SlideShare una empresa de Scribd logo
II

II.1

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES
No cabe duda que la muy pronta facilidad de obtener azúcar y miel de caña en
abundancia cambio las costumbres gastronómicas de los españoles, criollos y
nativos del Perú.
Una de los logros más importantes dentro de la cocina peruana es su
repostería, la que realmente no se conocía ni se desarrolló antes de la llegada
de los españoles; únicamente se conocían las 650 variedades de frutas que el
Perú ofrece, la miel de abeja, el fruto del algarrobo y el camote, productos que
fueron consumidos por nuestros antepasados desde inmemorables tiempos y
en diversas formas.
En la Europa del siglo XV ya existía una pastelería, la que en el siglo XVI
contaba con una asociación de pasteleros; en el siglo XVII descubren el uso
de la levadura natural, en el siglo XVIII crean las pastas de hojaldre y otras
variantes de pasteles y dulces evolucionados y muy difundidos en La Europa
de la época, incluyendo España, quien recibe la influencia de los árabes
durante los casi ochocientos años de dominio y la trae al Perú al iniciar la
conquista.
La repostería peruana es casi en su totalidad colonial, porque los antiguos
peruanos no conocían el azúcar. Preferían el ocre y picante sabor del ají, a su
vez tostaron los granos de maíz y los molieron, llevándolos a una prolongada
cocción que jamás contenía grasa o sal. Con este proceso preparaban el api o
la mazamorra dulcete. Conocieron los caldos dulces e incluso la miel que la
obtuvieron por la ebullición de la caña de maíz, así como de las semillas del
molle, las frutas, el camote y las raíces del algarrobo. Obtuvieron miel de
varios géneros de abejas nativas. Pero no tuvieron mayor interés por lo dulce,
ya que hubieran domesticado las abejas o desarrollado genéticamente el maíz
para la obtención de mieles. Sin embargo, se hicieron dulces durante la
colonia; con la llegada de la caña de azúcar. Utilizaron productos peruanos
para sus postres, tales como: el frijol (frijol colado) los huevos para las natillas
de yemas, sustituyeron la harina de trigo por la de maíz, hicieron los deliciosos
manás, con almendras de zapallo, el calabazote y otros más.

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
Cabe señalar que, según las crónicas, la caña de azúcar llega al Perú al poco
tiempo de haberse iniciado la conquista, instalando la primera procesadora en
la ciudad de “León de los caballeros de Huánuco”, es decir la actual ciudad de
Huánuco, la que presentó condiciones ideales para el cultivo de la caña,
produciendo azúcar y miel de buena calidad, lo desarrolla en Lima la moda de
comer pan remojado con miel de caña, nacimiento del dulce conocido como
ranfañote y preparado hasta la actualidad.
En el Perú, según la historiadora Rosa Olivas Weston, el ranfañote ya se
consumía en la Lima de 1620, dando origen a la fusión de recetas españolas y
europeas, las que provenían de pasteleros de reconocido prestigio, que
practicaban el oficio y habían venido al Perú en el siglo XVI, encontrando
insumos y frutas desconocidas, pero de sabor y textura ideal para su arte
pastelero, lo que da inicio a un proceso de evolución y trasmisión de
conocimientos a las generaciones que los siguieron y crearon la actual
“Repostería Peruana”.
II.2

EVOLUCION
Entre la variada repostería peruana podemos señalar a dulces de elaborada y
otros casos simple preparación, existiendo en la actualidad dulces muy
peruanos que han intentado ser patentados en otros países, es el caso del
“Suspiro a La Limeña”; otros postres clásicos, la mazamorra de calabaza, la
mazamorra de cochino, el arroz con leche, la mazamorra morada, el arroz
zambito, el frejol colado, las cocadas, los infaltables picarones, el turrón de
Doña Pepa, el champús, la crema volteada, la leche asada, las tortas que
tienen una gran variedad, los variados flanes, los queques, el infaltable arroz
con leche y muchos otros de sabor y calidad inigualable.
Adicionalmente en el Perú existe una industria floreciente de Repostería y
dulcería artesanal e industrial, concentrándose en pequeñas fábricas
artesanales y otras de calidad internacional, produciendo, entre otros dulces:
alfajores conocidos como King Kong , elaborados en la ciudad de
Lambayeque, al norte del Perú y con exportaciones anuales a países de toda
América y España; no podemos dejar de mencionar a la prestigiosa fabrica de
“La Ibérica” en Arequipa, al sur de Lima, o las innumerables chocolaterías que
existen en las principales ciudades del país, que producen variedad de
chocolate que son vendidos en las calles, ferias, tiendas de barrio, tiendas por
departamentos
y
grandes
almacenes.

