorbibles.
• Absorción: 180 días.
• Rápidamente degradados.

 Monofilamento violeta o transparente.
 Fuerza tensil :
- 14 días 70%.
- 28 días 50%.
- 42 días 25%.
- 56 días 15%
 Absorción a los 180 días .
 Mínima reacción tisular
Aproximación de tejido general incluyendo pediátrico,
cardiovascular y ortopedia.
PDS II
Polidioxanona
Presentación
Sobres estériles.
Color de la sutura: morado, que se obtiene
agregándole tintura violeta Nº 2.
Diámetro
Su tamaño varía desde el Nº 1 al 8-0.
.
Polidioxanone (PDS II)

Ácido Poliglicólico (Dexon)
• Multifilamento
• Desarrollado por tecnología química
• Polímero sintético derivado del Ác. poliglicólico
• Absorbible
• Absorción completa mediante hidrólisis, lenta (60 a 90 días)
• Retiene resistencia y seguridad del nudo en presencia de humedad
Desventajas
• Reacciones de intolerancia y rechazo.
• El anudado requiere especial cuidado

Presentación:
Sobre estéril
Colores: Beige y Verde.
Calibre 1 a 8-0
Usos del Ácido Poliglicólico (Dexon)
Reparación de incisiones quirúrgicas y ligado de vasos
sanguíneos.
En heridas contaminadas.
Cirugía de cataratas y estrabismo.
Ácido Poliglicólico (Dexon)

Poliglactin 910 (Vicryl)
1) Multifilamento
• Sintético
• Absorbible
2) Monofilamento (9/0 y 10/0)
• Más resistente
• Absorción predecible
• Excelente manejabilidad
• Seguridad en el anudado
VICRYL* (POLIGLACTINA 910) VIOLETA
2/0 3 METRIC V323H
CILINDRICA
36MM
70CM

 LTD
TRENZADO
RECUBIERTO: GLICOLIDA, LACTIDA
ESTEARATO DE CALCIO
EA*
ESTERIL
SUTURA ABSORBIBLE SINTETICA
Monofilamento
10/0 0,2 MÉTRICO V960G
Espatulada
6,2 mm
10CM

ESTÉRIL
Lot CA3G E.O.
Sintético Absorbible
Espatulada
6,2 mm

Características principales
 Requiere mayor número de lazadas.
 Mantiene una aproximación eficaz de tejidos
durante el periodo de cicatrización.
 Absorbe en lapso de 90 días, acelerando su
degradación cuando el medio es alcalino
 Bajo nivel de resistencia
 Mayor poder de arrastre tisular.
 Mayor rigidez
 Produce una escasa reacción tisular
Poliglactin 910 (Vicryl)

Presentación :
Sobres estériles
Sutura teñida en color violeta.
Multifilamento: Calibre de Nº 1 al 8-0.
Monofilamento: Calibre Nº 9-0 al 10-0.
Composición: Ácido láctico 65% y Ácido glicólico 35%.
• Trenzada violeta o blanco.
• Fuerza Tensil: 14 días 75%
• 21 días un 50%
• 28 días un 0%.
• Absorción a los 63 días.
Usos del Poliglactin 910 (Vicryl):
Fundamentalmente en cirugía de vías biliares y aparato urinario,
especialmente para ligaduras y suturas.
Poliglactin 910 (Vicryl)
Son aquellas suturas elaboradas en materiales
que no pueden ser degradadas por las enzimas del
organismo ni por efecto de hidrolisis.
Con el tiempo la hebra queda encapsuladas
dentro del tejido.
Seda
Algodón
naturales
Ethilon
Nylon
Mersilene
Ethibond Excel
Prolene
Acero
Sinteticas
PROLENE*: Polipropileno.
Nylon
Poliéster
ACERO QUIRURGICO

Nylon (Poliamida)
ETHILONNEGRA
MONOFILAMENTO
ESTÉRIL
2/0 3 MÉTRICO W5333
75CM
 

Lo CC5 E1 Cilíndrica
40 mm
EA*
• No Absorbible
• Poliamido sintético de
la síntesis química del carbón.
• Mono y multifilamento
• No capilar: Absorbe un 5% de agua
• Paso suave por los tejidos
• Resistencia tensil duradera

Ventajas
 Más fuerte y elástico que la seda.
 Flexible y resistente.
 Puede emplearse en suturas subcuticulares.
 Se degrada in vivo a razón de 15% anual.
 No tiene filamentos finos.
 Mínima reacción tisular.
 Seguridad del nudo aceptable: tres nudos.
Nylon (Poliamida)

Desventajas
 Nudos tienden a desatarse: bajo coeficiente de
fricción.
 Difícil de manipular.
 No utilizar en tejidos infectados.
 Reacciones de hipersensibilidad
Nylon (Poliamida)

Presentación
Nylon monofilamento (Ethilon y Dermalon):
Lisas
Diámetro uniforme
Color azul, verde y negro,
Nylon multifilamento trenzado (Nurolón y
Surgilon):
Excelente fuerza y capilaridad.
Adecuada elasticidad.
Nylon (Poliamida)

Nylon monofilamento (Ethilon y Dermalon):
Retención del cierre cutáneo
Nylon multifilamento (Nurolón y Surgilón):
Condiciones similares a la seda y el
algodón
Nylon (Poliamida)

Poliéster (Dacrón)
• Polímero derivado del ácido tereftálico
y del polietileno.
• No absorbible
• Mono y multifilamento
• Sintético
• Maleable
• Fuerza tensil permanente
• Muy poca reacción tisular
• Muy resistente
Trenzado
4/0 1,5 MÉTRICO 1763G
Espatulada
6,2 mm
45CM
ESTÉRIL
Lot CA3G E.O.

