SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales de vidrio
Manejo de la pipeta y probeta
Procedimiento:
1. Tome una pipeta de 25 𝑐𝑚3
y llénela de agua hasta la marca de
25 𝑐𝑚3.
2. Vierta el agua de la pipeta en la probeta.
3. Lea el nivel alcanzado en la probeta. Anote su lectura en el
cuadro de resultados.
4. Repita el procedimiento cuatro veces más, anotando en cada
caso el nivel que va alcanzando el agua en la probeta.
PIPETA Y PROBETA
Operación
Lecturas en 𝑐𝑚3
1 2 3 4 5 Total
Medida con
la pipeta
25 25 25 25 25 125
Lectura en
la probeta
Manejo de la bureta y probeta
Procedimiento:
1. Tome una probeta y llénela de agua hasta la marca de 5 𝑐𝑚3
.
2. Con cuidado vierta el agua de la probeta en la bureta. Lea el nivel
alcanzado en la bureta y anote su lectura en el cuadro de
resultados.
3. Repita el procedimiento cuatro veces más, anotando en cada
caso el nivel que va alcanzando el agua en la bureta.
BURETA Y PROBETA
Operación
Lecturas en 𝑐𝑚3
1 2 3 4 5 Total
Medida con
la probeta
5 5 5 5 5 25
Lectura en
la bureta
Manejo de la probeta
Informe individual en el cuaderno:
Fecha de realización de la práctica:
Fecha de entrega: MARTES 24
Tema: Manejo de la probeta, pipeta y bureta
1. Objetivo: Identificar cómo medir volúmenes utilizando la probeta,
pipeta y bureta, e identificar su exactitud.
2. Materiales y Esquema de equipo (enlistar los materiales y
realizar un dibujo/foto del proceso.
3. Introducción (defina que son pipeta, probeta y bureta para qué
sirven, nombrar la unidad de volumen que tienen) cita en formato
APA.(apellido,fecha)
4. Procedimiento (copiar los dos procedimientos del documento)
Manejo de la probeta
Informe individual en el cuaderno:
5. Cálculos y Resultados (tablas completas)
6. Discusión (responder a las siguientes preguntas)
a. ¿Es igual el total medido con la pipeta al total de la lectura en la
probeta?¿Cuál instrumento es más exacto para medir volúmenes?
b. De acuerdo a los resultados, entre la bureta y la probeta, ¿Cuál es más
exacta? Justifique.
c. Si comparamos la bureta, probeta y pipeta, ¿Cuál es más exacta para
medir volúmenes? Justifique
d. ¿Los volúmenes son aditivos? En caso de ser negativa su respuesta ¿a
qué se debe? ¿Pudo haber sido este un motivo para las diferencias
encontradas en las mediciones?
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía (formato APA)

Más contenido relacionado

Similar a Materiales de vidrio - Pipeta y bureta.pptx

Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5
Conalep Ciudad Azteca
 
Quimica aplicada labora
Quimica aplicada laboraQuimica aplicada labora
Quimica aplicada labora
Ramses CF
 
19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática
Laura Fdez Alonso
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Laboratorio 2 2012
Laboratorio 2 2012Laboratorio 2 2012
Laboratorio 2 2012
Luis Martinez
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍAPRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
CARLOS ANDRES PAREDES PERDOMO
 
Estudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistemaEstudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistema
Milly Rivera
 
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando SensoresEstudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
migdalia rivera
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
baup
 
Manual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnosManual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnos
Fer Pelaez
 
Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20
Guillermo Medrano
 
Practica # 2
Practica # 2Practica # 2
Practica # 2
jessicaobando12
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Andreita Torres
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
aaguisadog
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
aaguisadog
 
Laboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i okLaboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i ok
jennyyambay
 
Como podemos medir la masa y el volumen 2
Como podemos medir la masa y el volumen 2Como podemos medir la masa y el volumen 2
Como podemos medir la masa y el volumen 2
Leidy Quintero
 

Similar a Materiales de vidrio - Pipeta y bureta.pptx (20)

Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5
 
Quimica aplicada labora
Quimica aplicada laboraQuimica aplicada labora
Quimica aplicada labora
 
19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
Laboratorio 2 2012
Laboratorio 2 2012Laboratorio 2 2012
Laboratorio 2 2012
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍAPRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
 
Estudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistemaEstudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistema
 
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando SensoresEstudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Manual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnosManual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnos
 
Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20
 
Practica # 2
Practica # 2Practica # 2
Practica # 2
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Laboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i okLaboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i ok
 
Como podemos medir la masa y el volumen 2
Como podemos medir la masa y el volumen 2Como podemos medir la masa y el volumen 2
Como podemos medir la masa y el volumen 2
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Materiales de vidrio - Pipeta y bureta.pptx

  • 2.
  • 3. Manejo de la pipeta y probeta Procedimiento: 1. Tome una pipeta de 25 𝑐𝑚3 y llénela de agua hasta la marca de 25 𝑐𝑚3. 2. Vierta el agua de la pipeta en la probeta. 3. Lea el nivel alcanzado en la probeta. Anote su lectura en el cuadro de resultados. 4. Repita el procedimiento cuatro veces más, anotando en cada caso el nivel que va alcanzando el agua en la probeta. PIPETA Y PROBETA Operación Lecturas en 𝑐𝑚3 1 2 3 4 5 Total Medida con la pipeta 25 25 25 25 25 125 Lectura en la probeta
  • 4. Manejo de la bureta y probeta Procedimiento: 1. Tome una probeta y llénela de agua hasta la marca de 5 𝑐𝑚3 . 2. Con cuidado vierta el agua de la probeta en la bureta. Lea el nivel alcanzado en la bureta y anote su lectura en el cuadro de resultados. 3. Repita el procedimiento cuatro veces más, anotando en cada caso el nivel que va alcanzando el agua en la bureta. BURETA Y PROBETA Operación Lecturas en 𝑐𝑚3 1 2 3 4 5 Total Medida con la probeta 5 5 5 5 5 25 Lectura en la bureta
  • 5. Manejo de la probeta Informe individual en el cuaderno: Fecha de realización de la práctica: Fecha de entrega: MARTES 24 Tema: Manejo de la probeta, pipeta y bureta 1. Objetivo: Identificar cómo medir volúmenes utilizando la probeta, pipeta y bureta, e identificar su exactitud. 2. Materiales y Esquema de equipo (enlistar los materiales y realizar un dibujo/foto del proceso. 3. Introducción (defina que son pipeta, probeta y bureta para qué sirven, nombrar la unidad de volumen que tienen) cita en formato APA.(apellido,fecha) 4. Procedimiento (copiar los dos procedimientos del documento)
  • 6. Manejo de la probeta Informe individual en el cuaderno: 5. Cálculos y Resultados (tablas completas) 6. Discusión (responder a las siguientes preguntas) a. ¿Es igual el total medido con la pipeta al total de la lectura en la probeta?¿Cuál instrumento es más exacto para medir volúmenes? b. De acuerdo a los resultados, entre la bureta y la probeta, ¿Cuál es más exacta? Justifique. c. Si comparamos la bureta, probeta y pipeta, ¿Cuál es más exacta para medir volúmenes? Justifique d. ¿Los volúmenes son aditivos? En caso de ser negativa su respuesta ¿a qué se debe? ¿Pudo haber sido este un motivo para las diferencias encontradas en las mediciones? 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía (formato APA)