SlideShare una empresa de Scribd logo
Carmen Chacón
Sofía Gómez
Andrea Guarisma
Isaías Rondón
El lenguaje es una actividad humana de clase superior, que comparte muchas
características con otras actividades o procesos psicológicos, como la memoria o el
pensamiento, ya que muchas personas consideran que nuestro lenguaje va de la mano
con el pensamiento, y que el lenguaje materno influye de forma decisiva en nuestra forma
de pensar. En el día de hoy, las lenguas o idiomas tienen un punto clave en la cultura
moderna, ya que ayuda a ampliar nuestros conocimientos e interactuar con gente de otros
países, lo que conlleva a aprender las tradiciones de otros países, hacer amistades y hacer
negocios.
Es importante destacar la importancia del uso de la lengua como instrumento para el
aprendizaje en las distintas áreas. El dominio del discurso, adecuado a las situaciones de
aprendizaje, es una de las cosas que se aprende en una institución, debido a que en ella
ayudará al desarrollo de las capacidades de la utilización del lenguaje como instrumento
de representación y también de conocimiento.
El objetivo de la lengua ya sea de cualquier idioma que se quiere aprender, es de que las
personas avancen en el dominio de las destrezas básicas e instrumentales de la lengua,
por ejemplo, escuchas, hablar, leer y escribir.
Es la capacidad de poder mostrar las destrezas, actitudes, técnicas y conocimientos que presenta una persona, mediante el intercambio
de información entre otros individuos. Estas competencias, permiten demostrar las formas en que una persona es capaz de resolver un
problema o realizar una actividad, aplicando lo conoce o sabe sobre el tema. Y estas capacidades no solo abarcan las habilidades
lingüísticas o gramaticales, también incluyen otros aspectos, como son los valores, las actitudes correctas para hablar ante una
situación, saber cómo se debe realizar algo, reflexionar y comprender lo que se aprende, etc.
La competencia comunicativa, comprende componentes esenciales para el buen desarrollo de ideas y destrezas, esas son el lingüístico,
el sociolingüístico y el pragmático. Gracias a estos componentes se puede lograr un avance en conocimientos de forma léxica,
fonológica y sintética, que permita entender el origen de su significado sociolingüístico y las funciones pragmáticas que se puedan
ejecutar para una determinada actividad.
Esta está compuesta por seis subcompetencias:
Competencia léxica
Competencia gramatical o lingüística
Competencia semántica
Competencia fonológica
Competencia ortográfica
Competencia ortoépica
Entre las competencias generales se encuentra:
 Saber Hacer/ Estar: Donde son las destrezas y habilidades que una persona tiene y
sabe utilizar.
 Saber Conocimiento declarativo: Es aquella información obtenida sobre uno o
varios temas en cuestión.
 Saber ser: Comprende lo que son los valores, las actitudes, creencias, motivaciones
y lo que respecta a la personalidad de un individuo.
 Saber Aprender: Es el aprendizaje adquirido y comprendido, en donde podemos
intercambiar nuestros conocimientos con otros, reflexionar y llegar a una conclusión
de lo enseñado mediante las destreza de actividades de estudio.
Componente de la competencia comunicativa, que
se refiere a la capacidad que cuenta una persona
para producir expresiones lingüísticas en un
entorno social, para efectuar estas expresiones se
debe seguir algunos pasos, como saber las
intenciones comunicativas, aplicar las normas de
interacción, saber la relación del contexto del texto
con la situación, entre otros, que nos permitirán
interactuar con la sociedad y evitará que se cometa
un error ante un público.
Capacidad de un hablante que consta de
saber organizar, estructurar la
información, respetando las reglas de la
conversación y usando los actos
diferentes tipos del habla y la locución
para transmitir algo. Al conocer esto, el
hablante puede expresar cualquier
información teniendo una relación a la
situación que le corresponde.
La gramática es la ciencia que tiene como objetivo el
estudio de los diversos componentes de una lengua; con
ella se logra el dominio correcto del lenguaje, ya sea de
forma escrita o verbal. Por otro lado, la gramática
generativa es el modelo gramatical donde se formulan o
crean las reglas y principios de una lengua, para así cada
persona pueda hablar correctamente, siendo capaz de
desarrollar oraciones compresibles, donde se explique
perfectamente sobre un tema sin ninguna dificultad de
por medio. Además, que este modelo ayuda para
orientar y conocer un idioma, incluso el materno.
Una palabra es una unidad lingüística, reconocida por los hablantes, que consta de
una forma fonológica asociada a una representación mental, a un concepto. De
hecho, los inventarios léxicos más usados, los diccionarios y los corpora, están
constituidos por palabras.
En realidad, todo lo que signifique conocer una palabra en su estructura interna y
en su proyección sintagmática se incluye dentro de la competencia gramatical.
Incomprensiblemente, las palabras con significado referencial, las que entendemos
por palabras / formas / ítem léxicos, su estructura y su significado, se excluyen, de
manera infundada, de la competencia léxica.