Poliéster (Dacrón)
Clasificación según su recubrimiento
Recubiertas
No recubiertas
Ethibond Polibutirato
Ti-Cron Silicona
Ethiflex Politetraflouroetileno
Mersilene
Dermalene

Efectos del recubrimiento:
Disminuye la tensión friccional
Mejora su manipulabilidad al alterar su
rendimiento mecánico.
Disminuye el arrastre tisular.
Requiere un mayor número de lazadas para
obtener un nudo seguro.
Predispone al desarrollo de infección.
Poliéster (Dacrón)

ETHIBOND:
 Multifilamento
 Recubierta con polibutirato: lubricante
quirúrgico, que se adhiere firmemente a la
fibra trenzada del poliéster.
 Pasa suavemente a través de los tejidos
 Forma lazadas lisas en cada nudo.
 Es el mejor poliéster recubierto.
Poliéster (Dacrón)

ETHIBOND
Presentación:
Color blanco o verde.
Desde el Nº 5 al 7-0 (0000000).
Principalmente en cirugía
cardiovascular, para anastomosis de
vasos y colocación de material
protésico, ya que conserva su
resistencia.
Poliéster (Dacrón)

TI - CRON
 Multifilamento
 Recubierta con silicona (terftalato polietileno),
lubricante comercial que no se adhiere bien a la
fibra de poliéster.
 Baja reacción tisular.
 Alta resistencia tensil
 Fácil pasaje por los tejidos.
Poliéster (Dacrón)

TI – CRON
Presentación:
Color blanco o azul claro.
Desde el Nº 5 al 6-0 (000000).
Implantación de válvulas cardiacas
donde las suturas blanca y azul se
alternan para facilitar la identificación
de los extremos de cada sutura. cirugía
ortopédica y de manos, así como en la
cirugía oftálmica.
Poliéster (Dacrón)

ETHIFLEX:
Presentación:
Color blanco o verde.
Desde el Nº 5 al 10-0
 Recubierta con politetraflouroetileno (teflón)
 Pasa suavemente a través de los tejidos
 Forma lazadas lisas en cada nudo.
 Desventaja: desprendimiento de partículas que
ocasionan granulomas a cuerpo extraño.
Poliéster (Dacrón)

MERSILENE:
Multifilamento
No recubierta
Maleable
Reacción tisular mínima.
Favorece las infecciones
Menor peligro de originar trombos intravasculares.
Conserva su potencial tensil.
Posee mayor poder de corte y desgarramiento al
atravesar tejidos.
Fácil visualización en tejidos debido a que no es
absorbido.
Poliéster (Dacrón)

MERSILENE
Presentación:
Color azul o verde.
Desde el Nº 2 al 10-0
Intervenciones del aparato respiratorio y
cardiovascular, oftalmología y
ortopedia.
Poliéster (Dacrón)

DERMALENE:
Monofilamento
No recubierta
Maleable
Elasticidad mínima
Elevada resistencia tensil.
Es suave y dúctil en su paso a través de los
tejidos.
Elevada resistencia en el nudo.
Poliéster (Dacrón)

DERMALENE
Presentación:
Color azul.
Con o sin aguja atraumática.
Desde el Nº 0 al 6-0
En cirugía plástica, en reparación de tendones,
en cierre general de piel, en anastomosis de
vasos sanguíneos pequeños.
Poliéster (Dacrón)

 Material metálico no absorbible de mayor uso en
la actualidad.
 Posee mayor resistencia entre todos los
materiales de sutura: 162 Kg/mm2 de fuerza
tensil.
Acero inoxidable

Ventajas
 No origina reacción tisular.
 Maleable.
 Gran potencia tensil en relación a su diámetro.
 Puede extraerse fácilmente de tejidos cuando
se emplea en suturas a tensión.
 Relativamente económico.
Acero inoxidable

Desventajas
 Difícil de manejar.
 Produce pérdida del poder cortante de los
instrumentos .
 Nudos muy abultados.
 Material opaco a los Rayos X.
 Utilización muy limitada.
Acero inoxidable

Presentación
Sobres estériles
Carretes con agujas atraumáticas.
Grapas cerebrales: alambre aserrado
Usos del acero inoxidable:
Calibre fino: cirugía plástica y rafia de tendón
Calibre grueso: colocación de injertos de
huesos y en las suturas a tensión.
Acero inoxidable

 Monofilamento.
 Maleable.
 Inerte, casi tanto como el acero inoxidable
 Conserva gran resistencia a la tracción.
 Permite realizar nudos más firmes.
 Mínimo arrastre tisular y trauma Los tejidos no se adhieren a la
sutura.
 Posee “memoria”.
 No se produce fatiga con la flexión.
Polipropileno (Prolene)
ROUND BODIED
13MM
VISI-BLACK*
V
B
6/0 PROLENE* (0.7 METRICO*)
MONOFILAMENTO
AZUL
ESTÉRIL
75 CM
PULL
TAB
 diam 380 microns
E.O.
W8307
ROUND BODIED
13MM
VISI-BLACK*
V
B

Presentación
Sobres estériles: Prolene y Surgylene
Color azul: desde Nº 2 hasta 10-0
Color natural: desde Nº 2 hasta 7-0
Elección cuando es vital el apoyo por un
periodo prolongado de tiempo. Ejm:
implantación de prótesis vasculares y suturas
de grandes vasos.
Cierre general, cierre de piel y en cirugía
ortopédica y pediátrica.
Polipropileno (Prolene)
Seda
Algodón

