SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DE
TRANSFERENECIA DE CALOR
CONDUCCIÓN
M.SC. EDISSON PAGUATIAN
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR
• Las transferencia de energía como calor siempre
•se produce del medio que tiene la
temperatura más elevada hacia el de
temperatura más baja, y la transferencia de
calor se detiene cuando los dos medios
alcanzan la misma temperatura.
•La T.C tiene dirección y magnitud
• La razón de T.C por conducción en una dirección
especifica es proporcional al gradiente de T°, el
cual es la razón del cambio de la T° con respecto
a la distancia.
TRANSFERECIA DE CALOR
POR CONDUCCIÓN
CORRIENTE CALORÍFICA
hiel o
H 
Q
(J / s)
t
La corriente calorífica H se define como la
cantidad de calor Q transferida por unidad de
tiempo t en la dirección de mayor temperatura
a menor temperatura.
H = corriente calorífica (J/s)
A = área superficial (m2)
t = diferencia de temperatura
L = grosor del material
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
t1 t2
t = t2 - t1
La conductividad térmica k de un
material es una medida de su
habilidad para conducir calor.
k 
QL
AttLt
H 
Q

kAt
Unidades 
J
s  m  C
LAS UNIDADES SI PARA CONDUCTIVIDAD
Caliente
e
Frío
k 
QL
Att
Tomado literalmente, esto significa que para una
longitud de 1 m de cobre cuya sección
transversal es de 1 m2 y cuyos puntos finales
diferir de la temperatura por 1 C0, el calor se
llevará a cabo a un ritmo de 1 J / s.
En unidades SI, por lo general mediciones pequeñas de longitud L y
área A se deben convertir a metros y metros cuadrados,
respectivamente, antes de sustituir en fórmulas.
CONDUCCIÓN
La conducción es la transferencia de energía de las
partículas más energéticas de una sustancia hacia las
adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas. La conducción puede
tener lugar en sólidos, líquidos o gases.
En los gases y líquidos la conducción se debe a las
colisiones de las moléculas durante su movimiento
aleatorio.
PERFIL DE TEMPERATURA
LEY DE FOURIER
Permite cuantificar la rapidez del flujo de calor
por conducción, y establece que:
q = - k A (dt/dx)
k: Conductividad térmica del material
Sistema internacional: W/m °C
Sistema ingles: Btu/h*pie*F , Kcal/h*m*C)
A: área transversal al flujo (pie2); (m2)
dt/dx : Gradiente de temperatura (°C/m) ; (F/pie)
BAJO CONDICIONES DE FLUJO ESTABLE.
LL
x
 k
T1 T2"
 k
T2 T1

Q
dT

T2 T1
dx L
Ya que
L
 k
T
Q"x
xx
A = Área

Q  Q" A

mk 
   W 
 metrok 
Watt
k
COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
(W/M · K)
TABLA COMPARATIVA DE COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA DE ALGUNOS MATERIALES DE USO COMÚN.

