SlideShare una empresa de Scribd logo
´´mazamorra morada"
La mazamorra morada es un postre típico de la gastronomía del
Perú elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula.
Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en
donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros.
El consumo de mazamorra morada está muy extendido,
existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de
este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana,
como por ejemplo: el arroz con leche, el arroz zambito, la
mazamorra de calabaza y el champús.
La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con
leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es
conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano
entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes.
También se le conoce como "combinado".
Arroz con leche
Este exquisito postre criollo, de origen español pero perfeccionado en el
Perú, es mencionado por Ricardo Palma cuando se refiere a un fraile
libertino que estuvo “preso en el convento” por su “vida licenciosa”, el
cual, por el año 1651, al visitar a un amigo moribundo, su “compañero de
aventuras”, le dijo “¡Qué diablos, hombre! Vengo por tí para llevarte a una
parranda, donde hay muchachas de arroz con leche y canela”.
El fraile, “acercando la botella de aguardiente a la boca del enfermo, lo
hizo apurar un buen sorbo”. Y así, entre trago y trago, el difunto “legó la
mitad de su hacienda a los conventos, lo que en esos tiempos bastaba
para que a un cristiano le abriese San Pedro, de par en par, las puertas
del cielo” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, t. 2, pp. 376,
377).Por su parte, Manuel Atanasio Fuentes afirma, en 1860, que este
apreciado postre también era vendido por las dulceras, alrededor de la
una de la tarde, gritando “¡Y la arrosee! ... ¡ Arróo con lech!” (sic), en las
calles (“La Ciudad de los Reyes...”, Lima, Instituto Latinoamericano de
Cultura y Desarrollo, 1998, pp. 108, 109, 282).La antigua receta de las
monjas clarisas de Lima ha sido recuperada por Josie Sison Porras de De
la Guerra en su magnífica obra “El Perú y sus manjares...” (Lima,
Mastergraf S.A., 1994, p. 34), y es la siguiente:
“Se sancocha en 6 litros de leche, 1 libra de arroz carolino, el más entero y
el más blanco, con 2 onzas de almendras peladas y bien molidas. Se ha de
cocinar hasta que el arroz se esté deshaciendo, entonces se le echará 1 y
½ libra de azúcar blanca, un pedacito de canela entera y un poquito de
sal. Se deja hervir ½ hora revolviéndolo continuamente para evitar que se
corte y se retira del fuego para su reposo. Después se sirve en una fuente
espolvoreando canela por encima y almendras cortadas y tostadas”.
ARROZ ZAMBITO
Es un clásico de la resposteria morena , la versión criolla del arroz con
leche traído por los españoles, este derivado lleva como ingrediente
principal la chancaca, que en México se le conoce como piloncillo, en
Colombia panela, en Venezuela como papelón. Cuando los españoles
trajeron el arroz con leche al Perú, alguien tuvo la brillante idea de crear
la mazamorra mas típica del Perú, EL ARROZ ZAMBITO.
Desde hace muchos siglos, los más antiguos recetarios españoles, cuando
referencian el arroz, siempre lo presentan guisado con leche. Hay
variaciones que se dieron cronológicamente antes de llegar al arroz
zambito peruano.- Con miel. Cuando todavía no se había inventado el
azúcar, y por tanto se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña
llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las
cruzadas del XII, por lo que en Asturias es probable que no se consumiera
hasta el XIII).-Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió la
azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió
Napoleón en 1813, España defendió el negocio de suplantaciones e ingenios
de ultramar hasta finales de siglo. El arroz zambito se describe como un
postre peruano, derivado del arroz con leche, en el cual se sigue
prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo
que se le agrega chancaca, pecanas y pasas rubias, siendo el principal
ingrediente la chancaca, el cual le otorga el característico color marrón, de
ello la razón del nombre.
La Chocoteja
La Chocoteja fue creada desde hace muchos años y se le llamo de con ese
nombre por la forma parecida con las tejas que se utilizaban para
construir las casas.
Inicialmente la historia dice que el nombre se debe a que la mano de obra
que se utilizaba para hacer este dulce en las haciendas venían de la
serranía, entonces al ver el parecido de dicho dulce con el tejado de sus
casas, le colocaron TEJAS, luego este término paso a los hacendados que
decidieron llamar a dichos dulces “CHOCOTEJAS”.
Después de un tiempo, más exactamente desde 1974 aparecieron
oficialmente las “chocotejas” que son como las tejas pero bañadas en
chocolate, creación de la iqueña Elena Soler de Panizo. Y a partir de acá
todo el mundo las empezó a conocer como CHOCOTEJAS .
Inicialmente dicho dulce nació en el Departamento de Ica, situado a unos
300 km al sur de Lima, en Perú, pero hoy en día se fabrica caseramente
en otros países.
La historia de este postre ancestral originalmente estaba hecho a base de
limón, higo, naranja o toronja, cocidos en agua y azúcar, rellenos con
manjarblanco (especie de dulce de leche) y pecanas, recubiertos con un
baño muy delicado de azúcar y agua. La presentación tradicional es en un