 Natural (hilada por gusano de seda)
 Maleable
 Poca memoria
 Induce mayor respuesta inflamatoria.
Seda Quirúrgica

Ventajas
 Gran potencia tensil, pierde parte de la misma al humedecerse
 No irritante
 Menor reacción tisular que el catgut quirúrgico.
 Tratada químicamente, adquiere una mayor resistencia
 Económica y fácil de esterilizar.
 Nudos fijos y no deslizantes.
 Cicatrización más rápida.
 Disminuye el grado de espacio muerto en la herida.
 Maleable, fácil ejecución de nudos.
Seda Quirúrgica

Desventajas
 No debe emplearse en presencia de infección.
 Alarga el tiempo real de la intervención y obliga a utilizar
técnica meticulosa.
 Extracción traumática en suturas de retención ya que el
tejido circundante crece en interior de la fibra trenzada.
 Se perpetúa como cuerpo extraño infectado induciendo a la
formación de granulomas y trayectos fistulosos
Seda Quirúrgica

Negra, trenzado
Degradación progresiva de las fibras y perdida
de fuerza tensil en 360 dias.
Es encapsulada gradualmente por los tejidos
Alta reacción tisular
SEDA

El algodón es una fibra celulosa natural.
El material de sutura de algodón quirúrgico se
elabora a partir de largas fibras de algodón que
se peinan, se alienean y se retuercen a modo de
formar un hilo.
El hilo blanco se produce con una operación de
blanqueado fino.
ALGODON QUIRÚRGICO

El algodón es el más débil de los materiales de
sutura no absorbibles que se usan más
comúnmente, pero adquiere resistencia a la
tracción cuando se humedece.
A semejanza de la seda, puede ser usado en la
mayor parte de los tejidos corporales.
Una vez implantado, pierde 50% de su
resistencia en un semestre, pero conserva 30 a
40% de la misma al cabo de dos años.
ALGODON QUIRÚRGICO


 Cerrar con suturas no absorbibles los tejidos de
recuperación lenta.
 Cerrar con suturas absorbibles tejidos de recuperación
rápida.
 En caso de infección o sospecha de ésta, evitar suturas
multifilamento.
 Utilizar suturas inertes, monofilamento, finas. Ejm: Nylon o
polipropileno
 Emplear suturas mas finas en proporción a la fuerza
natural del tejido

El método variará según:
 Tipo de tejido
 Localización de la herida
 Material de sutura
 Preferencia del cirujano.
Selección de una sutura

 Las agujas actúan como guía del hilo a través del
tejido. Son de acero inoxidable y constan de tres
partes: Punta, mandrín y cuerpo.
Agujas

Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:
 Cónica: En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por
ejemplo el intestino.
 Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no
corte el tejido.
 Triangular: Con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de
elevada resistencia como la piel.
 Tapercut: Combinación de triangular (en la punta) y
cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.
 Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas
cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para
suturar córnea o esclerótica.
Agujas

 Mandrín: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de
sutura.
 Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.
En función de la curvatura, se pueden clasificar en:
 Semicurvas: Raramente utilizadas, pueden emplearse en la
piel.
 Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad
nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos.
Agujas

En función de la curvatura, se pueden clasificar en (continuación):
 Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la
curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la
circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el
espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y
otras: 1/4 de círculo para ojos y microcirugía, 3/8 de círculo
para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y
piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.
Agujas

Consejos para montar el portaagujas
 Al montar la aguja en el portaaguja, ésta debe estar
orientada de manera que no debamos reajustarla antes de
colocar la sutura en el tejido.
 Sujetar la aguja con la punta del portaaguja, en un punto
aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia
entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
 No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas
del porta, pueden deformarla, dañarla o doblarla
irreversiblemente.
 Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta,
para estar seguros de que la aguja no se mueva.
Agujas

Elección de aguja según el tipo de tejido
 Sutura de piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.
 Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas
triangulares de medio círculo.
 Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ? circulo.
 Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y
triangulares.
 Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de
3/8.
 Sutura de nervios: Agujas de punta triangular
Agujas

Adhesivos tisulares
Grapas
Puntos de aproximación
Otras Suturas Alternativas

 Se pueden emplear en aquellas heridas que no
presenten prácticamente resistencia a la aproximación
de sus bordes, y que se hayan producido siguiendo las
líneas de LANGER. Asimismo, no deben haber signos
de infección y debemos tener la seguridad de que no
está indicada otra técnica de sutura convencional
(evitar la comodidad).
 Se trata de un adhesivo tópico para la piel. Es estéril y
liquido, y contiene una fórmula monomérica que se
comercializa en un aplicador para un solo uso.
 El pegamento en contacto con el aire se polimeriza
para formar una película adhesiva que se seca en unos
pocos segundos, quedando los bordes de la herida
adheridos como una sutura y desapareciendo de
forma espontánea entre 1 y 2 semanas.
Adhesivos Tisulares

 Este producto no se deberá aplicar en las zonas afectadas por
los pliegues de la piel que puedan necesitar de una tensión
extra, tales como rodillas, nudillos, codos, manos, pies, ni en
mucosas.
 El adhesivo tisular no reemplaza las suturas de piel en todos
los casos.
 Al no tener necesidad de retirar puntos, se convierte en un
método atractivo para cerrar la piel de una forma menos
abrasiva.
 Es de bajo coste y cómodo de utilizar, aunque su uso no está
extendido como método principal para el cierre de heridas.
Adhesivos Tisulares

