SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE CAMBIOS QUE EXPRESAN LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
AL 2036 Y SUS IMPLICANCIAS EN NUESTRA REALIDAD.
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS AL 2036
N° O. E. EXPRESA IMPLICANCIAS EN
NUESTRA REALIDAD
1 Corresponde a los integrantes de
las familias y hogares brindarse
apoyo mutuo, construir entornos
cálidos, seguros y saludables, y
estimular el desarrollo de cada
uno de sus miembros sin ningún
tipo de discriminación, así como
las buenas prácticas ambientales
en el marco de una sociedad
democrática.
Que la educación construya
ciudadanía, que genere
ciudadanos felices con
proyectos de vida. Una
educación más sólida en
cuanto a los principios y
valores morales que todo
estudiante debe tener. La
educación es que los
estudiantes puedan acceder
a becas y así tengan opción
de elegir lo que quieren
estudiar y dónde hacerlo.
Que la comunidad educativa viva
un vida plena sin ningún
prejuicio familiar o social, donde
se respete sus decisiones y bajo
ningún régimen de obligar a
hacer lo que no se quiere y
también dejar de lado los
estereotipos que muchas veces
están enquistadas en la familia y
la sociedad, que las becasno sean
para todos quienes decidan
estudiar y de esa manera tener
estudiantes con mucho ahínco en
lo que haceny no sentir como una
carga más en su vida.
2 Las personas que ejercen la
docencia en todo el sistema
educativo se comprometen con
sus estudiantes y sus
aprendizajes, comprenden sus
La educación al 2036, temas
como la creatividad y la
responsabilidad de todos
estén más instaurados en la
sociedad. No hablo de una
Que los quienes ejercen la
docencia deben ser personas
latamente preparadas que no solo
conozcan la parte pedagógica,
sino el desarrollo psicológico,
diferentes necesidadesy entorno
familiar, social, cultural y
ambiental, contribuyen de modo
efectivo a desarrollar su
potencial sin ningún tipo de
discriminación,
desempeñándose con ética,
integridad y profesionalismo,
desplegando proactivamente su
liderazgo para la transformación
social y construyendo vínculos
afectivos positivos.
responsabilidad pesada sino
inspiradora, que nace de la
vocación y de las ganas de
dejar huella. Que los niños y
las niñas sean tratados por
igual con respeto, sin
discriminación ni racismo.
Que todas las personas
tengan una educación de
excelencia, que les permita
acceder a distintas
oportunidades,
independientemente de
donde nacieron. Que la
educación me represente,
sea inclusiva y antirracista.
Terminar de estudiar hasta
mi secundaria.
físico y afectivo,donde se respete
la individualidad ya que todo ser
es único y especial. Que la
educación cumpla su función
esencial y no estar sujeta a
apetitos económicos de los
grades capitalistas que solo
buscan que sean educados apara
obedecer o cumplir funciones
específicas.
3 Los equipos directivos y otros
gestores y actores que
intervienen en el proceso de
aprendizaje facilitan y condicen
experiencias educativas con
profesionalismos, compromiso
y comprensión de las
necesidades de los estudiantes,
docentes, personal
administrativo y sus entornos.
Que aquellas diferencias
que nos hacen únicos sean
siempre valoradas,
potenciadas y nos unan a
todos. Brindar educación de
calidad a todos los niños del
Perú.
Que elequipo directivo sea quien
cumpla con las características
humanísticas y lógicas que debe
de tener un líder por excelencia
es lo que los estudiantes, los
padres y los docentes necesitan.
No se quiere jefes sino líderes.
4 Las organizaciones sociales, las
empresas, los medios de
comunicación y las
comunidades asumen su
responsabilidad por la
educación de las personas
aportando con sus acciones a
una convivencia democrática y
sostenible.
Contar con una educación
que sea intercultural,
antirracista y anti parcial. Al
2036 tener talleres
implementados con una
infraestructura adecuada
para poder desarrollar
diferentes actividades y
realizar talleres deportivos.
Una educación integral y
compartida entre el hogar y
las instituciones educativas.
que los medios de comunicación
deben de cumplir su función
cultural y no sólo de meter
productos al receptor en
cualquier medio que se utilice,
que la infraestructura se cumpla
que la comunidad educativa es lo
que más necesita y espera para un
desarrollo integral del estudiante.
No responsabilizar mucho a los
padres que hay un gran grueso de
ellos que son iletrados y
formados no para educar en
conocimientos sino en los
paradigmas que fueron formados
o heredados.
5 El sistema educativo asegura
que todas las personas,
particularmente las poblaciones
en situación de vulnerabilidad,
aprendan a lo largo de su vida
gracias a experiencias
Que la educación especial
sea respetada en toda la
sociedad y que nuestros
estudiantes tengan mejores
condiciones de atención a
las distintas instituciones
Que la educación especialespara
todos porque todos somos
especialesy únicos, nadie tiene el
mismo coeficiente intelectual,