papel blanco enrollado en los extremos cortados en flecos.
Las chocotejas son conocidas en diferentes partes del mundo, ya que
ningún turista puede resistirse a la tentación de probarlas. Por ello,
Chocomelet se encarga de crearlas con el mismo esmero, pasión y
dedicación que la iqueña Soler de Panizo, manteniendo la forma
tradicional de preparación. Con el motivo de darle un poco de alegría en
los paladares de nuestro clientes.
Historia de las trufas
La trufa siempre fue un deleite del que solo disfrutaban algunos elegidos,
los que sabían encontrarlas y los que luego podían pagarlas. Complacencia
gastronómica de las clases privilegiadas y hoy en día de papilas gustativas
y olfatos aburguesados, la trufa negra camina hacia su universalización. La
ingente actividad agrícola en torno a la truficultura y las numerosas
expresiones trufícolas permiten que la trufa vaya dando a conocer sus
encantos al cada vez más numeroso ejército de gastrónomos de salón,
gargantúas y tragaldabas.
El origen de la palabra trufa deriva del latín tuber y pasa su raíz a las
lenguas modernas europeas, truffe en Francia, trufa en España, tartufo en
Italia, tüffel en Alemania, púbera en portugués o tófona en valenciano.
Como de todo lo que se deba o se quiera conocer en profundidad se debe
saber sobre su filiación, emprendamos el camino biográfico de la trufa a
través de la historia. Las primeras menciones conocidas no son las
europeas, los primeros en hablar de ellas fueron los sumerios cuando
enumeran en sus tablillas de barro las costumbres alimenticias de sus
enemigos, los amoritas. Estamos hablando de los tiempos de la tercera
dinastía de Ur, más de dos mil años antes de nuestra era, y es que los
antiguos eran más refinados y civilizados de lo que en ocasiones nos
creemos, en el Egipto faraónico las trufas triunfan entre las clases
pudientes y se cocinan embadurnadas en grasas, ya intuyendo la manera
más provechosa de extraer las mejores cualidades de la trufa.
El origen del bombón
Seguramente la más afamada y extendida sea la historia que data del siglo
XVIII. Según la misma, el pastelero del monarca francés Luis XIV (el
también conocido como Rey Sol), le presentó unas pequeñas frutas
bañadas en chocolate. Tras probarlas, Luis XIV respondió con un bon bon,
indicando de este modo su aprobación. De bon bon (en francés, bueno
bueno) surgió el término bombón, que es el nombre que a día de hoy
reciben estas pequeñas delicias de chocolate.Desde que el Rey Sol
bautizara de forma accidental a cualquier tipo de chocolate relleno con el
nombre de bombón, éste ha ido ganando en popularidad. Sin embargo, no
fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a popularizar
gracias a la aparición del producto en el mercado estadounidense.
Años después, artesanos belgas, suizos, italianos y franceses
perfeccionaron la técnica de elaboración del bombón a través de técnicas
manuales. De este modo surgieron gran cantidad de negocios familiares
en los que se guardaban con gran recelo las recetas para la fabricación de
las coberturas y de los exquisitos rellenos.
En 1868, el año en el que la conocida marca británica de chocolates
Cadbury lanzó al mercado la primera caja de bombones. En ese
momento, el bombón, además de consolidarse como un delicioso manjar,
se convirtió en uno de los obsequios por excelencia. Y es que, en muchas
ocasiones, no hay mejor regalo que una caja de bombones.Seguramente,
uno de los elementos que hacen tan especial a este pequeño dulce es el
factor sorpresa: frutos secos, semillas, licores, cítricos o especias son
algunos de los ingredientes más empleados en la elaboración de los
bombones. Y es que, ya lo decía Forrest Gump: “La vida es como una caja
de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”.
Brocheta de frutas
En gastronomía, brocheta (del francés brochette, que significa «pincho»,
«ensartado») se refiere a las comidas servidas ensartadas en
un pincho (brochette). En otros países se conoce a este platillo
como chuzo o pincho.
En Francia es empleada como una hiperonimia. El término se refiere por
igual al shish kebab, al satay, o al souvlaki, indicando la generalidad de los
alimentos cocinados que pueden ir ensartados o espetados en un pincho,
que van desde las carnes de mamíferos, verduras, a los pescados
y mariscos, etc. La comida servida en una brocheta generalmente es a
la parrilla.
El pincho por sí mismo, la brocheta, puede ser empleado para embeber
pedazos de comida en una fondue, una bagna cauda o preparaciones
semejantes. En este caso toma una forma ligeramente diferente y suele
adquirirse como una brochette de fondue o está ya incluida en el
conjunto junto con la olla de la fondue.
Pelar los kiwis y cortarlos en trozos. Lavar los fresones, quitar las hojitas y
cortarlos por la mitad o dejarlos enteros si son pequeños. Trocear la piña
bien escurrida. Ensartar la fruta alternativamente en 8 pinchos de madera.
Trocear el chocolate y derretirlo en un cazo al bañomaría con la leche
hasta que esté bien derretido. Apartar del calor, agregar el agua y mezclar
muy bien. Hacer unos adornos con el chocolate en 4 platos y colocar 2
pinchos en cada uno. Regar los pinchos de fruta con el chocolate y dejar
en el frigorífico un ratito pata que el chocolate se endurezca un poco.
Mazamorra morada
Mazamorra morada
Mazamorra morada
Mazamorra morada
Mazamorra morada
Mazamorra morada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
uriel garcia
 