 dx 
 dT 
q  k  A
T1
T2
A
L
 L
 T  T 
q  k  A  2 1

q
CONDUCCIÓN
• La velocidad de conducción de calor a través de un medio
depende de la configuración geométrica de éste, su
espesor y el material de que esté hecho, así como la
diferencia de temperatura a través de él.
• La velocidad de conducción de calor a través de una capa
plana es proporcional a la diferencia de temperatura a
través de ésta y al área de transferencia de calor, pero es
inversamente proporcional al espesor de esa capa.
CONDUCCIÓN
k es la conductividad
térmica del material, que
es una medida de la
capacidad de un material
para conducir
ecuación se
calor. La
llama la
ecuación de Fourier de la
conducción de calor.
CONDUCCIÓN
• El calor es
conducido en la
dirección de la
temperatura
decreciente
• El área A de
transferencia de
calor es
perpendicular a
la dirección de
esa
transferencia.
CONDUCCIÓN
través de un espesor unitario del
por unidad de
material por
diferencia deunidad de área
temperatura.
La conductividad térmica de un material es una
medida de capacidad del material para conducir
calor.
Las moléculas que absorben el excedente de
energía también adquirirán una mayor velocidad
vibratoria y generarán más calor (energía potencial
absorbe calor- <--> energía cinética -emite calor).
(Nahle, 2006)
 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
La conductividadtérmica de un material
se puede definir como la velocidad de transferencia
de calor a
CONDUCCIÓN
 El mecanismo de
conducción del calor
en un líquido se
complica por el hecho
de que las moléculas
estánmás
cercanas entresí y
ejercen un campo
de fuerzas
intermoleculares
más intenso. Las
conductividades
térmicas de los
líquidos suelen
encontrarse entre las
de los sólidos y las e
los gases.
CONDUCCIÓN
 A diferencia de los
metales, los cuales son
buenos conductores de la
electricidad y el calor, los
sólidos cristalinos, como
el diamante y los
semiconductores como el
silicio, son bueno
del calor
conductores
conductores
pero malos
eléctrico. Como
resultado, esos
materiales encuentran un
uso muy amplio en la
industria electrónica.
¿COMO INFLUYE LA TEMPERATURA Y LA
PRESIÓN EN LA CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA?
o La conductividad térmica de los sólidos es mayor que la de
los líquidos, la que a su vez es mayor que la de gases.
o La K para muchos líquidos decrece con el aumento de la
temperatura.
y vapores aumenta con elo La K para muchos gases
aumento de la temperatura
En cuanto a la presión:
o la influencia de la presión en sólidos y líquidos es
depreciable.
o La influencia de la presión en gases es pequeña, excepto a
vacios muy bajos.
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
EJEMPLO I.1. CONDUCCIÓN EN EL TECHO DE UNA
CASA
EJEMPLO. El techo de concreto de una casa mide 4 x 6 mts de 0.15 mts de espesor. La
temperatura en el exterior es de 400C y en el interior es de 250C. La “k” del concreto es de
0.8 w/mk. (a) evalúe la razón de la transmisión de calor del techo. (b) El costo el dueño de la casa
si se usa un aparato que mantiene esas condiciones del interior por 8 horas cuando la energía
tiene un costo de $0.694 el Kw.hr.
SOLUCIÓN. Para mantenerse las condiciones del interior de la casa hay que determinar la
transferencia de calor por conducción en el techo para conocer el costo de refrigeración.
SE ASUME. Temperaturas son constantes durante las 8hrs, se tienen condiciones
estacionarias de operación y propiedades constantes.
ESQUEMA.
6 m
250C 400C 4 m
*
0.15 m
ANÁLISIS
La transferencia de calor sobre el techo de área A = 6 x 4 = 24 m2 es por conducción
(a) El calor transferido es:
L 0.15m
0
2 (40  25) K
 (0.8w)(24m )Q  kA
T1 T2
1920w 1.92kw
(b) La pérdida de calor en 8 hs y su costo es.
Q*
 Qt  (1.92kw)(8hs) 15.36kwh
Costo  (15.36kwh)(0.694)  $10.66
La tarifa debe ser mucho mayor ya que no se consideran las pérdidas de calor a través
de
Las paredes
• Calcular la cantidad de calor que se
transmite, por unidad de tiempo a través de
una ventana de 2 m2, espesor: 0.05 m,
temperatura inferior 200C, temperatura
superior 5 0C, Kvidrio= 2,5 x 10-4 kcal/m.s.oc
• Una lamina de hierro de 30 cm de espesor
tiene una cara a -15 oC y la otra a 30 oC
¿Cuál es la velocidad de transferencia de
calor a través de 0,2 m2? Considere que la
conductividad térmica es la media para este
material.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejerciciodalonso29
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
ErnestoFabela1196
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblauSolucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Diego Ospina
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Ejercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
Ejercicio desarrollado usando el Método newton RaphsonEjercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
Ejercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
David Ballena
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Breymer Maza
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Gaby Medrano
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
Edisson Paguatian
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
Clemente Mamani Leonardo
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
MECATRÓNICA
 

La actualidad más candente (20)

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblauSolucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Ejercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
Ejercicio desarrollado usando el Método newton RaphsonEjercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
Ejercicio desarrollado usando el Método newton Raphson
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 

Similar a MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorgpardom
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SistemadeEstudiosMed
 