físico, principios de toda índole,
herencia cultural. En tal sentido
educativas diversificadas,
pertinentes, oportunas,
articuladas e inclusivas,
haciendo posible el acceso y el
uso competente de las
tecnologías disponibles.
dedicadas a ellos. Todos los
estamentos funcionen en la
educación, que padres de
familia, alumnos y
profesores estén mucho más
comprometidos con la
educación.
la educación debe de ser
prioridad ara el estado y no ver
como la última rueda del coche.
6 El sistema educativo promueve
y certifica los aprendizajes
logrados dentro o fuera de la
escolaridad y brinda trayectorias
diversas y flexibles a lo largo de
la vida de las personas.
Que los jóvenes tengan la
libertad de expresarse sin
miedo a las críticas, porque
si uno libera emociones se
llena de seguridad.
Que los aprendizajes empíricos
se valoren, porque, recordemos
que la humanidad apareció sin
experiencia y todo se hizo porque
no existía una educación
opresora bajo los términos del
enriquecimiento de una minoría y
el sufrimiento de la gran parte de
la humanidad.
7 Las instituciones educativas de
todo elsistema educativo operan
con autonomía, de manera
articulada, descentralizada,
moderna, flexible, libre de
violencia, segregación y
discriminación, con una
supervisión estatal
independiente de los
supervisados y que asegura el
derecho de las personas a una
educación de calidad.
Todos los niños siempre
tengan un libro en sus
manos, que puedan tener
una biblioteca en sus
escuelas y que los docentes
también podamos leer
siempre, y, así, podamos
formar ciudadanos mejores
al 2036. Contar con una
sociedad sensibilizada
donde no veamos las
diferencias en las aulas ni en
la comunidad, ni entre
personas. Que todos los
estudiantes del Perú tengan
una educación integral,
centrada en valores, y que
puedan ser los buenos
ciudadanos que el país
necesita.
El reto más grande es que
verdaderamente exista un solo
norte en todos los niveles de
educación y las modalidades
existentes enel sistema educativo
peruano, es aquí donde los
medios de comunicación
tendrían que cumplir una
verdadera función educadora con
programas de lleven a la
inquietud científica, de ver que el
aprendizaje que se tiene es como
un granito de arena en una playa,
y de acuerdo a nuestra realidad
nacional en materia prima ir
preparándose para darle la plus
valía a nuestros recurso naturales
y no siempre ser compradores de
productos hechos con nuestra
misma materia prima.
8 Un financiamiento público
suficiente que prioriza la
asignación de recursos según la
diversidad de necesidades
garantizando equidad,
transparencia y rendición de
cuentas.
Que la educación esté
articulada entre todos los
niveles. Que exista buena
infraestructura y
capacitación para los
docentes.
Que en nuestro sistema educativo
tenga como pilar fundamental la
educación financiera donde las
cuentas del estado se manejen de
manera transparente sin leyes que
beneficien a pocos sobre todo a
los empresarios corruptos, para
de esta manera tener más
economía para sectores como
educación y salud.
Se haga una verdadera rendición
de cuenta a la población porque
todos pagamos impuestos al
comprar un caramelo o más
productos.
9 Todas las instancias de gestión
educativa del estado operan
orientadas hacia la ciudadanía
de modo profesional,
estratégico, planificado para el
mediano y largo plazo, haciendo
uso intensivo de lo digital, y
articulando en todos sus niveles
con otros sectoresyactoresde la
comunidad local, nacional y
global.
Que el aprendizaje sea
cooperativo, que no solo
aprenda el alumno, sino
también el docente. Que la
educación sea más avanzada
y abierta, y con mayores
oportunidades para los
adolescentes.
Lo que se debe tener en cuenta
para esta orientación estratégica
es conocer nuestro Perú con que
recursos cuenta, qué necesidades
existen en la población y de
acuerdo a esa triangulación tener
propósitos a corto, mediano y
largo alcance.
10 El sistema educativo favorece y
promueve la indagación y le
pensamiento científico, y se
nutre de la innovación y la
tecnología, innovación y
desarrollo sostenible para
desplegar el potencial creativo y
la generación de conocimiento.
La educación tiene que ver
con la escuela pública, un
lugar en que pueda mirar a
otro peruano y me
reconozca a mí mismo,
donde las brechas sean
inexistentes y todos
tengamos las mismas
oportunidades.
El estudio científico a partir de
una realidad y teniendo en cuenta
hacia donde queremos llegar
como país, traer a los grandes
insignes peruanos en el campo
científico para de esa manera
poder implantar una formación
netamente científica con misión y
visión como país, sociedad y
persona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizajeM2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Enfoque: Ciencias naturales.
 Enfoque: Ciencias naturales.  Enfoque: Ciencias naturales.
Enfoque: Ciencias naturales.
Loret Andy
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
mirella2012
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
AJLMC
 