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
La industria del dulce industrial en el Perú ha venido desarrollándose a nivel
nacional e internacional desde hace décadas, sin embargo, ésta siempre
mantuvo una presencia local en diferentes ciudades, regiones y fechas
especiales, desde tiempos de la colonia; es el caso de los ya mencionados
alfajores del norte del Perú, llamados “King Kong”, los que, en 1920, ya se
producían en la ciudad de Lambayeque y actualmente son patrimonio localregional, adoptando el nombre en honor de la película de moda de la época,
comparando el tamaño del simio protagonista y el gran tamaño del alfajor;
actualmente existen diversas fábricas que lo elaboran con la receta tradicional;
este dulce es una galleta dura, hecha de harina, margarina y leche, rellena con
dulce de piña, o manjar blanco, o una combinación de ambos y una tercera
que es el maní, presentando un alfajor de tres sabores, de medio o un kilo, en
presentaciones
de
calidad
de
exportación.
Otra de las industrias de dulces regionales locales que no podemos dejar de
mencionar es la fábrica de chocolates y dulces “La Ibérica”, en la ciudad de
Arequipa, patrimonio local regional, con más de 95 años en el negocio de la
producción de toffee’s, chocolatería y dulcería, muchos de sus productos
utilizan castañas producidas en Madre de Dios y cacao de Quillabamba,
Cuzco, exportando sus productos a países de Norte y Sur América;
actualmente está en proceso de expansión para ingresar a mercados
mayores.
Un caso muy especial es el de un dulce cuya demanda se eleva en
porcentajes muy elevados en el mes de Octubre de cada año, es el famoso y
muy conocido “Turrón de Doña Pepa”, el que viene desde la época colonial,
muy relacionado con el mes en el que se le rinde culto al “Señor de Los
Milagros”, en Octubre y es conocido como “mes morado”, es cuando se
incrementa la producción y venta del turrón de Doña Pepa, elaborado y
vendido en todo el país, incluso exportado a EEUU, Bolivia, Chile, Argentina y
Ecuador. Sobre su nacimiento existen historias que señalan a una señora
Llamada Josefa Cobos, una cocinera de raza negra, casada con un antiguo
empleado de la Beneficencia Pública de Lima, como creadora de este dulce,
usando harina de trigo, manteca, huevos y miel. Otra historia señala a una
señora de nombre Josefa Marmanillo, conocida como “Doña Pepa”, esclava
liberta por problemas de salud; según la historia sus males fueron aliviados
por un milagro, al encomendarse al “Cristo Morado”, como también se le
POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
conoce al Señor de los Milagros; la señora después de encontrarse curada se
inspiró en este hecho para empezar la elaboración de este dulce y luego todos
los años lo repartía gratuitamente en la procesión que se celebraba y se sigue
celebrando en la Iglesia de Las Nazarenas, en el centro de la ciudad de Lima.
La elaboración de este dulce esta industrializada y se produce en el mes de
octubre de cada año, las calles del centro de Lima son invadidas por
vendedores de este dulce, el que se comercializa por bloques de uno, medio o
un
cuarto
de
Kilo.
Finalmente cabe señalar que en desde hace una década en el Perú se viene
dando un revalorización de la identidad cultural, lo que ha permitido, entre
otras cosas, la creación y desarrollo de escuelas de cocina y repostería, las
que han y vienen formando cocineros jóvenes, con técnicas evolucionadas y
una gran creatividad; aspecto que está permitiendo que se produzca una gran
variedad de postres nuevos, al combinar técnicas e ingredientes muy
peruanos, como la chirimoya, la lúcuma, la guanábana, el aguaje en la selva
peruana, el coco al norte del país, el cacao de Quillabamba, las castañas de
Madre de Dios, la caña de azúcar de los valles de la costa y otros muchos
frutos e ingredientes que aportan a este relanzamiento de la repostería
peruana.

