SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia Didáctica 1
Inglés - Turno Tarde Curso: 4to grado
Title:UNIT N°3: “My Favourite Things” - UNIT N°4: “My Family”
Trainees:Escudero Belén - Viñati Camila
School: School N°6 Ricardo Gutierrez
Timetable:13:15 - 15:00hs
Mentor Teacher:Ana Gomez Garcia
UNIDAD N°3: “My Favourite Things”
UNIDAD N°4: “Parts of the Body”
Fundamentación:
Considerando al Inglés como una lengua de inclusión, aceptación de la diversidad,
socialización y por sobre todo una herramienta de comunicación, es necesario fundamentar
cómo trabaja la lengua y ayudar a entender a los alumnos que el propósito principal del
Inglés es que construyan y entiendan significados. La idea es capacitar y formar alumnos
conscientes de los objetivos y métodos que les serán útiles en el aprendizaje de cualquier
materia; teniendo en cuenta que no sólo interesa la gramática sino también en el contexto
que se lo utiliza. La enseñanza del inglés en una edad temprana resulta una lengua
motivadora y valiosa, esencial para adoptar un acercamiento al alumno teniendo en cuenta
las características especiales de los aprendices y sus necesidades. Para llevar esto a cabo
es necesario tener en cuenta los ocho segmentos (creatividad, contexto, conexiones,
coherencia, curiosidad, cuidado, desafío, comunidad) que plantea Carol Read(2007) en el
proceso cíclico para el aprendizaje del alumno.
Como estudiantes residentes al comenzar nuestras prácticas curriculares tuvimos
que finalizar con la Unidad N° 3 (“My favourite Things) del libro de texto que Ana Gómez, la
docente a cargo, estaba dictando. Nos enfocamos básicamente en reforzar los contenidos
previamente vistos (“el mundo que nos rodea amigos, ídolos, celebridades, en relación en la
vida personal y social”), diseñando y eligiendo actividades que sean de los intereses de los
alumnos para complementar el libro de texto. Las actividades diarias se basan en un mundo
de imaginación y creatividad acompañada de canciones juegos y cuentos.
Al finalizar con la unidad N°3, seguimos nuestras prácticas desarrollando parte de la
Unidad N°4 (“Parts of the Body”) conociendo el cuerpo humano; para complementar el
tópico decidimos aplicar un proyecto de AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y
Lengua Extranjera) llamado “How can we have a Healthy Body” basado en los hábitos
saludables y no saludables que tiene el ser humano. Para desarrollar este proyecto
pensamos y realizamos una serie de actividades creativas para que los alumnos puedan
relacionarlas a sus hábitos diarios. El propósito de este proyecto es que los alumnos
puedan colocar con éxito el contenido y la adquisición de conocimientos y comprensión
como conducto para la comunicación y el aprendizaje, partiendo de las tareas más simples
a las más complejas, donde el alumno pueda desarrollar sus destrezas de pensamiento en
conjunción con sus habilidades básicas de comunicación interpersonal y su competencia
en el lenguaje cognitivo-académico, para que los niños logren un aprendizaje significativo y
que, gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y
comunicativa, tanto oral como escrita en Inglés.
Para poder llevar a cabo estas 2 unidades fue necesario aplicar la técnica de TPR
(Total Physical Response) o Respuesta Física Total necesario y eficaz para la enseñanza y
el aprendizaje de una nueva lengua, permitiendo la comprensión del lenguaje a través de la
producción física; donde los estudiantes deben responder físicamente a las palabras del
profesor utilizando juegos no tan complejos que incluyan una gramática simple, también será útil
hacer uso de canciones y videos donde los alumnos respondan utilizando su cuerpo en forma de
baile. Al mismo tiempo, como practicantes, es necesario tener en cuenta el método
TPRS(Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) o capacidad de enseñanza a
través de la lectura y la narración de cuentos. para ayudar a los estudiantes a adquirir lenguaje
no físico a través de la lectura. La comunicación entre docente y alumno combina las
habilidades verbales y motrices, el niño responde físicamente a los comandos verbales del
docente. La respuesta del niño es a su vez reforzada positivamente con la voz del docente
absorbiendo el lenguaje sin poder hablar, es durante este período que la interiorización y el
descifrado de mensajes ocurren, después de esta etapa, el niño es capaz de reproducir el
lenguaje espontáneamente.
UNIDAD N°3:
Propósitos:
● Reforzar vocabulario aprendido (números, útiles escolares, colores, animales,
pertenencias e información personal), trabajar con este vocabulario sencillo y
cotidiano con el que los alumnos se pueden identificar.
● Enseñar nuevos adjetivos para poder resolver las actividades planteadas.
● Reforzar el uso de estructuras gramaticales como el “There Is/There Are” y el uso de
“Have/Has Got”.
● Los alumnos deben lograr la comprensión y producción no solo individual sino en
grupos con los diversos textos, diálogos y cuentos asociados al tópico para que
puedan resolver las actividades brindadas reflexionando e intercambiando ideas.
● Promover actividades de intercambio de datos personales entre todos los alumnos
(Nombres, gustos/preferencias, pertenencias).
● Los alumnos tienen que ser capaces de poder desarrollar todas las habilidades que
propone la lengua (Escuchar, Hablar, Leer y Escribir).
Objetivos:
Para que los niños logren un aprendizaje significativo y que, gradualmente, puedan
aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, tanto oral como escrita en
Inglés, se espera que ellos puedan:
● El aprendizaje de una nueva lengua les permite .relacionar y conectar con su vida
diaria y su lengua materna.
● Desarrollar actividades de comprensión de textos, diálogos en LE. A si mismo poder
realizar una comprensión de lectura a través de un cuento y sus respectivas
actividades de interpretación.
● Hacer uso de estructuras gramaticales en diferentes tipos de actividades.
● Desarrollar diferentes actividades de recreación a través de distintas expresiones