Entendemos por «léxico» el conjunto de palabras de una
lengua. Viene del griego lexikon, que deriva de lexis, palabra.
En una concepción más moderna, desde una perspectiva
cognitiva, el léxico o lexicón incluye tanto los ítems léxicos como
las reglas combinatorias que permiten formar unas palabras y
bloquean la formación de otras.
Los elementos léxicos comprenden:
a. Expresiones hechas, que se componen de varias
palabras que se utilizan y se aprenden como todo. Las
expresiones hechas incluyen:
* Fórmulas fijas, que comprenden:
- exponentes directos de funciones comunicativas como, por
ejemplo, saludos: Encamado de conocerle, Buenos días, etc.;
- refranes, proverbios, etc.;
- arcaísmos residuales; por ejemplo: Válgame Dios.
*Modismos; a menudo:
- metáforas lexicalizadas, semánticamente opacas; por ejemplo: Estiró la
pata (murió). Se quedó de piedra (se quedó asombrado). Estaba en las
nubes (no prestaba atención);
- Intensificadores, ponderativos o epítetos. Su uso es a menudo contextual
y estilísticamente restringido: por ejemplo, blanco como la nieve (puro),
como opuesto a blanco como la pared (pálido);
- Estructuras fijas, aprendidas y utilizadas como conjuntos no analizados, en
lo que se insertan palabras o frases para formar oraciones con sentido;
*régimen semántico: expresiones que se componen de palabras que
habitualmente se utilizan juntas; como por ejemplo: cometer un crimen /
error, ser culpable de (algo malo), disfrutar de (algo bueno).
b. polisemia: una palabra puede tener varios sentidos distintos;
por ejemplo: tanque, un recipiente de liquido o un vehículo armado
blindado; o banco, lugar para sentarse o entidad financiera. Estas palabras
incluyen miembros de las clases abiertas de palabras: sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, aunque estás pueden incluir el conjunto de léxico
cerrados (por ejemplo: días de la semana, meses del año, pesos y
medidas).
Aunque, normalmente, las clases cerradas de palabras se
relacionan con el componente gramatical de las lenguas, en el
MCER aparecen dentro de la competencia léxica. Estas clases
están constituidas también por ítems léxicos que los alumnos
de español/LE deben aprender. Pero muchas veces ofrecen
especiales problemas de aprendizaje debido, justamente, a
que su significado no es léxico, es decir, no refiere a la
realidad extralingüística.
La utilización de un determinante artículo, determinado o
indeterminado, se basa en conocimientos lingüísticos
implícitos que se manifiestan en las lenguas de muy diferentes
maneras. En el MCER se recogen todas estas clases cerradas,
en el listado siguiente: Los elementos gramaticales
pertenecen a clases cerradas de palabras; por ejemplo:
• Artículos (él, la, los, las...).
• Cuantificadores (algo, poco, mucho...).
• Demostrativos (este, esta, estos, estas...).
• Pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros...).
• Pronombre relativo y adverbios interrogativos (qué, cuál,
quién, dónde, cómo, cuándo).
• Posesivos (mi, tu, su...).
• Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra...).
• Verbos auxiliares (ser, estar, haber...).
• Conjunciones (y, o, pero, aunque...).
La capacidad comunicativa de un usuario está directamente relacionada con sus competencias generales, en la medida en
que sus necesidades y posibilidades de interacción comunicativa dependen de su conocimiento del mundo y,
particularmente, de su conocimiento léxico, de la cantidad y de la calidad de vocabulario que posea. Cada hablante tiene
su modelo del mundo, relacionado con su cultura y su lengua materna; cuando aprende otra lengua, necesita re etiquetar
lo que ya conoce para poder referirlo y designarlo, esto es, necesita conocimiento léxico en la lengua meta.
Veamos un ejemplo: el conocimiento humano está organizado de forma categorial, notoriamente en el ámbito científico,
donde la clasificación por género y especie puede ser más o menos universal. Por ejemplo: la naranja y el limón son
frutos que pertenecen a la clase de los cítricos. Dentro de esta clase podemos incluir otras, como el pomelo. A su vez, la
especie naranjo tiene variedades o subespecies del tipo naranjo dulce y naranjo agrio, que aunque son diferentes, a tal
punto que la fruta del primero es muy apreciada y la del segundo se desprecia, comparten una gran cantidad de
características, tales como las hojas perennes, de un verde intenso y una flor hermosa, de aroma intenso, el azahar.
El alumno conoce las naranjas, a través de su experiencia, pero quizás no sepa que en español los "premios naranja" se
oponen a los "premios limón" en el ámbito de las relaciones en situaciones de trabajo, o en el ámbito político; o que en el
mismo ámbito de las relaciones entre parejas, por ejemplo, existe la "media naranja".
La vida social de los hablantes se organiza en ámbitos o áreas de interés, según el contexto en el que tenga lugar la
comunicación. Cada uno de esos ámbitos requiere un conjunto de elementos léxicos determinados, tanto para los
nombres, como para las acciones, las cualidades, las circunstancias, las indicaciones espaciales y temporales a que
hacen referencia. La determinaci6n de esos ámbitos facilita la selección del vocabulario para la preparación de las