II.3

ORIGEN
Las golosinas eso que nos gusta tanto a todos, no a sido siempre el aperitivo
para endulzar nuestro paladar bien por solo placer o por capricho sino que
hace años se crearon, tenían su explicación y finalidad.
Nacen a través de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero
de sustento para sus largos viajes. Algo pequeño, ligero pero que además le
produzca energía.
En los tiempos antiguos de Noé los viajeros preparaban una pasta dulce y
jugosa con pulpas de frutas y cereales pulverizados es más incluso los
antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y frutas, y
moldeándolos de muy diversas formas. Pero el descubrimiento del azúcar
procede de la india, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
El nombre de caramelo viene del descubrimiento de la caña de azúcar,
también llamada caña de miel y de donde finalmente surgió el término
caramelo. Con la caña de la miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas y
recetas de repostería; el gran problema fue que durante siglos era un producto
de lujo pero alcance de muy pocas personas.
De esta época son también los grajeados, caramelos cubiertos de azúcar o de
chocolate y rellenos con frutos secos, crocantes, pasas. A estas grageas se
les ponía aromas de fresa, esencia violeta o almizcle y se les daba diversos
colores, para que llamasen la atención.
II.3.1 Postres existentes en el virreinato
II.3.1.1 Aportes a la gastronomía peruana
ALFAJOR
Los alfajores peruanos se empiezan a hacer en el Perú con la llegada de
los españoles. Pero este postre tiene un origen árabe (la palabra alfajor
proviene significa “relleno” en árabe) que lo llevaron a España cuando
estos tenían el control del sur de lo que hoy es España.
QUESOHELADO
Es un producto clásico y muy tradicional de la región de Arequipa, que
por su nombre a veces se presta a confusión: "Queso helado".
Lo extraño es que no lleva queso.
Se elabora el helado, y para comercializarlo se coloca en una paila, que
mantiene el frío.
TURRON
La Gastronomia peruana tiene un capitulo de lujo en sus postres, una
variedad de dulces preparaciones cuya historia se remonta en algunos
casos a la epoca de los virreyes, cuando los limeños acostumbraban
engreir el paladar con diversos manjares.
Si bien mucha gente no sabe exactamente quien fue Doña Pepa, todos
relacionamos su nombre con el famoso turron, un postre sabroso hecho
de bastones de harina, ricos en yemas de huevo, suaves y dorados,
POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
endulzados con miel de chancaca y decorados con grageas y confites de
variadas formas y colores.
KING KONG
Otro dulce típico de la gastronomía peruana es el King Kong, una
especie de alfajor gigante, originario de la norteña región del
Lambayeque. Consiste en una especie de galleta o grandes discos
hechos de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que intercalan
con manjar blanco, dulce de piña y de maní.
Cuenta la historia que por la época de los años 20 del pasado siglo, se
exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. Eso basto
para que la picardía popular relacionara el molde y tamaño del alfajor con
la figura del gran simio, bautizándolo con ese nombre. Actualmente, es
reconocido como patrimonio de la región de Lambayeque y se come todo
el
año.
SUSPIRO
El postre Suspiro a la limeña, otra de las joyas gastronómicas peruanas,
es considerado un producto de bandera, representativo del país, uno de
los más tradicionales y antiguos símbolos de la cultura peruana, en
especial la limeña mestiza.
Los orígenes del postre se remontan a la Lima de mediados del siglo
XIX. Los registros históricos indican que el Suspiro a la Limeña tiene una
fuerte influencia islámica y que nació del manjar blanco.

MAZAMORRA

MORADA

El origen del nombre de Mazamorra Morada según el Historiador Juan
José Vega mazamorra viene de “masa mora” esto por el aporte que tuvo
la cultura árabe traída por los españoles Sobre el nombre mazamorra, el
“Larousse de la gastronomía peruana” dice: “Su origen lingüístico parece
ubicarse en el ámbito de los marineros mediterráneos

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
II.4

EVOLUCION
La historia de la gastronomía en el virreinato comienza con la llegada de los
españoles a territorio americano quienes agregaron diversos productos y
técnicas a la cocina peruana, que eran desconocidas, ya que solo se
contaba con elementos naturales que los incas usaban para desarrollar los
diversos platos que conocían.
Con ellos también llego la fritura, el uso de los lácteos, además la carne de
res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral, también llegaron
nuevos cultivos que serían beneficiosos para la nueva cocina como el ajos y
la cebolla que combinados con el ají serían los principales ingredientes de
muchos platos peruanos. También llegaron elementos como la lima que se
adaptó al territorio y se convirtió en el limón característico de nuestro país por
su acidez y capacidad de cocinar por si solo platos encantadores y deliciosos
como el ceviche.
Se trajo la vid de la que se origina el pisco licor emblema del Perú y los vinos
también llegaron al comienzo de este periodo
En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista
del imperio inca, intercambiaron trozos de cerdo ibérico frito con las papas,
camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien fue criador de cerdos
en su infancia, era aficionado a este plato llamado chicharrón durante los
inicios de la presencia española en este territorio.
La repostería en el virreinato es otro punto muy importante en la gastronomía
peruana se dio inicio gracias a la dedicación de muchos conventos de
monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de
azúcar e inmensas variedades de frutas nativas dio origen a una larga y
duradera tradición repostera, destacándose los alfajores, el maná preparado
en distintas variedades, formas y colores según la ocasión así como otros
postres de la época.
De la mano con los nuevos postres también aparecieron los pregoneros que
a voz en cuello hacían sentir su presencia y los dulces y otros alimentos que
pretendían comercializar, era siempre costumbre tener una hora en
particular, siguiendo un recorrido preestablecido, por o que su puntualidad

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
más o menos exacta, siempre estaba garantizada para aquellas amas de
casa que podían hacer sus tareas sin problemas, con la comodidad de saber
que ciertos productos serían llevados hasta su puerta.
Los esclavos africanos traídos por los españoles también aportaronlo suyo
en una serie de guisos además del uso de las partes blandas de la carne
desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para
disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinarlos a la brasa. De aquí
salieron muchos de los más representativos platos de la actual comida
criolla, como por ejemplo: los anticuchos, la sangrecita, el camote con
relleno, el caucau, la pancita, el rachi, el choncholí y el tacutacu.
II.5