artísticas.
Saberes:
Eje en relación con la Comprensión Oral (escuchar)
● Escuchar para familiarizarse con los sonidos de la lengua extranjera.
● Comprender e interpretar consignas.
● Asociar imágenes con material de audio.
● Inferir significados mediante el uso de ayudas visuales y de contextos.
Eje en relación a la Comprensión lectora:
● Leer para obtener datos específicos y localizar información básicas.
● Comprender consignas.
● Leer un texto corto en voz alta.
Eje en relación a la producción e interacción oral (habla)
● Formular preguntas para conseguir información de otras personas.
● Responder preguntas usando vocabularios, funciones y estructuras específicas.
● Brindar información sobre uno mismo en forma oral.
● Proveer información sobre una persona.
● El orden de las palabras en las preguntas.
Eje en relación a la producción escrita
● Formular preguntas para conseguir información sobre otras personas.
● Responder preguntas usando vocabulario y estructuras específicas.
● Proveer información sobre una persona.
● Escribir sobre las pertenencias propias y de otros.
● Ordenar las palabras para formar oraciones y preguntas.
● Identificar y corregir errores.
● Describir objetos usando la estructura: articulo+adjetivo+sustantivo.
Eje en relación con la reflexión sobre la lengua que aprende
● Analizar información.
● Identificación de los adjetivos posesivos (my- her- his- your).
● El orden de las palabras en las preguntas.
● Identificar pronombres personales.
● El uso de “have got” para expresar posesión.
Unidad N°4:
Propósitos:
● Presentar la unidad “Partes del cuerpo”, con el fin de que los alumnos puedan
adquirir nuevo vocabulario para poder relacionarlo con los adjetivos previamente
vistos.
● Aprender vocabulario y tener conocimiento de cómo tener un cuerpo saludable,
permitiendo a los alumnos ser capaces de lograr el pasaje de sus hábitos
cotidianos a la expresión e interacción contextualizada y significativa en la lengua
extranjera que aprenden.
● Los alumnos tienen que ser capaces de poder desarrollar todas las habilidades que
propone la lengua (Escuchar, Hablar, Leer y Escribir)
Objetivos:
Para que los niños logren un aprendizaje significativo y que, gradualmente, puedan
aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, tanto oral como escrita en
Inglés, se espera que ellos puedan:
● Conectar el tópico nuevo con el vocabulario previamente visto (colores, adjetivos, y
números) para un reconocimiento de las partes del cuerpo.
● Disfrutar de las actividades de recreación utilizando diferentes habilidades
(Escuchar, Hablar,Escribir) para incorporar el nuevo conocimiento, jugando.
● Disfrutar de un juego recreativo, donde puedan aplicar sus conocimientos,
conectando “Las Partes del Cuerpo” con “Los Hábitos Saludables o No Saludables”
Saberes:
Eje en relación con la Comprensión Oral (escuchar)
● Escuchar para familiarizarse con los sonidos de la lengua extranjera.
● Comprender e interpretar consignas.
● Inferir significados mediante el uso de ayudas visuales y de contextos.
Eje en relación a la Comprensión lectora:
● Leer para obtener datos específicos y localizar información básicas.
● Comprender consignas.
● Leer un texto corto en voz alta.
Eje en relación a la producción e interacción oral (habla)
● Responder preguntas usando vocabularios, funciones y estructuras específicas.
● Brindar información sobre uno mismo en forma oral.
● Proveer información sobre una persona.
● El orden de las palabras en las preguntas.
Eje en relación a la producción escrita
● Organizar oraciones.
● Responder preguntas.
● Uso de los adjetivos para describir personas.
● Usar correctamente diferentes formas del verbo “to be” según sea el pronombre o
sujeto.
● Identificar y corregir errores.
AICLE (CLIL): capacidades cognitivas y estrategias de aprendizaje en inglés en
diversas áreas.
● Técnicas para adquirir vocabulario en relación al contenido de otra materia
curricular: Ciencias Naturales
Tiempo Estimado: 20 clases
Sesión 1 y 2
● Las residentes propone actividades extras de repaso con los temas vistos en
las clases anteriores. La primera actividad consiste en escuchar y ver el
video de una canción (“Adjectives song for kids) relacionada con adjetivos
vistos previamente con la presentación de vocabulario nuevo (animales-
adjetivos). Luego de escuchar y bailar la canción la residente les entregará
una hoja a cada alumno con un contraste de adjetivos (small/big) donde los
alumnos tendrán que dibujar en relación a los dibujos animados que vieron
en el video de la canción. Una vez finalizada la actividad se pegan los dibujos
en afiches de colores que quedarán plasmados en las paredes del aula.
● La residente trabajará con las actividades ,nuevamente de repaso,
proveniente del libro de texto (página 31 Y 32). Los alumnos tendrán que
observar las ilustraciones y completar con datos correspondientes, utilizaran
vocabulario referido a números colores deportes materias objetos
personales, mascotas, etc.
Sesión 3
La residente propone una actividad oral de donde se repasará el verbo “tener”.
Luego de esta explicación los alumnos tendrán que hacer una actividad extra donde se
aplicará lo visto previamente.
Por último, la residente finalizara la clase con una actividad con ejercicios matemáticos para
reforzar el vocabulario aprendido.
Sesión 4
La residente a cargo del curso propone una actividad extra en la cual les entregará a
cada alumno un crucigrama donde los alumnos aplicarán el vocabulario aprendido (colores,
objetos personales,números y deportes).
Como segunda actividad la residente propone un juego oral que consiste en un repaso del
verbo “haber” (there is- there are) con vocabulario relacionados a objetos escolares, los
cuales estarán plasmados en las caras del dado.
Como tercera actividad los alumnos tendrán que resolver una actividad extra donde
continuarán ejercitando el verbo haber. Al finalizar, los estudiantes tendrán que completar
vocabulario relacionado a objetos escolares con las vocales que faltan en la palabra.