La actualidad más candente (20)

las redes sociales en educacion inicial
las redes sociales en educacion iniciallas redes sociales en educacion inicial
las redes sociales en educacion inicial
 
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizajeM2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
Dimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educaciónDimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educación
 
Enfoque: Ciencias naturales.
 Enfoque: Ciencias naturales.  Enfoque: Ciencias naturales.
Enfoque: Ciencias naturales.
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
Papel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxiPapel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxi
 
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. SecundariaPerfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
 
elementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docxelementos de un proyecto de aprendizaje.docx
elementos de un proyecto de aprendizaje.docx
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 
Cuadro comparativo sobre los medios de comunicacion y su uso en las aulas.
Cuadro comparativo sobre los medios de comunicacion y su uso en las aulas.Cuadro comparativo sobre los medios de comunicacion y su uso en las aulas.
Cuadro comparativo sobre los medios de comunicacion y su uso en las aulas.
 
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Dificultades en las tic en la eduación
Dificultades en las tic en la eduaciónDificultades en las tic en la eduación
Dificultades en las tic en la eduación
 
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
 
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
Programa de Estudio 2011, Ingles Ciclo 4
 
Presentación tema 1 herramientas tecnológicas .
Presentación tema 1  herramientas tecnológicas .Presentación tema 1  herramientas tecnológicas .
Presentación tema 1 herramientas tecnológicas .
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
 

Similar a Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus implicancias en nuestra realidad

Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
alexandraramosy
 

Similar a Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus implicancias en nuestra realidad (20)

Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
 
Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdfAprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
 
PPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptx
PPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptxPPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptx
PPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptx
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICAPRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
PRINCIPIOS DE LA LOEI POR ISABEL YAUCEN /BIOLOGÍA PEDAGOGICA
 
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICAPRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
PRINCIPIOS DE LOEI - ISABEL YAUCÉN- UCE- BIOLOGÍA PEDAGÓGICA
 