Día de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú tripticoDía de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú triptico
Jhoel Guerra
 

La actualidad más candente (20)

La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
 
Día de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú tripticoDía de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú triptico
 
Triptico mashua
Triptico mashuaTriptico mashua
Triptico mashua
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
TRIPTICO LA CAUSA RELLENA FERIA GASTRONOMICA.pdf
TRIPTICO LA CAUSA RELLENA FERIA GASTRONOMICA.pdfTRIPTICO LA CAUSA RELLENA FERIA GASTRONOMICA.pdf
TRIPTICO LA CAUSA RELLENA FERIA GASTRONOMICA.pdf
 
Monedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del PerúMonedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del Perú
 
Mi perú
Mi perúMi perú
Mi perú
 
origen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullanaorigen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullana
 
Etapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacionEtapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacion
 
Tipos de-papas
Tipos de-papasTipos de-papas
Tipos de-papas
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
Himno nacional del_peru_completo (1)
Himno nacional del_peru_completo (1)Himno nacional del_peru_completo (1)
Himno nacional del_peru_completo (1)
 
Platos tipicos del peru
Platos tipicos del peruPlatos tipicos del peru
Platos tipicos del peru
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
 
Fechas cívicas de Junio en el Perú
Fechas cívicas de Junio en el PerúFechas cívicas de Junio en el Perú
Fechas cívicas de Junio en el Perú
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Cancion a tacna
Cancion a tacnaCancion a tacna
Cancion a tacna
 
triptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdftriptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdf
 

Destacado

AHO_RAWAD_19878 - for merge
AHO_RAWAD_19878 - for mergeAHO_RAWAD_19878 - for merge
AHO_RAWAD_19878 - for merge
Rawad Aho
 