Sesión 5
La residente propone una actividad extra basada en un cuento infantil “The Special
Backpack” el cual será leído por la estudiante residente a cargo, los alumnos serán
ubicados en forma circular para que todos juntos puedan disfrutar de la lectura. Mientras la
residente realiza la lectura, la acompañante pedagógica, ayudará a la misma sacando los
objetos de la mochila que se irán nombrando para una mejor interpretación por parte de los
alumnos.
Al finalizar la lectura la residente propone una serie de actividades relacionadas al
texto narrativo.
Sesión 6
La residente presenta la unidad N°4: “My Family”, en el cual decide enfocarse en
uno de los temas que propone el libro de texto: “Parts of the Body”. Para desarrollar el
mismo la residente propone un proyecto de CLIL en el cual se aprenderá los hábitos
saludables y no saludables que tiene una persona en relación a las partes del cuerpo.
Algunas de las actividades a desarrollar están relacionadas con vocabulario
previamente visto: “Adjectives-Colours”. La residente utiliza un video de una canción con las
partes del cuerpo y luego les entrega una actividad que consiste en colorear las mismas
siguiendo las instrucciones dadas, para un reconocimiento del vocabulario previamente
visto en el video. Para finalizar, los alumnos trabajaran con una actividad del libro de texto
donde tendrán que escuchar un audio para luego encerrar con un círculo los adjetivos que
corresponden.
Sesión 7
La residente continúa trabajando con el proyecto del CLIL y el vocabulario
previamente visto (partes del cuerpo). La residente propone una actividad extra que
consiste en encontrar palabras relacionadas a las partes del cuerpo en una sopa de letra y
como segunda actividad los alumnos trabajaran con el libro de texto donde deberán
completar una imagen escribiendo en los espacios en blanco las partes del cuerpo que le
corresponde.
Sesión 8
Para finalizar con los contenidos del proyecto de CLIL, la residente presenta nuevo
vocabulario relacionado con los hábitos saludables y no saludables que tiene una persona.
Como primera actividad la residente a cargo utiliza una serie de tarjetas educativas con una
variedad de ilustraciones que hacen referencia a cada hábito, luego dibujara un cuadro en el
pizarrón que divide de un lado hábitos saludables y del otro hábitos no saludables; los
alumnos participaran de forma conjunta y oral reconociendo que habito es saludable o no
para nuestro cuerpo, pegando cada tarjeta en su respectiva columna. Al finalizar este
debate, la residente a cargo les entregará una hoja a cada uno de los alumnos con el
cuadro ilustrado.
Como segunda actividad, la residente presenta una actividad extra en el cual los
alumnos recibirán una hoja aparte con varias ilustraciones donde deberán hacer un
reconocimiento del vocabulario previamente visto para completar la actividad. Como última
actividad extra, los alumnos deberán completar las oraciones con las ilustraciones dadas.
Sesión 9
La residente decide organizar una clase de repaso con todo los temas previamente
vistos en las unidades N°3 y N°4. Como primera actividad de repaso, la estudiante residente
nuevamente hace uso del dado con las ilustraciones de los objetos escolares para practicar
el uso del “there is/there are” en donde los alumnos arman sus oraciones de forma oral.
Como segunda actividad, la estudiante residente hace uso del libro de texto (página 28-29)
donde los alumnos deberán leer información personal de 2 personajes para luego responder
las preguntas. Como tercera actividad, la residente le entregará una actividad extra donde
los alumnos deberán observar las imágenes y completar las oraciones con “have/has got” y
con los adjetivos que la estudiante residente considera más relevantes para sus alumnos.
Para finalizar esta clase de repaso, la residente realiza como última actividad un juego
relacionado con hábitos saludables y no saludables y las partes del cuerpo, donde los
alumnos reforzarán el vocabulario jugando.
Sesión 10
Luego de realizar un seguimiento continuo a lo largo de estos meses, la residente a
cargo decide planificar una evaluación formal con los contenidos que se desarrollaron.
Evaluation/Assessment
La evaluación es entendida como un proceso de aprendizaje y no el resultado del
mismo. Por lo tanto pueden ponerse en práctica tres tipos de evaluación:
1. Seguimiento continuo: esta evaluación consiste en la observación diaria que el
docente realiza mientras los alumnos llevan a cabo las distintas actividades en la
clase.
2. La autoevaluación: esta forma de seguimiento está prevista al final de las
actividades prácticas y es el momento de introspección en el que el alumno
reflexiona individualmente sobre su desenvolvimiento e identifica su progreso y
participación.
3. Evaluación Formal:
Evaluación sumativa progresiva: Ésta consiste en una o más evaluaciones escritas u orales
que podrán llevarse a cabo durante cada secuencia y/o al concluir la misma. Estas
evaluaciones proporcionan un puntaje sobre el progreso individual de los alumnos.
Evaluación formativa: Éste tipo de evaluación permite al alumno analizar, pensar y rehacer
lo que el docente ha señalado como error para finalmente comparar los resultados
obtenidos. Esta evaluación hace un uso constructivo y positivo del “error” como herramienta
de aprendizaje.
4. Trabajos Prácticos: Individuales, en pares y en grupos de alumnos con carácter
evaluatorio, pero con metodología taller.
Bibliography
Fotocopias con los TRABAJOS PRÁCTICOS para afianzar y evaluar el progreso
individual durante y/o al fin de cada Unidad.
Del docente y el alumno
● Gelemur,Paula; Gomez, Blanca; Toti, Cristina. FOLLOW YOUR TRAIL 1. (Libro con
libro de actividades)Santillana 2017
Bibliografía de consulta y extensión de saberes:
● Toti,Cristina. FOLLOW YOUR TRAIL 1, Teacher's Book. Santillana,2017.
● Toth,Maria. “Heinemann Children's Games”. Heinemann,Ed., 1995.
● https://www.britishcouncil.org/
● https://www.facebook.com/groups/2025750217673026/?ref=bookmarks