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
PRINCIPIOS DE LA LOEI - ISABEL YAUCEN
 
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
PEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxPEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptx
 
P.E.I. avances 2.009
P.E.I.  avances 2.009P.E.I.  avances 2.009
P.E.I. avances 2.009
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
Leydeeducacionprincipios 120120084351-phpapp02
Leydeeducacionprincipios 120120084351-phpapp02Leydeeducacionprincipios 120120084351-phpapp02
Leydeeducacionprincipios 120120084351-phpapp02
 
Mi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayoMi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayo
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus implicancias en nuestra realidad

  • 1. MATRIZ DE CAMBIOS QUE EXPRESAN LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS AL 2036 Y SUS IMPLICANCIAS EN NUESTRA REALIDAD. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS AL 2036 N° O. E. EXPRESA IMPLICANCIAS EN NUESTRA REALIDAD 1 Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, construir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación, así como las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática. Que la educación construya ciudadanía, que genere ciudadanos felices con proyectos de vida. Una educación más sólida en cuanto a los principios y valores morales que todo estudiante debe tener. La educación es que los estudiantes puedan acceder a becas y así tengan opción de elegir lo que quieren estudiar y dónde hacerlo. Que la comunidad educativa viva un vida plena sin ningún prejuicio familiar o social, donde se respete sus decisiones y bajo ningún régimen de obligar a hacer lo que no se quiere y también dejar de lado los estereotipos que muchas veces están enquistadas en la familia y la sociedad, que las becasno sean para todos quienes decidan estudiar y de esa manera tener estudiantes con mucho ahínco en lo que haceny no sentir como una carga más en su vida. 2 Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo se comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus La educación al 2036, temas como la creatividad y la responsabilidad de todos estén más instaurados en la sociedad. No hablo de una Que los quienes ejercen la docencia deben ser personas latamente preparadas que no solo conozcan la parte pedagógica, sino el desarrollo psicológico,
  • 2. diferentes necesidadesy entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos. responsabilidad pesada sino inspiradora, que nace de la vocación y de las ganas de dejar huella. Que los niños y las niñas sean tratados por igual con respeto, sin discriminación ni racismo. Que todas las personas tengan una educación de excelencia, que les permita acceder a distintas oportunidades, independientemente de donde nacieron. Que la educación me represente, sea inclusiva y antirracista. Terminar de estudiar hasta mi secundaria. físico y afectivo,donde se respete la individualidad ya que todo ser es único y especial. Que la educación cumpla su función esencial y no estar sujeta a apetitos económicos de los grades capitalistas que solo buscan que sean educados apara obedecer o cumplir funciones específicas. 3 Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje facilitan y condicen experiencias educativas con profesionalismos, compromiso y comprensión de las necesidades de los estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos. Que aquellas diferencias que nos hacen únicos sean siempre valoradas, potenciadas y nos unan a todos. Brindar educación de calidad a todos los niños del Perú. Que elequipo directivo sea quien cumpla con las características humanísticas y lógicas que debe de tener un líder por excelencia es lo que los estudiantes, los padres y los docentes necesitan. No se quiere jefes sino líderes. 4 Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible. Contar con una educación que sea intercultural, antirracista y anti parcial. Al 2036 tener talleres implementados con una infraestructura adecuada para poder desarrollar diferentes actividades y realizar talleres deportivos. Una educación integral y compartida entre el hogar y las instituciones educativas. que los medios de comunicación deben de cumplir su función cultural y no sólo de meter productos al receptor en cualquier medio que se utilice, que la infraestructura se cumpla que la comunidad educativa es lo que más necesita y espera para un desarrollo integral del estudiante. No responsabilizar mucho a los padres que hay un gran grueso de ellos que son iletrados y formados no para educar en conocimientos sino en los paradigmas que fueron formados o heredados. 5 El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de su vida gracias a experiencias Que la educación especial sea respetada en toda la sociedad y que nuestros estudiantes tengan mejores condiciones de atención a las distintas instituciones Que la educación especialespara todos porque todos somos especialesy únicos, nadie tiene el mismo coeficiente intelectual, físico, principios de toda índole, herencia cultural. En tal sentido
