SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL
                DESARROLLO
               PROFESIONAL
            MAESTRIA EN EDUCACIÓN


                 Materias virtuales:
        su aceptación o rechazo en los estudiantes



                                      Génesis Badilla Talamante
Mayo 2010
                                      María Jesús García López
¿Por qué las materias virtuales
 son aceptadas o rechazadas
      por los estudiantes?
Características:

• Ventajas: Contar con docentes de otras partes del estado, del
  país y del mundo. Observación de su propia experiencia. El
  proceso de reflexión con los apoyos en línea. Contar con la
  posibilidad de participar activamente en los espacios de
  intercambio de ideas y de conocimientos.

• Desventajas: El desfase tecnológico entre la capacidad
  económica del estudiante y las necesidades técnicas de las
  plataformas. Las políticas de filtrado de información en los
  centros educativos. La falta de capacitación para el diseño y
  puesta en marcha de cursos virtuales. La reproducción
  indiscriminada de «segmentos» de información de otros
  autores distintos al catedrático de la materia a cursar.
Preguntas de Investigación
P1: ¿Se están utilizando los elementos indicados para
una educación virtual significativa?

P2: ¿Todos los estudiantes son aptos para cursar una
educación virtual?

P3: ¿Es bueno que la educación virtual se base en las
capacidades y habilidades del alumno?

P4: ¿La educación virtual es sólo un apoyo tecnológico
para el docente o un sustituto?
Justificación


  Conocer si la educación virtual permite un
 aprendizaje significativo para los estudiantes y
 cuál es la viabilidad de introducir la modalidad
   virtual en el sistema educativo mexicano.
Objetivos

General:
Identificar la causa por la cuál los alumnos aceptan o rechazan
las materias virtuales.

Particulares:
Identificar por medio de entrevistas y encuestas a alumnos de
posgrado, cuál es su percepción ante las materias virtuales.
Identificar fortalezas y debilidades de las plataformas que se
emplean para la impartición de materias virtuales.
Conocer la opinión de los docentes de tales materias.
Marco Conceptual
Educación a distancia:
   “Hasta hace poco se podía definir la educación a distancia como aquella modalidad
   educativa donde la comunicación entre educador y educando quedaba diferida en
   el tiempo, en el espacio o en ambas dimensiones a la vez, con lo cual se salvaba la
   distancia física existente entre ambos. Pero el empleo progresivo de las nuevas
   tecnologías de la comunicación resulta muchas veces inadecuado el término “a
   distancia”, cuando permiten la comunicación prácticamente en tiempo real y
   pueden crear entornos virtuales de aprendizaje que rompen la distancia física
   indicada.” (Sauret y Miranda 2007).

Enseñanza virtual:
   “Como sub modalidad de la educación a distancia , surge la enseñanza virtual ,
   caracterizada por el establecimiento de interacciones comunicativas alumno-
   alumno y alumno-profesor a través de ordenadores conectados a servidores de
   información mediante redes telemáticas.” (Ortega 2002)
Hipótesis



H1 No todos los alumnos son aptos para cursar
   materias virtuales.

H2 Los elementos utilizados en los cursos
   virtuales no son los adecuados.
Metodología

Grupo focal a diez estudiantes que cursaron
materias virtuales con éxito.

Grupo focal a diez estudiantes con bajo
rendimiento en materias virtuales.

Entrevistas a docentes virtuales y no virtuales.
Cronograma


 ACTIVIDAD                                  PERIODO
 Grupo focal a alumnos virtuales exitosos   3 semanas
 Grupo focal a alumnos virtuales de bajo    3 semanas
 rendimiento
 Entrevista a docentes virtuales            2 semanas
 Entrevista a docentes no virtuales         2 semanas
Referencias
CARDONA, G. (s/f) Tendencias educativas para el siglo xxi educacion virtual , online y @learning
      elemenos para la discusion. Disponible en:
      http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf

CARDONA,G.(s/f) El uso de la tecnología en educación, para una mejor calidad de vida. Disponible
      en http://www.microsoft.com/colombia/educacion/superior/cardona.asp

CARDONA,G. (s/f) Educación virtual y necesidades humanas.(En línea) Disponible en:
      http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm. Año III. Numero 16

ORTEGA CARILLO, J. A., (2002), Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza
       virtual: sistematización a la luz de las teorías cognoscitivas y conductuales. Publicado en
       Blázquez, F. y González, M:P: (Coords.) Materiales para la enseñanza universitaria: Las
       nuevas tecnologías en la Universidad. Badajoz: Instituto de Ciencias de la Educación de la
       Universidad de Extremadura.