programaciones de cada nivel (determinación de objetivos, actividades lingüísticas, materiales didácticos). Según la
propuesta del MCER, las situaciones de comunicación pueden darse en algunos de los siguientes ámbitos:
- el ámbito personal, que es el de la vida privada del individuo que se centra en su familia y en sus amigos y en el que
se realizan prácticas individuales tales como la lectura por placer. La escritura de un diario personal, la dedicación a un
interés particular o a una afición, etcétera;
- el ámbito público, que es aquel en el que la persona actúa como miembro de la sociedad o de alguna organización
y en el que se realizan transacciones de distinto tipo con una variedad de propósitos;
-el ámbito profesional, que es aquel en el que la persona desarrolla su trabajo o su profesión;
-el ámbito educativo, en el que la persona participa en alguna forma organizada de aprendizaje, sobre todo (pero no
necesariamente) dentro de una institución educativa.
La gramática tiene su instrucción en las palabras que poseen una estructura léxico-conceptual compleja o
en los rasgos semántico-gramaticales que no son nada transparentes para el conocimiento explícito de la
gramática, pero sí para las selecciones léxicas que permiten. Veamos un ejemplo.
En la estructura semántica y conceptual de golpear, el hablante reconoce dos argumentos: uno, interno,
correspondiente a lo golpeado (tema), y otro, externo, correspondiente al golpeador (agente). Esta red
argumental léxico-semántica tiene toda la información necesaria para proyectar la estructura sintáctica de
la oración y organizar así una estructura transitiva en la que puede asignar función de sujeto sintáctico al
agente y función de objeto directo al tema, es decir, el que recibe el golpe. En Los policías golpearon al
ladrón, se entiende quién golpea y quién es el golpeado, gracias a que procesan la estructura dándole la
función sintáctica correspondiente a cada sintagma nominal, al que funciona como objeto directo y al que
funciona como sujeto del verbo. En el caso del español esa asimetría de funciones de los sintagmas
nominales se manifiesta por la relación de concordancia de número y persona entre el sujeto y el verbo.
Tal como establece el MCER, la competencia semántica comprende la conciencia y el control de la
organización del significado que posee el alumno. Todo el valor comunicativo del lenguaje, en todas las
lenguas, se basa en la capacidad de asociar formas con funciones y significados para darles un sentido. Por
ello, la semántica se extiende a todos los niveles lingüísticos, desde el fonológico al pragmático.
El primer tipo de relaciones, el de las palabras con el contexto general, es el nivel relacionado con el
conocimiento del mundo del hablante, con sus experiencias y aprendizajes de su cultura, sus tradiciones, sus
estudios enciclopédicos. Si un hablante no tiene conocimientos de matemáticas no puede asignar un
referente ni saber qué designa la palabra primos en la expresión números primos. Podrá asignarle un
significado denotativo equivocado o podría interpretar una connotación de parentesco, a partir de la
denotación que conoce. El segundo tipo de relaciones semánticas que se indican en el MCER se insertan en
una red cognitiva que las personas vamos tejiendo a lo largo de nuestra experiencia y de nuestro aprendizaje
y que tienen sus equivalencias en todas las lenguas.
La verdad es que gracias a realizar la investigación de
estos temas, aprendí de la importancia que se tiene en
la lengua, debido a que es la base de la comunicación
entre personas, porque nos permite expresarnos y
comprender a los demás, y según como se use, iremos
construyendo e interpretando nuestro alrededor.
Andrea Guarisma.
Con este nuevo curso he adquirido nuevas
experiencias y conocimientos que anteriormente
desconocía, he visto la gran relevancia que puede
representar cuando leemos, escuchamos, analizamos y
hablamos, porque cada proceso cuenta de varios
pasos para realizarse, que pueden ser complejos pero
con la práctica se puede aprender y entender mejor
todo lo que capta nuestra atención o interés. Carmen
Chacón.
La comunicación se encuentra presente en cualquier ámbito de
nuestras vidas. También cuando hablamos con nosotros mismos,
ya sea en voz alta o mediante pensamientos. Nos comunicamos
a diario. Por eso, saber emplear estas habilidades es
fundamental. El lenguaje es la base de la comunicación del ser
humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y,
dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e
interpretar el mundo de manera diferente. Isaías Rondón.
Este programa ha sido de bastante ayuda para aclara mi mente y
poder centrarme en lo verdaderamente importante. He adquirido
conocimientos que se que me ayudarán en un futuro. Esta etapa
universitaria me ha dejado claro que ya no soy una niña, y que
esforzarme por conseguir mis metas es lo mas importante. He
aprendido cosas que serán útiles al momento de escoger un
empleo, dependiendo de lo que haré o lo que me guste. Sofía
Gómez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóYaritzi Guevara
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSshekina88
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroAni Celeste Quijano
 