EVOLUCION
El principal aporte a la repostería peruana fue hecho por los españoles ya
que ellos trajeron parte de los insumos y técnicas para desarrollar
La repostería española trajo no solo confituras y dulces de frutas, sino
también mazapanes de pasta de almendras, cremas con queso y leche,
merengues y todo tipo de pasteles hechos con harina de trigo y levadura
Ni siquiera de los llamados dulces de sartén, que se fríen en abundante
aceite, como por ejemplo el guargüero y buñuelos, que tuvieron su versión
más criolla en los jacarandosos picarones.
Hay postres que, a pesar de no ser origen peruano, fueron poco a poco
entrando en el corazón de la gente y ocupando el mejor lugar.
Los españoles aportaron a varias partes de Europa un 80% de su producto y
se estima que tenía preferencia con algunos países de Europa como
Alemania, Holanda, Francia y reino unido, donde llegaban todos los
productos frescos y listos para vender y consumir la repostería en general, a
sufrido muy pocos cambios a lo largo del tiempo, desde que se surgieron en
los conventos de la época virreinal, lo cual ello hicieron varios aportes a los
postres peruanos entre ellos cito o el tradicional frejol colado, las cocadas, el
camotillo, los picarones de yuca o zapallo, incluso los alfajores tal como los
conocemos hoy, y la ponderación con espuma de suspiro limeño, debido a
que los insumos para prepararlos siempre han estado a la mano las monjas
tuvieron dedicación a varias horas a la repostería y dominaron las técnicas.

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
III HALLAZGOS

POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lambayeque.pptx
lambayeque.pptxlambayeque.pptx
lambayeque.pptx
PHAULLAEDWARDAGARCIA
 
Cocteles
CoctelesCocteles
Cocteles
ed_10
 
Presentación del dulce de leche
Presentación del dulce de lechePresentación del dulce de leche
Presentación del dulce de leche
macsmn7011
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateTuyyo5
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
muriel_v
 
El pisco sour
El pisco sourEl pisco sour
El pisco sour
miguel2292
 
Bebidas tipicas de honduras
Bebidas tipicas de hondurasBebidas tipicas de honduras
Bebidas tipicas de honduras
Riccy2010
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del caféJaime Molina
 
El chocolate
El chocolateEl chocolate
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
Esperanza
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheqwefcvnbb
 
Caramelos duros info
Caramelos duros infoCaramelos duros info
Caramelos duros infoyanel3101
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolatenatyk727
 
Elaboracion de Helados
Elaboracion de HeladosElaboracion de Helados
Elaboracion de HeladosDanilo Mateo
 
Introduction to coffee
Introduction to coffeeIntroduction to coffee
Introduction to coffee
saeed Abdi Nasab
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
Angelo Toledo Molina
 
Postres peruanos
Postres peruanosPostres peruanos
Postres peruanos
Milagros Silvia
 
Presentacion pisco peruano
Presentacion pisco peruanoPresentacion pisco peruano
Presentacion pisco peruano
Juana Flor Quiñones Cruz
 

La actualidad más candente (20)

lambayeque.pptx
lambayeque.pptxlambayeque.pptx
lambayeque.pptx
 
Cocteles
CoctelesCocteles
Cocteles
 
Presentación del dulce de leche
Presentación del dulce de lechePresentación del dulce de leche
Presentación del dulce de leche
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
Cognac
CognacCognac
Cognac
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
El pisco sour
El pisco sourEl pisco sour
El pisco sour
 
Bebidas tipicas de honduras
Bebidas tipicas de hondurasBebidas tipicas de honduras
Bebidas tipicas de honduras
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del café
 
El chocolate
El chocolateEl chocolate
El chocolate
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la leche
 
Caramelos duros info
Caramelos duros infoCaramelos duros info
Caramelos duros info
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
Elaboracion de Helados
Elaboracion de HeladosElaboracion de Helados
Elaboracion de Helados
 
Introduction to coffee
Introduction to coffeeIntroduction to coffee
Introduction to coffee
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
 
Postres peruanos
Postres peruanosPostres peruanos
Postres peruanos
 
Presentacion pisco peruano
Presentacion pisco peruanoPresentacion pisco peruano
Presentacion pisco peruano
 

Destacado

Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaPostres El Patriarca
 
Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"mary Carolina
 
DISEÑO DE PROYECTO - Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
DISEÑO DE PROYECTO -  Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...DISEÑO DE PROYECTO -  Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
DISEÑO DE PROYECTO - Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
James Alvarez Quiroz
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
Irisbelsy prieto
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Administracion kris original
Administracion kris originalAdministracion kris original
Administracion kris originalKris Arias
 
micro empresa de pasteles
micro empresa de pastelesmicro empresa de pasteles
micro empresa de pastelesNicolas Plazas
 
ñAm ñam pasteleria
ñAm ñam pasteleriañAm ñam pasteleria
ñAm ñam pasteleria
EmilioCifuentesC
 
Trabajo escrito de la torta
Trabajo escrito de la tortaTrabajo escrito de la torta
Trabajo escrito de la tortajhonmariocasas
 