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
GamesDrianOrtiz
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
Planeación de español segundo grado
Planeación de español segundo gradoPlaneación de español segundo grado
Planeación de español segundo grado
Ariana Cosme
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Formato planificación anual 2015 ingles
Formato planificación anual  2015 inglesFormato planificación anual  2015 ingles
Formato planificación anual 2015 ingles
Pascual Soto Fdez
 
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° gradeLesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Jaime Diaz
 
Clase de los animales en inglés
Clase de los animales en inglésClase de los animales en inglés
Clase de los animales en inglésoalvarez2010
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
Javier Muñoz
 
Plan clase de ingles (los animales y los colores)
Plan clase de ingles (los animales y los colores)Plan clase de ingles (los animales y los colores)
Plan clase de ingles (los animales y los colores)
Kenny Gonzalez Vizcaino
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionarioLaura Condori
 
Plan ingles objetos de la clase y de la casa
Plan ingles objetos de la clase y de la casaPlan ingles objetos de la clase y de la casa
Plan ingles objetos de la clase y de la casa
Alexandra Henao
 
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KITPlan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
LINA GABRIELA ARANGO
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
Jorge Perez
 
guión docente grupos consonanticos
guión docente grupos consonanticos  guión docente grupos consonanticos
guión docente grupos consonanticos
Rosita Garrido Pacheco
 
profesiones en ingles
    profesiones en ingles     profesiones en ingles
profesiones en ingles
miryam adriana gutierrez triana
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
Plan 3
 
Planeación de español segundo grado
Planeación de español segundo gradoPlaneación de español segundo grado
Planeación de español segundo grado
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Unidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra RUnidad didactica lengua Letra R
Unidad didactica lengua Letra R
 
Formato planificación anual 2015 ingles
Formato planificación anual  2015 inglesFormato planificación anual  2015 ingles
Formato planificación anual 2015 ingles
 
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° gradeLesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
Lesson plan # 2 ( occupations) 4° grade
 
Clase de los animales en inglés
Clase de los animales en inglésClase de los animales en inglés
Clase de los animales en inglés
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
 
Plan clase de ingles (los animales y los colores)
Plan clase de ingles (los animales y los colores)Plan clase de ingles (los animales y los colores)
Plan clase de ingles (los animales y los colores)
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
 
Plan ingles objetos de la clase y de la casa
Plan ingles objetos de la clase y de la casaPlan ingles objetos de la clase y de la casa
Plan ingles objetos de la clase y de la casa
 
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KITPlan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Contenidos basicos de lengua
Contenidos basicos de lengua Contenidos basicos de lengua
Contenidos basicos de lengua
 
guión docente grupos consonanticos
guión docente grupos consonanticos  guión docente grupos consonanticos
guión docente grupos consonanticos
 
profesiones en ingles
    profesiones en ingles     profesiones en ingles
profesiones en ingles
 

Similar a Secuencia didactica

Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didacticasietemarte5tic
 
Didactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corralDidactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corral
LucreciaCorral1
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
Josefina Reyes Acala
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaGraciela Bilat
 
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestreEvaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Yasmin Ramos
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escritaRicardo Saldaña
 
PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9
Erika Alejandra
 
proyecto_inteligencia lingüistica
proyecto_inteligencia lingüisticaproyecto_inteligencia lingüistica
proyecto_inteligencia lingüistica
Isa Morones
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
IngridCapera
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónLove Tender
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Araceli LunaMendez
 
Escuela delia gomez
Escuela delia gomezEscuela delia gomez
Escuela delia gomez
Jhoanna0307
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguístico
natalialopez
 

Similar a Secuencia didactica (20)

Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didactica
 
Didactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corralDidactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corral
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
 
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestreEvaluacion docente t. menor 2° semestre
Evaluacion docente t. menor 2° semestre
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
 
PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9
 
Plan de estudio
Plan de estudioPlan de estudio
Plan de estudio
 
Ite my body-
Ite   my body-Ite   my body-
Ite my body-
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
proyecto_inteligencia lingüistica
proyecto_inteligencia lingüisticaproyecto_inteligencia lingüistica
proyecto_inteligencia lingüistica
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, Exposición
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
Escuela delia gomez
Escuela delia gomezEscuela delia gomez
Escuela delia gomez
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguístico
 

Más de camilaviati1

PRACTICAL 8
PRACTICAL 8PRACTICAL 8
PRACTICAL 8
camilaviati1
 
Practical 3
Practical 3Practical 3
Practical 3
camilaviati1
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
camilaviati1
 
Children learning english
Children learning englishChildren learning english
Children learning english
camilaviati1
 
Last report csmila & belen by estela braun
Last report csmila & belen by estela braunLast report csmila & belen by estela braun
Last report csmila & belen by estela braun
camilaviati1
 
Camila vanesa
Camila vanesaCamila vanesa
Camila vanesa
camilaviati1
 
Lujan report
Lujan reportLujan report
Lujan report
camilaviati1
 
First observation report
First observation reportFirst observation report
First observation report
camilaviati1
 
Ethnographic
EthnographicEthnographic
Ethnographic
camilaviati1
 
Padlet first narrative.
Padlet first narrative.Padlet first narrative.
Padlet first narrative.
camilaviati1
 
Lesson plan 7 camila
Lesson plan 7 camilaLesson plan 7 camila
Lesson plan 7 camila
camilaviati1
 
Lesson plan 10
Lesson plan 10Lesson plan 10
Lesson plan 10
camilaviati1
 
Lesson plan 9
Lesson plan 9Lesson plan 9
Lesson plan 9
camilaviati1
 
Lesson plan 8 clil project
Lesson plan 8 clil projectLesson plan 8 clil project
Lesson plan 8 clil project
camilaviati1
 
Practical 20
Practical 20Practical 20
Practical 20
camilaviati1
 
Practical 19
Practical 19Practical 19
Practical 19
camilaviati1
 
Desuggestopedia
DesuggestopediaDesuggestopedia
Desuggestopedia
camilaviati1
 
Practical 18
Practical 18Practical 18
Practical 18
camilaviati1
 
Contra el desamparo foro
Contra el desamparo  foroContra el desamparo  foro
Contra el desamparo foro
camilaviati1
 
Nap
NapNap

Más de camilaviati1 (20)

PRACTICAL 8
PRACTICAL 8PRACTICAL 8
PRACTICAL 8
 
Practical 3
Practical 3Practical 3
Practical 3
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Children learning english
Children learning englishChildren learning english
Children learning english
 
Last report csmila & belen by estela braun
Last report csmila & belen by estela braunLast report csmila & belen by estela braun
Last report csmila & belen by estela braun
 
Camila vanesa
Camila vanesaCamila vanesa
Camila vanesa
 
Lujan report
Lujan reportLujan report
Lujan report
 
First observation report
First observation reportFirst observation report
First observation report
 
Ethnographic
EthnographicEthnographic
Ethnographic
 
Padlet first narrative.
Padlet first narrative.Padlet first narrative.
Padlet first narrative.
 
Lesson plan 7 camila
Lesson plan 7 camilaLesson plan 7 camila
Lesson plan 7 camila
 
Lesson plan 10
Lesson plan 10Lesson plan 10
Lesson plan 10
 
Lesson plan 9
Lesson plan 9Lesson plan 9
Lesson plan 9
 
Lesson plan 8 clil project
Lesson plan 8 clil projectLesson plan 8 clil project
Lesson plan 8 clil project
 
Practical 20
Practical 20Practical 20
Practical 20
 
Practical 19
Practical 19Practical 19
Practical 19
 
Desuggestopedia
DesuggestopediaDesuggestopedia
Desuggestopedia
 
Practical 18
Practical 18Practical 18
Practical 18
 
Contra el desamparo foro
Contra el desamparo  foroContra el desamparo  foro
Contra el desamparo foro
 
Nap
NapNap
Nap
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Secuencia didactica