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka CosioSegunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka CosioLysenka Cosio
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyPxndx Vazckez
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todosCIDCLearning
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Terita Diaz
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’GonzAide
 
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listening
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listeningEstrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listening
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listeninglucesitamomo14
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. AlexanderUC
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoGeniPM
 
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómoTríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómolotorules
 
enseñar lengua- carlos lomas
enseñar lengua- carlos lomasenseñar lengua- carlos lomas
enseñar lengua- carlos lomasLiiver-zoe
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómo
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómoMapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómo
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómolotorules
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoLizzie Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka CosioSegunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel Cassany
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’
 
Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)Lenguaje oral (Educación infantil)
Lenguaje oral (Educación infantil)
 
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listening
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listeningEstrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listening
Estrategias para enseñar y mejorar la capacidad de listening
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómoTríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
 
enseñar lengua- carlos lomas
enseñar lengua- carlos lomasenseñar lengua- carlos lomas
enseñar lengua- carlos lomas
 
Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
 
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómo
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómoMapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómo
Mapa conceptual: Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaIrene Vergara
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOCIDCLearning
 
Primera Actividad de idioma extranjero
Primera Actividad de idioma extranjeroPrimera Actividad de idioma extranjero
Primera Actividad de idioma extranjeroJuliethSF
 