Presentación proyecto final_89
Presentación proyecto final_89Presentación proyecto final_89
Presentación proyecto final_89
judyfigue
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Arlyd
 
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Wiliam Alexander Hernández
 
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
Alejandro Garrido Caballero
 
Trabajo final cupcakes
Trabajo final cupcakesTrabajo final cupcakes
Trabajo final cupcakesdenushdg
 

Destacado (20)

Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
 
Proyecto de grado_cositasdulces.docx
Proyecto de grado_cositasdulces.docxProyecto de grado_cositasdulces.docx
Proyecto de grado_cositasdulces.docx
 
Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"
 
DISEÑO DE PROYECTO - Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
DISEÑO DE PROYECTO -  Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...DISEÑO DE PROYECTO -  Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
DISEÑO DE PROYECTO - Estudio de factibilidad para crear una empresa de torta...
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Administracion kris original
Administracion kris originalAdministracion kris original
Administracion kris original
 
micro empresa de pasteles
micro empresa de pastelesmicro empresa de pasteles
micro empresa de pasteles
 
ñAm ñam pasteleria
ñAm ñam pasteleriañAm ñam pasteleria
ñAm ñam pasteleria
 
Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_
 
Trabajo escrito de la torta
Trabajo escrito de la tortaTrabajo escrito de la torta
Trabajo escrito de la torta
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
 
Pastelería candy
Pastelería candyPastelería candy
Pastelería candy
 
Modelo1
Modelo1Modelo1
Modelo1
 
Caratula senati
Caratula  senatiCaratula  senati
Caratula senati
 
Presentación proyecto final_89
Presentación proyecto final_89Presentación proyecto final_89
Presentación proyecto final_89
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
 
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
Plan de Marketing para Cupcakes by Eliza, Universidad Dr. José Matías Delgado...
 
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
PROYECTO MINI TORTAS (REAL POSTRE)
 
Trabajo final cupcakes
Trabajo final cupcakesTrabajo final cupcakes
Trabajo final cupcakes
 

Similar a Marco teórico postres virreinales

Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdfLima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
exportadores
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
Oscar Rmz
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
sancla
 
La dulcería venezolana
La dulcería venezolanaLa dulcería venezolana
La dulcería venezolana
lilita70
 
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptxEvento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
MiguelGarca330151
 
cinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos perucinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos peru
El Taller - Pasterlería
 
PASTEL BOLA DE ORO.pptx
PASTEL BOLA DE ORO.pptxPASTEL BOLA DE ORO.pptx
PASTEL BOLA DE ORO.pptx
EderLuceroTmara
 
Popayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanelaPopayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanela
Rosahelena Macía Mejía
 
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos LtdaProyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
KellyDLop
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
Layla Nikoloyevchka
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
Historia del caramelo
Historia del carameloHistoria del caramelo
Historia del caramelopapabubble
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
andy
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
Javier Gonzalez Navas
 
Trabajo de presentacion
Trabajo de presentacionTrabajo de presentacion
Trabajo de presentacion1a1sarmiento
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
Javier Gonzalez Navas
 
Cultura del cacao
Cultura del cacaoCultura del cacao
Cultura del cacao
Marko Flores
 

Similar a Marco teórico postres virreinales (20)

Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdfLima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
Lima cumple 489 años, saborea sus postres más típicos.pdf
 
Mazamorra morada
Mazamorra moradaMazamorra morada
Mazamorra morada
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
 
La dulcería venezolana
La dulcería venezolanaLa dulcería venezolana
La dulcería venezolana
 
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptxEvento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
Evento Lima Taste - Grupo 1 LogiTeam.pptx
 
cinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos perucinco postres mas consumidos peru
cinco postres mas consumidos peru
 
Chocolate
ChocolateChocolate
Chocolate
 
PASTEL BOLA DE ORO.pptx
PASTEL BOLA DE ORO.pptxPASTEL BOLA DE ORO.pptx
PASTEL BOLA DE ORO.pptx
 
Popayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanelaPopayan panela una tradición fedepanela
Popayan panela una tradición fedepanela
 
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos LtdaProyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
trabajo EL Cacao
 
Historia del caramelo
Historia del carameloHistoria del caramelo
Historia del caramelo
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
 
comida mexicana
comida mexicanacomida mexicana
comida mexicana
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
Trabajo de presentacion
Trabajo de presentacionTrabajo de presentacion
Trabajo de presentacion
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
Cultura del cacao
Cultura del cacaoCultura del cacao
Cultura del cacao
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Marco teórico postres virreinales