  • 1. Secuencia Didáctica 1 Inglés - Turno Tarde Curso: 4to grado Title:UNIT N°3: “My Favourite Things” - UNIT N°4: “My Family” Trainees:Escudero Belén - Viñati Camila School: School N°6 Ricardo Gutierrez Timetable:13:15 - 15:00hs Mentor Teacher:Ana Gomez Garcia UNIDAD N°3: “My Favourite Things” UNIDAD N°4: “Parts of the Body” Fundamentación: Considerando al Inglés como una lengua de inclusión, aceptación de la diversidad, socialización y por sobre todo una herramienta de comunicación, es necesario fundamentar cómo trabaja la lengua y ayudar a entender a los alumnos que el propósito principal del Inglés es que construyan y entiendan significados. La idea es capacitar y formar alumnos conscientes de los objetivos y métodos que les serán útiles en el aprendizaje de cualquier materia; teniendo en cuenta que no sólo interesa la gramática sino también en el contexto que se lo utiliza. La enseñanza del inglés en una edad temprana resulta una lengua motivadora y valiosa, esencial para adoptar un acercamiento al alumno teniendo en cuenta las características especiales de los aprendices y sus necesidades. Para llevar esto a cabo es necesario tener en cuenta los ocho segmentos (creatividad, contexto, conexiones, coherencia, curiosidad, cuidado, desafío, comunidad) que plantea Carol Read(2007) en el proceso cíclico para el aprendizaje del alumno. Como estudiantes residentes al comenzar nuestras prácticas curriculares tuvimos que finalizar con la Unidad N° 3 (“My favourite Things) del libro de texto que Ana Gómez, la docente a cargo, estaba dictando. Nos enfocamos básicamente en reforzar los contenidos previamente vistos (“el mundo que nos rodea amigos, ídolos, celebridades, en relación en la vida personal y social”), diseñando y eligiendo actividades que sean de los intereses de los alumnos para complementar el libro de texto. Las actividades diarias se basan en un mundo de imaginación y creatividad acompañada de canciones juegos y cuentos. Al finalizar con la unidad N°3, seguimos nuestras prácticas desarrollando parte de la Unidad N°4 (“Parts of the Body”) conociendo el cuerpo humano; para complementar el tópico decidimos aplicar un proyecto de AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) llamado “How can we have a Healthy Body” basado en los hábitos saludables y no saludables que tiene el ser humano. Para desarrollar este proyecto pensamos y realizamos una serie de actividades creativas para que los alumnos puedan relacionarlas a sus hábitos diarios. El propósito de este proyecto es que los alumnos puedan colocar con éxito el contenido y la adquisición de conocimientos y comprensión como conducto para la comunicación y el aprendizaje, partiendo de las tareas más simples a las más complejas, donde el alumno pueda desarrollar sus destrezas de pensamiento en conjunción con sus habilidades básicas de comunicación interpersonal y su competencia
  • 2. en el lenguaje cognitivo-académico, para que los niños logren un aprendizaje significativo y que, gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, tanto oral como escrita en Inglés. Para poder llevar a cabo estas 2 unidades fue necesario aplicar la técnica de TPR (Total Physical Response) o Respuesta Física Total necesario y eficaz para la enseñanza y el aprendizaje de una nueva lengua, permitiendo la comprensión del lenguaje a través de la producción física; donde los estudiantes deben responder físicamente a las palabras del profesor utilizando juegos no tan complejos que incluyan una gramática simple, también será útil hacer uso de canciones y videos donde los alumnos respondan utilizando su cuerpo en forma de baile. Al mismo tiempo, como practicantes, es necesario tener en cuenta el método TPRS(Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) o capacidad de enseñanza a través de la lectura y la narración de cuentos. para ayudar a los estudiantes a adquirir lenguaje no físico a través de la lectura. La comunicación entre docente y alumno combina las habilidades verbales y motrices, el niño responde físicamente a los comandos verbales del docente. La respuesta del niño es a su vez reforzada positivamente con la voz del docente absorbiendo el lenguaje sin poder hablar, es durante este período que la interiorización y el descifrado de mensajes ocurren, después de esta etapa, el niño es capaz de reproducir el lenguaje espontáneamente.
  • 3. UNIDAD N°3: Propósitos: ● Reforzar vocabulario aprendido (números, útiles escolares, colores, animales, pertenencias e información personal), trabajar con este vocabulario sencillo y cotidiano con el que los alumnos se pueden identificar. ● Enseñar nuevos adjetivos para poder resolver las actividades planteadas. ● Reforzar el uso de estructuras gramaticales como el “There Is/There Are” y el uso de “Have/Has Got”. ● Los alumnos deben lograr la comprensión y producción no solo individual sino en grupos con los diversos textos, diálogos y cuentos asociados al tópico para que puedan resolver las actividades brindadas reflexionando e intercambiando ideas. ● Promover actividades de intercambio de datos personales entre todos los alumnos (Nombres, gustos/preferencias, pertenencias). ● Los alumnos tienen que ser capaces de poder desarrollar todas las habilidades que propone la lengua (Escuchar, Hablar, Leer y Escribir). Objetivos: Para que los niños logren un aprendizaje significativo y que, gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, tanto oral como escrita en Inglés, se espera que ellos puedan: ● El aprendizaje de una nueva lengua les permite .relacionar y conectar con su vida diaria y su lengua materna. ● Desarrollar actividades de comprensión de textos, diálogos en LE. A si mismo poder realizar una comprensión de lectura a través de un cuento y sus respectivas actividades de interpretación. ● Hacer uso de estructuras gramaticales en diferentes tipos de actividades. ● Desarrollar diferentes actividades de recreación a través de distintas expresiones artísticas.