Trabajo de inglés
Trabajo de inglésTrabajo de inglés
Trabajo de inglésJuliethSF
 
Comprendiendo estandares
Comprendiendo estandaresComprendiendo estandares
Comprendiendo estandaresAlexandra Henao
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOCIDCLearning
 
Estandares y lineamientos
Estandares y lineamientosEstandares y lineamientos
Estandares y lineamientosYessica Villa
 
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxtaliaquispe2
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesValeria Rios
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...aleja1299
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escucharVic Mar
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfCAROLINACASTILLO191
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escritaziaradamia2622
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio finalRafaelPenca
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES almis1227
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Jaquelinelopez26
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO (20)

La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Primera Actividad de idioma extranjero
Primera Actividad de idioma extranjeroPrimera Actividad de idioma extranjero
Primera Actividad de idioma extranjero
 
Trabajo de inglés
Trabajo de inglésTrabajo de inglés
Trabajo de inglés
 
Comprendiendo estandares
Comprendiendo estandaresComprendiendo estandares
Comprendiendo estandares
 
Comprendiendo estandares
Comprendiendo estandaresComprendiendo estandares
Comprendiendo estandares
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estandares y lineamientos
Estandares y lineamientosEstandares y lineamientos
Estandares y lineamientos
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curriculares
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
Reseña de antonio briz
Reseña de antonio brizReseña de antonio briz
Reseña de antonio briz
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 

Más de CIDCLearning

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All CIDCLearning
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars! CIDCLearning
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro storyCIDCLearning
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationCIDCLearning
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding languageCIDCLearning
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...CIDCLearning
 

Más de CIDCLearning (19)

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars!
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro story
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculation
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding language
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Geimy Mendoz...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Or...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Elizabeth Di...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Carla Rodríg...
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