  • 1. II II.1 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES No cabe duda que la muy pronta facilidad de obtener azúcar y miel de caña en abundancia cambio las costumbres gastronómicas de los españoles, criollos y nativos del Perú. Una de los logros más importantes dentro de la cocina peruana es su repostería, la que realmente no se conocía ni se desarrolló antes de la llegada de los españoles; únicamente se conocían las 650 variedades de frutas que el Perú ofrece, la miel de abeja, el fruto del algarrobo y el camote, productos que fueron consumidos por nuestros antepasados desde inmemorables tiempos y en diversas formas. En la Europa del siglo XV ya existía una pastelería, la que en el siglo XVI contaba con una asociación de pasteleros; en el siglo XVII descubren el uso de la levadura natural, en el siglo XVIII crean las pastas de hojaldre y otras variantes de pasteles y dulces evolucionados y muy difundidos en La Europa de la época, incluyendo España, quien recibe la influencia de los árabes durante los casi ochocientos años de dominio y la trae al Perú al iniciar la conquista. La repostería peruana es casi en su totalidad colonial, porque los antiguos peruanos no conocían el azúcar. Preferían el ocre y picante sabor del ají, a su vez tostaron los granos de maíz y los molieron, llevándolos a una prolongada cocción que jamás contenía grasa o sal. Con este proceso preparaban el api o la mazamorra dulcete. Conocieron los caldos dulces e incluso la miel que la obtuvieron por la ebullición de la caña de maíz, así como de las semillas del molle, las frutas, el camote y las raíces del algarrobo. Obtuvieron miel de varios géneros de abejas nativas. Pero no tuvieron mayor interés por lo dulce, ya que hubieran domesticado las abejas o desarrollado genéticamente el maíz para la obtención de mieles. Sin embargo, se hicieron dulces durante la colonia; con la llegada de la caña de azúcar. Utilizaron productos peruanos para sus postres, tales como: el frijol (frijol colado) los huevos para las natillas de yemas, sustituyeron la harina de trigo por la de maíz, hicieron los deliciosos manás, con almendras de zapallo, el calabazote y otros más. POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 2. Cabe señalar que, según las crónicas, la caña de azúcar llega al Perú al poco tiempo de haberse iniciado la conquista, instalando la primera procesadora en la ciudad de “León de los caballeros de Huánuco”, es decir la actual ciudad de Huánuco, la que presentó condiciones ideales para el cultivo de la caña, produciendo azúcar y miel de buena calidad, lo desarrolla en Lima la moda de comer pan remojado con miel de caña, nacimiento del dulce conocido como ranfañote y preparado hasta la actualidad. En el Perú, según la historiadora Rosa Olivas Weston, el ranfañote ya se consumía en la Lima de 1620, dando origen a la fusión de recetas españolas y europeas, las que provenían de pasteleros de reconocido prestigio, que practicaban el oficio y habían venido al Perú en el siglo XVI, encontrando insumos y frutas desconocidas, pero de sabor y textura ideal para su arte pastelero, lo que da inicio a un proceso de evolución y trasmisión de conocimientos a las generaciones que los siguieron y crearon la actual “Repostería Peruana”. II.2 EVOLUCION Entre la variada repostería peruana podemos señalar a dulces de elaborada y otros casos simple preparación, existiendo en la actualidad dulces muy peruanos que han intentado ser patentados en otros países, es el caso del “Suspiro a La Limeña”; otros postres clásicos, la mazamorra de calabaza, la mazamorra de cochino, el arroz con leche, la mazamorra morada, el arroz zambito, el frejol colado, las cocadas, los infaltables picarones, el turrón de Doña Pepa, el champús, la crema volteada, la leche asada, las tortas que tienen una gran variedad, los variados flanes, los queques, el infaltable arroz con leche y muchos otros de sabor y calidad inigualable. Adicionalmente en el Perú existe una industria floreciente de Repostería y dulcería artesanal e industrial, concentrándose en pequeñas fábricas artesanales y otras de calidad internacional, produciendo, entre otros dulces: alfajores conocidos como King Kong , elaborados en la ciudad de Lambayeque, al norte del Perú y con exportaciones anuales a países de toda América y España; no podemos dejar de mencionar a la prestigiosa fabrica de “La Ibérica” en Arequipa, al sur de Lima, o las innumerables chocolaterías que existen en las principales ciudades del país, que producen variedad de chocolate que son vendidos en las calles, ferias, tiendas de barrio, tiendas por departamentos y grandes almacenes. POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 3. La industria del dulce industrial en el Perú ha venido desarrollándose a nivel nacional e internacional desde hace décadas, sin embargo, ésta siempre mantuvo una presencia local en diferentes ciudades, regiones y fechas especiales, desde tiempos de la colonia; es el caso de los ya mencionados alfajores del norte del Perú, llamados “King Kong”, los que, en 1920, ya se producían en la ciudad de Lambayeque y actualmente son patrimonio localregional, adoptando el nombre en honor de la película de moda de la época, comparando el tamaño del simio protagonista y el gran tamaño del alfajor; actualmente existen diversas fábricas que lo elaboran con la receta tradicional; este dulce es una galleta dura, hecha de harina, margarina y leche, rellena con dulce de piña, o manjar blanco, o una combinación de ambos y una tercera que es el maní, presentando un alfajor de tres sabores, de medio o un kilo, en presentaciones de calidad de exportación. Otra de las industrias de dulces