  • 4. Saberes: Eje en relación con la Comprensión Oral (escuchar) ● Escuchar para familiarizarse con los sonidos de la lengua extranjera. ● Comprender e interpretar consignas. ● Asociar imágenes con material de audio. ● Inferir significados mediante el uso de ayudas visuales y de contextos. Eje en relación a la Comprensión lectora: ● Leer para obtener datos específicos y localizar información básicas. ● Comprender consignas. ● Leer un texto corto en voz alta. Eje en relación a la producción e interacción oral (habla) ● Formular preguntas para conseguir información de otras personas. ● Responder preguntas usando vocabularios, funciones y estructuras específicas. ● Brindar información sobre uno mismo en forma oral. ● Proveer información sobre una persona. ● El orden de las palabras en las preguntas. Eje en relación a la producción escrita ● Formular preguntas para conseguir información sobre otras personas. ● Responder preguntas usando vocabulario y estructuras específicas. ● Proveer información sobre una persona. ● Escribir sobre las pertenencias propias y de otros. ● Ordenar las palabras para formar oraciones y preguntas. ● Identificar y corregir errores. ● Describir objetos usando la estructura: articulo+adjetivo+sustantivo. Eje en relación con la reflexión sobre la lengua que aprende ● Analizar información. ● Identificación de los adjetivos posesivos (my- her- his- your). ● El orden de las palabras en las preguntas. ● Identificar pronombres personales. ● El uso de “have got” para expresar posesión. Unidad N°4:
  • 5. Propósitos: ● Presentar la unidad “Partes del cuerpo”, con el fin de que los alumnos puedan adquirir nuevo vocabulario para poder relacionarlo con los adjetivos previamente vistos. ● Aprender vocabulario y tener conocimiento de cómo tener un cuerpo saludable, permitiendo a los alumnos ser capaces de lograr el pasaje de sus hábitos cotidianos a la expresión e interacción contextualizada y significativa en la lengua extranjera que aprenden. ● Los alumnos tienen que ser capaces de poder desarrollar todas las habilidades que propone la lengua (Escuchar, Hablar, Leer y Escribir) Objetivos: Para que los niños logren un aprendizaje significativo y que, gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, tanto oral como escrita en Inglés, se espera que ellos puedan: ● Conectar el tópico nuevo con el vocabulario previamente visto (colores, adjetivos, y números) para un reconocimiento de las partes del cuerpo. ● Disfrutar de las actividades de recreación utilizando diferentes habilidades (Escuchar, Hablar,Escribir) para incorporar el nuevo conocimiento, jugando. ● Disfrutar de un juego recreativo, donde puedan aplicar sus conocimientos, conectando “Las Partes del Cuerpo” con “Los Hábitos Saludables o No Saludables” Saberes: Eje en relación con la Comprensión Oral (escuchar) ● Escuchar para familiarizarse con los sonidos de la lengua extranjera. ● Comprender e interpretar consignas. ● Inferir significados mediante el uso de ayudas visuales y de contextos.
  • 6. Eje en relación a la Comprensión lectora: ● Leer para obtener datos específicos y localizar información básicas. ● Comprender consignas. ● Leer un texto corto en voz alta. Eje en relación a la producción e interacción oral (habla) ● Responder preguntas usando vocabularios, funciones y estructuras específicas. ● Brindar información sobre uno mismo en forma oral. ● Proveer información sobre una persona. ● El orden de las palabras en las preguntas. Eje en relación a la producción escrita ● Organizar oraciones. ● Responder preguntas. ● Uso de los adjetivos para describir personas. ● Usar correctamente diferentes formas del verbo “to be” según sea el pronombre o sujeto. ● Identificar y corregir errores. AICLE (CLIL): capacidades cognitivas y estrategias de aprendizaje en inglés en diversas áreas. ● Técnicas para adquirir vocabulario en relación al contenido de otra materia curricular: Ciencias Naturales Tiempo Estimado: 20 clases Sesión 1 y 2 ● Las residentes propone actividades extras de repaso con los temas vistos en las clases anteriores. La primera actividad consiste en escuchar y ver el video de una canción (“Adjectives song for kids) relacionada con adjetivos vistos previamente con la presentación de vocabulario nuevo (animales- adjetivos). Luego de escuchar y bailar la canción la residente les entregará una hoja a cada alumno con un contraste de adjetivos (small/big) donde los
  • 7. alumnos tendrán que dibujar en relación a los dibujos animados que vieron en el video de la canción. Una vez finalizada la actividad se pegan los dibujos en afiches de colores que quedarán plasmados en las paredes del aula. ● La residente trabajará con las actividades ,nuevamente de repaso, proveniente del libro de texto (página 31 Y 32). Los alumnos tendrán que observar las ilustraciones y completar con datos correspondientes, utilizaran vocabulario referido a números colores deportes materias objetos personales, mascotas, etc. Sesión 3 La residente propone una actividad oral de donde se repasará el verbo “tener”. Luego de esta explicación los alumnos tendrán que hacer una actividad extra donde se aplicará lo visto previamente. Por último, la residente finalizara la clase con una actividad con ejercicios matemáticos para reforzar el vocabulario aprendido. Sesión 4 La residente a cargo del curso propone una actividad extra en la cual les entregará a cada alumno un crucigrama donde los alumnos aplicarán el vocabulario aprendido (colores, objetos personales,números y deportes). Como segunda actividad la residente propone un juego oral que consiste en un repaso del verbo “haber” (there is- there are) con vocabulario relacionados a objetos escolares, los cuales estarán plasmados en las caras del dado. Como tercera actividad los alumnos tendrán que resolver una actividad extra donde continuarán ejercitando el verbo haber. Al finalizar, los estudiantes tendrán que completar vocabulario relacionado a objetos escolares con las vocales que faltan en la palabra.