 Es un método de sutura que no penetra
completamente en la piel, por lo que disminuye el
riesgo de infección y de isquemia.
 Se precisa de grapadora que, provista con un
mango, se aproxima a la herida. Con los bordes
aproximados manualmente, o con ayuda de unas
pinzas, dispara una grapa tras presionar el mango.
 Ésta se introduce en la piel, juntando los bordes de
la herida previamente unidos. Se pueden
encontrar varios grosores de grapas que vienen
dispuestas en cargadores estériles para acoplar a la
grapadora.
Grapas

 Están indicadas en heridas del tronco,
extremidades y cuero cabelludo, así como en
heridas que han precisado cierre de tejido
subcutáneo con sutura reabsorbible (hilo-grapa).
 Además de presentar una elevada resistencia a la
dehiscencia de heridas, es un método rápido de
cierre, siendo su reacción tisular nula e
inflamación prácticamente inapreciable.
 No debe aplicarse en heridas profundas que
puedan dejar huecos “en blanco” a nivel muscular
o tejido subcutáneo, así como en heridas de cara y
manos.
Grapas

 Son cintas de papel poroso adhesivo capaces de aproximar los
bordes de una herida y vencer la tensión, manteniendo los
bordes evertidos.
 Se pueden encontrar en varias anchuras y longitudes, aunque
pueden cortarse manualmente según sea preciso.
 Están indicados en heridas lineales y superficiales con poca
tensión. También en heridas con alto potencial de infección,
como refuerzo tras la retirada de puntos, o como complemento
de refuerzo tras una sutura continua intradérmica.
Puntos de aproximación.
Steri-strips®

 Entre sus ventajas principales: no necesita anestesia local para
su colocación, es un mecanismo poco invasivo y disminuye el
riesgo de infección por cuerpo extraño.
 No deben aplicarse en heridas irregulares, heridas con tensión
o que presenten hemorragias o secreciones.
 No sustituyen en todos los casos, a la sutura convencional.
Puntos de aproximación.
Steri-strips®


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
Reina Hadas
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
MIP Lupita ♥
 
Suturas
SuturasSuturas
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Suturas2 (2)
Suturas2 (2)Suturas2 (2)
Suturas2 (2)
computadora56
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
wrsalsan
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Efren Bustamante de la Cruz
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
Kosmo A Go Go
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopia
Jose Diaz
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Suturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptxSuturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptx
Ivanmatosquispe1
 
Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013
Jose David Castro Castillo
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
daner1452
 
Agvtorrelatorre laparoscopica
Agvtorrelatorre laparoscopicaAgvtorrelatorre laparoscopica
Agvtorrelatorre laparoscopica
Israel Junior Soto Salazar
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
elgrupo13
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
MILEDY LOPEZ
 
Tipos de suturas //Paoc
Tipos de suturas //PaocTipos de suturas //Paoc
Tipos de suturas //Paoc
paulaolarte6
 

La actualidad más candente (20)

SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Suturas2 (2)
Suturas2 (2)Suturas2 (2)
Suturas2 (2)
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopia
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Suturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptxSuturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptx
 
Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013Invaginacion intestinal 2013
Invaginacion intestinal 2013
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Agvtorrelatorre laparoscopica
Agvtorrelatorre laparoscopicaAgvtorrelatorre laparoscopica
Agvtorrelatorre laparoscopica
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tipos de suturas //Paoc
Tipos de suturas //PaocTipos de suturas //Paoc
Tipos de suturas //Paoc
 

Similar a SUTURAS 2021 (1).pptx

S. U. T. U. R. A. S.pptx
S.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptxS.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptx
S. U. T. U. R. A. S.pptx
YonniraRuiz21
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
suturas , quirúrgicas
suturas , quirúrgicas suturas , quirúrgicas
suturas , quirúrgicas
Jonathan Carlos Catagua
 
Suturas quirurgicas ...
Suturas quirurgicas ...      Suturas quirurgicas ...
Suturas quirurgicas ...
Jonathan Carlos Catagua
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
hilos y sutura.ppt
hilos  y sutura.ppthilos  y sutura.ppt
hilos y sutura.ppt
DenisCasianoLlanaLop
 
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturasSUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
mariadun301
 
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de SuturaDrenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Felvill Villalona
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
Majo Marquez
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdfSuturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdf
Hernan Rodriguez Osoria
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Amairany Santiago
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
DenisCasianoLlanaLop
 
Suturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptxSuturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptx
AntonioIgnacioGarcia1
 
Suturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptxSuturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptx
AntonioIgnacioGarcia1
 
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofanoSuturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
amorrolando
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Isabel Rojas
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPTPresentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
LorenzoFuentesPalma1
 

Similar a SUTURAS 2021 (1).pptx (20)

S. U. T. U. R. A. S.pptx
S.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptxS.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptx
S. U. T. U. R. A. S.pptx
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
suturas , quirúrgicas
suturas , quirúrgicas suturas , quirúrgicas
suturas , quirúrgicas
 
Suturas quirurgicas ...
Suturas quirurgicas ...      Suturas quirurgicas ...
Suturas quirurgicas ...
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
hilos y sutura.ppt
hilos  y sutura.ppthilos  y sutura.ppt
hilos y sutura.ppt
 
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturasSUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
SUTURAS dra nayit dun itpp4. Clase de suturas
 
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de SuturaDrenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdfSuturas Quirurgicas.pdf
Suturas Quirurgicas.pdf
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
 
Suturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptxSuturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptx
 
Suturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptxSuturas y propiedades final.pptx
Suturas y propiedades final.pptx
 
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofanoSuturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
Suturas, tipos de suturas entre otros para quirofano
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPTPresentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