VILLAR, Gabriela. (2008,) La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Recuperado el
        28 de abril de 2010 desde http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2282

YEE SAURET, M. y MIRANDA JUSTINIANO, A. (2007). Algunas consideraciones sobre la calidad en
       instituciones de educación a distancia. En MENA, M. (comp.). Construyendo la nueva
       agenda de la Educación a Distancia. La Crujía ediciones, Buenos Aires. Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
aicitel01
 

La actualidad más candente (20)

Olga mancuello tarea 2 - presentación
Olga mancuello   tarea 2 - presentaciónOlga mancuello   tarea 2 - presentación
Olga mancuello tarea 2 - presentación
 
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superiorGrupo n° 6 multimodalidad en la educación superior
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior
 
Yanethh
YanethhYanethh
Yanethh
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Educación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemiaEducación virtual en tiempos de pandemia
Educación virtual en tiempos de pandemia
 
Grupo num1 presentación colaborativa
Grupo num1 presentación colaborativaGrupo num1 presentación colaborativa
Grupo num1 presentación colaborativa
 
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior (2)
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior (2)Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior (2)
Grupo n° 6 multimodalidad en la educación superior (2)
 
Resumen educación a distancia
Resumen educación a distanciaResumen educación a distancia
Resumen educación a distancia
 
"Integración Curricular de las TIC en la Educación Básica"
"Integración Curricular de las TIC en la Educación Básica""Integración Curricular de las TIC en la Educación Básica"
"Integración Curricular de las TIC en la Educación Básica"
 
Propuesta de Metodología AVADI - UNEFM
Propuesta de Metodología AVADI - UNEFMPropuesta de Metodología AVADI - UNEFM
Propuesta de Metodología AVADI - UNEFM
 
Presentación de Proyecto ADI-DIDB
Presentación de Proyecto ADI-DIDBPresentación de Proyecto ADI-DIDB
Presentación de Proyecto ADI-DIDB
 
Nuevos entornos educativos
Nuevos entornos educativosNuevos entornos educativos
Nuevos entornos educativos
 
ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015
ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015
ADI-UNEFM: experiencias y retos 2015
 
Tarea 2 bustillos mostacero, diana aracelli
Tarea 2   bustillos mostacero, diana aracelliTarea 2   bustillos mostacero, diana aracelli
Tarea 2 bustillos mostacero, diana aracelli
 
La Educación a distancia.
La Educación a distancia.La Educación a distancia.
La Educación a distancia.
 
La Educación Superior en la era de internet :Nuevas Ecologías de Aprendizaje.
La Educación Superior en la era de internet :Nuevas Ecologías de Aprendizaje.La Educación Superior en la era de internet :Nuevas Ecologías de Aprendizaje.
La Educación Superior en la era de internet :Nuevas Ecologías de Aprendizaje.
 
Orientación y tendencias del futuro en la formación
Orientación y tendencias del futuro en la formaciónOrientación y tendencias del futuro en la formación
Orientación y tendencias del futuro en la formación
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
 
RUIVE
RUIVERUIVE
RUIVE
 
Grupo num1 presentación colaborativa
Grupo num1 presentación colaborativaGrupo num1 presentación colaborativa
Grupo num1 presentación colaborativa
 

Similar a Materiasvirtuales

Estudio de caso: La mediación tecnológica
Estudio de caso: La mediación tecnológicaEstudio de caso: La mediación tecnológica
Estudio de caso: La mediación tecnológica
jesusmoralesh
 
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdfSemana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
CristianCalcinaGutie1
 
"Entornos virtuales, y su potencial educativo"
"Entornos virtuales, y su potencial educativo""Entornos virtuales, y su potencial educativo"
"Entornos virtuales, y su potencial educativo"
Jazmin Coronado
 

Similar a Materiasvirtuales (20)

Integrador módulo 3
Integrador módulo 3Integrador módulo 3
Integrador módulo 3
 
Impacto de Pandemia .pptx
Impacto de Pandemia .pptxImpacto de Pandemia .pptx
Impacto de Pandemia .pptx
 
Estudio de caso: La mediación tecnológica
Estudio de caso: La mediación tecnológicaEstudio de caso: La mediación tecnológica
Estudio de caso: La mediación tecnológica
 
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
Módulo  del postitulo en educación y tic   enseñar y aprender, trabajo final.Módulo  del postitulo en educación y tic   enseñar y aprender, trabajo final.
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
 
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptxAnexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
 
Tic en el aula de clases
Tic en el aula de clasesTic en el aula de clases
Tic en el aula de clases
 
Educacion virtual y educacion presencial.pdf
Educacion virtual y educacion presencial.pdfEducacion virtual y educacion presencial.pdf
Educacion virtual y educacion presencial.pdf
 
El estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtualesEl estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtuales
 
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdfSemana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo (1).pdf
 
Microsoft Word - Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo.docx (1).pdf
Microsoft Word - Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo.docx (1).pdfMicrosoft Word - Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo.docx (1).pdf
Microsoft Word - Semana 02 - Fuentes Tarea Académica 1 - 2023 marzo.docx (1).pdf
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Presentacion clase 4 socializacion
Presentacion clase 4 socializacionPresentacion clase 4 socializacion
Presentacion clase 4 socializacion
 
PresentacionProyectoEducacionVirtual-v1.pptx
PresentacionProyectoEducacionVirtual-v1.pptxPresentacionProyectoEducacionVirtual-v1.pptx
PresentacionProyectoEducacionVirtual-v1.pptx
 
Trabajo final de seminario - investigacion
Trabajo   final de seminario - investigacionTrabajo   final de seminario - investigacion
Trabajo final de seminario - investigacion
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD E...
  ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD E...  ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD E...
ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD E...
 