  • 3. educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y el uso competente de las tecnologías disponibles. dedicadas a ellos. Todos los estamentos funcionen en la educación, que padres de familia, alumnos y profesores estén mucho más comprometidos con la educación. la educación debe de ser prioridad ara el estado y no ver como la última rueda del coche. 6 El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas. Que los jóvenes tengan la libertad de expresarse sin miedo a las críticas, porque si uno libera emociones se llena de seguridad. Que los aprendizajes empíricos se valoren, porque, recordemos que la humanidad apareció sin experiencia y todo se hizo porque no existía una educación opresora bajo los términos del enriquecimiento de una minoría y el sufrimiento de la gran parte de la humanidad. 7 Las instituciones educativas de todo elsistema educativo operan con autonomía, de manera articulada, descentralizada, moderna, flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados y que asegura el derecho de las personas a una educación de calidad. Todos los niños siempre tengan un libro en sus manos, que puedan tener una biblioteca en sus escuelas y que los docentes también podamos leer siempre, y, así, podamos formar ciudadanos mejores al 2036. Contar con una sociedad sensibilizada donde no veamos las diferencias en las aulas ni en la comunidad, ni entre personas. Que todos los estudiantes del Perú tengan una educación integral, centrada en valores, y que puedan ser los buenos ciudadanos que el país necesita. El reto más grande es que verdaderamente exista un solo norte en todos los niveles de educación y las modalidades existentes enel sistema educativo peruano, es aquí donde los medios de comunicación tendrían que cumplir una verdadera función educadora con programas de lleven a la inquietud científica, de ver que el aprendizaje que se tiene es como un granito de arena en una playa, y de acuerdo a nuestra realidad nacional en materia prima ir preparándose para darle la plus valía a nuestros recurso naturales y no siempre ser compradores de productos hechos con nuestra misma materia prima. 8 Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas. Que la educación esté articulada entre todos los niveles. Que exista buena infraestructura y capacitación para los docentes. Que en nuestro sistema educativo tenga como pilar fundamental la educación financiera donde las cuentas del estado se manejen de manera transparente sin leyes que beneficien a pocos sobre todo a los empresarios corruptos, para de esta manera tener más economía para sectores como educación y salud. Se haga una verdadera rendición de cuenta a la población porque todos pagamos impuestos al
  • 4. comprar un caramelo o más productos. 9 Todas las instancias de gestión educativa del estado operan orientadas hacia la ciudadanía de modo profesional, estratégico, planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital, y articulando en todos sus niveles con otros sectoresyactoresde la comunidad local, nacional y global. Que el aprendizaje sea cooperativo, que no solo aprenda el alumno, sino también el docente. Que la educación sea más avanzada y abierta, y con mayores oportunidades para los adolescentes. Lo que se debe tener en cuenta para esta orientación estratégica es conocer nuestro Perú con que recursos cuenta, qué necesidades existen en la población y de acuerdo a esa triangulación tener propósitos a corto, mediano y largo alcance. 10 El sistema educativo favorece y promueve la indagación y le pensamiento científico, y se nutre de la innovación y la tecnología, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de conocimiento. La educación tiene que ver con la escuela pública, un lugar en que pueda mirar a otro peruano y me reconozca a mí mismo, donde las brechas sean inexistentes y todos tengamos las mismas oportunidades. El estudio científico a partir de una realidad y teniendo en cuenta hacia donde queremos llegar como país, traer a los grandes insignes peruanos en el campo científico para de esa manera poder implantar una formación netamente científica con misión y visión como país, sociedad y persona.