  • 1. Carmen Chacón Sofía Gómez Andrea Guarisma Isaías Rondón
  • 2. El lenguaje es una actividad humana de clase superior, que comparte muchas características con otras actividades o procesos psicológicos, como la memoria o el pensamiento, ya que muchas personas consideran que nuestro lenguaje va de la mano con el pensamiento, y que el lenguaje materno influye de forma decisiva en nuestra forma de pensar. En el día de hoy, las lenguas o idiomas tienen un punto clave en la cultura moderna, ya que ayuda a ampliar nuestros conocimientos e interactuar con gente de otros países, lo que conlleva a aprender las tradiciones de otros países, hacer amistades y hacer negocios. Es importante destacar la importancia del uso de la lengua como instrumento para el aprendizaje en las distintas áreas. El dominio del discurso, adecuado a las situaciones de aprendizaje, es una de las cosas que se aprende en una institución, debido a que en ella ayudará al desarrollo de las capacidades de la utilización del lenguaje como instrumento de representación y también de conocimiento. El objetivo de la lengua ya sea de cualquier idioma que se quiere aprender, es de que las personas avancen en el dominio de las destrezas básicas e instrumentales de la lengua, por ejemplo, escuchas, hablar, leer y escribir.
  • 3. Es la capacidad de poder mostrar las destrezas, actitudes, técnicas y conocimientos que presenta una persona, mediante el intercambio de información entre otros individuos. Estas competencias, permiten demostrar las formas en que una persona es capaz de resolver un problema o realizar una actividad, aplicando lo conoce o sabe sobre el tema. Y estas capacidades no solo abarcan las habilidades lingüísticas o gramaticales, también incluyen otros aspectos, como son los valores, las actitudes correctas para hablar ante una situación, saber cómo se debe realizar algo, reflexionar y comprender lo que se aprende, etc. La competencia comunicativa, comprende componentes esenciales para el buen desarrollo de ideas y destrezas, esas son el lingüístico, el sociolingüístico y el pragmático. Gracias a estos componentes se puede lograr un avance en conocimientos de forma léxica, fonológica y sintética, que permita entender el origen de su significado sociolingüístico y las funciones pragmáticas que se puedan ejecutar para una determinada actividad. Esta está compuesta por seis subcompetencias: Competencia léxica Competencia gramatical o lingüística Competencia semántica Competencia fonológica Competencia ortográfica Competencia ortoépica
  • 4. Entre las competencias generales se encuentra:  Saber Hacer/ Estar: Donde son las destrezas y habilidades que una persona tiene y sabe utilizar.  Saber Conocimiento declarativo: Es aquella información obtenida sobre uno o varios temas en cuestión.  Saber ser: Comprende lo que son los valores, las actitudes, creencias, motivaciones y lo que respecta a la personalidad de un individuo.  Saber Aprender: Es el aprendizaje adquirido y comprendido, en donde podemos intercambiar nuestros conocimientos con otros, reflexionar y llegar a una conclusión de lo enseñado mediante las destreza de actividades de estudio.
  • 5. Componente de la competencia comunicativa, que se refiere a la capacidad que cuenta una persona para producir expresiones lingüísticas en un entorno social, para efectuar estas expresiones se debe seguir algunos pasos, como saber las intenciones comunicativas, aplicar las normas de interacción, saber la relación del contexto del texto con la situación, entre otros, que nos permitirán interactuar con la sociedad y evitará que se cometa un error ante un público.
  • 6. Capacidad de un hablante que consta de saber organizar, estructurar la información, respetando las reglas de la conversación y usando los actos diferentes tipos del habla y la locución para transmitir algo. Al conocer esto, el hablante puede expresar cualquier información teniendo una relación a la situación que le corresponde.
  • 7. La gramática es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los diversos componentes de una lengua; con ella se logra el dominio correcto del lenguaje, ya sea de forma escrita o verbal. Por otro lado, la gramática generativa es el modelo gramatical donde se formulan o crean las reglas y principios de una lengua, para así cada persona pueda hablar correctamente, siendo capaz de desarrollar oraciones compresibles, donde se explique perfectamente sobre un tema sin ninguna dificultad de por medio. Además, que este modelo ayuda para orientar y conocer un idioma, incluso el materno.
  • 8. Una palabra es una unidad lingüística, reconocida por los hablantes, que consta de una forma fonológica asociada a una representación mental, a un concepto. De hecho, los inventarios léxicos más usados, los diccionarios y los corpora, están constituidos por palabras. En realidad, todo lo que signifique conocer una palabra en su estructura interna y en su proyección sintagmática se incluye dentro de la competencia gramatical. Incomprensiblemente, las palabras con significado referencial, las que entendemos por palabras / formas / ítem léxicos, su estructura y su significado, se excluyen, de manera infundada, de la competencia léxica.
  • 9. Entendemos por «léxico» el conjunto de palabras de una lengua. Viene del griego lexikon, que deriva de lexis, palabra. En una concepción más moderna, desde una perspectiva cognitiva, el léxico o lexicón incluye tanto los ítems léxicos como las reglas combinatorias que permiten formar unas palabras y bloquean la formación de otras. Los elementos léxicos comprenden: a. Expresiones hechas, que se componen de varias palabras que se utilizan y se aprenden como todo. Las expresiones hechas incluyen: * Fórmulas fijas, que comprenden: - exponentes directos de funciones comunicativas como, por ejemplo, saludos: Encamado de conocerle, Buenos días, etc.; - refranes, proverbios, etc.; - arcaísmos residuales; por ejemplo: Válgame Dios. *Modismos; a menudo: - metáforas lexicalizadas, semánticamente opacas; por ejemplo: Estiró la pata (murió). Se quedó de piedra (se quedó asombrado). Estaba en las nubes (no prestaba atención); - Intensificadores, ponderativos o epítetos. Su uso es a menudo contextual y estilísticamente restringido: por ejemplo, blanco como la nieve (puro), como opuesto a blanco como la pared (pálido); - Estructuras fijas, aprendidas y utilizadas como conjuntos no analizados, en lo que se insertan palabras o frases para formar oraciones con sentido; *régimen semántico: expresiones que se componen de palabras que habitualmente se utilizan juntas; como por ejemplo: cometer un crimen / error, ser culpable de (algo malo), disfrutar de (algo bueno). b. polisemia: una palabra puede tener varios sentidos distintos; por ejemplo: tanque, un recipiente de liquido o un vehículo armado blindado; o banco, lugar para sentarse o entidad financiera. Estas palabras incluyen miembros de las clases abiertas de palabras: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, aunque estás pueden incluir el conjunto de léxico cerrados (por ejemplo: días de la semana, meses del año, pesos y medidas).
  • 10. Aunque, normalmente, las clases cerradas de palabras se relacionan con el componente gramatical de las lenguas, en el MCER aparecen dentro de la competencia léxica. Estas clases están constituidas también por ítems léxicos que los alumnos de español/LE deben aprender. Pero muchas veces ofrecen especiales problemas de aprendizaje debido, justamente, a que su significado no es léxico, es decir, no refiere a la realidad extralingüística. La utilización de un determinante artículo, determinado o indeterminado, se basa en conocimientos lingüísticos implícitos que se manifiestan en las lenguas de muy diferentes maneras. En el MCER se recogen todas estas clases cerradas, en el listado siguiente: Los elementos gramaticales pertenecen a clases cerradas de palabras; por ejemplo: • Artículos (él, la, los, las...). • Cuantificadores (algo, poco, mucho...). • Demostrativos (este, esta, estos, estas...). • Pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros...). • Pronombre relativo y adverbios interrogativos (qué, cuál, quién, dónde, cómo, cuándo). • Posesivos (mi, tu, su...). • Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra...). • Verbos auxiliares (ser, estar, haber...). • Conjunciones (y, o, pero, aunque...).
  • 11. La capacidad comunicativa de un usuario está directamente relacionada con sus competencias generales, en la medida en que sus necesidades y posibilidades de interacción comunicativa dependen de su conocimiento del mundo y, particularmente, de su conocimiento léxico, de la cantidad y de la calidad de vocabulario que posea. Cada hablante tiene su modelo del mundo, relacionado con su cultura y su lengua materna; cuando aprende otra lengua, necesita re etiquetar lo que ya conoce para poder referirlo y designarlo, esto es, necesita conocimiento léxico en la lengua meta. Veamos un ejemplo: el conocimiento humano está organizado de forma categorial, notoriamente en el ámbito científico, donde la clasificación por género y especie puede ser más o menos universal. Por ejemplo: la naranja y el limón son frutos que pertenecen a la clase de los cítricos. Dentro de esta clase podemos incluir otras, como el pomelo. A su vez, la especie naranjo tiene variedades o subespecies del tipo naranjo dulce y naranjo agrio, que aunque son diferentes, a tal punto que la fruta del primero es muy apreciada y la del segundo se desprecia, comparten una gran cantidad de características, tales como las hojas perennes, de un verde intenso y una flor hermosa, de aroma intenso, el azahar. El alumno conoce las naranjas, a través de su experiencia, pero quizás no sepa que en español los "premios naranja" se oponen a los "premios limón" en el ámbito de las relaciones en situaciones de trabajo, o en el ámbito político; o que en el mismo ámbito de las relaciones entre parejas, por ejemplo, existe la "media naranja".