"Entornos virtuales, y su potencial educativo"
"Entornos virtuales, y su potencial educativo""Entornos virtuales, y su potencial educativo"
"Entornos virtuales, y su potencial educativo"
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Materiasvirtuales

  • 1. UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL MAESTRIA EN EDUCACIÓN Materias virtuales: su aceptación o rechazo en los estudiantes Génesis Badilla Talamante Mayo 2010 María Jesús García López
  • 2. ¿Por qué las materias virtuales son aceptadas o rechazadas por los estudiantes?
  • 3. Características: • Ventajas: Contar con docentes de otras partes del estado, del país y del mundo. Observación de su propia experiencia. El proceso de reflexión con los apoyos en línea. Contar con la posibilidad de participar activamente en los espacios de intercambio de ideas y de conocimientos. • Desventajas: El desfase tecnológico entre la capacidad económica del estudiante y las necesidades técnicas de las plataformas. Las políticas de filtrado de información en los centros educativos. La falta de capacitación para el diseño y puesta en marcha de cursos virtuales. La reproducción indiscriminada de «segmentos» de información de otros autores distintos al catedrático de la materia a cursar.
  • 4. Preguntas de Investigación P1: ¿Se están utilizando los elementos indicados para una educación virtual significativa? P2: ¿Todos los estudiantes son aptos para cursar una educación virtual? P3: ¿Es bueno que la educación virtual se base en las capacidades y habilidades del alumno? P4: ¿La educación virtual es sólo un apoyo tecnológico para el docente o un sustituto?
  • 5. Justificación Conocer si la educación virtual permite un aprendizaje significativo para los estudiantes y cuál es la viabilidad de introducir la modalidad virtual en el sistema educativo mexicano.
  • 6. Objetivos General: Identificar la causa por la cuál los alumnos aceptan o rechazan las materias virtuales. Particulares: Identificar por medio de entrevistas y encuestas a alumnos de posgrado, cuál es su percepción ante las materias virtuales. Identificar fortalezas y debilidades de las plataformas que se emplean para la impartición de materias virtuales. Conocer la opinión de los docentes de tales materias.
  • 7. Marco Conceptual Educación a distancia: “Hasta hace poco se podía definir la educación a distancia como aquella modalidad educativa donde la comunicación entre educador y educando quedaba diferida en el tiempo, en el espacio o en ambas dimensiones a la vez, con lo cual se salvaba la distancia física existente entre ambos. Pero el empleo progresivo de las nuevas tecnologías de la comunicación resulta muchas veces inadecuado el término “a distancia”, cuando permiten la comunicación prácticamente en tiempo real y pueden crear entornos virtuales de aprendizaje que rompen la distancia física indicada.” (Sauret y Miranda 2007). Enseñanza virtual: “Como sub modalidad de la educación a distancia , surge la enseñanza virtual , caracterizada por el establecimiento de interacciones comunicativas alumno- alumno y alumno-profesor a través de ordenadores conectados a servidores de información mediante redes telemáticas.” (Ortega 2002)
  • 8. Hipótesis H1 No todos los alumnos son aptos para cursar materias virtuales. H2 Los elementos utilizados en los cursos virtuales no son los adecuados.
  • 9. Metodología Grupo focal a diez estudiantes que cursaron materias virtuales con éxito. Grupo focal a diez estudiantes con bajo rendimiento en materias virtuales. Entrevistas a docentes virtuales y no virtuales.
  • 10. Cronograma ACTIVIDAD PERIODO Grupo focal a alumnos virtuales exitosos 3 semanas Grupo focal a alumnos virtuales de bajo 3 semanas rendimiento Entrevista a docentes virtuales 2 semanas Entrevista a docentes no virtuales 2 semanas
  • 11. Referencias CARDONA, G. (s/f) Tendencias educativas para el siglo xxi educacion virtual , online y @learning elemenos para la discusion. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf CARDONA,G.(s/f) El uso de la tecnología en educación, para una mejor calidad de vida. Disponible en http://www.microsoft.com/colombia/educacion/superior/cardona.asp CARDONA,G. (s/f) Educación virtual y necesidades humanas.(En línea) Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm. Año III. Numero 16 ORTEGA CARILLO, J. A., (2002), Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías cognoscitivas y conductuales. Publicado en Blázquez, F. y González, M:P: (Coords.) Materiales para la enseñanza universitaria: Las nuevas tecnologías en la Universidad. Badajoz: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura. VILLAR, Gabriela. (2008,) La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Recuperado el 28 de abril de 2010 desde http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2282 YEE SAURET, M. y MIRANDA JUSTINIANO, A. (2007). Algunas consideraciones sobre la calidad en instituciones de educación a distancia. En MENA, M. (comp.). Construyendo la nueva agenda de la Educación a Distancia. La Crujía ediciones, Buenos Aires. Argentina.