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.pptCapítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
CuauhtmocCastaosMart
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
Fernando Zapata
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Robert
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
cozmezepeda1
 
Comportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicerComportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicer
Universidad Nacional de Lanús
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabekarenhidalgoescobar
 

Similar a MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN (20)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.pptCapítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
 
Mecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calorMecanisnos de transferencia de calor
Mecanisnos de transferencia de calor
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
 
Comportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicerComportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicer
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Imprimir dos
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 

Más de Edisson Paguatian

ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
Hptn hpts
Hptn hptsHptn hpts
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentesPedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Edisson Paguatian
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Edisson Paguatian
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-ColombiaPolítica para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Edisson Paguatian
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Edisson Paguatian
 
Gerencia de talento humano
Gerencia de talento humanoGerencia de talento humano
Gerencia de talento humano
Edisson Paguatian
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Edisson Paguatian
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Edisson Paguatian
 
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesadosPmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Edisson Paguatian
 
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
Edisson Paguatian
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Edisson Paguatian
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Edisson Paguatian
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
Edisson Paguatian
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Edisson Paguatian
 

Más de Edisson Paguatian (20)

ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Hptn hpts
Hptn hptsHptn hpts
Hptn hpts
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentesPedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-ColombiaPolítica para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Gerencia de talento humano
Gerencia de talento humanoGerencia de talento humano
Gerencia de talento humano
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
 
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesadosPmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
 