regionales locales que no podemos dejar de mencionar es la fábrica de chocolates y dulces “La Ibérica”, en la ciudad de Arequipa, patrimonio local regional, con más de 95 años en el negocio de la producción de toffee’s, chocolatería y dulcería, muchos de sus productos utilizan castañas producidas en Madre de Dios y cacao de Quillabamba, Cuzco, exportando sus productos a países de Norte y Sur América; actualmente está en proceso de expansión para ingresar a mercados mayores. Un caso muy especial es el de un dulce cuya demanda se eleva en porcentajes muy elevados en el mes de Octubre de cada año, es el famoso y muy conocido “Turrón de Doña Pepa”, el que viene desde la época colonial, muy relacionado con el mes en el que se le rinde culto al “Señor de Los Milagros”, en Octubre y es conocido como “mes morado”, es cuando se incrementa la producción y venta del turrón de Doña Pepa, elaborado y vendido en todo el país, incluso exportado a EEUU, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. Sobre su nacimiento existen historias que señalan a una señora Llamada Josefa Cobos, una cocinera de raza negra, casada con un antiguo empleado de la Beneficencia Pública de Lima, como creadora de este dulce, usando harina de trigo, manteca, huevos y miel. Otra historia señala a una señora de nombre Josefa Marmanillo, conocida como “Doña Pepa”, esclava liberta por problemas de salud; según la historia sus males fueron aliviados por un milagro, al encomendarse al “Cristo Morado”, como también se le POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 4. conoce al Señor de los Milagros; la señora después de encontrarse curada se inspiró en este hecho para empezar la elaboración de este dulce y luego todos los años lo repartía gratuitamente en la procesión que se celebraba y se sigue celebrando en la Iglesia de Las Nazarenas, en el centro de la ciudad de Lima. La elaboración de este dulce esta industrializada y se produce en el mes de octubre de cada año, las calles del centro de Lima son invadidas por vendedores de este dulce, el que se comercializa por bloques de uno, medio o un cuarto de Kilo. Finalmente cabe señalar que en desde hace una década en el Perú se viene dando un revalorización de la identidad cultural, lo que ha permitido, entre otras cosas, la creación y desarrollo de escuelas de cocina y repostería, las que han y vienen formando cocineros jóvenes, con técnicas evolucionadas y una gran creatividad; aspecto que está permitiendo que se produzca una gran variedad de postres nuevos, al combinar técnicas e ingredientes muy peruanos, como la chirimoya, la lúcuma, la guanábana, el aguaje en la selva peruana, el coco al norte del país, el cacao de Quillabamba, las castañas de Madre de Dios, la caña de azúcar de los valles de la costa y otros muchos frutos e ingredientes que aportan a este relanzamiento de la repostería peruana. II.3 ORIGEN Las golosinas eso que nos gusta tanto a todos, no a sido siempre el aperitivo para endulzar nuestro paladar bien por solo placer o por capricho sino que hace años se crearon, tenían su explicación y finalidad. Nacen a través de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero de sustento para sus largos viajes. Algo pequeño, ligero pero que además le produzca energía. En los tiempos antiguos de Noé los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpas de frutas y cereales pulverizados es más incluso los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y frutas, y moldeándolos de muy diversas formas. Pero el descubrimiento del azúcar procede de la india, allí se produjo por primera vez azúcar sólido. POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 5. El nombre de caramelo viene del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada caña de miel y de donde finalmente surgió el término caramelo. Con la caña de la miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas y recetas de repostería; el gran problema fue que durante siglos era un producto de lujo pero alcance de muy pocas personas. De esta época son también los grajeados, caramelos cubiertos de azúcar o de chocolate y rellenos con frutos secos, crocantes, pasas. A estas grageas se les ponía aromas de fresa, esencia violeta o almizcle y se les daba diversos colores, para que llamasen la atención. II.3.1 Postres existentes en el virreinato II.3.1.1 Aportes a la gastronomía peruana ALFAJOR Los alfajores peruanos se empiezan a hacer en el Perú con la llegada de los españoles. Pero este postre tiene un origen árabe (la palabra alfajor proviene significa “relleno” en árabe) que lo llevaron a España cuando estos tenían el control del sur de lo que hoy es España. QUESOHELADO Es un producto clásico y muy tradicional de la región de Arequipa, que por su nombre a veces se presta a confusión: "Queso helado". Lo extraño es que no lleva queso. Se elabora el helado, y para comercializarlo se coloca en una paila, que mantiene el frío. TURRON La Gastronomia peruana tiene un capitulo de lujo en sus postres, una variedad de dulces preparaciones cuya historia se remonta en algunos casos a la epoca de los virreyes, cuando los limeños acostumbraban engreir el paladar con diversos manjares. Si bien mucha gente no sabe exactamente quien fue Doña Pepa, todos relacionamos su nombre con el famoso turron, un postre sabroso hecho de bastones de harina, ricos en yemas de huevo, suaves y dorados, POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 6. endulzados con miel de chancaca y decorados con grageas y confites de variadas formas y colores. KING KONG Otro dulce típico de la gastronomía peruana es el King Kong, una especie de alfajor gigante, originario de la norteña región del