SUTURAS 2021 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE CIRUGIA MONITOR: Dr. Ronal Cedeño Ciudad Bolívar, Enero 2021 SUTURAS Integrantes: Dr. Alban Dra. Conejero Dr. Gamardo Dra. Gonzalez
  • 2.  Hormigas Papiro de Edwin Smith (siglo XVI a.C.) Samhita Sustruta (600 a. C.) Hipócrates (400 a. C.) Galeno Rhazes (900 a. C.) Abulcasis
  • 3.
  • 4.  Es una hebra de material esteril que se utiliza para ligar vasos sanguíneos y/o aproximar tejidos manteniendolos en aposición hasta que cicatricen.
  • 5.  Monofilamento Aplicable en cualquier intervención Fácil de manejar Mínima reacción tisular Alta resistencia tensil
  • 7.  Características de las suturas absorbibles Fuerza Tensil Absorción Tiempo de vida util de la sutura. Dias necesarios para que desaparezca el material de sutura.
  • 8.  Selección de una Sutura Entrenamient o del Cirujano Planos Anatómicos Proceso de Cicatrización Tipos de Suturas Fuerza Tensil de la Sutura
  • 9.
  • 11. ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES Natural Sintética Catgut: Simple Cromado Poliglactin 910 Poliglocaprone Acido Poliglicolico PDS II Seda Algodón Ethilon Nylon Mersilene Ethibond Excel Prolene Acero Natural Sintética
  • 12.  TIPOS DE ABSORCIÓN Enzimatica: mediada por fagocitosis. Estimulacion mediada por la migración de de linfocitos(globulos blancos) hacia el material de sutura. Hidrolisis: Absorción realizada por el cuerpo ante la presencia de fluidos corporales.
  • 14.  CATGUT • Capa submucosa o serosa de intestino animal • 97 - 98% colágeno • Absorbible • Biológico • Absorción por vía enzimática • Induce reacción tisular SIMPLE CATGUT BP ESTÉRIL 2/0 3.5 MÉTRICO W439 CILÍNDRICA 30MM 75CM  EA* ZG2CF  CRÓMICO CATGUT BP ESTÉRIL 2/0 3.5 MÉTRICO W441 IED 30MM 75CM   EA*
  • 15. Simple Crómico Fuerza tensil 7a 10 días 14 a 21 días Absorción 60 a 90 días 90 a 120 días
  • 16.  α Fácil uso α Es elástico. α Puede emplearse en presencia de infección. α Se absorbe completamente α Empleo en tejidos donde no se recomienda uso de seda quirúrgica, como riñón, vejiga y vesícula. α Sutura que mayor número de usos tiene. β Causa mayor reacción tisular: proteínas extrañas β Costoso y difícil de esterilizar. β Estado de tejidos y del propio paciente influyen en lapso de absorción. β Puede retrasar la cicatrización.
  • 17. Polidioxanone (PDS II) Ácido poliglicólico Poliglactin 910 Poliglocaprone
  • 18.  Se absorben por Hidrólisis Poca reacción tisular Fuerza tensil predecible La condición del paciente no crea grandes variantes en el proceso de disolución de la sutura. Características suturas absorbibles sintéticas
  • 19.   Monofilamento de color transparente.  Fuerza Tensil: - 7 días 50-60%. - 14 días 20-30%. - 21 días 0%  Absorción: 90 a 120 días  Inerte: Minima reacción  Manejo ideal  Seguridad en el nudo Cirugía Plástica, Cierre cuticular. POLIGLECAPRONE monocryl
  • 20.   Color violeta.  Fuerza Tensil: - 7 días 60-70%. - 14 días 30-40%. - 21 días 0%.  Absorción: 90 a 120 días.  Inerte: mínima reacción tisular.  Manejo ideal.  Seguridad en el nudo. Cirugía gástrica,gineco-obstétrica y urológica. POLIGLECAPRONE caprofyl
  • 21. Reacción tisular Reacción tisular con Caprofyl* a los 14 días de la implantación Reacción tisular con Catgut a los 14 días de la implantación
  • 22. CAPROFYL* La integridad de la sutura CAPROFYL se mantiene después de múltiples pasadas.
  • 23.  Polidioxanone (PDS II) • Monofilamento • Absorbible • Polímero sintético • Más resistente • Suave paso por los tejidos • Mayor fuerza tensil del mercado Sintético Absorbible 2/0 3 METRICO PDS II W912 5T EA* Lot CA3G ESTERILE 75CM E.O. • Lenta de absorción. • Mínima reacción tisular, similar a reacción de cuerpo extraño. • Fuerza previa de implantación mayor que la de otras monofilamento no absorbibles. • Absorción: 180 días. • Rápidamente degradados.
  • 24.   Monofilamento violeta o transparente.  Fuerza tensil : - 14 días 70%. - 28 días 50%. - 42 días 25%. - 56 días 15%  Absorción a los 180 días .  Mínima reacción tisular Aproximación de tejido general incluyendo pediátrico, cardiovascular y ortopedia. PDS II Polidioxanona
  • 25. Presentación Sobres estériles. Color de la sutura: morado, que se obtiene agregándole tintura violeta Nº 2. Diámetro Su tamaño varía desde el Nº 1 al 8-0. . Polidioxanone (PDS II)
  • 26.  Ácido Poliglicólico (Dexon) • Multifilamento • Desarrollado por tecnología química • Polímero sintético derivado del Ác. poliglicólico • Absorbible • Absorción completa mediante hidrólisis, lenta (60 a 90 días) • Retiene resistencia y seguridad del nudo en presencia de humedad Desventajas • Reacciones de intolerancia y rechazo. • El anudado requiere especial cuidado
  • 27.  Presentación: Sobre estéril Colores: Beige y Verde. Calibre 1 a 8-0 Usos del Ácido Poliglicólico (Dexon) Reparación de incisiones quirúrgicas y ligado de vasos sanguíneos. En heridas contaminadas. Cirugía de cataratas y estrabismo. Ácido Poliglicólico (Dexon)