  • 12. La vida social de los hablantes se organiza en ámbitos o áreas de interés, según el contexto en el que tenga lugar la comunicación. Cada uno de esos ámbitos requiere un conjunto de elementos léxicos determinados, tanto para los nombres, como para las acciones, las cualidades, las circunstancias, las indicaciones espaciales y temporales a que hacen referencia. La determinaci6n de esos ámbitos facilita la selección del vocabulario para la preparación de las programaciones de cada nivel (determinación de objetivos, actividades lingüísticas, materiales didácticos). Según la propuesta del MCER, las situaciones de comunicación pueden darse en algunos de los siguientes ámbitos: - el ámbito personal, que es el de la vida privada del individuo que se centra en su familia y en sus amigos y en el que se realizan prácticas individuales tales como la lectura por placer. La escritura de un diario personal, la dedicación a un interés particular o a una afición, etcétera; - el ámbito público, que es aquel en el que la persona actúa como miembro de la sociedad o de alguna organización y en el que se realizan transacciones de distinto tipo con una variedad de propósitos; -el ámbito profesional, que es aquel en el que la persona desarrolla su trabajo o su profesión; -el ámbito educativo, en el que la persona participa en alguna forma organizada de aprendizaje, sobre todo (pero no necesariamente) dentro de una institución educativa.
  • 13. La gramática tiene su instrucción en las palabras que poseen una estructura léxico-conceptual compleja o en los rasgos semántico-gramaticales que no son nada transparentes para el conocimiento explícito de la gramática, pero sí para las selecciones léxicas que permiten. Veamos un ejemplo. En la estructura semántica y conceptual de golpear, el hablante reconoce dos argumentos: uno, interno, correspondiente a lo golpeado (tema), y otro, externo, correspondiente al golpeador (agente). Esta red argumental léxico-semántica tiene toda la información necesaria para proyectar la estructura sintáctica de la oración y organizar así una estructura transitiva en la que puede asignar función de sujeto sintáctico al agente y función de objeto directo al tema, es decir, el que recibe el golpe. En Los policías golpearon al ladrón, se entiende quién golpea y quién es el golpeado, gracias a que procesan la estructura dándole la función sintáctica correspondiente a cada sintagma nominal, al que funciona como objeto directo y al que funciona como sujeto del verbo. En el caso del español esa asimetría de funciones de los sintagmas nominales se manifiesta por la relación de concordancia de número y persona entre el sujeto y el verbo.
  • 14. Tal como establece el MCER, la competencia semántica comprende la conciencia y el control de la organización del significado que posee el alumno. Todo el valor comunicativo del lenguaje, en todas las lenguas, se basa en la capacidad de asociar formas con funciones y significados para darles un sentido. Por ello, la semántica se extiende a todos los niveles lingüísticos, desde el fonológico al pragmático. El primer tipo de relaciones, el de las palabras con el contexto general, es el nivel relacionado con el conocimiento del mundo del hablante, con sus experiencias y aprendizajes de su cultura, sus tradiciones, sus estudios enciclopédicos. Si un hablante no tiene conocimientos de matemáticas no puede asignar un referente ni saber qué designa la palabra primos en la expresión números primos. Podrá asignarle un significado denotativo equivocado o podría interpretar una connotación de parentesco, a partir de la denotación que conoce. El segundo tipo de relaciones semánticas que se indican en el MCER se insertan en una red cognitiva que las personas vamos tejiendo a lo largo de nuestra experiencia y de nuestro aprendizaje y que tienen sus equivalencias en todas las lenguas.
  • 15. La verdad es que gracias a realizar la investigación de estos temas, aprendí de la importancia que se tiene en la lengua, debido a que es la base de la comunicación entre personas, porque nos permite expresarnos y comprender a los demás, y según como se use, iremos construyendo e interpretando nuestro alrededor. Andrea Guarisma. Con este nuevo curso he adquirido nuevas experiencias y conocimientos que anteriormente desconocía, he visto la gran relevancia que puede representar cuando leemos, escuchamos, analizamos y hablamos, porque cada proceso cuenta de varios pasos para realizarse, que pueden ser complejos pero con la práctica se puede aprender y entender mejor todo lo que capta nuestra atención o interés. Carmen Chacón. La comunicación se encuentra presente en cualquier ámbito de nuestras vidas. También cuando hablamos con nosotros mismos, ya sea en voz alta o mediante pensamientos. Nos comunicamos a diario. Por eso, saber emplear estas habilidades es fundamental. El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente. Isaías Rondón. Este programa ha sido de bastante ayuda para aclara mi mente y poder centrarme en lo verdaderamente importante. He adquirido conocimientos que se que me ayudarán en un futuro. Esta etapa universitaria me ha dejado claro que ya no soy una niña, y que esforzarme por conseguir mis metas es lo mas importante. He aprendido cosas que serán útiles al momento de escoger un empleo, dependiendo de lo que haré o lo que me guste. Sofía Gómez