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
iolanda reis
 
Moraine Valley GPA certificate
Moraine Valley GPA certificateMoraine Valley GPA certificate
Moraine Valley GPA certificate
Shaun Pyron
 
Sunday cd vol.138
Sunday cd vol.138Sunday cd vol.138
Sunday cd vol.138
Sopov Chan
 
Summer Parfait Program promo sample
Summer Parfait Program promo sampleSummer Parfait Program promo sample
Summer Parfait Program promo sample
Kim Wasilewski
 
Brochure November 2014 low-res
Brochure November 2014 low-resBrochure November 2014 low-res
Brochure November 2014 low-res
Christopher Mobbs
 

Destacado (17)

Mapa Conceptual Evolución de la Web
Mapa Conceptual Evolución de la WebMapa Conceptual Evolución de la Web
Mapa Conceptual Evolución de la Web
 
AHO_RAWAD_19878 - for merge
AHO_RAWAD_19878 - for mergeAHO_RAWAD_19878 - for merge
AHO_RAWAD_19878 - for merge
 
12
1212
12
 
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
Dia Internacional Da Mulher 8 De MarçO De 2010
 
Youth Forum_FinalReport
Youth Forum_FinalReportYouth Forum_FinalReport
Youth Forum_FinalReport
 
Presentacíon curso computación
Presentacíon curso computaciónPresentacíon curso computación
Presentacíon curso computación
 
Paintings from the east 01f 4
Paintings from the east 01f 4Paintings from the east 01f 4
Paintings from the east 01f 4
 
Moraine Valley GPA certificate
Moraine Valley GPA certificateMoraine Valley GPA certificate
Moraine Valley GPA certificate
 
Trabalho final
Trabalho finalTrabalho final
Trabalho final
 
Sunday cd vol.138
Sunday cd vol.138Sunday cd vol.138
Sunday cd vol.138
 
Altscàrrecsass personals
Altscàrrecsass personalsAltscàrrecsass personals
Altscàrrecsass personals
 
Presentacion evolucion de la web ppt carla
Presentacion evolucion de la web ppt carlaPresentacion evolucion de la web ppt carla
Presentacion evolucion de la web ppt carla
 
Esquema fase linia. (t)
Esquema fase linia. (t)Esquema fase linia. (t)
Esquema fase linia. (t)
 
Do Iluminismo a Websemântica
Do Iluminismo a WebsemânticaDo Iluminismo a Websemântica
Do Iluminismo a Websemântica
 
Summer Parfait Program promo sample
Summer Parfait Program promo sampleSummer Parfait Program promo sample
Summer Parfait Program promo sample
 
Brochure November 2014 low-res
Brochure November 2014 low-resBrochure November 2014 low-res
Brochure November 2014 low-res
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
 

Similar a Mazamorra morada

Marco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinalesMarco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinales
Willy Leon Loo
 
Marco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinalesMarco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinales
201212795
 
Trabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teoricoTrabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teorico
201212795
 
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salasGastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
Cyntia Guevara Salas
 
Treball enciclopediainventos 4t
Treball enciclopediainventos 4tTreball enciclopediainventos 4t
Treball enciclopediainventos 4t
Escola Cervetó
 

Similar a Mazamorra morada (20)

Marco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinalesMarco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinales
 
Marco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinalesMarco teórico postres virreinales
Marco teórico postres virreinales
 
Trabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teoricoTrabajo de postres peruanos marco teorico
Trabajo de postres peruanos marco teorico
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdfLima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
 
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptxEvento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
 
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salasGastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
Gastronomia en izucar 3 b equipo de cynthia guevara salas
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
 
comida mexicana
comida mexicanacomida mexicana
comida mexicana
 
Treball enciclopediainventos 4t
Treball enciclopediainventos 4tTreball enciclopediainventos 4t
Treball enciclopediainventos 4t
 
Gastronomía poblana
Gastronomía poblanaGastronomía poblana
Gastronomía poblana
 
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
 
Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Gastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaGastronomia Poblana
Gastronomia Poblana
 
cinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos perucinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos peru
 