  • 28.  Poliglactin 910 (Vicryl) 1) Multifilamento • Sintético • Absorbible 2) Monofilamento (9/0 y 10/0) • Más resistente • Absorción predecible • Excelente manejabilidad • Seguridad en el anudado VICRYL* (POLIGLACTINA 910) VIOLETA 2/0 3 METRIC V323H CILINDRICA 36MM 70CM   LTD TRENZADO RECUBIERTO: GLICOLIDA, LACTIDA ESTEARATO DE CALCIO EA* ESTERIL SUTURA ABSORBIBLE SINTETICA Monofilamento 10/0 0,2 MÉTRICO V960G Espatulada 6,2 mm 10CM  ESTÉRIL Lot CA3G E.O. Sintético Absorbible Espatulada 6,2 mm
  • 29.  Características principales  Requiere mayor número de lazadas.  Mantiene una aproximación eficaz de tejidos durante el periodo de cicatrización.  Absorbe en lapso de 90 días, acelerando su degradación cuando el medio es alcalino  Bajo nivel de resistencia  Mayor poder de arrastre tisular.  Mayor rigidez  Produce una escasa reacción tisular Poliglactin 910 (Vicryl)
  • 30.  Presentación : Sobres estériles Sutura teñida en color violeta. Multifilamento: Calibre de Nº 1 al 8-0. Monofilamento: Calibre Nº 9-0 al 10-0. Composición: Ácido láctico 65% y Ácido glicólico 35%. • Trenzada violeta o blanco. • Fuerza Tensil: 14 días 75% • 21 días un 50% • 28 días un 0%. • Absorción a los 63 días. Usos del Poliglactin 910 (Vicryl): Fundamentalmente en cirugía de vías biliares y aparato urinario, especialmente para ligaduras y suturas. Poliglactin 910 (Vicryl)
  • 31. Son aquellas suturas elaboradas en materiales que no pueden ser degradadas por las enzimas del organismo ni por efecto de hidrolisis. Con el tiempo la hebra queda encapsuladas dentro del tejido. Seda Algodón naturales Ethilon Nylon Mersilene Ethibond Excel Prolene Acero Sinteticas
  • 33.  Nylon (Poliamida) ETHILONNEGRA MONOFILAMENTO ESTÉRIL 2/0 3 MÉTRICO W5333 75CM    Lo CC5 E1 Cilíndrica 40 mm EA* • No Absorbible • Poliamido sintético de la síntesis química del carbón. • Mono y multifilamento • No capilar: Absorbe un 5% de agua • Paso suave por los tejidos • Resistencia tensil duradera
  • 34.  Ventajas  Más fuerte y elástico que la seda.  Flexible y resistente.  Puede emplearse en suturas subcuticulares.  Se degrada in vivo a razón de 15% anual.  No tiene filamentos finos.  Mínima reacción tisular.  Seguridad del nudo aceptable: tres nudos. Nylon (Poliamida)
  • 35.  Desventajas  Nudos tienden a desatarse: bajo coeficiente de fricción.  Difícil de manipular.  No utilizar en tejidos infectados.  Reacciones de hipersensibilidad Nylon (Poliamida)
  • 36.  Presentación Nylon monofilamento (Ethilon y Dermalon): Lisas Diámetro uniforme Color azul, verde y negro, Nylon multifilamento trenzado (Nurolón y Surgilon): Excelente fuerza y capilaridad. Adecuada elasticidad. Nylon (Poliamida)
  • 37.  Nylon monofilamento (Ethilon y Dermalon): Retención del cierre cutáneo Nylon multifilamento (Nurolón y Surgilón): Condiciones similares a la seda y el algodón Nylon (Poliamida)
  • 38.  Poliéster (Dacrón) • Polímero derivado del ácido tereftálico y del polietileno. • No absorbible • Mono y multifilamento • Sintético • Maleable • Fuerza tensil permanente • Muy poca reacción tisular • Muy resistente Trenzado 4/0 1,5 MÉTRICO 1763G Espatulada 6,2 mm 45CM ESTÉRIL Lot CA3G E.O.
  • 39.  Poliéster (Dacrón) Clasificación según su recubrimiento Recubiertas No recubiertas Ethibond Polibutirato Ti-Cron Silicona Ethiflex Politetraflouroetileno Mersilene Dermalene
  • 40.  Efectos del recubrimiento: Disminuye la tensión friccional Mejora su manipulabilidad al alterar su rendimiento mecánico. Disminuye el arrastre tisular. Requiere un mayor número de lazadas para obtener un nudo seguro. Predispone al desarrollo de infección. Poliéster (Dacrón)
  • 41.  ETHIBOND:  Multifilamento  Recubierta con polibutirato: lubricante quirúrgico, que se adhiere firmemente a la fibra trenzada del poliéster.  Pasa suavemente a través de los tejidos  Forma lazadas lisas en cada nudo.  Es el mejor poliéster recubierto. Poliéster (Dacrón)
  • 42.  ETHIBOND Presentación: Color blanco o verde. Desde el Nº 5 al 7-0 (0000000). Principalmente en cirugía cardiovascular, para anastomosis de vasos y colocación de material protésico, ya que conserva su resistencia. Poliéster (Dacrón)
  • 43.  TI - CRON  Multifilamento  Recubierta con silicona (terftalato polietileno), lubricante comercial que no se adhiere bien a la fibra de poliéster.  Baja reacción tisular.  Alta resistencia tensil  Fácil pasaje por los tejidos. Poliéster (Dacrón)
  • 44.  TI – CRON Presentación: Color blanco o azul claro. Desde el Nº 5 al 6-0 (000000). Implantación de válvulas cardiacas donde las suturas blanca y azul se alternan para facilitar la identificación de los extremos de cada sutura. cirugía ortopédica y de manos, así como en la cirugía oftálmica. Poliéster (Dacrón)
  • 45.  ETHIFLEX: Presentación: Color blanco o verde. Desde el Nº 5 al 10-0  Recubierta con politetraflouroetileno (teflón)  Pasa suavemente a través de los tejidos  Forma lazadas lisas en cada nudo.  Desventaja: desprendimiento de partículas que ocasionan granulomas a cuerpo extraño. Poliéster (Dacrón)
  • 46.  MERSILENE: Multifilamento No recubierta Maleable Reacción tisular mínima. Favorece las infecciones Menor peligro de originar trombos intravasculares. Conserva su potencial tensil. Posee mayor poder de corte y desgarramiento al atravesar tejidos. Fácil visualización en tejidos debido a que no es absorbido. Poliéster (Dacrón)