  • 8. Sesión 5 La residente propone una actividad extra basada en un cuento infantil “The Special Backpack” el cual será leído por la estudiante residente a cargo, los alumnos serán ubicados en forma circular para que todos juntos puedan disfrutar de la lectura. Mientras la residente realiza la lectura, la acompañante pedagógica, ayudará a la misma sacando los objetos de la mochila que se irán nombrando para una mejor interpretación por parte de los alumnos. Al finalizar la lectura la residente propone una serie de actividades relacionadas al texto narrativo. Sesión 6 La residente presenta la unidad N°4: “My Family”, en el cual decide enfocarse en uno de los temas que propone el libro de texto: “Parts of the Body”. Para desarrollar el mismo la residente propone un proyecto de CLIL en el cual se aprenderá los hábitos saludables y no saludables que tiene una persona en relación a las partes del cuerpo. Algunas de las actividades a desarrollar están relacionadas con vocabulario previamente visto: “Adjectives-Colours”. La residente utiliza un video de una canción con las partes del cuerpo y luego les entrega una actividad que consiste en colorear las mismas siguiendo las instrucciones dadas, para un reconocimiento del vocabulario previamente visto en el video. Para finalizar, los alumnos trabajaran con una actividad del libro de texto donde tendrán que escuchar un audio para luego encerrar con un círculo los adjetivos que corresponden. Sesión 7 La residente continúa trabajando con el proyecto del CLIL y el vocabulario previamente visto (partes del cuerpo). La residente propone una actividad extra que consiste en encontrar palabras relacionadas a las partes del cuerpo en una sopa de letra y como segunda actividad los alumnos trabajaran con el libro de texto donde deberán completar una imagen escribiendo en los espacios en blanco las partes del cuerpo que le corresponde. Sesión 8 Para finalizar con los contenidos del proyecto de CLIL, la residente presenta nuevo vocabulario relacionado con los hábitos saludables y no saludables que tiene una persona. Como primera actividad la residente a cargo utiliza una serie de tarjetas educativas con una variedad de ilustraciones que hacen referencia a cada hábito, luego dibujara un cuadro en el pizarrón que divide de un lado hábitos saludables y del otro hábitos no saludables; los alumnos participaran de forma conjunta y oral reconociendo que habito es saludable o no para nuestro cuerpo, pegando cada tarjeta en su respectiva columna. Al finalizar este debate, la residente a cargo les entregará una hoja a cada uno de los alumnos con el cuadro ilustrado.
  • 9. Como segunda actividad, la residente presenta una actividad extra en el cual los alumnos recibirán una hoja aparte con varias ilustraciones donde deberán hacer un reconocimiento del vocabulario previamente visto para completar la actividad. Como última actividad extra, los alumnos deberán completar las oraciones con las ilustraciones dadas. Sesión 9 La residente decide organizar una clase de repaso con todo los temas previamente vistos en las unidades N°3 y N°4. Como primera actividad de repaso, la estudiante residente nuevamente hace uso del dado con las ilustraciones de los objetos escolares para practicar el uso del “there is/there are” en donde los alumnos arman sus oraciones de forma oral. Como segunda actividad, la estudiante residente hace uso del libro de texto (página 28-29) donde los alumnos deberán leer información personal de 2 personajes para luego responder las preguntas. Como tercera actividad, la residente le entregará una actividad extra donde los alumnos deberán observar las imágenes y completar las oraciones con “have/has got” y con los adjetivos que la estudiante residente considera más relevantes para sus alumnos. Para finalizar esta clase de repaso, la residente realiza como última actividad un juego relacionado con hábitos saludables y no saludables y las partes del cuerpo, donde los alumnos reforzarán el vocabulario jugando. Sesión 10 Luego de realizar un seguimiento continuo a lo largo de estos meses, la residente a cargo decide planificar una evaluación formal con los contenidos que se desarrollaron.
  • 10. Evaluation/Assessment La evaluación es entendida como un proceso de aprendizaje y no el resultado del mismo. Por lo tanto pueden ponerse en práctica tres tipos de evaluación: 1. Seguimiento continuo: esta evaluación consiste en la observación diaria que el docente realiza mientras los alumnos llevan a cabo las distintas actividades en la clase. 2. La autoevaluación: esta forma de seguimiento está prevista al final de las actividades prácticas y es el momento de introspección en el que el alumno reflexiona individualmente sobre su desenvolvimiento e identifica su progreso y participación. 3. Evaluación Formal: Evaluación sumativa progresiva: Ésta consiste en una o más evaluaciones escritas u orales que podrán llevarse a cabo durante cada secuencia y/o al concluir la misma. Estas evaluaciones proporcionan un puntaje sobre el progreso individual de los alumnos. Evaluación formativa: Éste tipo de evaluación permite al alumno analizar, pensar y rehacer lo que el docente ha señalado como error para finalmente comparar los resultados obtenidos. Esta evaluación hace un uso constructivo y positivo del “error” como herramienta de aprendizaje. 4. Trabajos Prácticos: Individuales, en pares y en grupos de alumnos con carácter evaluatorio, pero con metodología taller.
  • 11. Bibliography Fotocopias con los TRABAJOS PRÁCTICOS para afianzar y evaluar el progreso individual durante y/o al fin de cada Unidad. Del docente y el alumno ● Gelemur,Paula; Gomez, Blanca; Toti, Cristina. FOLLOW YOUR TRAIL 1. (Libro con libro de actividades)Santillana 2017 Bibliografía de consulta y extensión de saberes: ● Toti,Cristina. FOLLOW YOUR TRAIL 1, Teacher's Book. Santillana,2017. ● Toth,Maria. “Heinemann Children's Games”. Heinemann,Ed., 1995. ● https://www.britishcouncil.org/ ● https://www.facebook.com/groups/2025750217673026/?ref=bookmarks