Historia del turrón doña pepa
Historia del turrón doña pepaHistoria del turrón doña pepa
Historia del turrón doña pepa
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero EncuestaPresentacióN  Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
PresentacióN Paisaje Cultural Cafetero Encuesta
 

Más de pedro chipana rivas (12)

SESIÓN 8 LENGUAJE-JUNIO-2022.pptx
SESIÓN 8  LENGUAJE-JUNIO-2022.pptxSESIÓN 8  LENGUAJE-JUNIO-2022.pptx
SESIÓN 8 LENGUAJE-JUNIO-2022.pptx
 
FICHA 29 DE RELIGIÓN 5° SEMANA DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE.pdf
FICHA 29 DE RELIGIÓN 5° SEMANA DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE.pdfFICHA 29 DE RELIGIÓN 5° SEMANA DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE.pdf
FICHA 29 DE RELIGIÓN 5° SEMANA DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE.pdf
 
_triptico-sistema-oseo.docx
_triptico-sistema-oseo.docx_triptico-sistema-oseo.docx
_triptico-sistema-oseo.docx
 
ACRÓSTICO AL DÍA DE LA PAPA.docx
ACRÓSTICO  AL  DÍA  DE  LA  PAPA.docxACRÓSTICO  AL  DÍA  DE  LA  PAPA.docx
ACRÓSTICO AL DÍA DE LA PAPA.docx
 
vejiga urinaria.doc
vejiga urinaria.docvejiga urinaria.doc
vejiga urinaria.doc
 
Infografía Cuidado del Medio Ambiente Moderno Verde.docx
Infografía Cuidado del Medio Ambiente Moderno Verde.docxInfografía Cuidado del Medio Ambiente Moderno Verde.docx
Infografía Cuidado del Medio Ambiente Moderno Verde.docx
 
LA CULTURA CHIMU.doc
LA CULTURA CHIMU.docLA CULTURA CHIMU.doc
LA CULTURA CHIMU.doc
 
434193138-Triptico-de-Rs.docx
434193138-Triptico-de-Rs.docx434193138-Triptico-de-Rs.docx
434193138-Triptico-de-Rs.docx
 
APOLOGIA DE SOCRATES.docx
APOLOGIA DE SOCRATES.docxAPOLOGIA DE SOCRATES.docx
APOLOGIA DE SOCRATES.docx
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Ciclo del agua
Ciclo  del  aguaCiclo  del  agua
Ciclo del agua
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 

Último (20)

Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Mazamorra morada

  • 1. ´´mazamorra morada" La mazamorra morada es un postre típico de la gastronomía del Perú elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros. El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana, como por ejemplo: el arroz con leche, el arroz zambito, la mazamorra de calabaza y el champús. La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes. También se le conoce como "combinado". Arroz con leche Este exquisito postre criollo, de origen español pero perfeccionado en el Perú, es mencionado por Ricardo Palma cuando se refiere a un fraile libertino que estuvo “preso en el convento” por su “vida licenciosa”, el cual, por el año 1651, al visitar a un amigo moribundo, su “compañero de aventuras”, le dijo “¡Qué diablos, hombre! Vengo por tí para llevarte a una parranda, donde hay muchachas de arroz con leche y canela”.
  • 2. El fraile, “acercando la botella de aguardiente a la boca del enfermo, lo hizo apurar un buen sorbo”. Y así, entre trago y trago, el difunto “legó la mitad de su hacienda a los conventos, lo que en esos tiempos bastaba para que a un cristiano le abriese San Pedro, de par en par, las puertas del cielo” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, t. 2, pp. 376, 377).Por su parte, Manuel Atanasio Fuentes afirma, en 1860, que este apreciado postre también era vendido por las dulceras, alrededor de la una de la tarde, gritando “¡Y la arrosee! ... ¡ Arróo con lech!” (sic), en las calles (“La Ciudad de los Reyes...”, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1998, pp. 108, 109, 282).La antigua receta de las monjas clarisas de Lima ha sido recuperada por Josie Sison Porras de De la Guerra en su magnífica obra “El Perú y sus manjares...” (Lima, Mastergraf S.A., 1994, p. 34), y es la siguiente: “Se sancocha en 6 litros de leche, 1 libra de arroz carolino, el más entero y el más blanco, con 2 onzas de almendras peladas y bien molidas. Se ha de cocinar hasta que el arroz se esté deshaciendo, entonces se le echará 1 y ½ libra de azúcar blanca, un pedacito de canela entera y un poquito de sal. Se deja hervir ½ hora revolviéndolo continuamente para evitar que se corte y se retira del fuego para su reposo. Después se sirve en una fuente espolvoreando canela por encima y almendras cortadas y tostadas”.
  • 3. ARROZ ZAMBITO Es un clásico de la resposteria morena , la versión criolla del arroz con leche traído por los españoles, este derivado lleva como ingrediente principal la chancaca, que en México se le conoce como piloncillo, en Colombia panela, en Venezuela como papelón. Cuando los españoles trajeron el arroz con leche al Perú, alguien tuvo la brillante idea de crear la mazamorra mas típica del Perú, EL ARROZ ZAMBITO. Desde hace muchos siglos, los más antiguos recetarios españoles, cuando referencian el arroz, siempre lo presentan guisado con leche. Hay variaciones que se dieron cronológicamente antes de llegar al arroz
  • 4. zambito peruano.- Con miel. Cuando todavía no se había inventado el azúcar, y por tanto se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las cruzadas del XII, por lo que en Asturias es probable que no se consumiera hasta el XIII).-Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió la azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió Napoleón en 1813, España defendió el negocio de suplantaciones e ingenios de ultramar hasta finales de siglo. El arroz zambito se describe como un postre peruano, derivado del arroz con leche, en el cual se sigue prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo que se le agrega chancaca, pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el cual le otorga el característico color marrón, de ello la razón del nombre.
  • 5.
  • 6. La Chocoteja La Chocoteja fue creada desde hace muchos años y se le llamo de con ese nombre por la forma parecida con las tejas que se utilizaban para construir las casas. Inicialmente la historia dice que el nombre se debe a que la mano de obra que se utilizaba para hacer este dulce en las haciendas venían de la serranía, entonces al ver el parecido de dicho dulce con el tejado de sus casas, le colocaron TEJAS, luego este término paso a los hacendados que decidieron llamar a dichos dulces “CHOCOTEJAS”. Después de un tiempo, más exactamente desde 1974 aparecieron oficialmente las “chocotejas” que son como las tejas pero bañadas en chocolate, creación de la iqueña Elena Soler de Panizo. Y a partir de acá todo el mundo las empezó a conocer como CHOCOTEJAS . Inicialmente dicho dulce nació en el Departamento de Ica, situado a unos 300 km al sur de Lima, en Perú, pero hoy en día se fabrica caseramente en otros países. La historia de este postre ancestral originalmente estaba hecho a base de limón, higo, naranja o toronja, cocidos en agua y azúcar, rellenos con manjarblanco (especie de dulce de leche) y pecanas, recubiertos con un baño muy delicado de azúcar y agua. La presentación tradicional es en un papel blanco enrollado en los extremos cortados en flecos. Las chocotejas son conocidas en diferentes partes del mundo, ya que ningún turista puede resistirse a la tentación de probarlas. Por ello, Chocomelet se encarga de crearlas con el mismo esmero, pasión y dedicación que la iqueña Soler de Panizo, manteniendo la forma tradicional de preparación. Con el motivo de darle un poco de alegría en los paladares de nuestro clientes. Historia de las trufas La trufa siempre fue un deleite del que solo disfrutaban algunos elegidos, los que sabían encontrarlas y los que luego podían pagarlas. Complacencia gastronómica de las clases privilegiadas y hoy en día de papilas gustativas y olfatos aburguesados, la trufa negra camina hacia su universalización. La