  • 47.  MERSILENE Presentación: Color azul o verde. Desde el Nº 2 al 10-0 Intervenciones del aparato respiratorio y cardiovascular, oftalmología y ortopedia. Poliéster (Dacrón)
  • 48.  DERMALENE: Monofilamento No recubierta Maleable Elasticidad mínima Elevada resistencia tensil. Es suave y dúctil en su paso a través de los tejidos. Elevada resistencia en el nudo. Poliéster (Dacrón)
  • 49.  DERMALENE Presentación: Color azul. Con o sin aguja atraumática. Desde el Nº 0 al 6-0 En cirugía plástica, en reparación de tendones, en cierre general de piel, en anastomosis de vasos sanguíneos pequeños. Poliéster (Dacrón)
  • 50.   Material metálico no absorbible de mayor uso en la actualidad.  Posee mayor resistencia entre todos los materiales de sutura: 162 Kg/mm2 de fuerza tensil. Acero inoxidable
  • 51.  Ventajas  No origina reacción tisular.  Maleable.  Gran potencia tensil en relación a su diámetro.  Puede extraerse fácilmente de tejidos cuando se emplea en suturas a tensión.  Relativamente económico. Acero inoxidable
  • 52.  Desventajas  Difícil de manejar.  Produce pérdida del poder cortante de los instrumentos .  Nudos muy abultados.  Material opaco a los Rayos X.  Utilización muy limitada. Acero inoxidable
  • 53.  Presentación Sobres estériles Carretes con agujas atraumáticas. Grapas cerebrales: alambre aserrado Usos del acero inoxidable: Calibre fino: cirugía plástica y rafia de tendón Calibre grueso: colocación de injertos de huesos y en las suturas a tensión. Acero inoxidable
  • 54.   Monofilamento.  Maleable.  Inerte, casi tanto como el acero inoxidable  Conserva gran resistencia a la tracción.  Permite realizar nudos más firmes.  Mínimo arrastre tisular y trauma Los tejidos no se adhieren a la sutura.  Posee “memoria”.  No se produce fatiga con la flexión. Polipropileno (Prolene) ROUND BODIED 13MM VISI-BLACK* V B 6/0 PROLENE* (0.7 METRICO*) MONOFILAMENTO AZUL ESTÉRIL 75 CM PULL TAB  diam 380 microns E.O. W8307 ROUND BODIED 13MM VISI-BLACK* V B
  • 55.  Presentación Sobres estériles: Prolene y Surgylene Color azul: desde Nº 2 hasta 10-0 Color natural: desde Nº 2 hasta 7-0 Elección cuando es vital el apoyo por un periodo prolongado de tiempo. Ejm: implantación de prótesis vasculares y suturas de grandes vasos. Cierre general, cierre de piel y en cirugía ortopédica y pediátrica. Polipropileno (Prolene)
  • 57.   Natural (hilada por gusano de seda)  Maleable  Poca memoria  Induce mayor respuesta inflamatoria. Seda Quirúrgica
  • 58.  Ventajas  Gran potencia tensil, pierde parte de la misma al humedecerse  No irritante  Menor reacción tisular que el catgut quirúrgico.  Tratada químicamente, adquiere una mayor resistencia  Económica y fácil de esterilizar.  Nudos fijos y no deslizantes.  Cicatrización más rápida.  Disminuye el grado de espacio muerto en la herida.  Maleable, fácil ejecución de nudos. Seda Quirúrgica
  • 59.  Desventajas  No debe emplearse en presencia de infección.  Alarga el tiempo real de la intervención y obliga a utilizar técnica meticulosa.  Extracción traumática en suturas de retención ya que el tejido circundante crece en interior de la fibra trenzada.  Se perpetúa como cuerpo extraño infectado induciendo a la formación de granulomas y trayectos fistulosos Seda Quirúrgica
  • 60.  Negra, trenzado Degradación progresiva de las fibras y perdida de fuerza tensil en 360 dias. Es encapsulada gradualmente por los tejidos Alta reacción tisular SEDA
  • 61.  El algodón es una fibra celulosa natural. El material de sutura de algodón quirúrgico se elabora a partir de largas fibras de algodón que se peinan, se alienean y se retuercen a modo de formar un hilo. El hilo blanco se produce con una operación de blanqueado fino. ALGODON QUIRÚRGICO
  • 62.  El algodón es el más débil de los materiales de sutura no absorbibles que se usan más comúnmente, pero adquiere resistencia a la tracción cuando se humedece. A semejanza de la seda, puede ser usado en la mayor parte de los tejidos corporales. Una vez implantado, pierde 50% de su resistencia en un semestre, pero conserva 30 a 40% de la misma al cabo de dos años. ALGODON QUIRÚRGICO
  • 63.
  • 64.   Cerrar con suturas no absorbibles los tejidos de recuperación lenta.  Cerrar con suturas absorbibles tejidos de recuperación rápida.  En caso de infección o sospecha de ésta, evitar suturas multifilamento.  Utilizar suturas inertes, monofilamento, finas. Ejm: Nylon o polipropileno  Emplear suturas mas finas en proporción a la fuerza natural del tejido
  • 65.  El método variará según:  Tipo de tejido  Localización de la herida  Material de sutura  Preferencia del cirujano. Selección de una sutura
  • 66.   Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable y constan de tres partes: Punta, mandrín y cuerpo. Agujas