Lambayeque. Consiste en una especie de galleta o grandes discos hechos de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que intercalan con manjar blanco, dulce de piña y de maní. Cuenta la historia que por la época de los años 20 del pasado siglo, se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. Eso basto para que la picardía popular relacionara el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran simio, bautizándolo con ese nombre. Actualmente, es reconocido como patrimonio de la región de Lambayeque y se come todo el año. SUSPIRO El postre Suspiro a la limeña, otra de las joyas gastronómicas peruanas, es considerado un producto de bandera, representativo del país, uno de los más tradicionales y antiguos símbolos de la cultura peruana, en especial la limeña mestiza. Los orígenes del postre se remontan a la Lima de mediados del siglo XIX. Los registros históricos indican que el Suspiro a la Limeña tiene una fuerte influencia islámica y que nació del manjar blanco. MAZAMORRA MORADA El origen del nombre de Mazamorra Morada según el Historiador Juan José Vega mazamorra viene de “masa mora” esto por el aporte que tuvo la cultura árabe traída por los españoles Sobre el nombre mazamorra, el “Larousse de la gastronomía peruana” dice: “Su origen lingüístico parece ubicarse en el ámbito de los marineros mediterráneos POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 7. II.4 EVOLUCION La historia de la gastronomía en el virreinato comienza con la llegada de los españoles a territorio americano quienes agregaron diversos productos y técnicas a la cocina peruana, que eran desconocidas, ya que solo se contaba con elementos naturales que los incas usaban para desarrollar los diversos platos que conocían. Con ellos también llego la fritura, el uso de los lácteos, además la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral, también llegaron nuevos cultivos que serían beneficiosos para la nueva cocina como el ajos y la cebolla que combinados con el ají serían los principales ingredientes de muchos platos peruanos. También llegaron elementos como la lima que se adaptó al territorio y se convirtió en el limón característico de nuestro país por su acidez y capacidad de cocinar por si solo platos encantadores y deliciosos como el ceviche. Se trajo la vid de la que se origina el pisco licor emblema del Perú y los vinos también llegaron al comienzo de este periodo En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del imperio inca, intercambiaron trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien fue criador de cerdos en su infancia, era aficionado a este plato llamado chicharrón durante los inicios de la presencia española en este territorio. La repostería en el virreinato es otro punto muy importante en la gastronomía peruana se dio inicio gracias a la dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar e inmensas variedades de frutas nativas dio origen a una larga y duradera tradición repostera, destacándose los alfajores, el maná preparado en distintas variedades, formas y colores según la ocasión así como otros postres de la época. De la mano con los nuevos postres también aparecieron los pregoneros que a voz en cuello hacían sentir su presencia y los dulces y otros alimentos que pretendían comercializar, era siempre costumbre tener una hora en particular, siguiendo un recorrido preestablecido, por o que su puntualidad POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 8. más o menos exacta, siempre estaba garantizada para aquellas amas de casa que podían hacer sus tareas sin problemas, con la comodidad de saber que ciertos productos serían llevados hasta su puerta. Los esclavos africanos traídos por los españoles también aportaronlo suyo en una serie de guisos además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinarlos a la brasa. De aquí salieron muchos de los más representativos platos de la actual comida criolla, como por ejemplo: los anticuchos, la sangrecita, el camote con relleno, el caucau, la pancita, el rachi, el choncholí y el tacutacu. II.5 EVOLUCION El principal aporte a la repostería peruana fue hecho por los españoles ya que ellos trajeron parte de los insumos y técnicas para desarrollar La repostería española trajo no solo confituras y dulces de frutas, sino también mazapanes de pasta de almendras, cremas con queso y leche, merengues y todo tipo de pasteles hechos con harina de trigo y levadura Ni siquiera de los llamados dulces de sartén, que se fríen en abundante aceite, como por ejemplo el guargüero y buñuelos, que tuvieron su versión más criolla en los jacarandosos picarones. Hay postres que, a pesar de no ser origen peruano, fueron poco a poco entrando en el corazón de la gente y ocupando el mejor lugar. Los españoles aportaron a varias partes de Europa un 80% de su producto y se estima que tenía preferencia con algunos países de Europa como Alemania, Holanda, Francia y reino unido, donde llegaban todos los productos frescos y listos para vender y consumir la repostería en general, a sufrido muy pocos cambios a lo largo del tiempo, desde que se surgieron en los conventos de la época virreinal, lo cual ello hicieron varios aportes a los postres peruanos entre ellos cito o el tradicional frejol colado, las cocadas, el camotillo, los picarones de yuca o zapallo, incluso los alfajores tal como los conocemos hoy, y la ponderación con espuma de suspiro limeño, debido a que los insumos para prepararlos siempre han estado a la mano las monjas tuvieron dedicación a varias horas a la repostería y dominaron las técnicas. POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU
  • 9. III HALLAZGOS POSTRES EN EL VIRREYNATO DEL PERU