  • 7. ingente actividad agrícola en torno a la truficultura y las numerosas expresiones trufícolas permiten que la trufa vaya dando a conocer sus encantos al cada vez más numeroso ejército de gastrónomos de salón, gargantúas y tragaldabas. El origen de la palabra trufa deriva del latín tuber y pasa su raíz a las lenguas modernas europeas, truffe en Francia, trufa en España, tartufo en Italia, tüffel en Alemania, púbera en portugués o tófona en valenciano. Como de todo lo que se deba o se quiera conocer en profundidad se debe saber sobre su filiación, emprendamos el camino biográfico de la trufa a través de la historia. Las primeras menciones conocidas no son las europeas, los primeros en hablar de ellas fueron los sumerios cuando enumeran en sus tablillas de barro las costumbres alimenticias de sus enemigos, los amoritas. Estamos hablando de los tiempos de la tercera dinastía de Ur, más de dos mil años antes de nuestra era, y es que los antiguos eran más refinados y civilizados de lo que en ocasiones nos creemos, en el Egipto faraónico las trufas triunfan entre las clases pudientes y se cocinan embadurnadas en grasas, ya intuyendo la manera más provechosa de extraer las mejores cualidades de la trufa. El origen del bombón Seguramente la más afamada y extendida sea la historia que data del siglo XVIII. Según la misma, el pastelero del monarca francés Luis XIV (el también conocido como Rey Sol), le presentó unas pequeñas frutas bañadas en chocolate. Tras probarlas, Luis XIV respondió con un bon bon, indicando de este modo su aprobación. De bon bon (en francés, bueno bueno) surgió el término bombón, que es el nombre que a día de hoy reciben estas pequeñas delicias de chocolate.Desde que el Rey Sol bautizara de forma accidental a cualquier tipo de chocolate relleno con el nombre de bombón, éste ha ido ganando en popularidad. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a popularizar gracias a la aparición del producto en el mercado estadounidense. Años después, artesanos belgas, suizos, italianos y franceses perfeccionaron la técnica de elaboración del bombón a través de técnicas manuales. De este modo surgieron gran cantidad de negocios familiares
  • 8. en los que se guardaban con gran recelo las recetas para la fabricación de las coberturas y de los exquisitos rellenos. En 1868, el año en el que la conocida marca británica de chocolates Cadbury lanzó al mercado la primera caja de bombones. En ese momento, el bombón, además de consolidarse como un delicioso manjar, se convirtió en uno de los obsequios por excelencia. Y es que, en muchas ocasiones, no hay mejor regalo que una caja de bombones.Seguramente, uno de los elementos que hacen tan especial a este pequeño dulce es el factor sorpresa: frutos secos, semillas, licores, cítricos o especias son algunos de los ingredientes más empleados en la elaboración de los bombones. Y es que, ya lo decía Forrest Gump: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”. Brocheta de frutas En gastronomía, brocheta (del francés brochette, que significa «pincho», «ensartado») se refiere a las comidas servidas ensartadas en un pincho (brochette). En otros países se conoce a este platillo como chuzo o pincho. En Francia es empleada como una hiperonimia. El término se refiere por igual al shish kebab, al satay, o al souvlaki, indicando la generalidad de los alimentos cocinados que pueden ir ensartados o espetados en un pincho, que van desde las carnes de mamíferos, verduras, a los pescados y mariscos, etc. La comida servida en una brocheta generalmente es a la parrilla. El pincho por sí mismo, la brocheta, puede ser empleado para embeber pedazos de comida en una fondue, una bagna cauda o preparaciones semejantes. En este caso toma una forma ligeramente diferente y suele adquirirse como una brochette de fondue o está ya incluida en el conjunto junto con la olla de la fondue. Pelar los kiwis y cortarlos en trozos. Lavar los fresones, quitar las hojitas y cortarlos por la mitad o dejarlos enteros si son pequeños. Trocear la piña bien escurrida. Ensartar la fruta alternativamente en 8 pinchos de madera. Trocear el chocolate y derretirlo en un cazo al bañomaría con la leche hasta que esté bien derretido. Apartar del calor, agregar el agua y mezclar muy bien. Hacer unos adornos con el chocolate en 4 platos y colocar 2 pinchos en cada uno. Regar los pinchos de fruta con el chocolate y dejar en el frigorífico un ratito pata que el chocolate se endurezca un poco.