  • 67.  Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:  Cónica: En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.  Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.  Triangular: Con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.  Tapercut: Combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.  Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar córnea o esclerótica. Agujas
  • 68.   Mandrín: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.  Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico. En función de la curvatura, se pueden clasificar en:  Semicurvas: Raramente utilizadas, pueden emplearse en la piel.  Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos. Agujas
  • 69.  En función de la curvatura, se pueden clasificar en (continuación):  Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras: 1/4 de círculo para ojos y microcirugía, 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral. Agujas
  • 70.  Consejos para montar el portaagujas  Al montar la aguja en el portaaguja, ésta debe estar orientada de manera que no debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.  Sujetar la aguja con la punta del portaaguja, en un punto aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.  No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla, dañarla o doblarla irreversiblemente.  Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta, para estar seguros de que la aguja no se mueva. Agujas
  • 71.  Elección de aguja según el tipo de tejido  Sutura de piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.  Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio círculo.  Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ? circulo.  Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares.  Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8.  Sutura de nervios: Agujas de punta triangular Agujas
  • 72.  Adhesivos tisulares Grapas Puntos de aproximación Otras Suturas Alternativas
  • 73.   Se pueden emplear en aquellas heridas que no presenten prácticamente resistencia a la aproximación de sus bordes, y que se hayan producido siguiendo las líneas de LANGER. Asimismo, no deben haber signos de infección y debemos tener la seguridad de que no está indicada otra técnica de sutura convencional (evitar la comodidad).  Se trata de un adhesivo tópico para la piel. Es estéril y liquido, y contiene una fórmula monomérica que se comercializa en un aplicador para un solo uso.  El pegamento en contacto con el aire se polimeriza para formar una película adhesiva que se seca en unos pocos segundos, quedando los bordes de la herida adheridos como una sutura y desapareciendo de forma espontánea entre 1 y 2 semanas. Adhesivos Tisulares
  • 74.   Este producto no se deberá aplicar en las zonas afectadas por los pliegues de la piel que puedan necesitar de una tensión extra, tales como rodillas, nudillos, codos, manos, pies, ni en mucosas.  El adhesivo tisular no reemplaza las suturas de piel en todos los casos.  Al no tener necesidad de retirar puntos, se convierte en un método atractivo para cerrar la piel de una forma menos abrasiva.  Es de bajo coste y cómodo de utilizar, aunque su uso no está extendido como método principal para el cierre de heridas. Adhesivos Tisulares
  • 75.   Es un método de sutura que no penetra completamente en la piel, por lo que disminuye el riesgo de infección y de isquemia.  Se precisa de grapadora que, provista con un mango, se aproxima a la herida. Con los bordes aproximados manualmente, o con ayuda de unas pinzas, dispara una grapa tras presionar el mango.  Ésta se introduce en la piel, juntando los bordes de la herida previamente unidos. Se pueden encontrar varios grosores de grapas que vienen dispuestas en cargadores estériles para acoplar a la grapadora. Grapas
  • 76.   Están indicadas en heridas del tronco, extremidades y cuero cabelludo, así como en heridas que han precisado cierre de tejido subcutáneo con sutura reabsorbible (hilo-grapa).  Además de presentar una elevada resistencia a la dehiscencia de heridas, es un método rápido de cierre, siendo su reacción tisular nula e inflamación prácticamente inapreciable.  No debe aplicarse en heridas profundas que puedan dejar huecos “en blanco” a nivel muscular o tejido subcutáneo, así como en heridas de cara y manos. Grapas
  • 77.   Son cintas de papel poroso adhesivo capaces de aproximar los bordes de una herida y vencer la tensión, manteniendo los bordes evertidos.  Se pueden encontrar en varias anchuras y longitudes, aunque pueden cortarse manualmente según sea preciso.  Están indicados en heridas lineales y superficiales con poca tensión. También en heridas con alto potencial de infección, como refuerzo tras la retirada de puntos, o como complemento de refuerzo tras una sutura continua intradérmica. Puntos de aproximación. Steri-strips®
  • 78.   Entre sus ventajas principales: no necesita anestesia local para su colocación, es un mecanismo poco invasivo y disminuye el riesgo de infección por cuerpo extraño.  No deben aplicarse en heridas irregulares, heridas con tensión o que presenten hemorragias o secreciones.  No sustituyen en todos los casos, a la sutura convencional. Puntos de aproximación. Steri-strips®
  • 79.