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

MECANÍSMOS DE TRANSFERENCAI DE CALOR-CONDUCCIÓN

  • 1. MECANISMOS DE TRANSFERENECIA DE CALOR CONDUCCIÓN M.SC. EDISSON PAGUATIAN
  • 2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR • Las transferencia de energía como calor siempre •se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja, y la transferencia de calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura. •La T.C tiene dirección y magnitud • La razón de T.C por conducción en una dirección especifica es proporcional al gradiente de T°, el cual es la razón del cambio de la T° con respecto a la distancia.
  • 4. CORRIENTE CALORÍFICA hiel o H  Q (J / s) t La corriente calorífica H se define como la cantidad de calor Q transferida por unidad de tiempo t en la dirección de mayor temperatura a menor temperatura.
  • 5. H = corriente calorífica (J/s) A = área superficial (m2) t = diferencia de temperatura L = grosor del material CONDUCTIVIDAD TÉRMICA t1 t2 t = t2 - t1 La conductividad térmica k de un material es una medida de su habilidad para conducir calor. k  QL AttLt H  Q  kAt Unidades  J s  m  C
  • 6. LAS UNIDADES SI PARA CONDUCTIVIDAD Caliente e Frío k  QL Att Tomado literalmente, esto significa que para una longitud de 1 m de cobre cuya sección transversal es de 1 m2 y cuyos puntos finales diferir de la temperatura por 1 C0, el calor se llevará a cabo a un ritmo de 1 J / s. En unidades SI, por lo general mediciones pequeñas de longitud L y área A se deben convertir a metros y metros cuadrados, respectivamente, antes de sustituir en fórmulas.
  • 7. CONDUCCIÓN La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones de las moléculas durante su movimiento aleatorio.
  • 9. LEY DE FOURIER Permite cuantificar la rapidez del flujo de calor por conducción, y establece que: q = - k A (dt/dx) k: Conductividad térmica del material Sistema internacional: W/m °C Sistema ingles: Btu/h*pie*F , Kcal/h*m*C) A: área transversal al flujo (pie2); (m2) dt/dx : Gradiente de temperatura (°C/m) ; (F/pie)
  • 10. BAJO CONDICIONES DE FLUJO ESTABLE. LL x  k T1 T2"  k T2 T1  Q dT  T2 T1 dx L Ya que L  k T Q"x xx A = Área  Q  Q" A  mk     W   metrok  Watt k
  • 11. COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (W/M · K) TABLA COMPARATIVA DE COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE ALGUNOS MATERIALES DE USO COMÚN.
  • 12.   dx   dT  q  k  A T1 T2 A L  L  T  T  q  k  A  2 1  q
  • 13. CONDUCCIÓN • La velocidad de conducción de calor a través de un medio depende de la configuración geométrica de éste, su espesor y el material de que esté hecho, así como la diferencia de temperatura a través de él. • La velocidad de conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la diferencia de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa.
  • 14. CONDUCCIÓN k es la conductividad térmica del material, que es una medida de la capacidad de un material para conducir ecuación se calor. La llama la ecuación de Fourier de la conducción de calor.
  • 15. CONDUCCIÓN • El calor es conducido en la dirección de la temperatura decreciente • El área A de transferencia de calor es perpendicular a la dirección de esa transferencia.
  • 16. CONDUCCIÓN través de un espesor unitario del por unidad de material por diferencia deunidad de área temperatura. La conductividad térmica de un material es una medida de capacidad del material para conducir calor. Las moléculas que absorben el excedente de energía también adquirirán una mayor velocidad vibratoria y generarán más calor (energía potencial absorbe calor- <--> energía cinética -emite calor). (Nahle, 2006)  CONDUCTIVIDAD TÉRMICA La conductividadtérmica de un material se puede definir como la velocidad de transferencia de calor a
  • 17. CONDUCCIÓN  El mecanismo de conducción del calor en un líquido se complica por el hecho de que las moléculas estánmás cercanas entresí y ejercen un campo de fuerzas intermoleculares más intenso. Las conductividades térmicas de los líquidos suelen encontrarse entre las de los sólidos y las e los gases.
  • 18. CONDUCCIÓN  A diferencia de los metales, los cuales son buenos conductores de la electricidad y el calor, los sólidos cristalinos, como el diamante y los semiconductores como el silicio, son bueno del calor conductores conductores pero malos eléctrico. Como resultado, esos materiales encuentran un uso muy amplio en la industria electrónica.
  • 19. ¿COMO INFLUYE LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN EN LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA? o La conductividad térmica de los sólidos es mayor que la de los líquidos, la que a su vez es mayor que la de gases. o La K para muchos líquidos decrece con el aumento de la temperatura. y vapores aumenta con elo La K para muchos gases aumento de la temperatura En cuanto a la presión: o la influencia de la presión en sólidos y líquidos es depreciable. o La influencia de la presión en gases es pequeña, excepto a vacios muy bajos.
  • 21. EJEMPLO I.1. CONDUCCIÓN EN EL TECHO DE UNA CASA EJEMPLO. El techo de concreto de una casa mide 4 x 6 mts de 0.15 mts de espesor. La temperatura en el exterior es de 400C y en el interior es de 250C. La “k” del concreto es de 0.8 w/mk. (a) evalúe la razón de la transmisión de calor del techo. (b) El costo el dueño de la casa si se usa un aparato que mantiene esas condiciones del interior por 8 horas cuando la energía tiene un costo de $0.694 el Kw.hr. SOLUCIÓN. Para mantenerse las condiciones del interior de la casa hay que determinar la transferencia de calor por conducción en el techo para conocer el costo de refrigeración. SE ASUME. Temperaturas son constantes durante las 8hrs, se tienen condiciones estacionarias de operación y propiedades constantes. ESQUEMA. 6 m 250C 400C 4 m * 0.15 m
  • 22. ANÁLISIS La transferencia de calor sobre el techo de área A = 6 x 4 = 24 m2 es por conducción (a) El calor transferido es: L 0.15m 0 2 (40  25) K  (0.8w)(24m )Q  kA T1 T2 1920w 1.92kw (b) La pérdida de calor en 8 hs y su costo es. Q*  Qt  (1.92kw)(8hs) 15.36kwh Costo  (15.36kwh)(0.694)  $10.66 La tarifa debe ser mucho mayor ya que no se consideran las pérdidas de calor a través de Las paredes
  • 23. • Calcular la cantidad de calor que se transmite, por unidad de tiempo a través de una ventana de 2 m2, espesor: 0.05 m, temperatura inferior 200C, temperatura superior 5 0C, Kvidrio= 2,5 x 10-4 kcal/m.s.oc • Una lamina de hierro de 30 cm de espesor tiene una cara a -15 oC y la otra a 30 oC ¿Cuál es la velocidad de transferencia de calor a través de 0,2 m2? Considere que la conductividad térmica es la media para este material.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN